circulode quintas

4
El círculo de quintas no es nada que hará que tus dedos se muevan más rápido o con mejor precisión o toques mejor la guitarra, aunque esto último se podría discutir. El círculo de quintas es una herramienta muy útil y potente, con la que podrás saber todas las notas que forman una escala con alteraciones incluidas, una vez comprendida la estructura del mismo ya no necesitarás mas el ir contando con los dedos las ni las notas ni las distancias tonales entre ellas para armar la escala; es algo de lo que te sentirás muy orgullos@ de controlar. Empezaremos por repasar tres nociones básicas sobre las escalas: 1. Todas las escalas mayores se componen de siete notas: C–D–E–F–G–A–B (do – re – mi – fa – sol – la – si ). 2. No puede faltar ninguna de las siete notas, con o sin alteración. 3. No se puede repetir ninguna nota aunque se diferencien por la alteración, es decir, por ejemplo si hay un A no puede haber otro aunque sea sostenido o bemol no pueden “cohabitar” en la misma escala: A#– D–E–F–G– A –B 4. No existe escala mayor alguna que al mismo tiempo tenga sostenidos o bemoles; no existe nada similar a: C-D-E-F# -G-Ab -B 5. La única escala que no tiene alteración alguna es la de C (do). 6. Toda escala que tiene alteración sostenida tiene un F#.

Upload: gretechen

Post on 26-Jun-2015

125 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Circulode quintas

El círculo de quintas no es nada que hará que tus dedos se muevan más rápido o con mejorprecisión o toques mejor la guitarra, aunque esto último se podría discutir.El círculo de quintas es una herramienta muy útil y potente, con la que podrás saber todas lasnotas que forman una escala con alteraciones incluidas, una vez comprendida la estructura delmismo ya no necesitarás mas el ir contando con los dedos las ni las notas ni las distancias tonalesentre ellas para armar la escala; es algo de lo que te sentirás muy orgullos@ de controlar.Empezaremos por repasar tres nociones básicas sobre las escalas:1. Todas las escalas mayores se componen de siete notas:

C – D – E – F – G – A – B (do – re – mi – fa – sol – la – si ).2. No puede faltar ninguna de las siete notas, con o sin alteración.3. No se puede repetir ninguna nota aunque se diferencien por la alteración, es decir,por ejemplo si hay un A no puede haber otro aunque sea sostenido o bemol no pueden“cohabitar” en la misma escala: A#– D – E – F – G – A – B4. No existe escala mayor alguna que al mismo tiempo tenga sostenidos o bemoles; noexiste nada similar a: C - D - E - F# - G - Ab - B5. La única escala que no tiene alteración alguna es la de C (do).6. Toda escala que tiene alteración sostenida tiene un F#.

Page 2: Circulode quintas

Sabiendo esto pasamos a la explicación del funcionamiento del ciclo de quintas y lo que tienesque hacer para ello.Para que te sea útil debes memorizar la secuencia: G, G, D,A, E, B, Gb, Db, Ab, Eb, Bb ,F repítelouna y otra vez o bien utiliza el método que usas para memorizar; una vez lo tengas apréndelo alrevés, es decir: F, Bb, Eb, Ab, Db, Gb, B, E, A, D, G, C. Repásala durante un par de días o tres yprobablemente no se te olvidará en la vida. (MERECE LA PENA).

Aquí tenemos el círculo de quintas y vamos aexplicar el porqué de esa distribución ycolocación de las notas. Arriba tenemos el C (do),y está arriba porque, como antes se ha dicho, esla única escala que no tiene alteraciones.En el sentido de las agujas del reloj después deC viene G, después viene D ….uuhmmm, a ver aver, G es la quinta nota de la escala de C; D es laquinta nota de la escala de G … curioso ¿no?, y¿que pasará? con las siguiente, ¿pasará lomismo?; pues si, así es, seguimos recorriendo elcírculo y vamos viendo que la nota siguiente es laquinta de la escala de la anterior. Es decir, lasiguiente nota a la que da el nombre a laescala(también se llama tónica) siempre será laquinta nota de esa escala en el ciclo de quintas.Pero hay mas, también se da la circunstancia de que la nota que precede a cada una es la cuarta deesa escala. Por ejemplo si nos fijamos en D apreciamos que tenemos antes a G y después a A.Comprendido esto, ahora alguno dirá: ¿ , pues bien, un bluesclásico se compone de los acordes de I – IV – V, para saber cuales son el IV y el V (cuarto y quinto)acorde correspondiente a una tonalidad,(la tonalidad sería el primer acorde o el I en númerosromanos), recurríamos a contar con los dedos (yo por lo menos así lo hacía), así para por ejemplopara un blues en G para deducir el IV y el V acorde estiraba los dedos y….: G(la 1), A(la 2), B(la 3), C(la4) y D(la V) , pero sabiéndome el circulo de quintas sé que antes de G está C y después D , que sonrespectivamente la cuarta y la quinta nota de la escala de G y por lo tanto esos son los acordes quetengo que utilizar para tocar un blues en la tonalidad de G.Bien, entonces tenemos que, siguiendo el sentido de giro de las agujas del reloj (giro a derechas)delante de una nota tenemos su quinta y detrás su cuarta; si lo miramos en sentido contrario a lasagujas del reloj (giro a izquierdas) primero nos encontramos la cuarta, luego la tónica y le sigue laquinta.

Page 3: Circulode quintas

Pero con el ciclo de quintas aún puedes deducir otra cosa más, y es que podemos saber cuantasalteraciones y cuales son las que tiene cada escala.Por la posición que ocupan las notas en el círculo de quintas podemos saber cuantasalteraciones (bemoles o sostenidos según corresponda) tiene una escala; esto es que contando suposición a partir de DO y sumando uno tendremos la cantidad de alteraciones. Veamos unejemplo: escala de SI, empezamos a contar desde DO y nos da que está en la posición 6, lerestamos uno con lo que obtenemos cinco, ese número, el cinco, es la cantidad de alteraciones quetiene la escala de SI.Hemos dicho que en toda escala mayor tiene siete notas, que no se pueden repetir y que nopuede faltar ninguna. Pues entonces en toda escala tiene que encontrarse un DO, un RE, un MI, unFA, un SOL, un LA Y un SI; ahora solo tenemos que saber cuantas y cuales son sus alteraciones(bemoles o sostenidos).Bien, la mas fácil es la escala de DO, que no tiene ninguna alteración.Veamos ahora, y observemos que según la disposición del ciclo de quintas, a partir de DO cada notaque avancemos sumará una alteración y siguiendo el sentido de giro de las agujas del reloj esaalteración será un sostenido; de esa manera SOL tendrá una alteración o lo que es lo mismo unsostenido, RE tendrá dos alteraciones o sostenidos, LA tendrá tres, MI tendrá cuatro, etc…En el caso de los bemoles el sentido de giro que conviene es a izquierdas, o sea, contrario a lasagujas del reloj, y vemos que DO no tiene alteración, FA tiene una alteración o bemol, SI tiene dosbemoles, MI tiene tres, etc..Ok, pero aun hay mas, ¿Cómo podemos saber o deducir cuales son las alteraciones de cadaescala?Pues hay dos maneras de saberlo:A – Caso de ser sostenidos hay dos opciones:

1. Al nombre de la escala o nota tónica se le quita un semitono y se añade a la escala.Por ejemplo; escala de E, entonces E menos un semitono es RE#, que es el que hay queañadir.2. En el ciclo de quintas se cuentan dos posiciones para atrás y se añade esa notasostenida. Por ejemplo, escala de SI, dos posiciones para atrás tenemos LA, entonces será

LA#3. Todas las escalas con alteraciones sostenidas tienen un F# y fijándonos en el círculose puede deducir que es la primera de las alteraciones. Entonces recorriendo el círculo ysabiendo cuantas alteraciones posee la escala sabemos cuales son; por ejemplo, escala de E ,ocupa la quinta posición entonces son cuatro alteraciones, que empezando por FA# ysiguiendo el ciclo serán C#, G# y D#.

B – Caso de ser bemoles el truco consiste en que la siguiente nota, siguiendo el sentido contrarioa las agujas del reloj, será la nota a añadir; por ejemplo, de ser la escala de LAb la siguiente

Page 4: Circulode quintas

alteración será un Db. Decir que todas las escalas con alteraciones bemoles tienen un Bb que será laprimera alteración y si la misma tónica es un bemol la misma tónica será una alteración en la escala.Por último recordar que toda escala mayor tiene su relativa menor, y viceversa; las escalasrelativas (mayores o menores) tienen exactamente las mismas alteraciones. Así, la escala relativamenor de DO que es Lam tiene posee exactamente las mismas alteraciones de DO. Se observa estoen la figura uno.Unos ejercicios de práctica para agilizar la comprensión de todo esto que hemos mencionado,insisto, lo mejor es memorizar el círculo en ambas direcciones y resolver los ejercicios sin acudir ala imagen:1 – Obtener la Quinta(V), la Cuarta(IV), la cantidad de alteraciones y mencionar cuales son de laescala de A.

Solución: La nota anterior a LA(A) es D(RE) y la posterior es E(MI), entonces:LA es la IV y MI es la V. LA ocupa la cuarta posición en el circulo, de donde4 – 1 = 3 alteraciones son las que tiene la escala de LA

Las alteraciones correspondientes son: F#, C#, G#.2 – Lo mismo que lo anterior, o sea, la IV, la V y alteraciones pero de la escala Db.

La nota anterior a Db es Ab y la posterior es Gb entonces:Gb es la IV y Db es la V.(puesto que estamos en bemoles y es al revés que por sostenidos)

Ab ocupa la quinta posición en el circulo, de donde5 – 1 = 4 alteraciones son las que tiene la escala de Ab

Las alteraciones correspondientes son : Bb, Eb, Ab, Db.