cistinosis

4
La cistinosis es una enfermedad por almacenamiento lisosómico producida por una mutación en el gen CTNS localizado en el cromosoma 17. Es una afección rara que afecta de 1/100.000 a 1/200.000 niños. Se caracteriza por una acumulación de cristales formados por el aminoácido cistina en el interior de las células del riñón, córnea y otros tejidos. Es un trastorno de origen genético que se hereda según un patrón autosómico recesivo, lo cual significa que para que un individuo presente la enfermedad debe recibir una copia del gen anómalo de cada uno de sus dos progenitores. La acumulación de cistina en la córnea produce disminución de la agudeza visual que puede llegar a ceguera. En el riñón provoca insuficiencia renal y es una de las causas más frecuentes de Síndrome de Fanconi en la infancia. El síndrome de Fanconi se produce como consecuencia de un daño en las células del túbulo proximal que se manifiesta por cantidades anormalmente altas de glucosa, aminoácidos, fosfato y bicarbonato en la orina, hipocaliemia, acidosis y retraso del crecimiento. ¿Cómo se diagnostica la cistinosis? Por medio del análisis bioquímico de la acumulación de cistina dentro de los leucocitos. El estudio mutacional del gen CTNS confirma el diagnóstico y permite el consejo genético y el diagnóstico prenatal. ¿Qué hay que hacer para evitar las consecuencias de una cistinosis? Hay que instaurar un tratamiento específico. Éste se basa simplemente en evitar la acumulación de cistina administrando otro compuesto sulfurado, la cisteamina. La cisteamina se une a la cisteína por un puente disulfuro y la va desplazando del lisosoma mediante los transportadores de cisteína y de lisina, respectivamente, evitando así la acumulación de cistina en los principales órganos afectados, principalmente el riñón. Las gotas de cisteamina aplicadas a los ojos evitan la formación de cristales corneales. La cistinosis es una enfermedad hereditaria que, no tratada, puede conllevar graves consecuencias. Sin embargo, el diagnóstico y tratamiento precoz de la cistinosis con cisteamina mejora el pronóstico y la calidad de vida de los niños afectos.

Upload: mike-doutzen-kross-swanepoel

Post on 09-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Page 1: cistinosis

La cistinosis es una enfermedad por almacenamiento lisosómico producida por una mutación en el gen CTNS localizado en el cromosoma 17. Es una afección rara que afecta de 1/100.000 a 1/200.000 niños.

Se caracteriza por una acumulación de cristales formados por el aminoácido cistina en el interior de las células del riñón, córnea y otros tejidos. Es un trastorno de origen genético que se hereda según un patrón autosómico recesivo, lo cual significa que para que un individuo presente la enfermedad debe recibir una copia del gen anómalo de cada uno de sus dos progenitores.

La acumulación de cistina en la córnea produce disminución de la agudeza visual que puede llegar a ceguera. En el riñón provoca insuficiencia renal y es una de las causas más frecuentes de Síndrome de Fanconi en la infancia. El síndrome de Fanconi se produce como consecuencia de un daño en las células del túbulo proximal que se manifiesta por cantidades anormalmente altas de glucosa, aminoácidos, fosfato y bicarbonato en la orina, hipocaliemia, acidosis y retraso del crecimiento.

¿Cómo se diagnostica la cistinosis?

Por medio del análisis bioquímico de la acumulación de cistina dentro de los leucocitos. El estudio mutacional del gen CTNS confirma el diagnóstico y permite el consejo genético y el diagnóstico prenatal.

¿Qué hay que hacer para evitar las consecuencias de una cistinosis?

Hay que instaurar un tratamiento específico.

Éste se basa simplemente en evitar la acumulación de cistina administrando otro compuesto sulfurado, la cisteamina. La cisteamina se une a la cisteína por un puente disulfuro y la va desplazando del lisosoma mediante los transportadores de cisteína y de lisina, respectivamente, evitando así la acumulación de cistina en los principales órganos afectados, principalmente el riñón. Las gotas de cisteamina aplicadas a los ojos evitan la formación de cristales corneales. La cistinosis es una enfermedad hereditaria que, no tratada, puede conllevar graves consecuencias. Sin embargo, el diagnóstico y tratamiento precoz de la cistinosis con cisteamina mejora el pronóstico y la calidad de vida de los niños afectos.

Qué es una cistinosis?

La cistinosis es un error congénito del metabolismo de la cistina, debido a un defecto de transporte de este aminoácido que causa su acumulación en forma de cristales dentro del lisosoma celular.

¿Qué es la cistina?

La cistina es un compuesto azufrado, que resulta de la unión de dos cisteínas. La cisteína es un aminoácido proteinógeno, es decir, que forma parte de las proteínas. Cuando éstas se degradan por acción de las proteasas dentro de un orgánulo celular, el lisosoma, la cisteína se libera y se forma cistina, que debe salir del lisosoma mediante un transportador cistinosina (CTNS).

Page 2: cistinosis

¿Qué significa un error metabólico?

Cuando existe un error en el metabolismo, algún proceso del mismo no se produce con la debida eficacia y pueden acumularse compuestos, que causarán diversas lesiones dependiendo de sus características (insolubilidad, formación de cristales).

¿Qué ocurre en la cistinosis?

La cistinosis es un error del metabolismo de la cistina, causado por la deficiencia de cistinosina, el transportador de cistina a través de la membrana del lisosoma celular. Cuando este transportador no funciona correctamente, la cistina se acumula y como es muy insoluble tiende a formar cristales, que destruyen la célula.

¿Por qué se produce una cistinosis?

Cada una de las reacciones del metabolismo que van a dar lugar a los compuestos que forman nuestro cuerpo está determinada genéticamente (codificada). Todos heredamos de nuestros padres la información correcta o alterada que determina que se realice cada uno de estos procesos del metabolismo. La cistinosis se produce debido a mutaciones (cambios estables y hereditarios) en el gen CTNS que codifica este transportador. Esta deficiencia es de herencia autosómica recesiva, es decir, los padres son portadores de mutaciones en este gen aunque no sufren los efectos de la deficiencia del transportador. Si ambos padres transmiten la mutación a niño, éste sufrirá una cistinosis.

¿Qué ocurre en el caso de un niño/a que nace con una cistinosis?

El bebé nace sin problemas, pero al comenzar a alimentarse, las proteínas de la leche se degradan en el lisosoma y liberan todos los aminoácidos, entre ellos la cisteína que se transforma en cistina. Los aminoácidos salen del lisosoma con sus transportadores específicos y se dirigen a la síntesis de nuevas proteínas, otros compuestos importantes o se degradan. La cistina no puede ser transportada debido a la deficiencia de cistinosina y comienza a acumularse dentro del lisosoma celular, formando cristales que impiden el buen funcionamiento de la célula.

¿Qué consecuencias tiene la cistinosis?

La cistinosis es una enfermedad multisistémica, es decir, que afecta diversos órganos, en especial el riñón, los ojos, el músculo, el páncreas y el cerebro. La acumulación de cristales de cistina en el riñón causa una tubulopatía (lesión de los túbulos renales) con fallo de medro y raquitismo.

Además, los cristales de cistina se acumulan en la córnea causando sensibilidad a la luz. Puede presentarse en la edad infantil o juvenil con grave afectación renal (cistinosis nefropática), pero también hay formas benignas del adulto, en las que el riñón no está afectado.

SINTOMAS

En la forma típica, la cistinosis nefropática infantil, los primeros síntomas aparecen a los 6 meses de edad, con una sed y emisión de orina excesivas, vómitos, apetito escaso, y un insuficiente aumento de peso y de la talla. Estos síntomas reflejan la disfunción renal, que se caracteriza por la pérdida de varias pequeñas moléculas en la orina y que ya no se reabsorben en el riñón. También puede aparecer una

Page 3: cistinosis

sensibilidad anormal a la luz. Más raramente, el inicio de los síntomas puede presentarse a una edad más tardía.

La confirmación del diagnóstico se realiza determinando la cantidad de cistina en los leucocitos (células blancas de la sangre). Es frecuente observar la presencia de cristales de cistina en la córnea.

Sin tratamiento, el daño renal será progresivo hasta la insuficiencia renal, que necesitará un trasplante.

TRATAMIENTO

El pronóstico de los pacientes con cistinosis ha cambiado de manera espectacular en los últimos 30 años. El tratamiento se debe iniciar rápidamente después de la confirmación del diagnóstico para conseguir el máximo beneficio y así retrasar o evitar la insuficiencia renal y las demás complicaciones. Sin embargo, el riesgo del incumplimiento terapéutico es motivo de gran preocupación. Es muy importante que los pacientes tomen de forma continuada las dosis de tratamiento prescritas cada día, y a la hora exacta del día o de la noche. En caso contrario, el tratamiento no resultará tan beneficioso como sería de esperar.