circuito y prueba motor vacío, rotor bloqueado y determinar la resistencia del estator

6

Click here to load reader

Upload: miguel-encinas

Post on 07-Dec-2014

147 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pruebas:Motor VacíoRotor BloqueadoResistencia del Estator

TRANSCRIPT

Page 1: Circuito y Prueba Motor Vacío, Rotor Bloqueado y Determinar la Resistencia del Estator

INTRODUCCIÓN:

En esta tarea se presenta una investigación sobre el circuito de prueba de motor vacío y de rotor bloqueado así como también como determinar la resistencia del estator.

DESARROLLO:

Ensayo de Vacío o Rotor Libre

Se hace funcionar el motor sin carga mecánica a la tensión nominal U1 y frecuencia nominal f. En estas condiciones la velocidad de giro del motor estará muy cercana a la velocidad de sincronismo, de tal forma s=>0 =>R2 [(1-s)/s ] es muy grande. En estas circunstancias la potencia P0 consumida por el motor es:

Nótese que las perdidas mecánicas se consideran constantes para diferentes valores de tensión de alimentación porque una vez que el motor comienza a girar lo hace prácticamente a la misma velocidad, muy cercana a la de sincronismo, para tensiones de alimentación, con lo que las perdidas mecánicas se pueden considerar constantes.

Ver [1]

1 de 4

Nombre: Encinas Robles, Miguel Alberto Grupo: T7AMateria: Maquinas Eléctricas. Aula: B35Actividad: T3.5 Circuito y Prueba Motor Fecha: 10/12/2012Vacío, Rotor Bloqueado y Determinar la Resistencia del Estator Trifásico

Page 2: Circuito y Prueba Motor Vacío, Rotor Bloqueado y Determinar la Resistencia del Estator

Prueba a Rotor Bloqueado

En esta prueba se enclava el rotor del motor de manera que no pueda moverse, se aplica voltaje hasta alcanzar la corriente nominal, para elaborar la medición de los parámetros de voltaje, corriente y potencia, como se muestra en la figura:

Montaje de los instrumentos de medición par la prueba a rotor bloqueado Ver [2]

En el siguiente el circuito equivalente muestra la prueba de rotor bloqueado, como el rotor esta bloqueado el deslizamiento es uno s=1 en consecuencia la residencia R2(1-s)/s del rotor es R2, debido a que R2 y X2 son de valor bajo casi toda la corriente fluirá a través de ellas en vez de hacerlo por la reactancia de magnetización XM que es mucho mayor. Es estas condiciones, el circuito se muestra como una combinación serie de R1, R2, X1 y X2.

En las pruebas se debe considerar que la resistencia del rotor es variable de acuerdo al deslizamiento, para lo cual en motores de CLASE B y C la frecuencia de prueba será de 1 a 3 Hz, mientras que para los de CLASE A y D se puede realizar con un valor del 25% de la frecuencia nominal.

El factor de potencia del rotor en la prueba rotor bloqueado es:

2 de 4

Page 3: Circuito y Prueba Motor Vacío, Rotor Bloqueado y Determinar la Resistencia del Estator

También se representa el ángulo de la impedancia. La magnitud de la impedancia total en el circuito del motor es:

La resistencia de rotor bloqueado RLR es igual a:

Mientras que la reactancia de rotor bloqueado X 'LR es igual a:

Donde X '1 y X '2 son reactancias del estator y del rotor a la frecuencia de prueba respectivamente.

Donde R1 se determino de la prueba de. La reactancia total del rotor referida al estator también se puede encontrar. Puesto que la reactancia es directamente proporcional a la frecuencia, la reactancia equivalente total a la frecuencia de operación normal se puede encontrar como.

A través de experimentaciones se han señalado valores para X 1 y X 2 en función de la CLASE.

Equivalencia de las reactancias X1 y X2 en relación a la CLASE

Ver [2]

Medida de la Resistencia del Estator

3 de 4

Page 4: Circuito y Prueba Motor Vacío, Rotor Bloqueado y Determinar la Resistencia del Estator

Suponiendo que los bobinados de las tres fases del motor son idénticos, bastará con obtener el valor de la resistencia en uno de los tres bobinados. Para hacer esto, es suficiente con utilizar la función correspondiente del polímetro.

Debe tenerse en cuenta que la resistencia por fase de un bobinado trifásico no es la misma que la medida entre los extremos de las bobinas. La resistencia equivalente por

fase del motor es la mitad de la medida entre dos fases.

Si los bobinados están conectados en estrella, la resistencia de cada bobina es la mitad de la medida entre dos fases y, si están conectados en triángulo, los 3/2 de la medida entre dos fases.

Como lo que interesa es la resistencia equivalente por fase, independientemente de la conexión se escribirá que:

Ver [4]

REFERENCIAS:

[1] Fuente: http://www.tuveras.com/maquinaasincrona/motorasincrono6.htm Consulta: 9/12/2012

[2] Fuente: http://www.monografias.com/trabajos88/motor-induccion/motor-induccion.shtml Consulta: 9/12/2012

[3] Fuente: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/73/9/Capitulo1.pdf Consulta: 9/12/2012

[4] Fuente: http://www.tecnun.es/asignaturas/SistElec/Practicas/PR_SIS_02.pdf Consulta: 27/12/2012

4 de 4