cirrosis

20
Cirrosis Hepática

Upload: vaal-cabanchik

Post on 29-Jul-2015

84 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cirrosis

Cirrosis Hepática

Page 2: Cirrosis

Enfermedad crónica caracterizada por el reemplazo de tejido hepático normal con fibrosis difusa que interfiere con la estructura y funcionamiento del hígadoTipos: Cirrosis alcohólica el tejido cicatrizal rodea en forma característica las áreas portales Cirrosis posnecrótica aparecen bandas anchas de tejido cicatrizal como resultado de hepatitis viral aguda Cirrosis biliar las cicatrices del hígado rodean los conductos biliares. Suele deberse a obstrucción crónica de las vías biliares e infección (colangitis)

Page 3: Cirrosis

Zona del hígado más afectada espacios portales y paraportales donde se comunican los canalículos biliares de cada lobulillo para formar los conductos biliares

Estas áreas se inflaman y los conductos se ocluyen con bilis y pus espesos el hígado intenta formar nuevos conductos biliares hay proliferación excesiva de tejido compuesto en gran medida por conductos recientes desconectados y rodeados de tejido cicatrizal

Page 4: Cirrosis

FISIOPATOLOGÍA El principal factor es el consumo de alcohol Contacto con sustancias químicas (tetracloruro de C,

naftaleno clorado, arsénico, fósforo El tejido cicatrizal sustituye a los hepatocitos

destruidos, cuya cantidad puede exceder con el tiempo a la del tejido hepático funcional

En áreas con retracción cicatrizal puede haber protrusión de islotes de tejido normal, residual y células en regeneración aspecto nodular característico del hígado cirrótico

Suele iniciarse el padecimiento en forma insidiosa y su evolución es muy lenta ( pueden pasar hasta 30 años o más)

Page 5: Cirrosis

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Compensada Descompensada- Fiebre ligera intermitente - Ascitis - Araña vascular (hemangioma) - Ictericia- Eritema palmar - Debilidad- Epistaxis inexplicable - Emaciación muscular- Edema de tobillos - peso- Indigestión matutina vaga - Fiebre ligera continua- Dispepsia flatulenta - Dedos en palillo de tambor- Dolor abdominal - Púrpura- Hepatomegalia - Equimosis espontánea- Esplenomegalia - Epistaxis - Hipotensión - Vello corporal escaso - Uñas blancas - Atrofia gonadal

Page 6: Cirrosis

Hepatomegalia: el hígado tiende a aumentar detamaño y los hepatocitos a llenarse de grasa La glándula tiene consistencia firme y se advierte con facilidad su borde nítido a la palpaciónGenera tensión en la capa fibrosa que rodea la víscera(cápsula de Glisson) dolor abdominalA medida que avanza la enfermedad el hígadodisminuye de volumen al contraerse el tejido cicatrizal yel parénquima. El borde, si es palpable es de tipo nodular

Page 7: Cirrosis

Obstrucción portal y ascitisCasi todos los órganos de la digestión se reúnen en la vena porta, a través de la cual se transporta al hígadoUn hígado cirrótico no permite el paso libre de la sangreportal, ésta se desvía al bazo y el sistema GI dichos órganos presentan congestión pasiva crónica se producen indigestión y cambios en los hábitos dedefecaciónEn la cavidad peritoneal puede acumularse líquido ricoen proteínas y producir ascitis que se demuestra pordetección de matidez cambiante o el signo de la ondalíquida a la percusión

Page 8: Cirrosis

Infección y peritonitisLos pacientes con ascitis presentan peritonitisbacteriana en ausencia de una fuente intraabdominal deinfección o abscesoLa vía más probable de infección es la bacteriemiaEn ocasiones no se observan signos clínicos , serequiere paracentesisEl tratamiento con ATB es eficaz para tratar y prevenirlos episodios recurrentes

Page 9: Cirrosis

Várices GI Obstrucción del flujo sanguíneo a través del hígado por los

cambios fibroquísticos formación de vasos colaterales en el aparato GI se desvía la sangre de la vena porta a otros vasos con menor presión

- se observa distensión de los vasos abdominales visibles a la inspección (cabezas de medusa)

- distensión de los vasos de todo el aparato GI - se observan várices o hemorroides - los vasos se rompen y sangran porque no resisten la elevada presión a que se les somete

Page 10: Cirrosis

Edema Menor concentración de albúmina plasmática rformación

de edema generalizado, que a menudo afecta las extremidades inferiores, superiores y la zona presacra

Sobreproducción de aldosterona retención de Na y agua y excresión de K

Deficiencia de vitaminas y anemia Avitaminosis por deficiencia de vitaminas A,C,K Anemia debida a gastritis crónica o funcionamiento GI

inadecuado, además de ingestión insuficiente de alimentos y disminución del funcionamiento hepático

Page 11: Cirrosis

VALORACIÓN y HALLAZGOS DIAGNÓSTICOS niveles de albúmina séricao ↑ nivel de globulina séricao ↑ fosfatasa alcalina, aminotransferasa y GGT nivel de colinesterasao ↑ de bilirrubina o Prolongación del tiempo de protombinao Ultrasonografía para medir las diferencias de densidad de

las células del parénquima y el tejido cicatrizalo TAC, RM y gammagrafías proporcionan información sobre

el tamaño, flujo sanguíneo y obstrucciones del hígadoo Biopsia hepática confirma el diagnóstico

Page 12: Cirrosis

COMPLICACIONES Hemorragia Debido a la menor producción de protombina y a la

menor capacidad del hígado enfermo de sintetizar sustancias necesarias para la coagulación

Encefalopatía hepática La causa principal es la acumulación de amoníaco en

la sangre y los efectos de éste en el metabolismo cerebral

Exceso de volumen de líquido Liberación de vasodilatadores ↑ el gasto cardíaco resistencia vascular periférica estado circulatorio hiperdinámico ↑ el volumen plasmático

Page 13: Cirrosis

TRATAMIENTO MÉDICO Administración de antiácidos Administración de complementos de vitaminas y

nutrientes Administración de diuréticos ahorradores de K Dieta adecuada Evitar el consumo de alcohol Colchicina aumenta la sobrevida de los pacientes con

cirrosis leve a moderada porque se supone que revierte los procesos fibróticos

Page 14: Cirrosis

PAE Valoracióninicio de los síntomasantecedentes de factores desencadenantes, en

particular el abuso de alcohol cambios en el estado físico y psíquico contacto con agentes tóxicos en el lugar de trabajo exposición a sustancias potencialmente

hepatotóxicas distensión abdominal, equimosis, hemorragia GI y

cambios en el peso estado nutricional

Page 15: Cirrosis

Diagnósticos de Enfermería Intolerancia a la actividad Alteración en la nutrición: déficit Trastornos de la integridad de la piel Riesgo de lesión Riesgo de hemorragia PI Hemorragia PI Encefalopatía hepática Exceso de volumen de líquidos

Page 16: Cirrosis

Intervenciones de enfermería fomentar el reposo para que el hígado recupere su

capacidad funcional, reducir las necesidades corporales

medir y registrar diariamente el peso, ingreso y pérdida de líquidos

colocar al paciente en posición de Fowler para lograr una respiración eficaz ya que la ascitis impide un movimiento torácico adecuado

administrar O2 para oxigenar células debilitadas y evitar la necrosis de un número mayor de ellas

evitar trastornos respiratorios, circulatorios y vasculares. Medidas tendientes a que no presente problemas como neumonía, tromboflebitis y úlceras por presión

Page 17: Cirrosis

administrar dieta nutritiva fraccionada, con abundantes proteínas y complementada con vitamina B, A,C,K y ácido fólico

administrar alimentación por SNG o parenteral si el paciente ha sufrido anorexia duradera e intensa o vomita

administrar formas hidrosolubles de vitaminas liposolubles en pacientes con esteatorrea

higienizar meticulosamente la piel por la presencia de edemas, inmovilidad, ictericia y mayor susceptibilidad a la infección

cambiar con frecuencia de posición no utilizar cinta adhesiva ni jabones irritantes evitar el rascado

Page 18: Cirrosis

proteger al paciente de caídas y otros accidentes colocar barandas y acolcharlas si está agitado o

inquieto enseñar al paciente como pedir ayuda para

levantarse de la cama utilizar cepillo de dientes de cerda suave y máquina

de afeitar eléctrica, debido a la posibilidad de sangrado

aplicar presión en los puntos de venopunción observar heces para detectar presencia de sangre vigilar con regularidad signos vitales tener a mano sonda de Sengstaken – Blakemore,

líquidos i.v. y fármacos para tratar las várices esofágicas sangrantes

administrar hemoderivados si hay hemorragia

Page 19: Cirrosis

realizar valoración neurológica para identificar deterioro del estado mental

informar de cualquier cambio controlar niveles de electrolitos ya que las alteraciones

contribuyen a la encefalopatía realizar valoración cardiovascular y respiratoria administrar diuréticos según prescripción restringir líquidos valorar circunferencia abdominal y edemas enseñar al paciente acciones relacionadas con los

cuidados personales registrar acciones

Page 20: Cirrosis

Fin…