cisticercosis -> futura médica

6
CISTICERCOSIS La cisticercosis humana es una enfermedad parasitaria, que afecta a una gran variedad de organos. AGENTE ETIOLOGICO La cisticercosis es producida por una forma larvaria de los cestodos Taenia solium siendo el cyticerco Bovis para la taena solium respectivamente. El Cyticerco celullosae es de fomra oval traslucido, con un escolexevaginado opaco con cuatro ventosas y un rostelo con doble corona de ganchos, rodeado d euna capsula adventicia, y su tamaño pude ser hasta 5 cm . El cisticerco racemosus, es el mismo celullosae pero con mas de un escolex, el cisticerco Boris es muy parecido al celullosae, pero su excolex no posee ganchos. MEDIOS DE TRASMISION La cisticercosis se tiene cuando se ingiere el huevecillo de Taenia solium o de taenia saginata por: a) Contacto directo con las manos de portadores de la tenia adulta b) Manipuladores de alimentos. c) Agua, alimentos y verduras contaminada con materia fecal de perosnas enfermas de teniasis . d) Por autoinfestacion interna, debida a regurgitación de huevos alestomago, vomito y movimientos antiperilasticos. e) Por contacto directo ano, boca y f) Cuando es transmitido el huevo por las moscas y estas se paran en los alimentosy los depositan en ellos. En la cisticercosis la forma infectante es el huevo y la patogenica es el cisticerco. PATOGENIA Y ANATOMIA PATOLOGICA Cuando es ingerido el huevo por el humano, pasa por el estomago y llega a la primera porcion del intestino delagado donde se libera la oncosfera o embrión hexacanto ,

Upload: futuramedica

Post on 11-Jun-2015

2.379 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: CISTICERCOSIS -> Futura  Médica

CISTICERCOSIS

La cisticercosis humana es una enfermedad parasitaria, que afecta a una gran variedad de organos.

AGENTE ETIOLOGICO

La cisticercosis es producida por una forma larvaria de los cestodos Taenia solium siendo el cyticerco Bovis para la taena solium respectivamente. El Cyticerco celullosae es de fomra oval traslucido, con un escolexevaginado opaco con cuatro ventosas y un rostelo con doble corona de ganchos, rodeado d euna capsula adventicia, y su tamaño pude ser hasta 5 cm . El cisticerco racemosus, es el mismo celullosae pero con mas de un escolex, el cisticerco Boris es muy parecido al celullosae, pero su excolex no posee ganchos.

MEDIOS DE TRASMISION

La cisticercosis se tiene cuando se ingiere el huevecillo de Taenia solium o de taenia saginata por:

a) Contacto directo con las manos de portadores de la tenia adulta b) Manipuladores de alimentos.c) Agua, alimentos y verduras contaminada con materia fecal de perosnas enfermas de teniasis .d) Por autoinfestacion interna, debida a regurgitación de huevos alestomago, vomito y movimientos antiperilasticos.e) Por contacto directo ano, boca yf) Cuando es transmitido el huevo por las moscas y estas se paran en los alimentosy los depositan en ellos. En la cisticercosis la forma infectante es el huevo y la patogenica es el cisticerco.

PATOGENIA Y ANATOMIA PATOLOGICA

Cuando es ingerido el huevo por el humano, pasa por el estomago y llega a la primera porcion del intestino delagado donde se libera la oncosfera o embrión hexacanto , penetra la vellosidad intestinal de donde pasa a linfaticos y a la sangre que lo lleva a diferentes tejidos, como musculoestriado, cerebro, tejido subcutaneo, ojo y corazon entre otros, donde se transforma en cisticerco en dos atres mese y sufrir calcificación en uno a tres años, donde se produce una reaccion inflamatoria, de cuerpo extraño que forma una capsula fibrosa.

El cisticerco puede estar viable hasta cinco años y cuando muere produce una respuesta tisular intens. La respuesta hacia el cisticerco depende del tejido invadido y del numeros de cisticercos, siendo siendo en ojo y el sistema central los tejidos donde se presentan cuadros clinicos mas severos.

Page 2: CISTICERCOSIS -> Futura  Médica

PERIODO DE INCUBACION

La mayoria de las ocaciones en la cistecricosis no existeb síntomas tempranos, sino después de cinco o hasta 20 años, e incluso no presentar síntomas por estar localizado en sitios silenciososy los hallazgos del cisticerco son postmortem cuandoes realizada la autopsia.

CUADRO CLINICO

Como el cisticerco puede localizarse en diferentes tejidos y presentar una gran variedad de sintomatologia clinica, se hara referencia a la cisticercosis muscular, subcutanea, ocular y nerviosa.

CISTICERCOSIS MUSCULAR U SUBCUTANEA

Cuando existe la fase de invasión se puede presentar malgias y fiebre, ya que la cisticercosis son bien tolerados por el músculo y tejido subcutaneo y se acompaña de malgias en la nuca, nerviosismo, debilidad, disminución de peso, fatiga y calambres, es importante hacer notar la presencia de los noculos subcutaneos de hasta 5 cm de tamaño y no son dolorosos.Se debe hacer el diagnsotico diferencial de estos nodulos con lipomas y con los nodulos producidos en la oncocercosis.

CISTICERCOSIS OCULAR

Cuando el cisticerco se localiza en el ojo,la mayoria de las veces es unico y se encuentra debajo de la retina o en humor vitreo, donmde produce reaccion inflamatoria y ocasionar irits, dolor infraorbitario, formas grotescas en el campo visual relámpagos luminosos, vision borrosa y finalmente ceguera. Se debe hacer le diagnostico diferencial con un retinoblastoma.

CISTECIRCOSIS NERVIOSA

Cuando el cisticerco afecta al tejido nerviosos se le domina neurocisticercosis y es cuando el paciente presenta manifestaciones clinicas mas severas y mas variadas y dar el diagnostico clinico es difícil. Los cisticercos en tejido nervioso se pueden encontrar en corteza cerebral en los lóbulos frontal, occipital, parietal, cerebelo, meninges ventrículos y con eso menos frecuencia en la sustancia cerebral. Cuando se localiza en el cerebro ocasiona edema cerebral e hipertensión, edema papilar y atrofia el nervio optico.

Clasificacion de la neurocisticercosis

I. Según se morfología y localizacion. 1-Quiatica: corticomenigea, parenquimatosa y ventricular. 2-Racemosa:

a) Ventricular: ventrículos laterales y IV ventrículo b) Cisternal: supratentorial e infratentorial.

3-Mixta o generalizada.

Page 3: CISTICERCOSIS -> Futura  Médica

II. Según su forma clinicaa) Convulsivab) Hipertensivac) Pseudotumorald) Demencial

En la neurocisticercosis puede comprometerse las estructuras encefálicas como meninges, parenquemia cerebral, ventrículos, nervios crabneanos y arterias cerebrale. En la forma racemosa, las meninges son las mas comprometidas. Las leptomeninges estan engrosadas y firbrosas con una reaccion inflamatoria exudativo productiva con exudado de predominio basal. Existe inflamación y fibroadherencia de los espacios subaracnoideos y de las cisternas basales, ocasionando severo compromiso de los nervios craneanos y de la obstrucción en la circulación del liquido cefalorraquideo y de la adherencia secundaria.

En las figuras quisticas meningocorticales lo frecuente es que se forme una capsula conjuntiva alrededor del cisticerco, con exudado linfocitario en meninges y espacios aracnoideos vecinos. En la forma quistica es comun encontrar cisticercos en parenquimia cerebral, apareciendo como vesiculas amarillogrisaceas transparentes y, cuando se efectua un corte en el cerebro, se observan como sacabocado. Las cavidades delos ventrículos se encuntran dilatadas, con predominio de cuarto ventrículo.

La sintomatología es muy variada en la neurocisticercosis y no se puede decir que existian datos clinicos patognomonicos, por lo que se describen los datos clinicos generales mas frecuentes que nos indiquen daño por cisticerco: cefalea rebelde a tratamiento, pequeña sauscencias hasta la epilepsia de pequeño mal y de gran mal, alteraciones visuales, opticas y auditivas, insomnio, ansiedad, falta de concentración, paralisis musculargeneralizada y cambios de personalidad, entre otros. Para sospechar de cisticercosis nerviosa se debe recordar que los datos clinico se presentan tardiamente. En etapas terminales o avanzadas de la neurocisticercosis existen todas las combinaciones entre las formas clinicas y se agregan todos los síntomas y signos de compromiso de los pares craneales III, IV,VI y VIII y síndromes piramidales, extrapiramidales y cerebelosos.

NEUROCISTICERCOSIS FORMA CONVULSIVA:

Los datos clinicos de crisis convulsivas pueden retroceder por varios años a otros datos clinico y, por lo tanto, ser las unicas manifestaciones iniciales a la enfermedad. Se presenta con ataques convulsivos del tiempo gran mal generalizado o jacksoniano. No existe diferencia con las ciris convulsivas esenciales, solo que se presentan en pacientes mayores de 25 años. Esta forma convulsiva es mas frecuente en la formas quisticas corticomeningeas y solo en el 15% es localizacion basal.

Page 4: CISTICERCOSIS -> Futura  Médica

NEUROCISTICERCOSIS FORMA HIPERTENSIVA:

El síndrome de hipertensión endocreaneana es muy frecuente y es la forma racemosa cisternal que se presenta como un síndrome agudo o cronico, con acentuación progresiva, sobresaliendo la cefalea holocraneana, vomitos explosivos y papiledema, en el cual se puede producir atrofia papilar con la subsecuente amaurosis. Otras ocasiones el síndrome hipertensivo se presenta en forma aguda, paroxistica, provocados pro los cambios de posición de la cabeza o al incorporarse desde una posición de decubito, con cefalea intensa y perdida del conociemiento, el cual se recupera , la mayoria de las veces , en forma espontanea en algunas la muerte subita. En estos casos lo mas probable es que se trate deun cisticerco unico en el cuarto ventrículo, El síndrome hipertensivo se debe principalmente a la obstruccion de los foramenes de Lushka y magendie en el caso de uno localizado en el cuarto ventrículo.

NEUROCISTICERCOSIS FORMA PSEUDOTUMORAL:

Las formascorticomeningeas, parenquimatosas y quietitas se acumulan en ocasiones en u solo sitio de encefalo, especialmente en el valle silviano y en sus vecindades, dando signos de hipertensión endocranea o semejar a un tumor cerebral.

NEUROCISTICERCOSIS FORMA DEMENCIAL:

Es una enfermedad que poco a poco va alterando las funciones cerebrales, de modo que ala larga cualquier forma termina con trastornos severos de la capacidad mental, que puede llegar hasta la demencia total, asociado con frecuencia con manifestaciones psiquiatritas. Se inicia con alteraciones en la memoria del calculo y d ela capacidad de abstracciobn, seguido de cambios en la personalidad , desinhibicioninstintiva, desadaptacion social, alteraciones d ela esfera afectiva. En su evolucion se presentan estados de confusion mental, ideas delirantes, aluciones auditivas y visuales, apatia y depresion o arranques de exitacion psicomotora.

Otros datos clinicos en la forma pseudotumural son vertigos , alteraciones d ela marcha, signos cerebelosos, y piramidales, alteraciones en el campo visual. Los vertigos son muy comunes, se presntan mas cuando el cisticerco es unico y se localiza en IV ventrículo, formando parete del síndrome de bruns con cefalea, vomito explosivo, vertigo paroxistico y compromiso sensorial.