cirugía bariátrica y prevención de la diabetes tipo 2 en sujetos obesos en suecia

1
EL ARTÍCULO DEL MES 61 Cirugía bariátrica y prevención de la diabetes tipo 2 en sujetos obesos en Suecia Carlsson LM, Peltonen M, Ahlin S, Anveden A, Bouchard C, Carlsson B, et al. Bariatric surgery and prevention of type 2 diabetes in Swedish obese subjects. N Engl J Med. 2012;367:695-704. Antecedentes: La pérdida de peso previene la aparición de la diabetes tipo 2 (DM2), pero es difícil de mantener úni- camente con modificaciones conductuales. Se evalúan los efectos de la cirugía bariátrica (CB) en la prevención de la DM2. Métodos: Ensayo controlado, prospectivo, no aleatori- zado. Se incluyeron 1.658 pacientes con obesidad en los que se realizó CB, y 1.771 controles obesos apareados. Nin- guno de los participantes tenía DM2 al ser incluidos en el estudio. Los pacientes de la cohorte sometida a CB fue- ron tratados con banda gástrica (19%), gastroplastia vertical en banda (69%) o bypass gástrico (12%); los controles reci- bieron el cuidado estándar. Los participantes tenían entre 37 y 60 nos de edad, y un índice de masa corporal (IMC) (kg/m 2 ) 34 en los varones y 38 en las mujeres. La medición principal fue la incidencia de DM2. Cuando se efectuó el análisis (01/01/2012), los participantes habían estado en seguimiento durante 15 nos. A pesar del apa- reamiento, el peso corporal y la presencia de factores de riesgo, fueron más elevados en el grupo de CB que en el grupo control. Resultados: Durante el período de seguimiento, 392 par- ticipantes del grupo control y 110 del grupo de cirugía bariátrica desarrollaron DM2 (28,4 casos/1.000 perso- nas/a˜ no vs. 6,8 casos/1.000 personas/a˜ no; razón de riesgos [HR]: 0,17; intervalo de confianza del 95%: 0,13-0,21; p < 0,001). El efecto de la CB estuvo influenciado por la presencia o ausencia de alteración de la glucemia en ayu- nas (p = 0.002 para la interacción), pero no por el IMC (p = 0,54). La mortalidad postoperatoria fue del 0,2%. El 2,8% de los pacientes intervenidos de cirugía bariátrica requirie- ron reintervención durante los primeros 90 días debido a complicaciones. Conclusiones: La cirugía bariátrica parece ser mucho más eficiente que el cuidado usual en la prevención de la DM2 en personas con obesidad. Comentario Desde que se publicó el consenso del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos de Norteamérica (NIH), sobre los criterios que debían cumplir los pacientes con obesidad para ser candidatos a cirugía baríatrica (IMC 40 o 35 kg/m 2 , más la presencia de comorbilidades) (Am J Clin Nutr. 1992;55 Suppl 2:S615-9) múltiples ensayos clínicos han demostrado que la eficacia del procedimiento quirúrgico no se limita a la pérdida mantenida de peso, sino también a la mejoría de las afecciones coexistentes relacionadas con la obesidad, principalmente el control glucémico y la DM2, llegando en algunos casos a disminuir o incluso suprimir la necesidad de tratamiento farmacológico para la diabetes (N Engl J Med. 2012;366:1577-85; N Engl J Med. 2012;366:1567-76). Este ensayo demuestra que la cirugía bariátrica reduce a largo plazo la incidencia de la DM2 en los sujetos obesos a la cuarta parte (p < 0,001). Este efecto fue independiente del IMC basal y del tipo de cirugía realizado. La principal limi- tación del estudio fue la falta de aleatorización, existiendo diferencias significativas en las características basales entre los 2 grupos. El estudio también careció del poder estadístico para detectar diferencias entre los distintos procedimientos quirúrgicos realizados. ¿Deberíamos ofrecer la cirugía bariátrica a todos los obesos con IMC 40 kg/m 2 o 35 kg/m 2 con alguna comor- bilidad? Aunque la cirugía bariátrica fue superior al tratamiento estándar para prevenir el desarrollo de la DM2, no evitó que todos los pacientes sometidos a cirugía la des- arrollaran (110 de 1.658 pacientes [6,63%] al cabo de 15 nos). Los resultados de este estudio animan a investigar los mecanismos subyacentes a los efectos beneficiosos de la cirugía bariátrica. El entendimiento de dichos mecanismos podría ayudar a seleccionar mejor a los candidatos a quienes ofrecer la cirugía bariátrica. C.R. Mejía Chew Residente de Medicina Interna, Hospital Universitario La Paz, Madrid, Espa˜ na Correo electrónico: carlos [email protected] http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2012.11.002

Upload: cr

Post on 25-Dec-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL ARTÍCULO DEL MES 61

Cirugía bariátrica y prevención de ladiabetes tipo 2 en sujetos obesos enSuecia

Carlsson LM, Peltonen M, Ahlin S, Anveden A, BouchardC, Carlsson B, et al. Bariatric surgery and preventionof type 2 diabetes in Swedish obese subjects. N Engl JMed. 2012;367:695-704.

Antecedentes: La pérdida de peso previene la apariciónde la diabetes tipo 2 (DM2), pero es difícil de mantener úni-

Conclusiones: La cirugía bariátrica parece ser mucho máseficiente que el cuidado usual en la prevención de la DM2 enpersonas con obesidad.

Comentario

Desde que se publicó el consenso del Instituto Nacional deSalud de los Estados Unidos de Norteamérica (NIH), sobre loscriterios que debían cumplir los pacientes con obesidad paraser candidatos a cirugía baríatrica (IMC ≥ 40 o ≥ 35 kg/m2,más la presencia de comorbilidades) (Am J Clin Nutr. 1992;55Suppl 2:S615-9) múltiples ensayos clínicos han demostradoque la eficacia del procedimiento quirúrgico no se limita ala pérdida mantenida de peso, sino también a la mejoría de

lpat2

lcItdlpq

obtnaalcpo

h

camente con modificaciones conductuales. Se evalúan losefectos de la cirugía bariátrica (CB) en la prevención de laDM2.

Métodos: Ensayo controlado, prospectivo, no aleatori-zado. Se incluyeron 1.658 pacientes con obesidad en losque se realizó CB, y 1.771 controles obesos apareados. Nin-guno de los participantes tenía DM2 al ser incluidos en elestudio. Los pacientes de la cohorte sometida a CB fue-ron tratados con banda gástrica (19%), gastroplastia verticalen banda (69%) o bypass gástrico (12%); los controles reci-bieron el cuidado estándar. Los participantes tenían entre37 y 60 anos de edad, y un índice de masa corporal (IMC)(kg/m2) ≥ 34 en los varones y ≥ 38 en las mujeres. Lamedición principal fue la incidencia de DM2. Cuando seefectuó el análisis (01/01/2012), los participantes habíanestado en seguimiento durante 15 anos. A pesar del apa-reamiento, el peso corporal y la presencia de factores deriesgo, fueron más elevados en el grupo de CB que en elgrupo control.

Resultados: Durante el período de seguimiento, 392 par-ticipantes del grupo control y 110 del grupo de cirugíabariátrica desarrollaron DM2 (28,4 casos/1.000 perso-nas/ano vs. 6,8 casos/1.000 personas/ano; razón de riesgos[HR]: 0,17; intervalo de confianza del 95%: 0,13-0,21;p < 0,001). El efecto de la CB estuvo influenciado por lapresencia o ausencia de alteración de la glucemia en ayu-nas (p = 0.002 para la interacción), pero no por el IMC(p = 0,54). La mortalidad postoperatoria fue del 0,2%. El 2,8%de los pacientes intervenidos de cirugía bariátrica requirie-ron reintervención durante los primeros 90 días debido acomplicaciones.

as afecciones coexistentes relacionadas con la obesidad,rincipalmente el control glucémico y la DM2, llegando enlgunos casos a disminuir o incluso suprimir la necesidad deratamiento farmacológico para la diabetes (N Engl J Med.012;366:1577-85; N Engl J Med. 2012;366:1567-76).

Este ensayo demuestra que la cirugía bariátrica reduce aargo plazo la incidencia de la DM2 en los sujetos obesos a lauarta parte (p < 0,001). Este efecto fue independiente delMC basal y del tipo de cirugía realizado. La principal limi-ación del estudio fue la falta de aleatorización, existiendoiferencias significativas en las características basales entreos 2 grupos. El estudio también careció del poder estadísticoara detectar diferencias entre los distintos procedimientosuirúrgicos realizados.

¿Deberíamos ofrecer la cirugía bariátrica a todos losbesos con IMC ≥ 40 kg/m2 o ≥ 35 kg/m2 con alguna comor-ilidad? Aunque la cirugía bariátrica fue superior alratamiento estándar para prevenir el desarrollo de la DM2,o evitó que todos los pacientes sometidos a cirugía la des-rrollaran (110 de 1.658 pacientes [6,63%] al cabo de 15nos). Los resultados de este estudio animan a investigaros mecanismos subyacentes a los efectos beneficiosos de lairugía bariátrica. El entendimiento de dichos mecanismosodría ayudar a seleccionar mejor a los candidatos a quienesfrecer la cirugía bariátrica.

C.R. Mejía ChewResidente de Medicina Interna, Hospital Universitario La

Paz, Madrid, EspanaCorreo electrónico: carlos [email protected]

ttp://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2012.11.002