cistografía

3
 RADIOLOGÍA PEDIATRICA Fecha de Aplicación: Abril 2007 Revisión 1 I-GHM-DG-10/55 DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Nombre y apellidos del paciente: Nombre del procedimiento: CISTOGRAFIA ¿QUÉ LE VAMOS A HACER A SU HIJO?  Vamos a realizar una exploración llamada Cistouretrografía Miccional Seriada (CUMS). La CUMS es una prueba que enseña a los médicos cómo está trabajando la vejiga. La vejiga es un órgano que está dentro del abdomen, por debajo del ombligo. Se encarga de almacenar la orina que fabrican los riñones hasta que se elimina con la micción. Con la CUMS estudiamos la vejiga y la uretra. Uno de los motivos más frecuentes de este estudio es el de descartar que exista reflujo del contenido vesical hacia los uréteres y riñones, que en condiciones normales no debe ocurrir. También estudiamos la capacidad vesical, la forma de la vejiga, el funcionamiento durante el vaciado (micción) y la forma de la uretra. La prueba la realiza un técnico especialista y un radiólogo pediátrico que necesitan de su colaboración. Ellos indicarán qué es lo que hay que hacer y como hay que colocarse para obtener una correcta información de la exploración. En todo momento están a su disposición para responder cualquier duda que puedan tener. La cistografía se realiza en una sala con una máquina de Rayos X especial que es como una gran cámara que obtiene imágenes y fotos de tu vejiga y luego las muestra en un monitor de TV y posteriormente se imprimen en placas que se les entregarán junto con el informe. La exploración consiste en colocar una sonda en el interior de la vejiga a t ravés de la uretra, cuidando todas las medidas de asepsia necesarias para evitar infecciones añadidas (guantes, sonda y paños estériles). A través de la sonda se introduce un líquido de contraste, mientras se hacen varias radiografías. Para que el estudio esté completo, después es necesario obtener radiografías durante la micción. La duración del estudio es variable, normalmente unos 30 minutos, dependiendo del paciente (edad, grado de colaboración…) PREPARACIÓN: Esta exploración no requiere preparación. Únicamente es aconsejable que no exista infección urinaria activa. Para ello se requiere un tratamiento antibiótico durante tres días (anterior, el día de la exploración y el día posterior)  Descripción de los riesgos: Para esta exploración se utilizan Rayos X. Con los aparatos y las t écnicas actuales, la cantidad de radiación que se recibe es pequeña.  El contraste que se utiliza no se le inyecta en la vena, aunque existe la posibilidad de que una parte pase a la sangre, por lo que puede producir con poca frecuencia efectos secundarios leves como calor, enrojecimiento de la piel, dolor leve y, a veces, náuseas y vómitos, que ceden fácilmente. La aparición de efectos graves, que pueden llegar al colapso cardiovascular, es muy rara (1 de cada 200.000 exploraciones). Es importante que informe al radiólogo antes de comenzar la exploración si el niño tiene antecedentes de asma, alergia o hipersensibilidad a comidas o medicamentos.

Upload: mayela-hernandez

Post on 07-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/21/2019 Cistografía

http://slidepdf.com/reader/full/cistografia-56dd861fd3987 1/2

 RADIOLOGÍA PEDIATRICA

Fecha de Aplicación: Abril 2007 Revisión 1I-GHM-DG-10/55

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nombre y apellidos del paciente:

Nombre del procedimiento: CISTOGRAFIA

¿QUÉ LE VAMOS A HACER A SU HIJO?

 Vamos a realizar una exploración llamada Cistouretrografía Miccional Seriada (CUMS).La CUMS es una prueba que enseña a los médicos cómo está trabajando la vejiga. La vejiga es unórgano que está dentro del abdomen, por debajo del ombligo. Se encarga de almacenar la orina quefabrican los riñones hasta que se elimina con la micción. Con la CUMS estudiamos la vejiga y la uretra.

Uno de los motivos más frecuentes de este estudio es el de descartar que exista reflujo del

contenido vesical hacia los uréteres y riñones, que en condiciones normales no debe ocurrir. Tambiénestudiamos la capacidad vesical, la forma de la vejiga, el funcionamiento durante el vaciado (micción) yla forma de la uretra.

La prueba la realiza un técnico especialista y un radiólogo pediátrico que necesitan de sucolaboración. Ellos indicarán qué es lo que hay que hacer y como hay que colocarse para obtener unacorrecta información de la exploración. En todo momento están a su disposición para respondercualquier duda que puedan tener.

La cistografía se realiza en una sala con una máquina de Rayos X especial que es como una grancámara que obtiene imágenes y fotos de tu vejiga y luego las muestra en un monitor de TV yposteriormente se imprimen en placas que se les entregarán junto con el informe.

La exploración consiste en colocar una sonda en el interior de la vejiga a través de la uretra,

cuidando todas las medidas de asepsia necesarias para evitar infecciones añadidas (guantes, sonda ypaños estériles). A través de la sonda se introduce un líquido de contraste, mientras se hacen variasradiografías. Para que el estudio esté completo, después es necesario obtener radiografías durante lamicción.

La duración del estudio es variable, normalmente unos 30 minutos, dependiendo del paciente(edad, grado de colaboración…)

PREPARACIÓN:

Esta exploración no requiere preparación. Únicamente es aconsejable que no exista infecciónurinaria activa. Para ello se requiere un tratamiento antibiótico durante tres días (anterior, el día de laexploración y el día posterior) 

Descripción de los riesgos:

Para esta exploración se utilizan Rayos X. Con los aparatos y las técnicas actuales, la cantidad deradiación que se recibe es pequeña. 

El contraste que se utiliza no se le inyecta en la vena, aunque existe la posibilidad de que una partepase a la sangre, por lo que puede producir con poca frecuencia efectos secundarios leves como calor,enrojecimiento de la piel, dolor leve y, a veces, náuseas y vómitos, que ceden fácilmente. La apariciónde efectos graves, que pueden llegar al colapso cardiovascular, es muy rara (1 de cada 200.000exploraciones). Es importante que informe al radiólogo antes de comenzar la exploración si el niñotiene antecedentes de asma, alergia o hipersensibilidad a comidas o medicamentos.

7/21/2019 Cistografía

http://slidepdf.com/reader/full/cistografia-56dd861fd3987 2/2

 RADIOLOGÍA PEDIATRICA

Fecha de Aplicación: Abril 2007 Revisión 1I-GHM-DG-10/55

En casos excepcionales, especialmente si existe reflujo de orina hasta los riñones, puedeproducirse una infección renal, especialmente en los casos en que se realiza la prueba cuando elpaciente tiene infección de orina. Esto es más frecuente en niños pequeños y lactantes

Después de la prueba puede sentirse alguna pequeña molestia las primeras veces que se orina, ynormalmente desaparecen pronto. Es conveniente beber líquidos para mejorar estos síntomas.

Puede existir un pequeño sangrado, sin importancia, como consecuencia del roce de la sonda en lasuperficie interna de la uretra (mucosa), más frecuentemente en niños pequeños o nerviosos que nosaben relajarse suficientemente durante la exploración.

Una complicación rara en el sondaje vesical es la formación de nudos que dificulte la extracción de lasonda ( 0,2 por 100.000 sondajes). 

Descripción de los r iesgos que, siendo muy poco fr ecuentes, excepcionales, se consideran graves:

Más excepcional todavía, puede ocurrir perforación de uretra o vejiga, más frecuente en niños reciénnacidos u prematuros 

Declaración del paciente o tu tor:He recibido información acerca de los extremos indicados en los apartados previos, así como alternativasdiferentes al procedimiento si las hubieraEstoy satisfecho con la información recibida, he aclarado mis dudas y se que puedo revocar este consentimientosin que precise dar ninguna razón, y sin que ello suponga un deterioro de la calidad de la asistencia recibida.  

Firma del Médico Firma del paciente o tutor

Fecha:

De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se le informa que sus datos pueden seralmacenados en un fichero manual y/o automatizado propiedad del Hospital con la finalidad de prestación sanitaria, así como la gestión administrativa de losservicios.Todos los datos requeridos y que Vd. entrega voluntariamente son considerados necesarios para la prestación del servicio médico solicitado.Los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición podrán ser ejercitados en los términos reconocidos por la legislación vigente, a través delServicio de atención al Paciente o mediante solicitud escrita dirigida al responsable del fichero – Hospital de Madrid, S.A., con domicilio social en plaza delConde del Valle de Suchil 16, 28015 de Madrid.

Contraindicaciones: Existe una contraindicación relativa en caso de infección urinaria activa. 

OBSERVACIONES

Debe saber que existe disponibilidad absoluta por parte del médico que la está informando a ampliar laación si usted así lo desea. Le recordamos que tiene derecho a conocer el resultado del procedimiento, una vez suhaya recibido nuestro informe.

Alternativas al procedimiento:La única alternativa al procedimiento que le acabamos de explicar es la realizar la cistografía bajo controlecográfico, sin radiación, recomendada en los estudios de control periódico, no en la primea exploración.