cisne negro 3grupo

Upload: deivis-crisanto-gonz

Post on 07-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Cisne Negro 3grupo

    1/5

    EL CISNE NEGRODE NASSIM NICHOLAS TALEB

    1. RESUMEN DE LA SEGUNDA PARTE DEL LIBRO

    Captulo 12 LA EPISTEMOCRACIA, UN SUEOIndica de que hoy en da existe la humildad epistmica, por decir de una persona

    introspectivo que torture la conciencia de su propia ignorancia, pero tiene las raras agallas dedecir no lo s, le preocupa de estar equivocado as se introspecciona hasta llegar alagotamiento fsico y nervioso. El principal epistemcrata es Montaigne.

    A los treinta y ocho aos, Michel Eyquem de Montaigne se retir a su finca campestre,en el suroeste deFrancia. Montaigne, que en francs antiguo significa montaa, era elnombre de la propiedad. La zona esconocida hoy da por los vinos de Burdeos, pero en lostiempos de Montaigne pocas personas invertan suenerga mental y su sofisticacin en elvino.Lo que pretenda era escribir una modesta serie de intentos, es decir,ensayos.

    La torre que se convirti en su estudio estaba repleta de inscripciones de mximaslatinas y griegas, casi todasreferentes a la vulnerabilidad del conocimiento humano.La lecturade Montaigne resulta refrescante despus de las variantes de la educacin moderna, yaqueaceptaba por completo la debilidad humana y comprenda que ninguna filosofa poda serefectiva a menosque tuviera en cuenta las imperfecciones humanas profundamentearraigadas.Era un tipo inteligente y reflexivo cuyas ideas no surgan en su tranquilo estudio,sino mientras montaba acaballo.

    La epistemocracia

    Todos tenemos una idea de la utopa. Para muchos significa igualdad, justicia universal,ausencia de opresin,liberacin del trabajo (para algunos, sta sera la sociedad ms modesta,aunque no ms admirable, sin trenesde cercanas y sin abogados pegados al mvil). Para m, lautopa es una epistemocracia, una sociedad en laque cualquier persona de rango es unepistemcrata, y donde los epistemcratas consiguen que se les elija.

    Lamentablemente, para ejercer la autoridad uno no puede aceptar su propiafalibilidad. Simplemente, laspersonas necesitan estar cegadas por el conocimiento: estamoshechos para seguir a los lderes que sepanaglutinar a las personas, porque las ventajas de estaren grupos eliminan las desventajas de estar solo.

    Observemos aqu la siguiente asimetra del Cisne Negro. Creo que el lector puede estartotalmente seguro dealgunas cosas, y as debera ser. Puede estar ms seguro de ladesconfirmacin que de la confirmacin.

    El pasado del pasado y el futuro del pasado

    Algunas verdades slo alcanzan a los nios; los mayores y los no filsofos estn absortos en lasminucias dela vida prctica y deben preocuparse de cosas serias, de modo que abandonanesas ideas por cuestionesaparentemente ms relevantes.

  • 8/6/2019 Cisne Negro 3grupo

    2/5

    La nica forma de poder imaginar un futuro similar al pasado es presumiendo que ser unaproyeccinexacta de ste y, por consiguiente, predecible.La primera consecuencia de esta asimetra es que, en la mente de las personas, la relacinentre el pasado y elfuturo no aprende de la relacin entre el pasado y el pasado anterior. Hayun punto negro: cuando pensamosen maana no lo enmarcamos desde la perspectiva de loque pensbamos ayer y anteayer. Debido a estedefecto introspectivo no conseguimos

    aprender de la diferencia que existe entre nuestras predicciones pasadasy los subsiguientesresultados. Cuando pensamos en maana, simplemente lo proyectamos como un da ms.Los psiclogos no han investigado ni etiquetado an este bloqueo sobre el futuro, pero alparecer es algosimilar al autismo. Algunas personas autistas pueden poseer una elevadainteligencia matemtica o tcnica.Del mismo modo que al autismo se le llama ceguera de la mente, a esta incapacidad parapensar de formadinmica, de situarse uno respecto a un observador futuro, se la deberallamar ceguera ante el futuro.

    Prediccin, falsa prediccin y felicidadEl error de prediccin funciona como sigue. Estamos a punto de comprarnos un coche nuevo.Ser algo quenos cambiar la vida, nos situar en un estatus superior, y har que el viaje al

    trabajo sea una fiesta. Mientras conducimos este coche nuevo nos provocar un sentimientodesatisfaccin permanente.La gente dir mira!, vaya coche! cada vez que nos vea.Noprevemos queel efecto del coche nuevo acabar por menguar y que regresaremos a lasituacin inicial, como hicimos laltima vez.Los psiclogos han estudiado este error deprediccin en sucesos agradables y desagradables.

    Heleno y las profecas inversasSi nuestra profesin es la del vidente, la de describir el futuro a otros mortales menosprivilegiados, se nosjuzgar por el acierto de nuestras previsiones.La historia es til para sentir la emocin de conocer el pasado, pero no para la narracin,suponiendo que sigasiendo una narracin inocua. Uno debera aprender con muchaprecaucin. La historia ciertamente no es unlugar donde teorizar o del que derivarconocimientos generales, como tampoco est destinada a ayudar en elfuturo, si no se hacecon cierta cautela.Despus de esta exposicin sobre la ceguera ante el futuro (y ante el pasado), veamos qupodemos hacer alrespecto. Sorprendentemente, existen medidas muy prcticas que podemostomar. Vamos a analizarlas en elcaptulo siguiente.

    Captulo 13 APELES EL PINTOR, O QU HACEMOS SI NO PODEMOS PREDECIR

    Aconsejar es barato, muy baratoLa exigencia de certeza es natural en el hombre; no obstante, es un vicio intelectual.Es difcilno estarlo en que la exigencia de lacerteza es un vicio intelectual.No podemos ensear a laspersonas asuspender el juicio, porque los juicios estn integrados en la forma en que vemoslos objetos. No vemos unrbol, sino un rbol bonito o feo.Concluir este apartado con las dos lecciones siguientes, una muy breve (para los asuntosmenores) y otra msextensa (para las decisiones grandes y de importancia).Estar loco en los lugares precisosLa leccin breve es: seamos humanos! Aceptemos que ser humanos implica cierto grado dearrogancia epistmica en la gestin de nuestros asuntos, y no nos avergoncemos de ello.Estar preparadoEs posible que el lector se sienta mareado al leer sobre estos fracasos generales en laprediccin del futuro, yse pregunte qu puede hacer. Pero si lanzamos la idea de lapredictibilidad completa, hay muchas cosas quehacer, siempre y cuando permanezcamos

  • 8/6/2019 Cisne Negro 3grupo

    3/5

    conscientes de sus lmites. Saber que no podemos predecir nosignifica que no nos podamosbeneficiar de la impredecibilidad.En resumen: estemos preparados. La prediccin estrecha de miras produce un efectoanalgsico o teraputico.Seamos conscientes del efecto entumecedor de los nmeros mgicos. Estemos preparadospara todas laseventualidades importantes.

    La volatilidad y el riesgo del Cisne NegroLa gente odia la volatilidad, de ah que adopten estrategiasexpuestas a encontronazos y que,en ocasiones, ante una gran prdida, llevan al suicidio.Adems, este equilibrio entre la volatilidad y el riesgo puede asomar en profesiones queaparentemente sonestables, como lo fue trabajar en IBM hasta la dcada de 1990. Una vezdespedido, el empleado se enfrenta aun completo vaco: ya no est capacitado para nada ms.Lo mismo ocurre con quienes trabajan en industriasprotegidas.La estrategia de la halteraEstoy intentando generalizar la idea de la haltera (barra del levantador de pesas) que yoempleaba cuandotrabajaba de operador de Bolsa, y que consiste en lo siguiente. Si sabemosque somos vulnerables a los erroresde prediccin, y si aceptamos que la mayor parte de lasmedidas de riesgo contienen imperfecciones debidoal Cisne Negro, entonces nuestra

    estrategia es mostrarnos tan hiperconservadores e hiperagresivos como podamos, en vez deser medianamente agresivos o conservadores.La gran asimetraTodas estas recomendaciones tienen un punto en comn: la asimetra. Pensemos en lassituaciones donde lasconsecuencias favorables sean mucho mayores que las desfavorables.Se trata de la idea de los resultados asimtricos, que es la idea central de este libro: nuncallegaremos aconocer lo desconocido ya que, por definicin, es desconocido. Sin embargo,siempre podemos imaginarcmo podra afectarme, y sobre este hecho debera basar misdecisiones.A esta idea se la suele llamar errneamente la apuesta de Pascal, por el filsofo y matemtico(reflexivo)Blaise Pascal.Como resumen de este largo apartado sobre la prediccin dir que podemos delimitarfcilmente las razonesde que no podamos averiguar qu es lo que pasa. Tales razones son:

    la arrogancia epistmica y nuestracorrespondiente ceguera ante el futuro la idea platnica de las categoras, o de que las personas se venengaadas por las

    reducciones, en particular si poseen un ttulo acadmico en una disciplina libre deexpertos

    unas herramientas de inferencia defectuosas, en particular las herramientas libres deCisnesNegros de Mediocristn.

    En el apartado que sigue entraremos en mayores detalles, mucho mayores, sobre estasherramientas deMediocristn, sobre la fontanera.

    Captulo 14 DE MEDIOCRISTN A EXTREMISTN, IDA Y VUELTA

    Veamos cmo un mundo que es cada vez ms obra del hombre puede evolucionar y alejarsede la aleatoriedadsuave para acercarse a la desenfrenada. En primer lugar, expondr cmollegamos a Extremisn. Luegoobservaremos esta evolucin .

    Mediocristn o Extremistn

    La mente humana tiende a dejar de lado los rasgos ms speros de la realidad. Tieneestoalguna importancia? Puede tener mucha importancia dependiendo de si estamos

  • 8/6/2019 Cisne Negro 3grupo

    4/5

    en Mediocristn o en Extremistn . Dnde estn estos extraos lugares? En ningn lugar.Sonmetforas para recordar dos tipos de fenmenos naturales muy distintos.Mediocristn se refiere a los fenmenos que se pueden describir con conceptosestadsticoscomunes, como la distribucin gaussiana, conocida por todos como la curva decampana .En la provincia utpica de Mediocristn los sucesos particulares no aportan muchoindividualmente, slo de forma colectiva. Cuando la muestra es grande, ningn

    elementosingular cambiar de forma significativa el total. La observacin mayor seguirsiendoimpresionante pero, en ltima instancia, ser insignificante respecto a la suma.(Ejemplos: laaltura, el peso, el consumo de caloras, )Extremistnse refiere a los fenmenos en los que un nico evento o personadistorsionanradicalmente la distribucin. Imagine citar a Bill Gates en una comparacin de lossueldos deciertos ejecutivos.En Extremistn las desigualdades son tales que una nica observacin puede influir deformadesproporcionada en el total. (Ejemplos: la riqueza, las ventas de libros por autor,lasreferencias de Google de famosos, las muertes en las guerras, el tamao de las empresas,losdaos producidos por un terremotos, los mercados financieros La lista es mucho mslarga).Extremistn puede producir Cisnes Negros. En Extremistn tendremos problemas

    paraaveriguar la media de una muestra, ya que puede depender muchsimo de unanicaobservacin.Extremistn: Escalable, efectos el ganador se lo lleva todo (desigualdad), vulnerable alcisnenegro, el total estar determinado por un pequeo nmero de sucesos extremos, llevamuchotiempo saber qu pasa, difcil predecir a partir de informacin pasada, la distribucin delaprobabilidad es como cisnes grises mandelbrotianos (cientficamente tratables) o comocisnesnegros completamente intratables.Las actividades intelectuales, cientficas y artsticas pertenecen a la provincia deExtremistn,donde existe una extrema concentracin de xito, y un nmero muy pequeo deganadoresque reclaman una gran parte del bote.No nos hagamos ilusiones, no vivimos en Mediocristn. En el mundo moderno, siendo comoesExtremistn, dominan los sucesos raros, muy raros.Nadie est a salvo en ExtremistnHay algo extremadamente ingenuo en todos estos modelos de la dinmica de la concentracinque heexpuesto, en especial los socioeconmicos. Por ejemplo, la idea de Merton, aunqueincluye la suerte, carecede una capa adicional de azar. En todos estos modelos el ganadorsigue sindolo. Ahora bien, es posible queun perdedor siempre lo siga siendo, pero al ganadorlo puede desbancar alguien nuevo surgido de la nada.Nadie est a salvo.Las teoras del apego preferencial son intuitivamente atractivas; pero no explican la posibilidadde sersuplantado por unos recin llegados, lo que todo escolar conoce como el declive de lascivilizaciones.La cola largaHe dicho que nadie est a salvo en Extremistn. Tambin se puede decir lo contrario: quenadie estamenazado de una extincin total. Nuestro entorno actual permite que el nioaguarde su oportunidad en laantecmara del xito (mientras hay vida, hay esperanza).En resumen, la cola larga es un producto secundario de Extremistn que lo hace algo menosinjusto: el mundono es menos injusto para el tipo pequeo, pero ahora resultaextremadamente injusto para el gran hombre.Nadie est realmente afianzado. El tipo pequeo es muy subversivo.La globalizacin ingenuaNos deslizamos hacia el desorden, pero no necesariamente un desorden malo. Esto implicaque veremos msperodos de calma y estabilidad, en los que la mayora de los problemas seconcentrarn en un pequeonmero de Cisnes Negros.

  • 8/6/2019 Cisne Negro 3grupo

    5/5

    Pensemos en la naturaleza de las guerras pasadas. El siglo xx no fue el ms mortfero (enporcentajes sobre lapoblacin total), pero trajo algo nuevo: el principio de la guerra deExtremistn, una pequea probabilidad deconflicto que degenera en la total aniquilacin delgnero humano, un conflicto del que nadie est a salvo enninguna parte.

    Cambios para alejarse de Extremistn

    Inevitablemente, existe una creciente tensin entre nuestra sociedad, llena de concentracin,y la idea clsicaque tenemos de la mediocridad urea, la media dorada, por lo que es posibleque se realicen esfuerzos paradarle la vuelta a esa concentracin.No s cmo se podra remediar esta situacin (a no ser mediante las creencias religiosas). Esposibleasegurarse contra al xito desmoralizador de nuestros iguales? Habra que prohibir lospremios Nobel? Estdemostrado que el premio Nobel en Economa no ha sido bueno para lasociedad o el conocimiento, peroincluso los premiados por autnticas aportaciones a lamedicina o la fsica desplazan con excesiva rapidez denuestra conciencia a otras personas, aquienes les roban la longevidad. Extremistn va a seguir existiendo, asque tenemos que vivircon l y dar con los trucos que lo hagan ms agradable.

    Captulo 15 LA CURVA DE CAMPANA, ESE GRAN FRAUDE INTELECTUAL