cine

163
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES AMBIENTACIÓN UNIVERSITARIA CICLO DE INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 2014

Upload: paula-atencio

Post on 27-Dec-2015

79 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

apunte

TRANSCRIPT

Page 1: Cine

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES

AMBIENTACIÓN

UNIVERSITARIA

CICLO DE INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

2014

Page 2: Cine

2

Ambientación Universitaria

Material de estudio modificado por la Mg. Leticia Garcia sobre la

base del elaborado por la Mg. Ana Jalil en el año 2005.

Edición: 2014

Page 3: Cine

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES

DEPARTAMENTO INGRESO

CICLO DE INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 2014

AMBIENTACIÓN UNIVERSITARIA

Información IMPRESCINDIBLE para la modalidad no presencial

DEBE CONSULTAR TODA LA INFORMACIÓN EN LA PÁGINA WEB DE LA

FACULTAD http://www.efn.uncor.edu en la columna de la izquierda

INGRESANTES 2014. Es IMPRESCINDIBLE que lea TODOS los archivos que

figuran en esa sección.

Para rendir el examen de Ambientación Universitaria deberá llevar

documento oficial que acredite fehacientemente su identidad, con foto, y los

elementos necesarios para realizar la evaluación (lapicera azul o negra). En

una pizarra dispuesta a la entrada del edificio estará publicada el aula que

le corresponde por carrera. Habrá personal para indicarle su ubicación. La

duración del examen es de una hora y media y al finalizar se le informará

cuándo estarán las calificaciones obtenidas en los avisadores de Ingreso y el

día y hora en que usted podrá revisar su examen.

Recuerde que para aprobar el examen final de Ambientación

Universitaria del Ciclo de Nivelación es necesario alcanzar un 60% del

puntaje total asignado a la evaluación. Las calificaciones posibles serán

Aprobado o No aprobado.

Si no aprobara el examen en diciembre, recuerde que deberá

reinscribirse durante ese mismo mes (consultar las fechas en la página web

de la facultad) para poder cursar Ambientación Universitaria a partir del 23

de enero de 2014 (modalidad presencial).

¡Esperamos contarlo entre nuestros alumnos!

Page 4: Cine

4

Page 5: Cine

5

Prólogo

El ingreso a la Universidad marca el comienzo de una etapa caracterizada

por un elevado grado de madurez y por una participación cada vez mayor

en la toma de decisiones. Si en todas las fases de una trayectoria

académica el alumno debe asumir el protagonismo activo de su aprendizaje,

en la etapa universitaria tal posicionamiento resulta insoslayable y se hace

extensivo a todos los ámbitos de participación estudiantil.

Asumir una actitud responsable como estudiante universitario implica tomar

conciencia, por un lado, del contexto económico, social y político en el cual

se inscribe la vida académica; por otro, de las capacidades y habilidades

que pueden ser puestas en juego para construir y transformar ese contexto.

Así, el protagonismo deja de ser utopía y se convierte en praxis.

La calidad de la enseñanza, la excelencia académica, la optimización de

recursos materiales y humanos, son objetivos cuyo cumplimiento no es

patrimonio de quienes ejercen el gobierno de la Universidad sino un desafío

para todos los que participamos en ella.

El camino que se inicia hoy con el Ciclo de Nivelación no concluye al recibir

el diploma profesional o técnico. Estudiar en una Universidad pública y

gratuita no constituye solamente un privilegio; entraña al mismo tiempo un

compromiso con la sociedad que lo hace posible. Cada uno de nosotros

puede -y debe- elegir la manera de retribuir a la comunidad esta

inestimable posibilidad de formación.

Page 6: Cine

6

Page 7: Cine

7

ÍNDICE

Página

PROGRAMA……………………….………………………………………………………………….. 9

UNIDAD 1………………………………………………………………………………………………. 15

¿Qué significa aprender?............................................................... 15

Habilidades cognitivas……………………………………………………………………………. 16 La interpretación de consignas……………….……………………………………………… 17

El estudio y su planificación……………………………………………………………………. 19

Algunas consideraciones para tomar en cuenta……………………………………. 20

¿Cómo potenciar la memoria?........................................................ 21

¿Cómo realizar el examen?............................................................ 22

La lectura comprensiva…………………………………………………………………………… 22

El resumen………………………………………………………………………………………………. 24 El cuadro sinóptico…………………………………………………………………………………. 25

El cuadro comparativo……………………………………………………………………………. 26

El mapa conceptual………………………………………………………………………………… 28

Bibliografía de la Unidad 1……………………………………………………………………… 32

UNIDAD 2……………………………………………………………………………………..………. 35

Los orígenes de la ciencia………………………………………………………………………. 35 Características del conocimiento científico……………………………………………. 37

Algunas ideas generales sobre la metodología científica……………………. 39

La tecnología…………………………………………………………………………………………… 45

Tecnologías duras y blandas………………………………………………………………….. 47

Diferencias entre técnica y tecnología…………………………………………………… 48

Diferencias entre ciencia y tecnología……………………………………………………. 48 La importancia de la argumentación en ciencia y tecnología……………….. 50

Los argumentos: algunas generalidades……………………………………………….. 51

Criterios para evaluar pruebas………………………………………………………………. 60

Bibliografía de la Unidad 2……………………………………………………………………… 62

UNIDAD 3………………………………………………………………………………………………. 65

¿Qué es la Universidad?................................................................ 65

Organización general de la UNC: Misión de la Universidad…………………… 65 El gobierno de la UNC……………………………………………………………………………… 67

El origen de la Universidad Nacional de Córdoba………………………………… 72

La creación de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

(FCEFyN)………………………………………………………………………………………………….

74

La Reforma Universitaria de 1918…………………………………………………………. 78

Organización académico-administrativa de la FCEFyN…………………………. 84 Carreras que se dictan en la FCEFyN…………………………………………………….. 88

Régimen de alumnos………………………………………………………………………………. 89

Servicio de orientación psicopedagógica……………………………………………….. 93

Algunas problemáticas actuales de la Universidad argentina………………. 96

Bibliografía de la Unidad 3……………………………………………………………………… 99

Anexos…………………………………………………………………………………………………… 103

Pruebas espejo……………………………………………………………………………………. 151

Page 8: Cine

8

Page 9: Cine

9

PROGRAMA

Introducción

El ciclo de nivelación fue concebido como un espacio de transición que

articula el nivel medio con la Universidad. Los estudios universitarios

requieren herramientas conceptuales y metodológicas específicas, por tal

razón la propuesta de esta asignatura es proporcionar a los ingresantes

métodos y técnicas de aprendizaje que faciliten el estudio, la apropiación

del conocimiento y que favorezcan la inclusión en la universidad.

Objetivos

1. Introducirse en la vida universitaria a través de la presentación de

contenidos relevantes y significativos.

2. Analizar los aspectos históricos, organizativos y funcionales de la

Universidad Nacional de Córdoba como institución comprometida con la

realidad.

3. Desarrollar estrategias que favorezcan la adquisición de significados a

través de la aplicación de técnicas de estudio apropiadas.

4. Iniciarse en el desarrollo de habilidades para el análisis y diseño de

textos argumentativos sencillos.

Contenidos

Los contenidos seleccionados se distribuyen en 3 unidades temáticas:

Unidad 1. Estrategias y técnicas de estudio

El aprendizaje significativo. Habilidades cognitivas. El estudio y su

planificación. El examen. Estrategias para la comprensión de textos

orientados según cada carrera. Búsqueda de información. Interpretación de

consignas. Identificación de ideas centrales y secundarias. Estrategias para

expresar y organizar la información: resumen, cuadros sinópticos, cuadros

comparativos y mapas conceptuales.

Unidad 2. Introducción al pensamiento científico-tecnológico

Ciencia, técnica y tecnología. Comunicación y Lenguaje. La argumentación

como proceso básico de razonamiento científico y tecnológico. Discursos

Page 10: Cine

10

argumentativos en desarrollos científico-tecnológicos. Nociones básicas

sobre los textos argumentativos.

Unidad 3. La Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

¿Qué es la Universidad? Organización general de la UNC. El gobierno

universitario. Misiones de la Universidad: docencia, investigación y

extensión. El origen de la Universidad Nacional de Córdoba. La creación de

la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN). La Reforma

Universitaria: causas y consecuencias. Aspectos organizativos de la FCEFyN.

Carreras que se dictan. Perfiles profesionales. Régimen de alumnos.

Problemáticas actuales de la Universidad argentina.

Se incluye un Anexo con textos para analizar y comprender.

Metodología

Se seleccionaron estrategias cuyo objetivo es provocar el análisis crítico y la

discusión del material propuesto. Ello supone considerar las ideas previas de

los estudiantes, a partir de las cuales es posible construir nuevos

significados.

Se propone una serie de actividades que deben ser resueltas en el orden en

que son presentadas, ya que su planificación responde a criterios

constructivistas de selección y secuenciación.

La secuencia didáctica no es unidireccional desde la primera hasta la última

unidad, sino que se incluyen referencias cruzadas que reflejan la

complementación de los contenidos de las distintas unidades.

Las actividades individuales deben ser resueltas por cada alumno antes de

la clase correspondiente.

Las actividades grupales se reservan para su elaboración en el aula. Las

clases constituyen un ámbito de discusión de los contenidos y son

relevantes para la preparación del examen final.

Los alumnos dispondrán de clases de consulta semanales en días y horarios

que serán comunicados oportunamente.

Page 11: Cine

11

Evaluación de los aprendizajes

De acuerdo con la resolución 277-HCD-2003 el Ciclo de Introducción a los

Estudios Universitarios puede realizarse bajo dos modalidades:

a) Sin asistencia obligatoria (modalidad no presencial)

b) Con asistencia obligatoria (modalidad presencial)

Para la primera modalidad los alumnos cuentan con clases de consulta en

días y horarios designados por cada asignatura y rinden examen final en el

mes de diciembre.

Para la segunda alternativa, las clases se desarrollan durante 5 semanas

(en la época de febrero-marzo) y los exámenes se rinden en la sexta

semana.

En esta asignatura la regularidad se obtiene con la asistencia al 80 % de las

clases y a las charlas programadas. Los alumnos regulares pueden rendir el

examen final en ambos turnos. Los alumnos libres solo pueden utilizar la

segunda instancia. En todos los casos se dispone de otras dos fechas de

recuperación: en julio y en diciembre.

La aprobación se obtiene con una calificación de ―aprobado‖, que

corresponde al 60 % de lo evaluado. Todos los contenidos desarrollados en

este apunte pueden ser objeto de evaluación en el examen final, sin

excepciones.

Los alumnos que aprueben los exámenes del Ciclo hasta el turno de marzo

estarán en condiciones de matricularse en sus carreras.

Page 12: Cine

12

Page 13: Cine

13

UNIDAD 1

ESTRATEGIAS Y

TÉCNICAS DE

ESTUDIO

Page 14: Cine

14

Page 15: Cine

15

UNIDAD 1

¿Qué significa aprender?

El aprendizaje implica siempre una ―construcción‖ de significados por parte

del alumno y no una mera incorporación pasiva de los contenidos que se le

presentan. El aprendizaje es significativo si se consigue ―comprender‖.

Cuando un alumno comprende... ¿Qué ha logrado?

En resumen:

La principal habilidad a desarrollar por los alumnos es el pensamiento crítico

e independiente, asociado a una concepción del aprendizaje como

interpretación y transformación.

La adquisición de habilidades y estrategias cognitivas que permitan a las

personas realizar una selección crítica, razonada y contrastada de la

información, debería ser una misión primordial de la educación.

Habilidad para pensar y actuar con flexibilidad

a partir de lo que sabe

Interpretar

Justificar

Extrapolar

Aplicar

Apreciar el valor del conocimiento

Captar la idea

Explicar

Explicar

Vincular

Aprehender el sentido

Page 16: Cine

16

Habilidades cognitivas

Cuando nos enfrentamos a un material de estudio (sea éste un objeto o una

información presentada en cualquier formato, por ejemplo un texto o un

video) necesitamos activar y poner en juego ciertas habilidades

intelectuales que se complementan para dar como resultado la comprensión

del material. Describimos algunas de ellas y sus significados:

Observar es dar una dirección intencional a nuestra percepción. Esto

implica, entre otras cosas, atender, fijarse, concentrarse, identificar, buscar

y encontrar datos, elementos u objetos que hemos determinado

previamente.

Analizar es destacar los elementos básicos de una unidad de información.

Implica descomponer en partes un todo, caracterizar, distinguir, resaltar y

relacionar.

Ordenar es disponer de forma sistemática un conjunto de datos, a partir de

un atributo determinado, lo cual requiere agrupar, listar, seriar.

Clasificar es agrupar en categorías definibles en base a sus características

o atributos. Implica jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar.

Representar es recrear de manera personal hechos, fenómenos,

situaciones. Implica simular, modelar, dibujar, construir analogías.

Memorizar es el proceso de codificación, almacenamiento y reintegro de

un conjunto de datos. Supone conservar, archivar, evocar y reproducir

información.

Interpretar es atribuir un significado personal a los datos contenidos en la

información que se recibe. Interpretar comporta también razonar,

argumentar, deducir, explicar, anticipar.

Evaluar es examinar un producto o un proceso en función de ciertos

criterios explícitos o implícitos, valorando el grado de adecuación a unos

objetivos prefijados. Esta habilidad implica examinar, criticar, estimar,

juzgar.

Comparar es identificar semejanzas y diferencias entre dos o más

elementos, considerando similares aspectos en todos ellos. Implica

reconocer, contrastar, juzgar.

Page 17: Cine

17

Cuestionar es formular interrogantes o generar situaciones problemáticas

a partir de una situación dada. Supone imaginar situaciones no previstas en

el modelo.

Generalizar es reunir en un enunciado más abarcativo un grupo de

conceptos que poseen características comunes. Se realiza un procedimiento

inductivo. Inducir es inferir generalizaciones o principios desconocidos a

partir de la observación y el análisis de casos particulares.

Deducir es derivar, a partir de una premisa general, una afirmación

particular coherente con ella o que es consecuencia de ella. Se utiliza para

hacer predicciones.

Sintetizar es reducir la información disponible rescatando sus conceptos

clave. Supone el reconocimiento de lo fundamental y su organización

esquemática.

Relacionar es encontrar correspondencias entre una situación, concepto o

idea y otras situaciones, conceptos o ideas.

La interpretación de consignas

El fracaso de los estudiantes en los exámenes suele deberse más a la

incapacidad para interpretar las consignas que se les presentan, que a la

falta de conocimiento específico sobre el tema. Es de fundamental

importancia que, antes de comenzar a completar un examen, se preste

especial atención a los requerimientos implicados en la consigna de trabajo.

Los siguientes constituyen ejemplos de algunas consignas:

Definir es dar el significado de un concepto.

Describir supone enunciar las características de un objeto, hecho o

situación.

Ejemplificar es encontrar situaciones concretas que reflejen una idea

general o abstracta.

Enunciar es formular una idea, principio o teoría de manera breve y clara.

Explicar es desarrollar una idea, teoría o suceso con sus causas, relaciones

y consecuencias.

Page 18: Cine

18

Argumentar implica discutir algún tópico exponiendo las ideas en que se

basa la posición adoptada.

Fundamentar es construir un sistema para sustentar o probar una

afirmación.

La actividad 1.1 constituye un ejemplo clásico que ilustra lo afirmado acerca

de la interpretación de consignas.

Más allá de lo exagerada que pueda parecer la moraleja de esta actividad,

es indudable que -además de leer atentamente las consignas- es necesario

comprender qué se nos está solicitando.

Actividad 1.1

Usted dispone de dos minutos para realizar las

siguientes actividades.

1. Lea todos los ítems antes de comenzar a

hacer algo. 2. Escriba su nombre en la línea de

puntos………………………………

3. Sume 4 más 5 y escriba el resultado

aquí……………………….…………

4. Multiplique la suma anterior por 3 y

escriba aquí el producto………………………… 5. Al producto anterior añada 7 y escriba el

resultado…………………………

6. Reste 6 al número anterior y escriba aquí

el resultado………………….……

7. Escriba acá su color preferido……………………

8. Anote la primera palabra que cruce ahora

por su mente……………………..…… 9. En el margen superior de este pergamino

escriba la palabra PAZ.

10.No complete ninguno de los puntos

anteriores.

Page 19: Cine

19

El estudio y su planificación

Una de las mayores causas del bajo rendimiento académico está

determinada por la falta de principios, métodos o procedimientos para

estudiar; lo cual da como resultado una pérdida de tiempo, desmotivación

hacia el estudio y por ende la frustración personal y profesional.

El problema radica en que la mayoría de las personas asocia la palabra

―estudio‖ con una imagen tediosa y desagradable, lo cual indica que no han

aprendido los secretos de una técnica amena para adquirir los

conocimientos. La inteligencia no es el único factor que favorece el

rendimiento de un alumno, pues está más que comprobado que estudiantes

con coeficientes intelectuales altos han fracasado, mientras que otros

menos dotados pero con mayor organización y método han recibido

importantes triunfos y éxitos académicos.

Hacer que el estudio se convierta en una tarea agradable es responsabilidad

de estudiante, familia, docentes y sociedad en general; pero no debemos

dejar de lado que el aprendizaje es una actividad cuyo protagonista es el

sujeto que aprende. Todo lo demás, incluido el docente, es importante pero

no ocupa el papel principal. De tal forma que para garantizar el aprendizaje,

no es suficiente con la asistencia del estudiante, con su presencia física en

clase, o con la acumulación de horas frente a un libro. Quien desee

aprender debe adoptar una actitud activa, debe asumir su protagonismo y

superar la tendencia a la comodidad, a la pasividad. Toda técnica de

Actividad 1.2

Responda en pequeños grupos las siguientes preguntas:

¿Cuáles fueron las estrategias de estudio más utilizadas durante la escuela secundaria?

¿Qué ventajas tenían esas estrategias frente a otras?

¿Piensa que en la universidad deberá recurrir a estrategias

nuevas? En caso de que su respuesta sea afirmativa ¿Cuáles

serían esas estrategias y por qué?

Comparta las ideas elaboradas por el grupo con el resto de los compañeros y con su docente.

Page 20: Cine

20

estudio, toda estrategia para la optimización del aprendizaje, parte de este

presupuesto. Si no existe una motivación interna, nada se podrá lograr.

Conocer y practicar técnicas de estudio adecuadas (acordes a las

necesidades del estudiante) es la forma óptima de enfrentar el reto de

estudiar y aprender. Las estrategias de estudio son el medio de aprender

a aprender.

Algunas pautas para el estudio de un tema son: prelectura de los textos,

anotaciones marginales (subrayado de las ideas principales), lectura

comprensiva, resumen del contenido y finalmente un esquema gráfico que

permita reforzar la memoria visual.

No se debe olvidar que todas estas técnicas suponen la comprensión de lo

leído o escuchado. Comprender es lo primero y fundamental, si no hemos

comprendido lo leído, tanto el subrayado, el esquema o el resumen,

carecerán de valor.

De lo anterior se desprende que el estudio es una actividad personal,

consciente y voluntaria que pone en funcionamiento las facultades

intelectuales con el fin de conocer, comprender, analizar, aplicar y construir

continuamente los conocimientos. Es un aprendizaje que lleva al desarrollo

de las habilidades y aptitudes por medio del ejercicio y la práctica.

Algunas consideraciones para tomar en cuenta

Es necesaria una previa preparación antes de iniciar el estudio, no por el

hecho de estar hasta altas horas sentado frente a los libros se rinde más.

Se deben planificar las horas de estudio, fijarse objetivos y distribuir el

tiempo disponible hasta elaborar la propia agenda de trabajo u organización

del tiempo.

De igual forma, la motivación personal, juega un papel fundamental. Es el

mismo estudiante quien debe decidir que no debe levantarse de la mesa de

estudio hasta haber realizado todas las tareas o trabajos pendientes.

Es un hecho cotidiano que los alumnos tienen poco hábito de estudio;

precisamente por ello, la concentración es tan importante como la

planificación. Es necesario que el estudiante evite todos los elementos que

Page 21: Cine

21

lo puedan desconcentrar: la música, el teléfono, el televisor, los ruidos

extremos.

Se deben realizar pequeños descansos, por ejemplo por cada hora de

estudio entre 5 y 10 minutos de descanso, evitar sentarse en ese tiempo

frente al televisor ya que este tipo de entretenimientos provocan que la

capacidad de concentración sea menor.

La buena alimentación del alumno, el control de las posturas, la actividad y

el descanso físico, son factores que benefician la concentración y que se

deben considerar antes de iniciar una sesión de estudio provechosa. Saber

en qué horas se rinde más favorece la implementación de un horario

personal de trabajo.

Una vez que se ha estudiado toda la materia, se dedican uno o dos días

antes del examen para el último repaso general, dejando el día anterior a la

prueba para descansar. Es necesario que el proceso de estudio haya

concluido al menos 24 horas antes del examen. El día anterior al examen es

aconsejable descansar o hacer alguna actividad diferente, preparar todo lo

necesario para el examen (calculadora, lápiz, DNI) para que a última hora

no haya que preocuparse por esos detalles.

¿Cómo potenciar la memoria?

Las imágenes mentales ayudan a recordar.

La relajación ayuda a memorizar, la tensión es un obstáculo. Es más fácil

memorizar cuando se está descansado.

La repetición es un factor importante en el estudio.

Lo agradable se recuerda mejor, por ello es necesario intentar que el

estudio sea agradable y motivador.

La organización y clasificación facilitan el recuerdo.

No acumular demasiada materia para última hora.

Estudiar de forma activa mejora la concentración y la memoria.

Se debe comprender antes de memorizar.

Page 22: Cine

22

¿Cómo realizar el examen?

Lo primero es asegurarse de entender perfectamente las instrucciones del

examen antes de empezar a resolver cualquier problema o a contestar

cualquier cuestión.

Es recomendable hacer una primera lectura general de todas las preguntas

y comenzar por contestar aquellas en las que no se duda de la respuesta.

Se puede marcar con una señal las preguntas sobre las que se tenga una

duda razonable, para volver sobre ellas en una segunda vuelta. No debe

preocupar el hecho de que otras personas terminen antes. Ser el primero en

terminar no otorga ninguna ventaja en la calificación. Si sobra tiempo,

repasar las preguntas para evitar posibles descuidos.

Es importante distribuir el tiempo del que se dispone entre las preguntas y

prestar atención a las palabras clave que explican lo que se ha de hacer:

comparar, contrastar, clasificar, definir, esquematizar, justificar, relacionar.

La presentación del examen debe ser aceptable y el texto ha de estar

escrito con letra legible y sin errores ortográficos.

La lectura comprensiva

La comprensión lectora se compone de diversos niveles: la habilidad para

comprender lo dicho explícitamente en el texto, la inferencia o habilidad

para comprender lo que está implícito y la lectura crítica o habilidad para

evaluar la calidad de texto, las ideas y el propósito del autor.

Los dos primeros niveles implican que un lector comprende un texto cuando

es capaz de extraer el significado que el texto le ofrece. El sentido del texto

está en las palabras y oraciones que lo componen; así, el papel del lector

consiste en descubrirlo.

La consideración del tercer nivel requiere re-significar a la lectura como un

proceso interactivo en el cual los lectores utilizan sus conocimientos previos

para interactuar con el texto y construir significados. Así, el sentido del

texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito,

sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en

forma significativa para él. Son los lectores quienes componen el

Page 23: Cine

23

significado, por lo cual se considera que no hay significado en el texto hasta

que el lector decide que lo haya.

El proceso de la lectura debe asegurar que el lector comprende el texto y

que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él

aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura

individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita

detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el

conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de

plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario. El

proceso de lectura comprende tres momentos:

a) Antes de la lectura: determinar los objetivos de la lectura (¿Para qué voy

a leer?), activar el conocimiento previo (¿Qué sé de este tema?) y hacer

predicciones sobre el texto (¿Qué espero encontrar en este texto?, luego de

una mirada general a su estructura, subtítulos, imágenes, etc.).

b) Durante la lectura: formular preguntas sobre lo leído, releer partes

confusas, consultar el diccionario, pensar en voz alta para asegurar la

comprensión, crear imágenes mentales para visualizar descripciones,

resumir el texto en ideas clave.

c) Después de la lectura: escribir los resúmenes, formular y responder

preguntas, utilizar organizadores gráficos (esquemas, cuadros, mapas

conceptuales, etc.).

Tal vez una de las etapas que menos practican los estudiantes es la

formulación de preguntas sobre el texto. Un lector competente no se limita

a contestar preguntas, sino que también pregunta y se pregunta. Esta

dinámica ayuda a los estudiantes a alcanzar una mayor y más profunda

comprensión del texto. Es necesario formular preguntas que trasciendan lo

literal y que lleven a los niveles superiores del pensamiento. Estas

preguntas son las que requieren ir más allá de recordar lo leído, es decir,

demandan que el estudiante aplique, analice, sintetice y evalúe la

información en vez de recordar hechos.

Page 24: Cine

24

El resumen

Resumir no significa únicamente reducir o acortar la información. Para hacer

un resumen se deben identificar las ideas importantes del texto y elaborar

un escrito coherente e integrado. Otro requerimiento es la fidelidad respecto

del pensamiento del autor, lo cual no implica la utilización de su lenguaje

textual sino que sugiere la posibilidad de expresar en forma breve y en

términos propios, las ideas relevantes del texto.

Pese a la aparente sencillez de esta técnica, su uso suele representar

inconvenientes que se ven reflejados en las producciones de los

estudiantes. Se enumeran algunas de las dificultades y errores más

frecuentes, esperando que constituyan un aporte para su superación:

La información suele ser presentada sin referencia a su autor y a los

datos contextuales que dan sentido al contenido, de modo que el

resultado suele ser un saber impersonal, atemporal y dogmático.

No se retoma la estructura de títulos y subtítulos del texto y muy pocas

veces se generan subtítulos propios como medio para organizar los

escritos.

Con frecuencia se suprime no sólo el material trivial o redundante, sino

también partes importantes para la comprensión de los contenidos del

texto. La información presentada conserva estructuras textuales

descriptivas, con un escaso número de relaciones causales o

comparaciones. Se omiten los nexos que expresan causalidad, y aparecen

descritas las causas sin sus consecuencias o viceversa. De la misma

manera, cuando se trata de comparaciones expresadas en la información

original, se suelen mencionar los atributos de un elemento sin

contrastarlos con los del otro. La presencia de ideas incompletas

distorsiona el significado del texto original.

No se elaboran expresiones que expliciten las ideas importantes que se

encuentran implícitas en el texto, es decir, no se elaboran inferencias

durante la lectura del texto.

No se establecen relaciones o nexos entre párrafos, resultando así un

texto donde no se advierte claramente la vinculación de una idea con otra

para dar coherencia global al contenido.

Page 25: Cine

25

La sustitución de términos por otros no homólogos y el uso incorrecto de

los signos de puntuación alteran la correcta estructura sintáctica de las

frases.

Este tratamiento incorrecto de la información incide negativamente en el

proceso de categorización o adquisición de conceptos.

El cuadro sinóptico

Es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un

solo golpe de vista se logra una visión gráfica del contenido de un tema,

cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas.

Se suele poner el título principal en la parte izquierda y, mediante llaves, se

van englobando los contenidos de las ideas principales, secundarias y

distintas subdivisiones.

Los pasos a seguir para realizar un cuadro sinóptico serían: leer toda la

información para tener un idea general del tema; subrayar las ideas

principales, secundarias y datos significativos, en esta fase se realiza una

Título

Idea principal

Idea principal

Ideas secundarias

Ideas secundarias

Detalles Detalles Detalles

Detalles Detalles Detalles

Actividad 1.3

Lea el texto Nº 1 del Anexo ―El recurso invisible‖ Subraye las ideas

principales. Escriba un resumen teniendo en cuenta las

recomendaciones dadas. Procure evitar los errores mencionados. Si

tiene dudas consulte con su docente.

Page 26: Cine

26

labor de análisis y de separación de las ideas; armar el cuadro sinóptico

propiamente dicho siguiendo estas pautas: se puede poner el título en

vertical para ocupar menos espacio; después, reservar un espacio para los

encabezamientos principales y secundarios; comenzar a poner las ideas en

la parte derecha del papel, reducidas a palabras clave con el fin de que

ocupen poco espacio, cuando se hayan escrito todas las ideas o palabras

clave de la misma categoría se cierran con una llave a la izquierda y se le

pone título a esa clasificación; se sigue con otras clasificaciones y cuando se

termine con un mismo apartado se cierra con llaves, y así se continúa todo

el proceso hasta terminar el cuadro, de derecha a izquierda. En la

realización se ha seguido un proceso de síntesis que facilita mucho la

comprensión del tema estudiado.

Esta técnica está especialmente indicada para aquellos temas que tienen

muchas clasificaciones. Tiene la ventaja de ser muy gráfico, por lo que

favorece el ejercicio de la memoria visual. El mayor inconveniente es que se

concentra la escritura en la parte de la derecha, teniendo que hacer la letra

muy pequeña, por lo que el texto puede quedar muy comprimido.

El cuadro comparativo

Esta técnica de procesamiento de la información resulta particularmente útil

cuando en el texto se hace referencia a dos o más entidades de las cuales

se enuncian ciertas características.

Como se expresó en un apartado anterior, comparar es encontrar

semejanzas y diferencias entre dos o más elementos utilizando los mismos

criterios o variables de análisis. Esta última característica es fundamental

para la correcta comparación. No podemos expresar ―esta hoja es verde

mientras que aquella es pequeña‖.

Actividad 1.4

Lea el texto Nº 2 del Anexo ―Los minerales (punto 5.5 al punto 5.7.7

inclusive)‖ y realice un cuadro sinóptico considerando las clasificaciones presentadas.

Page 27: Cine

27

En general, el cuadro comparativo adopta la forma de una tabla con tantas

filas como variables de análisis (éstas se ubican en la primera columna) y

tantas columnas como elementos a comparar (estos se ubican en la primera

fila). Para señalar semejanzas entre las entidades comparadas, se pueden

unir sus respectivas columnas.

A continuación presentamos un ejemplo de cuadro comparativo en que los

elementos a comparar son PlayStation 3, XBOX 360 y Wii y las variables de

análisis son: el microprocesador, las resoluciones de pantalla, la memoria

RAM, el disco rígido, los puertos USB 2.0, los controles soportados y la

compatibilidad con juegos de previas generaciones.

PlayStation 3 XBOX 360 Wii

Microprocesador 3.2 GHz 3.2 GHz 729 MHz

Resoluciones de

pantalla

480i, 480p, 720p,

1080i, 1080p

720p, 1080i,1080p 480p

Memoria RAM 256 MB XDR RAM

(3.2GHz)

512 MB GDDR3 RAM

(700 MHz).

compartida con GPU

64 MB GDDR3 RAM

Disco Rígido Versiones de 20GB o

60GB

20GB removible No tiene. Incluye

512MB de memoria

flash

Puertos USB 2.0 4 en la versión de

20gb y 6 en la de

40GB

3 2

Controles

Soportados

4 wireless 4 wireless que

funcionan también

con una PC

4 wireless más

Nunchuck y Wii

Classic Controller

para juegos viejos

Compatibilidad

con juegos de

previas

generaciones

Compatibilidad casi

completa con juegos

de PS1 y PS2 Solo

algunas excepciones

Compatibilidad

limitada. Solo

algunos juegos

de XBOX funcionan

en XBOX 360

Soporta todos los

juegos de Game

Cube. Nintendo

también ofrece

versiones

descargables de

juegos para NES,

SNES, N64. NEC

TurboGrafix-16 y

Sega Genesis.

Page 28: Cine

28

El mapa conceptual

Los mapas conceptuales son instrumentos para la organización y

representación del conocimiento. Permiten transmitir con claridad mensajes

conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza.

Tienen su origen en las teorías sobre la psicología del aprendizaje de David

Ausubel enunciadas en los años 60.

Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de

proposiciones. Los conceptos están incluidos en rectángulos o círculos,

mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que los

unen. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es

la naturaleza de la relación que liga a los conceptos. El mapa conceptual se

constituye así en una herramienta de asociación, interrelación,

discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto

poder de visualización.

El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el

análisis y la creatividad.

Elementos que componen los mapas conceptuales

Conceptos. Un concepto es una regularidad percibida en sucesos u objetos o

registros de sucesos u objetos, designado por una etiqueta. La etiqueta de

un concepto es usualmente una palabra. En efecto, el concepto puede ser

Actividad 1.5

Lea los textos Nº 3 y Nº 4 del Anexo. Identifique y enumere las

variables de análisis que utilizan los autores para comparar las

serpientes venenosas de Córdoba.

Actividad 1.6

Lea el texto Nº 5 del Anexo y realice un cuadro que compare las

características de los materiales conductores, semiconductores y

aislantes. Busque más información sobre el tema en libros e

Internet y agregue más filas al cuadro comparativo.

Page 29: Cine

29

considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta

imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente

del individuo Existen conceptos concretos (edificio, alumnos) y abstractos

(ciencia, aprendizaje).

Palabras de enlace. Son las preposiciones, las conjunciones, los verbos, los

adverbios y en general todas las palabras que no sean conceptos, las cuales

sirviendo de enlace entre ellos permiten construir frases u oraciones con

significado lógico.

Proposición. Dos o más conceptos conectados por palabras de enlace

formando una unidad semántica coherente.

Líneas y Flechas de Enlace. Enlazan conceptos relacionados. Cuando se

establece una relación significativa entre dos conceptos ubicados en

diferentes segmentos del mapa conceptual, se habla de una conexión

cruzada.

No existe una única manera de ―acomodar‖ los conceptos en los mapas

conceptuales, sin embargo suele preferirse una estructuración jerárquica en

la que los conceptos más generales y de mayor nivel de abstracción ocupen

la parte superior y a medida que se descienda se ubiquen los conceptos

cada vez más específicos y concretos.

Utilidades del mapa conceptual

Es una forma breve de representar información que facilita la

organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje.

Es útil para seleccionar, extraer y separar la información significativa de

la información superficial.

Da cuenta de la interpretación y comprensión de la lectura realizada.

Permite explicitar claramente las inferencias realizadas.

Integra la información en un todo, estableciendo relaciones de

subordinación e interrelación.

Organiza el pensamiento.

Al utilizar imágenes (e incluso colores) favorece la fijación en la memoria.

Page 30: Cine

30

¿Cómo hacer un mapa conceptual?

1. Identificar los conceptos principales y elaborar con ellos una lista. Estos

conceptos no se incluyen en el mapa necesariamente en el orden en que

aparecen en el texto, y nunca deben repetirse.

2. Seleccionar del listado los conceptos más generales y diferenciarlos de

los más específicos. Encontrar relaciones de subordinación entre unos y

otros.

3. Seleccionar los conceptos que no se derivan de otros pero que pueden

establecer una relación cruzada.

4. Ubicar los conceptos más generales en la parte superior del mapa;

relacionarlos con los conceptos más específicos, que se ubicarán en un nivel

inferior, a través de líneas o flechas.

5. Escribir sobre cada línea una palabra de enlace que aclare cuál es la

relación entre los conceptos conectados.

6. Seleccionar ejemplos (o diseñarlos) que permitan concretar las

proposiciones y/o conceptos. Unir estos ejemplos en la parte inferior de

cada secuencia de conceptos o proposiciones.

7. Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo

con la información a manejar.

8. El proceso de armado del mapa consiste en una serie de aproximaciones

sucesivas hasta que se logra representar las ideas con claridad y de manera

jerarquizada. Todo este proceso puede parecer una pérdida de tiempo; sin

embargo una vez elaborado, el mapa constituye una herramienta

invalorable para organizar el pensamiento en torno a un tema.

Page 31: Cine

31

Mapas conceptuales

Conocimiento organizado

Palabras de enlace

Conceptos Proposiciones

Enseñanza eficiente

Aprendizaje eficiente

representan

se compone de

conectados por

para formar

Regularidades o patrones

Etiquetados

Sucesos Objetos Símbolos Palabras

Estructurados jerárquicamente

Unidades semánticas

Enlaces cruzados

Estructuras cognitivas

Interrelaciones

Diferentes segmentos del mapa

en

están son

con

necesario para

en

están son pueden ser

construidas en que muestran

entre

Actividad 1.7

Lea el texto Nº 6 del Anexo ―El éxodo rural‖ y realice un mapa

conceptual.

¿Qué preguntas se le ocurren a partir de la lectura de este

texto?

Page 32: Cine

32

Bibliografía consultada

Blythe, T. 1999. La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente.

Paidós: Buenos Aires.

Burón, J. 1993. Enseñar a aprender: introducción a la metacognición.

Ediciones Mensajeros: Bilbao.

Cairney, T. H. 1992. Enseñanza de la comprensión lectora. Morata: Madrid.

Galagovsky, L. R. 1993. Redes conceptuales: Base teórica e implicaciones

para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de

las Ciencias, 11 (3), pp. 300-307.

Novak, J. D. y Gowin, D. B. 1988. Aprendiendo a Aprender. Ediciones

Martínez Roca: Barcelona.

Páginas Web consultadas

http://portalacademico.cch.unam.mx/

http://www.psicopedagogia.com/aprendiendo-aprender

Page 33: Cine

33

UNIDAD 2

INTRODUCCIÓN AL

PENSAMIENTO

CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

Page 34: Cine

34

Page 35: Cine

35

UNIDAD 2

LOS ORÍGENES DE LA CIENCIA1

Las ciencias hoy existentes pueden ser clasificadas en formales y fácticas.

Las primeras son la lógica y la matemática, que no remiten a ningún objeto

directo de la realidad, sino a los mecanismos formales con que la

comprendemos. Todas las demás son fácticas, es decir, relativas a hechos;

por lo tanto, las teorías que en ellas existen buscan interpretar y explicar

aspectos de la realidad.

Dentro de las ciencias fácticas, se distinguen las físico-naturales (Física,

Biología, Química, Astronomía, Geología, entre otras), y las sociales

(Historia, Sociología, Economía, Antropología, entre otras).

1Basado en Follari R. 2000. Epistemología y sociedad. Acerca del debate

contemporáneo. Ediciones Homo Sapiens: Santa Fe.

Actividad 2.1

Antes de comenzar la lectura de esta unidad

responda, trabajando en pequeños grupos, los

siguientes interrogantes. Cada grupo de alumnos dará respuesta a una sola pregunta (el profesor las

asignará). Las respuestas de cada grupo serán

anotadas en el pizarrón y copiadas por cada alumno

para retomarlas más adelante.

1. ¿Qué es la ciencia?

2. ¿Qué características distinguen al

conocimiento científico de otros tipos de conocimiento?

3. ¿Cómo se obtienen los conocimientos

científicos?

4. ¿Qué es un científico?

5. ¿Quién/es valida/n lo que es científico y por

medio de qué procedimiento/s? 6. ¿Qué es la tecnología? ¿Cuál es su relación

con la ciencia?

Page 36: Cine

36

El surgimiento de las ciencias, con las características que hoy conocemos

(de aplicación del cálculo matemático y la medición, la observación, el

experimento y el tratamiento de los datos), nace con la denominada

revolución copernicana en el siglo XVII. Galileo Galilei aplicó el

razonamiento matemático al estudio de la Física e inició con ello una nueva

era de la Mecánica, abriendo paso a la ciencia experimental; sus estudios

de Astronomía contribuyeron a consolidar la teoría copernicana y

demostraron que el conocimiento racional del mundo podía poner en grave

entredicho los saberes tradicionales apoyados en las Sagradas Escrituras.

A partir de Galileo, la Astronomía y la Física se independizan de la Filosofía,

en la medida en que la presunción teórica de que la Tierra no es el centro

del Universo resultaba confirmada por observaciones telescópicas. Esto

colaboró para que la razón humana fuera de allí en más el criterio

orientativo básico para la ciencia, e incluso también para la ética, la filosofía

y la legitimación de los gobiernos, abriendo paso a lo que se ha llamado

―modernidad‖ que marca la transición desde una etapa teocéntrica (donde

el conocimiento era sinónimo de verdad revelada y se aceptaba

dogmáticamente) hacia una etapa antropocéntrica (donde el conocimiento

era considerado fruto de la razón humana y se sometía a prueba empírica).

Consiguientemente, la Iglesia perdía hegemonía en el manejo directo del

poder político e ideológico, lo cual le hizo rechazar muchos de los iniciales

hallazgos de la ciencia.

Las ciencias primeras fueron del orden físico-natural: Química (por mucho

tiempo no distinguida de la Alquimia), Biología (ligada a la Medicina) y

Física. Esta última se convirtió con el tiempo en la ciencia tipo o ejemplar, a

través de las teorías de Newton, quien estableció y explicó la gravitación

universal (es decir, la atracción de los cuerpos según su masa). Esta

disciplina ofreció el modelo de explicación causal-determinístico, ligado a la

existencia de leyes sobre los hechos repetibles: siempre que se dan las

mismas condiciones, se producirán los mismos resultados. De tal modo -al

menos en las artificiales condiciones de un experimento, donde todo está

controlado- se puede prever el comportamiento de los fenómenos a partir

del conocimiento estricto de su situación previa.

Page 37: Cine

37

Estas ciencias se fueron consolidando, de modo que cuando surgieron las

sociales, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, ya tenían una fuerte

aceptación y tradición conformada. Ello implicaba mucha presión para que

las ciencias sociales siguieran el modelo de las físico-naturales (explicación

causal-determinística), y es ésta una de las razones de la supuesta

superioridad que se ha solido atribuir a estas últimas, y de la pretensión -

muchas veces presente, aún hoy- de que las ciencias sociales copien a las

físico-naturales como modelo a seguir.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Entendemos por conocimiento científico, en sentido general, el saber

consciente y fundamentado que se puede comunicar y discutir; se

corresponde con el término griego episteme y se distingue del conocimiento

vulgar o doxa que es simplemente recordado y que no es posible someter a

crítica.

Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso, en oposición

a la concepción tradicional que lo concebía como estático. Así, lo que

caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber

verdadero sino la obtención de un saber riguroso y contrastable. La ciencia

estructura sistemáticamente los conocimientos en función de unos principios

generales que sirven de explicación, dotándolos de coherencia y claridad.

Las respuestas que da la ciencia no son, pues, definitivas ni infalibles. Se

procura más bien descubrir incesantemente nuevos problemas y encontrar

respuestas fundamentadas para ellos. Su pretensión de verdad es sometida

a contrastación empírica tratando de descubrir sus propias deficiencias,

construyendo y reconstruyendo representaciones parciales de la estructura

del mundo que sean cada vez más adecuadas.

Actividad 2.2

Realice un cuadro comparativo entre Ciencias Formales y Ciencias

Fácticas. Previamente relea en la Unidad 1 el apartado sobre cuadros comparativos.

Page 38: Cine

38

El conocimiento científico no crece de forma natural e inexorable sino por

las investigaciones de los estudiosos (empíricos, teóricos, prácticos) y por

tanto depende de los tipos de preguntas formuladas y de los problemas

planteados.

En resumen, se considera que el conocimiento científico reúne las siguientes

características:

Saber crítico y fundamentado. Debe justificar sus conocimientos y

dar pruebas de su verdad.

Sistemático. El conocimiento científico no consiste en conocimientos

dispersos e inconexos, sino en un saber ordenado lógicamente que

constituye un sistema que permite relacionar hechos entre sí. Las

interrelaciones entre los conocimientos son las que dan sentido a las

teorías (formulaciones que pretenden explicar un aspecto determinado

de un fenómeno), que se estructuran en leyes y se representan

mediante modelos (representaciones simplificadas de la realidad que

muestran su estructura y funcionamiento).

Explicativo y predictivo. La ciencia formula teorías que dan lugar a

leyes generales que explican hechos particulares y predicen el

comportamiento de fenómenos.

Refutable. Se centra en fenómenos susceptibles de ser sometidos a

prueba.

Metódico. Los conocimientos científicos no se adquieren al azar, sino

que son fruto de procedimientos rigurosos y sistematizados.

Comunicable. A través de términos y proposiciones expresadas en un

lenguaje científico.

Provisorio. La concepción de verdad como algo absoluto debe ser

substituida por la certeza, considerada como una adecuación transitoria

del saber a la realidad. El saber científico está en permanente revisión,

y así evoluciona.

Page 39: Cine

39

Sin embargo, la ciencia no es solo un conjunto de conocimientos que

cumplen unos determinados requisitos. Tan importante como estos

conocimientos es la forma en que se obtienen, es decir la metodología

científica.

ALGUNAS IDEAS GENERALES SOBRE LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA2

Lo que tradicionalmente se denomina "método científico" supone una serie

ordenada de pasos para ir encontrando respuestas consistentes a preguntas

bien planteadas relacionadas con lo que sucede en nuestro entorno. En este

esquema, una pregunta estará bien planteada si admite ser contestada a

través de experimentos u observaciones y la respuesta será consistente si

otros científicos pueden obtener esa misma respuesta siguiendo los mismos

pasos, es decir, si los resultados son reproducibles.

Cuando se describe esta serie de pasos, comúnmente se dice que el trabajo

científico comienza con una observación que genera una pregunta, pasa por

hipótesis y predicciones, sigue con más observaciones e inferencias, con el

diseño y la ejecución de experimentos, la recopilación de datos, el análisis

de esos datos obtenidos y culmina con la interpretación y presentación de

los resultados. Cada uno de estos pasos, a su vez, supone otros. Por

ejemplo, diseñar un experimento implica separar variables, hacer uso de

controles y medir dichas variables. Analizar datos conlleva entender cómo

se estiman los errores en la medición y presentar los resultados implica

construir tablas y gráficos, y usar lenguaje matemático.

2 Adaptado a partir de Gellon, G., Rosenvasser Feher, E., Furman, M., Golombek, D.

2005. La Ciencia en el Aula: Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla.

Buenos Aires: Paidós.

Actividad 2.3

Compare estas características con la respuesta grupal a la actividad 2.1. Encuentre semejanzas y diferencias.

Page 40: Cine

40

Esta visión de la investigación como una actividad secuencial y ordenada

tiene sus orígenes, en parte, en la forma en que los científicos presentan

sus resultados ante sus pares. Los artículos científicos están escritos según

un formato convencional que relata las investigaciones en forma secuencial

con el objetivo de comunicar fácilmente a otros investigadores cómo se

realizó el trabajo y cuáles fueron los resultados. En sus publicaciones los

científicos exponen los antecedentes del tema, los materiales y métodos

que utilizaron, los resultados experimentales y, por último, la interpretación

y la discusión de esos resultados. Sin embargo, la actividad científica real

dista mucho de esta secuencia lógica y lineal de las revistas científicas, y se

parece muy poco a esa serie de pasos fijos que se suele enseñar como "el

método científico".

Si bien usualmente se supone que el proceso de investigación científica

comienza con una pregunta planteada de forma deliberada y cuidadosa,

esto no necesariamente sucede siempre así. A veces una investigación

comienza con experimentos exploratorios que un investigador realiza

simplemente "para ver qué pasa", otras veces con observaciones que le

llaman la atención, otras como una búsqueda para conciliar ideas

divergentes y otras a fin de validar una determinada visión de la realidad.

Muchas investigaciones brillantes (como el desarrollo de la penicilina a

partir de un hongo que contaminó un cultivo bacteriano) comenzaron a

partir de errores que dieron lugar a observaciones inesperadas, o con

experimentos que buscaban responder a preguntas diferentes de las que se

contestaron finalmente.

Además de comenzar de las más variadas maneras, la investigación

procede por múltiples e inesperados caminos. Esto es esperable en una

tarea que trata precisamente del descubrimiento de cosas que son

desconocidas. Estos caminos variables dependen de la creatividad e

idiosincrasia de los investigadores y están plagados de los peligros

inherentes a cualquier actividad humana: envidias, prejuicios, inercia para

pensar en términos novedosos, enamoramiento de viejas ideas, etc.

Hay un lado muy humano en el aparentemente frío procedimiento científico:

miedos, pasiones, ideas testarudas, todo forma parte de la investigación.

También las formas de investigar son tan variadas como las personalidades

Page 41: Cine

41

de los científicos que las implementan. Sin embargo, dentro de esta

diversidad de temperamentos y de formas de proceder existen ―tácticas‖ y

―estrategias‖ que todos los investigadores usan como parte de "su método"

y que constituyen las herramientas fundamentales para hacer ciencia.

A continuación analizaremos algunas de las herramientas utilizadas con

mayor frecuencia en la investigación científica (los famosos "pasos" del

método científico). Si bien en esta explicación seguimos el orden tradicional

usado en la publicación de trabajos científicos, es importante tener en

cuenta que, como ya hemos explicado, durante el proceso de investigación

el orden de los pasos puede (y suele) ser muy distinto.

Las preguntas

Detrás de toda buena investigación hay una pregunta de fondo que el

investigador quiere responder. Los buenos científicos buscan afanosamente

buenas preguntas, aquellas que son interesantes y contestables. Muchas

veces sucede que preguntas muy interesantes están formuladas de tal

manera que no conducen a experimentos claros. En ese caso, es necesario

reformularlas de modo que podamos abordarlas, sea por experimentación o

a través de observaciones. Con frecuencia nos preguntamos por qué sucede

algo. Sin embargo, el "porqué" suele ser difícil de resolver: las preguntas

que se refieren a mecanismos en vez de a causas (el "cómo" en vez del

"porqué") son muchas veces más sencillas de contestar.

Puede suceder, también, que una pregunta esté mal o imprecisamente

formulada, y por ello no pueda ser respondida científicamente. Por ejemplo,

cuando preguntamos por qué el tigre tiene rayas, podemos estar queriendo

saber qué mecanismos celulares producen las rayas o podemos estar

queriendo saber qué beneficio evolutivo conlleva tener rayas. Estas son dos

preguntas diferentes y es fundamental poder diferenciarlas a la hora de

buscar formas de responderlas.

El simple acto de recordar que detrás de los conocimientos generalmente

hay preguntas es un primer paso para reconocer que detrás de ellos hay un

proceso de búsqueda, de hipótesis fallidas y exitosas, de experimentos

vanos y fructíferos, de resultados negativos y positivos.

Page 42: Cine

42

Además, hay que tener en cuenta que el hacerse preguntas no es

necesariamente una actividad espontánea sino una habilidad que debe

desarrollarse y ser usada en forma deliberada.

Por último, así como una pregunta genera un proceso de exploración que

conlleva observaciones y experimentos, el proceso de exploración genera, a

su vez, otras preguntas. De esta forma las preguntas se suceden unas a

otras, pues el encontrar una respuesta genera varias preguntas nuevas.

Las hipótesis

Cuando surge una pregunta, un científico imagina una o más respuestas o

hipótesis posibles, que deberá luego someter a prueba. Las hipótesis

pueden referirse a ideas acotadas e inmediatas ("Creo que el ratón murió

de hambre") o de mayor aplicabilidad y grado de abstracción ("Creo que la

materia está constituida por partículas cargadas"). Una hipótesis no es una

adivinanza descabellada, sino una suposición basada en la experiencia

previa, los datos disponibles y el sentido común.

Es esencial recordar que toda hipótesis, por buena que parezca, debe ser

validada mediante la observación y la experimentación. Las mejores

hipótesis no son las más ingeniosas ni las que excitan fuertemente nuestro

sentido común, sino aquellas que se pueden poner a prueba empíricamente.

En otras palabras, una hipótesis, debe permitir realizar predicciones que

puedan comprobarse mediante observaciones o experimentos.

Las observaciones

Para corroborar o refutar una hipótesis generalmente es necesario realizar

observaciones o experimentos.

Es importante aclarar la diferencia entre observación e inferencia o

interpretación. Es común, por ejemplo, que al observar un vaso de soda una

persona describa que "se está escapando el aire". En rigor, lo que la

persona está observando son burbujas que suben dentro del líquido. Decir

que es aire conlleva una doble inferencia: asume que las burbujas son un

gas y que ese gas es aire. Habría que atrapar las burbujas en un globo o

Page 43: Cine

43

bajo una columna de agua para tener un gas que se pueda someter a

pruebas que lo identifiquen por sus características. Distinguir entre

observaciones e inferencias es una práctica fundamental al explorar un

fenómeno o interpretar los resultados de un experimento. La inferencia no

es pura observación sino que implica una hipótesis tácita. De hecho, en una

inferencia se realiza un salto lógico desde una observación a una idea no

observada. Ciertos conocimientos previos sirven de puente y validan este

salto.

El arte de observar también puede llevar al planteo de buenas preguntas.

Muchos investigadores fueron exitosos gracias a mantener los ojos abiertos

constantemente a la búsqueda de cosas interesantes. Los buenos

observadores son cazadores de patrones y regularidades: encuentran cosas

que se repiten, que se ordenan de manera predecible, que ostentan

simetrías, y se preguntan cómo explicar esas regularidades. Los patrones

en la naturaleza y aquellos sucesos que salen de lo habitual han despertado

la curiosidad de las personas desde siempre y han incitado a la búsqueda de

explicaciones. Para algunos investigadores, esa búsqueda de patrones o

regularidades -y, en consecuencia, también la falta de los mismos-

constituye ni más ni menos que el objeto último de la ciencia. Estas

observaciones pueden surgir de la contemplación de la naturaleza y sus

fenómenos o pueden ser el registro deliberado de los resultados de un

experimento.

Los experimentos

Los experimentos, al igual que las observaciones, también pueden generar

preguntas. Normalmente, un experimento busca resolver una cuestión, dar

una respuesta a una pregunta, poner a prueba una idea. En cualquier caso

se habrá de formular una hipótesis, saber claramente cuál es el objetivo del

experimento y cómo se logrará.

Además, es importante constatar si un determinado resultado confirma

nuestra hipótesis o si ese mismo resultado podría ser compatible con otras

hipótesis alternativas. ¿Nos sirve este resultado para descartar una idea, la

comprueba o sólo le presta un sustento parcial?

Page 44: Cine

44

También hay que tener en cuenta cuáles son las posibles fuentes de

variación y de error. ¿Será posible que el resultado que obtengamos se

deba a factores externos al experimento? Existen varias técnicas para

asegurarnos de que los resultados se deben realmente a lo que creemos

que se deben. Estas técnicas incluyen el control de variables y los controles

experimentales.

Por último, hacer experimentos implica realizar mediciones. Es importante

establecer que toda medición acarrea consigo errores. Por más precisa y

cuidadosa que sea, no existe la medición exacta. Así, cuando decimos que

una mesa mide 3,40 m ± 0,01 m, lo que estamos diciendo es que, si la

medimos otra vez, hay una probabilidad del 50% de que la nueva medida

esté entre 3,39 m y 3,41 m. Los errores de este tipo, llamados errores

probables o estadísticos, no significan equivocaciones sino que establecen

los límites dentro de los cuales se conoce la cantidad medida. El buen

experimentador es aquel que sabe estimar sus errores probables. Por

ejemplo, no es correcto decir que uno midió el pupitre con una regla y

obtuvo un largo de 1,52378956 metros, ya que las reglas habitualmente

tienen una graduación mínima de 1 milímetro, de modo que aun

interpolando, el resultado de la medición no puede tener más de cuatro

dígitos decimales.

Los resultados

Una de las capacidades (y a veces uno de los deleites) de los científicos es

poder criticar los resultados de otros, o incluso interpretar su significado.

Esto quiere decir que no es necesario hacer experimentos todo el tiempo

para desarrollar las habilidades críticas de un científico. Siempre que

podamos, será enriquecedor presentar los datos que surgen de un

experimento que otros han realizado y tratar de entender qué nos están

diciendo estos resultados. ¿Podemos rechazar la hipótesis? ¿Son los datos

significativos desde el punto de vista estadístico?

Por otra parte, los científicos expresan muchos de sus resultados en el

lenguaje de la matemática. Este lenguaje es fundamental y caracteriza en

gran medida la forma en que la ciencia conceptualiza y genera sus ideas. No

Page 45: Cine

45

se trata simplemente de cálculos de valores numéricos como los que

realizamos en nuestra vida cotidiana. Muchas de las ideas principales que la

ciencia ha producido fueron posibles sólo por el estudio cuantitativo de los

fenómenos involucrados. La ley de la gravitación universal de Newton, que

dice que todos los cuerpos materiales se atraen mutuamente, se deriva en

parte de las leyes de Kepler, que son análisis cuantitativos de las órbitas de

los planetas. La teoría atómica tiene su evidencia seminal en la ley de

proporciones definidas de Proust. Las leyes de conservación (de cantidad de

movimiento, energía, masa, carga, momento angular) son esencialmente

cuantitativas y nos han dado una visión profunda y útil de la manera en que

funciona el universo.

Sin embargo, a pesar del carácter cuantitativo de muchas investigaciones,

todo científico recurre a la solución cualitativa de problemas antes de

embarcarse en largos cálculos. Es decir, trabaja con órdenes de magnitud

para tener una idea aproximada de los resultados (¿la densidad del sólido

es diez, mil o cien mil veces mayor que la del gas?), usa esquemas gráficos

(¿qué forma tendrá la curva de oscilación del péndulo?), tantea soluciones y

resultados posibles (¿la velocidad va a aumentar o a disminuir?, ¿la

aceleración va a ser positiva o negativa?), plantea tendencias, pregunta qué

sucedería en casos límite, busca comparaciones con problemas semejantes.

LA TECNOLOGÍA3

Actualmente hay cierto consenso en entender por tecnología a toda

actividad social centrada en el ―saber hacer‖ que, mediante el uso racional,

3Basado en:

Gay, A. 2003. La tecnología, el ingeniero y la cultura. Ediciones tec: Córdoba,

Argentina.

Salde, L. 2005. La Tecnología. Material de estudio de Ambientación Universitaria.

Actividad 2.4

Lea el texto Nº 7 del Anexo. Discuta grupalmente las preguntas

que aparecen al final del texto. Compare estas ideas con el resto de los grupos en un debate guiado por su docente.

Page 46: Cine

46

organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la

información propios de un grupo humano, en una cierta época, brinda

respuesta a las demandas sociales en lo que respecta al diseño, producción,

distribución, uso y eliminación de bienes, procesos y servicios.

En este marco, se considera que la tecnología reúne las siguientes

características:

La tecnología es una actividad social: no es una simple herramienta

interpuesta entre el hombre y la naturaleza. Su diseño y su uso dependen

de los fines que el hombre proponga. La tecnología afecta hondamente al

hombre en su escala de valores, en su comportamiento, en sus ideales.

La tecnología constituye un sistema (racional, organizado,

planificado): sus distintos elementos no tienen significado aisladamente,

ni pueden modificarse sin producir cambios en los otros elementos. La

transferencia de un mero instrumento a otro ámbito involucra la

reproducción total del sistema implicado por ese instrumento.

Los insumos de la tecnología son los recursos materiales y la

información que una sociedad tenga: en función de ellos esa sociedad

podrá desarrollar su tecnología.

La tecnología es particular: tanto en lo que respecta a la sociedad que la

desarrolla y/o usa, como a lo temporal y espacial. La solución dada a un

problema depende de la sociedad que se formula el problema y de su

aceptación a la solución dada. El problema surge en un lugar y en un

momento determinado y la respectiva respuesta será para ese lugar y ese

momento. Aquello que represente una demanda para un grupo social en un

momento dado, puede no serlo o ser distinto para otro grupo social o en

otro momento.

La tecnología está orientada a dar respuestas a las demandas que la

sociedad tiene: su fin es satisfacer las necesidades o deseos de la

sociedad. Su objetivo es utilitario y para cumplirlo debe ser eficaz y

pragmático.

La tecnología debe hacerse cargo tanto del diseño de la respuesta

demandada, como de todo el proceso y sus distintas etapas que se

requieren para ser efectiva en su finalidad. Además, debe hacerse cargo de

Page 47: Cine

47

desechar su producto cuando haya cumplido su fin, o cuando aún

cumpliéndolo sea reemplazado por una nueva tecnología: esto implica

controlar las consecuencias de la eliminación del producto.

De esta manera, los ejes por donde discurre la tecnología son:

• El desarrollo de proyectos: establecimiento de las acciones

racionales, organizadas, planificadas sobre los recursos para el logro de

un fin.

• La resolución de problemas: entendiendo por problema a las

demandas sociales propias de un grupo humano en una cierta época y a

la resolución de problemas como la respuesta dada a esas demandas.

• El análisis de producto: caracterización de un producto (algo

producido) en cuanto a sus componentes constitutivos y sus relaciones

funcionales y estructurales, en cuanto a su contexto espacial e histórico,

en cuanto a su finalidad y función, en cuanto a los valores implicados e

implicantes, en cuanto a su posible sustitución y su justificación.

Tecnologías duras y blandas

A los fines de su clasificación, en lo que respecta a la producción, se puede

hablar de dos grandes ramas de la tecnología, las denominadas ―duras‖ y

las denominadas ―blandas‖.

Las tecnologías ―duras‖ son las que tienen como propósito la transformación

de la materia con el fin de producir bienes y servicios. Entre ellas pueden

distinguirse dos grandes grupos: las que producen objetos en base a

acciones físicas sobre la materia y las que basan su acción en procesos

químicos y/o biológicos.

Entre las tecnologías duras podemos mencionar la mecánica, la electrónica,

la biotecnología, etc.

Las tecnologías ―blandas‖ o de organización y de gestión, se ocupan de la

transformación de elementos simbólicos en bienes y servicios; su producto,

que no es un elemento tangible, permite mejorar el funcionamiento de las

instituciones u organizaciones en el logro de sus objetivos.

Page 48: Cine

48

Entre las ramas de las tecnologías blandas se destacan entre otras las

relacionadas con la organización, el marketing, la estadística y el desarrollo

de software.

Diferencias entre técnica y tecnología

Fundamentalmente la técnica abarca los conocimientos técnicos y las

herramientas mientras que la tecnología tiene en cuenta además los

conocimientos científicos, la estructura sociocultural, la infraestructura

productiva y las relaciones mutuas que surgen; podemos plantear que la

tecnología es técnica más estructura (estructura económica, sociocultural,

de conocimientos, etc.).

En la técnica está el ―cómo‖ hacer, en la tecnología están además los

fundamentos del ―porqué‖ hacerlo así.

En la técnica se habla de ―procedimientos‖ (los procedimientos puestos en

práctica al realizar una actividad) mientras que en la tecnología se habla de

―proceso‖ (procesos que involucran técnicas, conocimientos científicos y

también empíricos, aspectos económicos y un determinado marco

sociocultural). Refiriéndonos a la tecnología podemos hablar de teorías

tecnológicas, refiriéndonos a la técnica, más bien de concepciones técnicas.

Podemos decir que en general la técnica es unidisciplinaria y la tecnología,

interdisciplinaria.

Diferencias entre ciencia y tecnología

La tecnología no es solamente ciencia aplicada, pues si bien es cierto que se

basa en conocimientos científicos, se basa también en la experiencia, utiliza

muchas veces conocimientos empíricos y tiene en cuenta, además, muchos

otros factores (algunos ajenos a la específica aplicación de determinados

conocimientos científicos) como ser los aspectos prácticos de la construcción

o de la producción industrial, los modos y medios de producción, la

factibilidad económica, la adaptación del producto a las costumbres del

usuario, la aceptación que el producto pueda o no tener en el público, etc.;

Page 49: Cine

49

además la tecnología está, sobre todo, vinculada a cosas que el hombre

hace, a cosas artificiales.

Con el objeto de marcar claramente la diferencia entre ciencia y tecnología

podemos decir que la ciencia se ocupa del conocimiento, mientras que la

tecnología, fundamentalmente del hacer (de la acción eficaz); pero

evidentemente para hacer hay que conocer, por lo que el tecnólogo busca

informarse, conocer, pero no por el conocimiento en sí mismo, sino para

saber cómo hacer.

Resumiendo: la ciencia busca entender la naturaleza de las cosas, la

tecnología busca hacer cosas, y en forma óptima y eficiente.

En la ciencia podemos ver un intento racional y ordenado del hombre por

conocer y explicar el mundo físico, en la tecnología un intento, también

racional y ordenado del hombre, para transformar y controlar el mundo

físico. Esta distinción se puede plantear como la diferencia entre la

búsqueda del ―cómo son‖ y el ―porqué‖ de las cosas y el saber ―qué hacer‖

cuando se debe solucionar un problema.

La tecnología se basa cada día más en los conocimientos científicos y por su

parte la ciencia utiliza cada vez más los desarrollos tecnológicos. Estos dos

campos, ciencia y tecnología, están ligados por una interrelación muy

grande, pero las actividades vinculadas a uno u otro son sustancialmente

diferentes.

Los datos y conocimientos científicos en que se fundamenta la tecnología

son generalmente de libre disponibilidad, cualquiera puede obtenerlos y

utilizarlos (el resultado de las investigaciones científicas normalmente se

publica); mientras que la tecnología como cuerpo de conocimientos muchas

veces está protegida por patentes o es conocida por un grupo limitado de

personas y forma parte de ese ―saber cómo hacer‖ que en inglés recibe el

nombre ―knowhow‖ (el resultado de las investigaciones o desarrollos

tecnológicos no se publica sino que más bien se patenta); desde este punto

de vista la tecnología es un bien comercializable, es decir que además de su

valor de uso tiene un valor de cambio. He aquí otra diferencia fundamental

entre ciencia y tecnología.

Page 50: Cine

50

LA IMPORTANCIA DE LA ARGUMENTACIÓN EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA4

El ejercicio como profesionales de la ciencia y la tecnología exige no sólo

comprender y usar conceptos y modelos científicos, sino participar en

prácticas. Estas prácticas se corresponden, más que con una serie de

―pasos‖ o etapas del llamado método científico, con formas de trabajar de la

comunidad científica, con procesos relacionados con la producción o

elaboración del conocimiento. Se ha propuesto que estos procesos son

fundamentalmente tres: construcción, evaluación (que incluye la

argumentación) y comunicación del conocimiento.

Entonces, puede decirse que el trabajo científico y tecnológico tiene una

dimensión experimental o empírica, y también una dimensión discursiva, es

decir, relacionada con leer, discutir o escribir sobre las ideas que se van

construyendo. No cabe duda de que quienes se dedican a la ciencia o la

tecnología ocupan una gran parte del tiempo en la lectura de libros o

4 Texto elaborado a partir de Jiménez Aleixandre, M.P. 2011. Argumentar y usar

pruebas en clases de ciencias. En M.P. Jiménez Aleixandre (2011). Cuaderno de

indagación en el aula y competencia científica (pp. 7-15). Ministerio de Educación

de España: Madrid.

Actividad 2.5

Realice un cuadro comparativo entre ciencia y tecnología que

comprenda la mayor cantidad de aspectos posibles.

Actividad 2.6

Lea el texto Nº 8 del Anexo.

¿Cuáles son las ideas centrales que propone el autor? ¿Qué

opina respecto de esas ideas? Imagine un problema/dilema ético al que podría enfrentarse

en su futuro desarrollo profesional. ¿Cómo actuaría ante este

problema?

Page 51: Cine

51

artículos, en la discusión con otras personas del equipo sobre cómo diseñar

un estudio o una experiencia, en el diseño de materiales, en la

interpretación de datos y sus posibles aplicaciones. Sin embargo, también

se dedica una gran parte de tiempo a escribir, por ejemplo, propuestas de

investigación para financiar sus estudios, informes de investigaciones

realizadas, informes técnicos, libros o artículos.

En consecuencia, el aprendizaje de las ciencias y las tecnologías no debe

incluir solamente el trabajo experimental, la resolución de problemas o el

diseño de materiales, sino también la participación en actividades

discursivas: leer críticamente o escribir textos científicos y evaluar teorías o

enunciados en base a pruebas, es decir, argumentar.

LOS ARGUMENTOS: ALGUNAS GENERALIDADES5

Una Razón es la proposición que se aduce en favor de otra:

Ejemplo: Prefiero que contratemos trabajadores fijos.

Porque en este trabajo es muy importante la experiencia.

Algunos toman razón como sinónimo de argumento. Sin embargo, otros

autores llaman argumento al conjunto de razones que sostienen una

conclusión.

Ejemplo: No puede ser un cuervo.

Porque es blanco.

Todo el mundo sabe que los cuervos son negros.

Así, podemos definir el argumento como una serie de razones articuladas

(premisas) que se aportan con el propósito de justificar o sostener otra

(llamada conclusión). De esta manera, los cuervos son negros y este

5Texto adaptado a partir del primer capítulo del libro: García Damborenea, R. 2000.

Uso de Razón. El arte de Razonar, Persuadir, Refutar. Un programa integral de

iniciación a la lógica, el debate y la dialéctica. Disponible en Internet en:

http://www.usoderazon.com/

Page 52: Cine

52

pájaro es blanco, son premisas que fundamentan (sostienen, prueban,

conducen a...) la conclusión: no puede ser un cuervo.

Las premisas son frases que afirman o niegan algo. Según la tarea que

desarrollan en los razonamientos distinguimos dos tipos: datos y

garantías.

Llamamos datos a las observaciones que nos conducen a la conclusión:

este pájaro es blanco. Garantía es aquello que justifica el paso de los datos

a la conclusión: todos los cuervos son negros.

Los datos son razones que nacen de la observación, sea propia o ajena,

sistemática o casual, es decir, lo que se ve, lo evidente, lo que nos ofrecen

los sentidos, los testimonios, las estadísticas, la opinión de expertos

solventes, y, en general, todo lo que está basado en la percepción o la

experiencia.

Utilizamos habitualmente como garantías, no tanto la experiencia directa,

sino el almacén de nuestros conocimientos: generalizaciones (Todo hombre

es mortal), creencias (Nada se logra sin esfuerzo), definiciones (Sabiondo

es el que presume de sabio sin serlo), leyes físicas (Los metales se dilatan

con el calor), normas (Prohibido estacionar), valores, jerarquías de valores

(Es preferible la muerte al deshonor, objetivos (Tienes que arreglarte con la

pensión).

Para una misma conclusión, podemos apelar a diversas garantías:

Ejemplo: Una generalización: Todos los cuervos que conozco son negros.

Una definición: El cuervo es un pájaro negro.

Una autoridad: Dice el maestro que los cuervos son negros.

Conclusiones o tesis

Las premisas pueden ser múltiples, pero hay solo una conclusión para cada

argumento. Reconocemos que existe (o debiera existir) un argumento allí

donde percibimos una conclusión, es decir, una proposición, una tesis, que

reclama ser justificada.

A veces, a partir de un mismo dato podemos extraer diversas conclusiones:

Page 53: Cine

53

Ejemplo: Está todavía en pijama, luego:

no se ha lavado.

la cama está sin hacer.

no ha desayunado.

pero es obvio que se trata de argumentos distintos, cada uno de los cuales

exige sus propias garantías. Pudieran ser, por ejemplo:

Cuando se lava se quita el pijama.

Cuando se viste hace la cama.

Cuando está vestido, desayuna.

También puede una garantía justificar varias conclusiones, como ocurre

cuando una misma causa produce diversos efectos.

Ejemplo: Si ha habido tormenta tendremos inundado el sótano, estará

enmohecido todo lo de la heladera y se habrá escapado el perro.

Efectivamente, todo eso puede ocurrir si hay tormenta, pero por razones

distintas.

Razonamientos mediatos e inmediatos

Lo habitual es que necesitemos dos o más premisas para justificar la tesis.

Abundan, sin embargo, los argumentos en los que basta con una. Se les

llama inmediatos porque no precisan nada que medie entre el dato y la

conclusión. Los más habituales son aquellos razonamientos de sentido

común que se apoyan tácitamente en el principio de no contradicción, o en

relaciones, por ejemplo:

Si está vivo, no está muerto.

Es imposible que Pilar sea y no sea al mismo tiempo la responsable.

Si el partido lo ganó el Madrid, lo perdió el Barcelona.

Juan está a la derecha de Pedro, luego Pedro está a la izquierda de Juan.

Page 54: Cine

54

Lo mismo vale cuando hablamos de algo mayor, superior, anterior, etc.

Salvo estas excepciones, y otras semejantes, que podríamos considerar,

como suele decirse, de cajón, el resto de nuestros razonamientos exigen

por lo menos dos premisas (aunque no se expongan), es decir, son

mediatos. ¿Cuántas premisas puede llegar a tener un argumento? Miles,

como ocurre en una encuesta pública, pero los entendemos mejor si las

reducimos a dos o tres.

El orden de exposición

Comenzamos un argumento por la primera premisa, la segunda o la

conclusión, según convenga. Lo más frecuente es adelantar la conclusión y

sostenerla después con las razones. Por ejemplo:

Mohamed Ben Kassar no puede ser privado de su nacionalidad, porque es

español de origen y los españoles de origen no pueden ser privados de su

nacionalidad.

pero puede figurar la conclusión en medio, al final o no aparecer por ser

obvia:

Ningún español de origen puede ser privado de su nacionalidad, y Mohamed

Ben Kassar es español de origen.

Ideas afines a la de argumento

Cuando una afirmación carece de sostén, esto es, de premisas, no estamos

ante un argumento, estamos ante una opinión. No existe argumento si una

opinión o una posición no se defiende con, al menos, una razón, una prueba

o alguna afirmación que intente justificarla. Todo argumento, por definición,

está dirigido al objetivo de demostrar la verdad (conveniencia) o falsedad

de una afirmación particular, mediante pruebas convincentes. En otras

palabras: un argumento es una opinión razonada. Cuando no se aportan

razones es imposible resolver nada sobre la verdad o falsedad de la

Page 55: Cine

55

proposición que se escucha. Por eso no la refutaremos como falsa (salvo

que podamos probarlo) sino como carente de fundamento.

¿En qué se distingue un argumento de una explicación? Aparentemente en

nada. Ambos responden a porqués, y ambos aportan razones que prueban o

explican una proposición. A veces una explicación sirve de argumento y

viceversa. Entonces, ¿cuál es la diferencia? En el mejor de los casos, sólo se

diferencian por su finalidad. El objetivo de un argumento es probar una

conclusión discutible, mientras que la explicación presupone que no existe

discrepancia. Al argumento lo caracteriza el afán de sostener una afirmación

no compartida, abierta a discusión o duda. En muchos casos, no es posible

distinguir ambos conceptos, porque al tiempo que se prueba, se explica:

Nos hundiremos en 10 minutos porque se ha abierto una vía de agua en el

casco de la embarcación.

La forma estándar

Sea cual fuere el modo en que presentamos o se nos ofrece un argumento,

siempre es posible reconstruirlo en un formato que exhiba con claridad la

estructura lógica del razonamiento, según el esquema siguiente:

Ya que (premisa)

y (premisa)

y (premisa)

---------------

Luego (conclusión)

Rara vez encontramos argumentos expuestos de forma tan clara. Razón de

más para habituarnos a reconstruirlos, aunque sea mentalmente, apartando

a un lado toda la hojarasca discursiva que lo reviste para ordenar los pasos

del razonamiento. Por ejemplo:

No se puede decir que los sacerdotes católicos carezcan de responsabilidad

en la guerrilla nicaragüense. Todos los revolucionarios de la región son

Page 56: Cine

56

católicos, como los sacerdotes. Es muy probable y más que probable que

los sacerdotes sean revolucionarios marxistas, por lo que no se les puede

considerar inocentes en este conflicto.

Parece convincente, pero veamos qué dice en realidad:

Todos los revolucionarios de la región son católicos.

Todos los sacerdotes de la región son católicos.

Luego, todos los sacerdotes de la región son revolucionarios.

La conclusión no se sigue de las premisas. No se ofrece ninguna garantía

que permita el paso a la conclusión. Dice que los revolucionarios son

católicos, pero no rechaza que lo sean igualmente los que no son

revolucionarios. Es como decir:

Todos los ministros han estudiado derecho.

Todos los abogados han estudiado derecho.

Luego, todos los abogados son ministros.

Esta es una falacia muy común que se cuela insidiosamente salvo que

reconstruyamos el argumento. ¿Cuál sería la garantía correcta para lo que

se pretende concluir?: Todos los católicos son revolucionarios. Pero no lo

dice.

No podremos refutar adecuadamente un argumento contrario sin

desenredarlo. Más aún, la manera más simple de atacar un razonamiento

erróneo (falacia) consiste en traducirlo a la forma estándar, para que su

carácter defectuoso clame a los ojos de cualquier observador.

Combinaciones de argumentos

El término argumento se emplea a veces para referirse a toda una serie de

ellos que están relacionados entre sí. Por ejemplo: cualquier editorial de

periódico suele contener diversos argumentos aislados (conclusiones

amparadas por razones), que están traídos como soporte de una misma

Page 57: Cine

57

conclusión general, de modo que el editorial se comporta como un macro-

argumento compuesto por varios sub-argumentos. Para evitar confusiones,

al conjunto de razonamientos que persiguen una misma finalidad (sostener

la misma conclusión) lo llamamos argumentación.

Cuando somos capaces de imaginar toda una serie de argumentos que

pueden servir para un mismo propósito, decimos que contamos con un

inventario de argumentos o, como han popularizado los técnicos del

marketing, un argumentario. Por ejemplo, para defender la conveniencia

del ingreso de España en la Unión Europea, se acumularon argumentos tan

diversos como:

Nos conviene estar en la Unión Europea porque:

no queremos vivir aislados.

mejorará nuestro bienestar.

no sabemos organizarnos y es mejor que nos organicen.

lo rechazan los habitualmente irresponsables.

Este conjunto de argumentos disponibles para una finalidad, forma el

argumentario. El razonamiento que incluye a varios de ellos o a todos es

una argumentación.

Las formas típicas de estas articulaciones argumentales son la suma y el

encadenamiento. A veces aparecen combinadas.

a. Suma. Se produce siempre que amontonamos argumentos que,

desde diversos puntos de partida, vienen a coincidir en la misma

conclusión. Son argumentos convergentes, a menudo hilvanados

con expresiones como: además, por otra parte, por si fuera poco...

Ejemplo: Prefiero no salir. Nos vamos a aburrir, gastaremos dinero a lo

tonto, tropezaremos con tu cuñada, además está lloviendo.

Ejemplo: Cásate conmigo, porque:

Te adoraré como a una diosa. Te serviré como a una reina. Me

ha tocado la lotería.

Sin ti me moriré.

Page 58: Cine

58

Nadie te querrá como yo te quiero. No encontrarás otro padre

tan bueno para tus hijos.

Hay un modelo específico de suma que consiste en acumular varios

argumentos del signo, para conformar un diagnóstico o una prueba de

indicios:

Ejemplo: Estornuda.

Le duele todo el cuerpo.

Tiene fiebre.

Conclusión: Todo parece indicar que tiene gripe.

Se les ha llamado argumentos por acumulación de evidencia. Caracterizan a

la argumentación por signos o indicios.

b. Encadenamiento. Es una cadena de argumentos en la que la

conclusión del primero sirve de premisa para el segundo, y así

sucesivamente, hasta alcanzar la conclusión definitiva. La

argumentación forma un arco capaz de salvar grandes distancias.

Son argumentos sucesivos:

Los empleados fijos trabajan más a gusto, con lo que se identifican mejor

con la empresa, lo que les anima a preocuparse más por la calidad del

producto. Si contratamos trabajadores fijos, mejorará la calidad de nuestros

productos.

El encadenamiento puede formarse de dos maneras, según cual sea la

forma del encadenamiento:

En la primera, que los escolásticos llamaban regresiva, el predicado de cada

proposición es el sujeto de la siguiente. Por ejemplo:

A es B Jerez está en Cádiz

B es C Cádiz está en Andalucía

C es D Andalucía está en España

Luego A es D Luego Jerez está en España

Page 59: Cine

59

La conclusión habla del mismo sujeto con que comenzó la cadena. Ha

cambiado el predicado: se dice otra cosa del mismo sujeto (Como Jerez

estaba en Cádiz, resulta que está en España).

Donde haya leyes, habrá procesos; donde haya procesos, habrá abogados;

donde haya abogados, habrá argumentos; luego donde haya leyes, habrá

argumentos.

En la forma segunda o progresiva, cambia el sujeto de la conclusión, pero

no el predicado: se dice lo mismo, pero de otra cosa. En ella, el sujeto

de cada proposición es el predicado de la siguiente:

C es D Andalucía está en España

B es C Cádiz en Andalucía

A es B Jerez en Cádiz

Luego A es D Jerez está en España

Todo ser libre es responsable,

Todo ser racional es libre,

El hombre es racional,

Luego el hombre es responsable.

Hay que tener mucho cuidado al analizar las cadenas argumentales ya que

al no estar desplegado cada argumento, pasan desapercibidos los defectos.

Por ejemplo:

La señora Martínez gobierna al señor Martínez.

El señor Martínez gobierna como alcalde la localidad de Villahorrenda.

Luego, es obvio que la señora Martínez gobierna la población de

Villahorrenda.

Page 60: Cine

60

CRITERIOS PARA EVALUAR PRUEBAS6

Además de evaluar la coherencia entre las premisas y las conclusiones

planteadas por un texto o por un interlocutor o de ordenar los argumentos

sobre un determinado tema, trabajar en ciencia y tecnología implica buscar

y evaluar ciertas pruebas.

En este sentido, es deseable que una prueba sea específica, es decir que

se relacione con un problema o fenómeno, que sea propia de él, ya que

tendrá más peso que una prueba general, compatible con un enunciado,

pero también con otros.

Además, es necesario encontrar una cantidad suficiente de pruebas y es la

misma comunidad científica la que decide cuándo una prueba o un conjunto

de pruebas son suficientes. La mayoría de los modelos científicos se

sustentan en un amplio conjunto de pruebas más que en una sola, aun

cuando ha habido experimentos cruciales para una cuestión determinada.

Otros criterios que hay que tener en cuenta son su validez y fiabilidad.

Decimos que un examen o medida es válido si mide aquello que pretende

medir (por ejemplo, muchas personas dudan de la validez de los

cuestionarios escritos que usan preguntas directas para medir actitudes, ya

que la persona puede responder aquello que cree que le gustaría leer al

evaluador más que aquello que realmente siente). En términos generales la

fiabilidad alude a la probabilidad de que una determinada prueba apoye una

conclusión. Al hablar de instrumentos de medición, la fiabilidad refiere al

6 Texto adaptado a partir de: Jiménez Aleixandre, M.P. 2010. 10 ideas clave.

Competencias en argumentación y uso de pruebas. Graó: Barcelona.

Actividad 2.7

Lea el texto Nº 9 ―¿Pueden los cursos online gratuitos

transformar la industria de la enseñanza superior?‖

Identifique los puntos de vista que aparecen en torno al

tema tratado en el artículo.

¿Qué argumentos sustentan esos puntos de vista?

Page 61: Cine

61

grado de consistencia y estabilidad de las puntuaciones obtenidas a lo largo

de sucesivos procesos de medición con un mismo instrumento.

Actividad 2.9

Realice un mapa conceptual de la Unidad 2. Previamente relea

en la Unidad 1 el apartado correspondiente a la elaboración de mapas conceptuales.

Compare con los mapas elaborados por sus compañeros y profesor/a.

Actividad 2.8

Lea el texto Nº 10 del Anexo, analícelo y responda las preguntas que se encuentran al final del mismo.

Page 62: Cine

62

Bibliografía consultada

Burucúa, J. E. y Glatsman G. M. 1997. Pensamiento científico. Historia de la

idea de progreso. Pro-ciencia Conicet: Buenos Aires.

Chalmers, A. F. 1998. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI:

Argentina.

Díaz, E. y Heller, M. 2000. El conocimiento científico. Hacia una visión

crítica de la ciencia. Vol II. Eudeba: Buenos Aires.

Flichman, E. y Pacífico, A. 1997. Pensamiento científico. La polémica

epistemológica actual. Pro-ciencia Conicet: Buenos Aires.

Follari, R. 2000 Epistemología y sociedad. Acerca del debate

contemporáneo. Ediciones Homo Sapiens: Santa Fe.

García Damborenea, R. 2000. Uso de Razón. El arte de Razonar, Persuadir,

Refutar. Un programa integral de iniciación a la lógica, el debate y la

dialéctica. Disponible en Internet en: http://www.usoderazon.com/

Gay, A. 2003. La tecnología, el ingeniero y la cultura. Ediciones tec:

Córdoba, Argentina.

Gellon, G., Rosenvasser Feher, E., Furman, M., Golombek, D. 2005. La

Ciencia en el Aula: Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla.

Buenos Aires: Paidós.

Jiménez Aleixandre, M.P. 2010. 10 ideas clave. Competencias en

argumentación y uso de pruebas. Graó: Barcelona.

Jiménez Aleixandre, M.P. 2011. Argumentar y usar pruebas en clases de

ciencias. En M.P. Jiménez Aleixandre (2011). Cuaderno de indagación

en el aula y competencia científica (pp. 7-15). Ministerio de Educación

de España: Madrid.

Tamayo, M. 1998.¿Existe el método científico? FCE: México.

Page 63: Cine

63

UNIDAD 3

LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE

CÓRDOBA (UNC)

Page 64: Cine

64

Page 65: Cine

65

UNIDAD 3

¿Qué es la Universidad?

Organización general de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Los aspectos organizativos de la UNC se hallan contemplados en sus

estatutos. Se transcriben en este apartado los fragmentos más relevantes

para este módulo.

Misión de la Universidad. La Universidad, como institución rectora de los

valores sustanciales de la sociedad y el pueblo a que pertenece, tiene los

siguientes fines:

La educación plena de la persona humana.

La formación profesional y técnica, la promoción de la investigación

científica, el elevado y libre desarrollo de la cultura y la efectiva

integración del hombre en su comunidad, dentro de un régimen de

autonomía y de convivencia democrática entre profesores, estudiantes

y graduados.

La difusión del saber superior entre todas las capas de la población

mediante adecuados programas de extensión cultural.

Promover la actuación del universitario en el seno del pueblo al que

pertenece, destacando su sensibilidad para los problemas de su época y

las soluciones de los mismos.

Proyectar su atención permanente sobre los grandes problemas y

necesidades de la vida nacional, colaborando desinteresadamente en su

esclarecimiento y solución.

Actividad 3.1

Antes de la lectura de los textos, elabore un concepto propio de

Universidad.

Enuncie al menos tres funciones que la Universidad debería

cumplir para responder a sus expectativas como ingresante.

Page 66: Cine

66

Las universidades públicas nacionales poseen autonomía y autarquía. Cada

universidad establece su misión y régimen dictando sus propios estatutos.

Autonomía es la capacidad de las universidades nacionales para tomar

resoluciones tanto en el plano académico como en el institucional.

Establecen su organización interna; eligen sus autoridades, docentes y no

docentes y establecen su perfil académico. La autarquía universitaria

puede definirse como la capacidad que tienen las universidades nacionales

para administrar y disponer de los recursos asignados mediante la ley de

presupuesto, así como también la capacidad plena para administrar los

recursos propios que genera.

Las universidades nacionales tienen autarquía y autonomía pero no poseen

la soberanía, entendiendo ésta como la potestad de fijar su propio

presupuesto. Es decir, el Congreso Nacional establece su presupuesto anual

y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación fija los

salarios en paritarias docentes y no docentes y establece las retribuciones

de las autoridades universitarias7.

Uno de los logros de la Reforma Universitaria –que se estudiará en un

apartado posterior de este apunte- fue el co-gobierno. Así lo estipulan los

estatutos de la UNC:

―El universitario que investiga o enseña (docente), el que ha optado por

alguno de los grados que otorga esta Universidad (graduado), el que

estudia carreras superiores de grado (estudiante), y el personal no docente,

7Adaptado de Carta abierta por el rescate de la universidad pública y la ciencia, por

Gerardo Fidelio, La Universidad Hoy, 2006.

Actividad 3.2

El concepto de autonomía es hoy cuestionado y discutido en los

ámbitos universitario, social y político. Se trata de un concepto polémico que puede ser analizado desde diversas perspectivas. En

todo planteo político acerca de la universidad subyace una

concepción de autonomía que es necesario develar y explicitar.

Explique los conceptos de autarquía, autonomía y soberanía y sus

implicancias.

Page 67: Cine

67

tienen derecho de participar en el gobierno de la Universidad (…) Ninguno

de los claustros universitarios tendrá una representación mayor al cincuenta

por ciento (50 %) en los cuerpos de gobierno. A los efectos de esta

proporción no se tendrá en cuenta a los Decanos‖.

El gobierno de la UNC

Los estatutos establecen que: ―El Gobierno de la Universidad se ejercerá por

los siguientes órganos generales: Asamblea Universitaria, Consejo Superior

y Rector; y por los siguientes órganos especiales: Consejos Directivos y

Decanos de Facultades‖.

La Asamblea Universitaria está constituida por la reunión de los

miembros de los Consejos Directivos de todas las Facultades y es presidida

por el Rector. Son atribuciones de la Asamblea Universitaria, entre otras:

Dictar y modificar el Estatuto de esta Universidad;

Elegir el Rector y el Vicerrector y resolver en cada caso sobre su

renuncia;

Separar al Rector y al Vicerrector (las causas se establecen en otro

artículo), a solicitud del Consejo Superior;

Decidir la creación de nuevas facultades;

Tomar a su cargo, si lo creyere conveniente, el gobierno de la

Universidad en caso de que se produzca un conflicto grave o insoluble.

El Consejo Superior se compone del Rector, los Decanos de las

Facultades, 13 delegados del claustro docente, 9 delegados de los

estudiantes, 3 egresados y 1 no docente. Corresponde al Consejo

Superior, entre otras funciones:

Actividad 3.3

En un párrafo de tres renglones realice una fundamentación sobre la

importancia del co-gobierno (utilice la información que se incluye en

la Unidad 1 sobre el concepto de fundamentación).

Page 68: Cine

68

Ejercer la jurisdicción superior universitaria.

Resolver sobre la convocatoria de la Asamblea Universitaria.

Dictar ordenanzas comunes atinentes al orden y disciplina,

estableciendo sanciones para profesores, estudiantes, graduados y

empleados.

Aprobar u observar los planes de estudios proyectados por las

Facultades y las condiciones de admisibilidad a las aulas.

Fijar la capacitación académica que acredita la posesión de los títulos

que otorga la Universidad.

Crear institutos de investigación, laboratorios, seminarios y centros de

estudios especiales; acordar premios, recompensas honoríficas para el

incremento de la producción científica y cultural de profesores, personal

técnico, estudiantes y graduados, estimulando las vocaciones, mediante

la docencia libre, cursos generales y especiales, cursos intensivos, etc.,

becas de perfeccionamiento y el intercambio con universidades e

institutos del país y del extranjero.

Organizar departamentos de enseñanza y proponer a la Asamblea

Universitaria la creación de nuevas Facultades o la división de las

existentes.

Aprobar o desaprobar las propuestas que formulen las Facultades para

la provisión de sus cátedras y designar profesores.

Aprobar u observar las reglamentaciones que dicten las Facultades para

el nombramiento de profesores titulares y adjuntos.

Velar por la salud física y moral de los estudiantes proveyéndoles de

asistencia médica y hospitalaria, y estableciendo residencias,

comedores y campos de deportes.

Aprobar, modificar y reajustar el presupuesto anual de la Universidad

para la efectiva realización de sus fines, en sesiones públicas.

Fijar aranceles, derechos o tasas a percibirse como retribución de los

servicios que preste la Universidad.

Administrar y disponer del patrimonio de la Universidad.

Page 69: Cine

69

Autorizar la celebración de contratos con profesores y personas

especializadas del país o del extranjero, a los fines de la enseñanza o la

investigación científica.

La elección de Rector y Vicerrector se efectúa en sesión especial de la

Asamblea Universitaria. Son deberes y atribuciones del Rector, entre otros:

Tener la representación, gestión y administración de la Universidad, sin

perjuicio de las atribuciones conferidas al Consejo Superior.

Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias al Consejo Superior y

a la Asamblea Universitaria y presidir las reuniones de ambos cuerpos.

Ejercer la jurisdicción policial y disciplinaria en el asiento del Consejo y

del Rectorado, y en caso de urgencia, en cualquier local de la

Universidad, pudiendo aplicar sanciones de suspensión hasta de tres

meses;

Expedir juntamente con los Decanos de las Facultades los diplomas

profesionales, científicos y los de doctor ―honoris causa” y visar los

certificados de promociones y exámenes que expidan las Facultades;

Nombrar por llamado público a concurso y destituir mediante sumario a

los empleados cuyo nombramiento y remoción no estén atribuidos al

Consejo Superior o a las Facultades.

Ejercer todas las atribuciones de gestión y superintendencia que no

pertenezcan al Consejo Superior.

El gobierno de las Facultades

El gobierno de las Facultades está a cargo de un Consejo Directivo y del

Decano.

El Consejo Directivo está constituido por 9 docentes, 6 estudiantes

(alumnos de la Facultad que tengan aprobado, por lo menos, un tercio del

número de años de su carrera o un tercio del número total de materias

establecidas en el plan de estudios, indistintamente) 2 egresados y 1 no

docente. Corresponde a los Consejos Directivos, entre otras funciones:

Elegir al Decano y al Vicedecano.

Page 70: Cine

70

Dictar y modificar su reglamento interno.

Suspender y remover al Decano (por las causas previstas en el

reglamento).

Resolver la provisión de cátedras titulares previo concurso y proponer al

Consejo Superior el nombramiento de profesores titulares y adjuntos.

Autorizar cursos libres y paralelos y reglamentarlos, crear nuevas

escuelas y proponer la organización de departamentos de enseñanza;

establecer cursos para graduados que tiendan al complemento de su

formación integral.

Promover la extensión universitaria con el sentido social que exige el

progreso de la Nación.

Aprobar los programas sobre cuya base se desarrollarán los cursos

lectivos anuales, semestrales y cuatrimestrales según las condiciones y

formas que se establezcan para la promoción de los alumnos y llamar a

concurso para la provisión de los cargos auxiliares de la docencia.

Someter al Consejo Superior los proyectos o reformas de los planes de

enseñanza.

Presentar al Consejo Superior el proyecto de Presupuesto, así como

solicitar modificaciones o reajustes de las partidas previstas en el

presupuesto en ejecución.

El Decano representa a la Facultad en sus relaciones con las autoridades

universitarias y con las entidades científicas. Forma parte del Consejo

Directivo y sólo vota en dicho Cuerpo en caso de empate. Son atribuciones

y deberes de los Decanos, entre otras:

Presidir el Consejo Directivo y tener la representación y gestión de la

Facultad, sin perjuicio de las atribuciones conferidas al Consejo

Directivo.

Convocar a elecciones de Consejeros de Facultad.

Expedir juntamente con el Rector los diplomas profesionales, científicos

y honorarios acordados por su Facultad.

Page 71: Cine

71

Nombrar por llamado público a concurso y remover mediante sumario a

los empleados de la Facultad, a excepción del Secretario que será

nombrado y removido por el Consejo Directivo en la misma forma.

Conceder licencia (por término menor a un mes) al personal.

Ordenar la expedición de matrículas, permisos, certificados de

exámenes y de promoción de alumnos, de conformidad con las

ordenanzas respectivas.

Reprimir por sí las faltas disciplinarias de los alumnos, con

amonestación o suspensión hasta por dos meses.

Expedir juntamente con el Rector, los diplomas de Consejeros y de

Profesores.

Ejercer todas las demás atribuciones que determine el Consejo

Directivo.

Las misiones de la Universidad pueden ser resumidas en tres: docencia,

investigación y extensión.

Docencia. Los docentes universitarios tienen las siguientes funciones: la

enseñanza, la creación científica, tecnológica, literaria, artística y cultural; la

extensión universitaria y, cuando corresponda, la participación en el

gobierno de la Universidad. La enseñanza tenderá a favorecer la

participación activa y plena del estudiante en su formación y propenderá, en

todos los casos, a promover y ejercitar su espíritu crítico, su capacidad de

observación y de iniciativa, la vocación científica y la conciencia de la

responsabilidad moral. Se impartirá en condiciones que estimulen la

elaboración del saber como un proceso creador del espíritu humano, a cuyo

fin se dotarán como corresponde los institutos y centros de trabajo donde,

con preferencia, deberá desarrollarse.

Investigación. Corresponden a la Universidad, como responsabilidades

insoslayables e indelegables:

La creación del conocimiento científico y el desarrollo de una capacidad

tecnológica dentro de su ámbito.

Page 72: Cine

72

La formación, el mantenimiento y el perfeccionamiento de recursos

humanos para la investigación.

La generación, el mantenimiento y el mejoramiento de los

correspondientes recursos físicos.

Extensión. La Universidad se compromete a realizar una labor organizada

y permanente en el seno de la sociedad, que propenda a la dignificación

integral del hombre, a la formación de una conciencia democrática vigorosa

y esclarecida y a la capacitación cultural y técnica del pueblo. Son objeto

preferente de esta acción los jóvenes que no siguen estudios regulares,

sobre quienes deben proyectarse, a través de todos los medios idóneos

disponibles, los beneficios del saber y las otras manifestaciones superiores

del espíritu.

El origen de la Universidad Nacional de Córdoba 8(Usted podrá

visualizar una línea de tiempo con hechos históricos sobre la UNC y un video

sobre su origen siguiendo este enlace: http://db.tt/6787j8f2).

La Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del país y una de las

primeras del continente americano, cuenta con una larga historia, rica en

acontecimientos que la convirtieron en un importante foco de influencia, no

sólo cultural y científico, sino también político y social. Sus orígenes se

8 Información extraída de la página Web de la UNC: www.unc.edu.ar

Actividad 3.4

Revise su concepto inicial de Universidad a la luz de las lecturas

realizadas. Si lo cree necesario, modifique y amplíe esa versión

hasta lograr una elaboración más acabada.

Compare las misiones asignadas por usted a la Universidad en la

actividad 3.1 con las tres misiones fundamentales explicadas en

el texto. ¿Cuál de las tres resultó la más relegada en su asignación? Proponga una explicación a este hecho. Compare con las respuestas de sus compañeros.

Page 73: Cine

73

remontan al primer cuarto del siglo XVII, cuando los jesuitas abrieron en

Córdoba el Colegio Máximo en 1610. Allí los alumnos, en particular

religiosos de esa orden, recibían clases de filosofía y teología. Este

establecimiento de alta categoría intelectual fue la base de la futura

Universidad. En el año 1613, bajo la tutela de los jesuitas, el Obispo Juan

Fernando Trejo y Sanabria funda la Universidad de Córdoba, aunque el

establecimiento no estaba autorizado aún para otorgar grados.

En 1621 el Papa Gregorio XV otorgó al Colegio Máximo la facultad de

conferir grados y lo confirmó Felipe IV por Real Cédula del 2 de febrero de

1622. A mediados de abril de ese año el documento llegó a Córdoba y el

Provincial de la Compañía, Pedro de Oñate, de acuerdo con los catedráticos,

declaró inaugurada la Universidad. Oñate redactó el reglamento del

organismo, cuyos títulos tenían validez oficial. Con el nacimiento de la

Universidad Nacional de Córdoba (familiarmente llamada Casa de Trejo)

comienza la historia de la educación superior en lo que es hoy el territorio

de la República Argentina. Los jesuitas estuvieron a cargo de la Universidad

hasta 1767, año en que fueron expulsados de España y de América por el

Rey Carlos III. La dirección de la Casa pasó a manos de los franciscanos.

Durante el siglo y medio en que se extendió la administración jesuítica, esta

Universidad tuvo un perfil exclusivamente teológico-filosófico.

A fines del siglo XVIII, por disposición del Virrey Nicolás Antonio Arredondo,

se incorporaron los estudios de leyes. Este hecho marcó el nacimiento de la

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en 1791. Después de más de un

siglo y medio de existencia, la Universidad de Córdoba dejaba de ser

exclusivamente teológica. Poco antes de terminar el siglo, la sociedad

recibía de la Universidad los primeros graduados en leyes. Conflictos entre

franciscanos y el clero secular en disputa por la dirección de la Universidad,

trajeron aparejado el re-bautismo del establecimiento, por Real Cédula del

año 1800, el que pasó a denominarse Real Universidad de San Carlos y de

Nuestra Señora de Monserrat. Se le otorgan así los privilegios y

prerrogativas de las universidades mayores existentes en España y

América, alcanzando el doble título de Real y Pontificia. Esta Real Cédula se

ejecutó en 1808 con el nombramiento del Deán Dr. Gregorio Funes como

Page 74: Cine

74

Rector y demás autoridades. Desde entonces, el clero secular desplazó a los

franciscanos de la conducción universitaria.

El Deán Funes, de espíritu progresista y abierto a los nuevos desarrollos de

la ciencia y la técnica, proyectó profundas reformas de los estudios y la

introducción de nuevas materias, estableciendo la enseñanza, entre otras,

de aritmética, álgebra y geometría. El 25 de mayo de 1810 se produjo la

Revolución de Mayo y las nuevas autoridades se hicieron cargo de la

Universidad de Córdoba. El Deán Gregorio Funes continuó a cargo del

rectorado.

En el año 1820 se vivía un estado de desorganización y de disolución

nacional; el General Juan Bautista Bustos, gobernador de la provincia de

Córdoba, colocó a la Universidad y al Colegio de Monserrat (en el cual se

cursaban los estudios preparatorios) en la órbita provincial.

A mediados del siglo XIX, con la sanción de la Constitución Nacional, se

sentaron las bases de la organización política de la República Argentina. El

país contaba en esa época con dos universidades provinciales, la de

Córdoba y la de Buenos Aires, fundada en 1821. La primera se nacionalizó

en 1856, la segunda en 1881, quedando ambas de este modo bajo la

dependencia y dirección del Gobierno Nacional.

Con la segunda mitad del siglo se iniciaba también una nueva etapa

docente. La Universidad se dio una Constitución Provisoria y se aprobaron

reformas a los planes de estudio. Entre 1860 y 1880, y en consonancia con

el pulso del mundo, numerosas reformas académicas tuvieron lugar en la

Universidad Nacional de Córdoba. En 1857 la Universidad comprendía los

Estudios Preparatorios y las Facultades de Teología y Derecho. En 1864 se

suprimieron los estudios teológicos.

La creación de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

(FCEFyN)

A lo largo de la década del 70, en el siglo XIX, los cambios llegaron a

modificar la estructura misma de la Universidad. El 12 de octubre de 1868

asumió la presidencia de la República Domingo Faustino Sarmiento y

nombró como Ministro de Instrucción Pública al Dr. Nicolás Avellaneda, ex

Page 75: Cine

75

alumno de la Universidad de Córdoba. Bajo la presidencia de Sarmiento la

ciencia cobró particular impulso mediante la incorporación de profesores

extranjeros especializados en ciencias naturales y exactas.

Cabe señalar que antes de hacerse cargo de la presidencia, pero ya electo,

Sarmiento había solicitado al Dr. Carlos G. Conrado Burmeister -Director del

Museo Público de Buenos Aires, único centro de investigación científica del

país- un informe sobre el estado del estudio de las ciencias y la forma de

promoverlas. En el memorando de contestación, de octubre de 1868,

Burmeister escribió: ―No existe en la República Argentina un

establecimiento que responda a esta elevada tarea. La Universidad de San

Carlos en Córdoba está desposeída de catedráticos para todas las ciencias

teóricas y exactas; ni las matemáticas, ni la química, ni las otras ramas de

las ciencias físicas pueden estudiarse allí; como tampoco es posible en ella

el estudio de la historia y de las lenguas antiguas, el griego y el latín con

sus ricas literaturas (…). Es éste un defecto muy grande, que debe ser

reparado cuanto antes, y para cooperar a la reforma que requiere, con mis

débiles conocimientos me presento a Ud. solicitando la reforma de ese

establecimiento, colocándolo sobre bases que estén más en relación con las

necesidades modernas y elevándolo a la altura de una verdadera

Universidad‖.

Sarmiento y Avellaneda decidieron transformar la Universidad de Córdoba e

incrementar los estudios científicos, para lo cual el Poder Ejecutivo solicitó

al Congreso Nacional una ley que permitiera contratar en el extranjero a

profesores competentes. En septiembre de 1869 se sancionó la ley N° 322,

promulgada por Sarmiento, que facultó al Poder Ejecutivo a contratar hasta

veinte profesores para la enseñanza de las ciencias en la Universidad de

Córdoba y en los Colegios Nacionales. Esta ley fue el germen de la

Academia Nacional de Ciencias y de la Facultad de Ciencias Físico-

Matemáticas de la Universidad de Córdoba (hoy llamada Facultad de

Ciencias Exactas, Físicas y Naturales). La Academia Nacional de Ciencias

tomó como fecha de su nacimiento la de la promulgación de la Ley, 11 de

septiembre de 1869. El 14 de octubre del mismo año se le encomendó a

Burmeister buscar en Alemania siete profesores para una Facultad de

Ciencias Matemáticas y Físicas en la Universidad de Córdoba. El 16 de

Page 76: Cine

76

marzo de 1870, por decreto presidencial, fue designado Comisario

Extraordinario para dirigir e inspeccionar la Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas en la Universidad de Córdoba, y que ―procediendo de

acuerdo con los catedráticos nombrados, o que se nombren en adelante,

someta a la aprobación del Ministerio de Instrucción Pública el plan de

estudios que ha de regir en la mencionada Facultad, como todos los

reglamentos concernientes a su buen régimen‖.

Refiriéndose a la Universidad de Córdoba, el Ministro Avellaneda dijo, en su

memoria al Congreso de 1872: ―Cuando en 1870 visité por primera vez

como Ministro la Universidad de Córdoba, la encontré reducida a un número

menor de cátedras que el que le había sido atribuido por la Cédula Real de

su erección. Tenía una cátedra de Filosofía, otra de Matemáticas y Física, y

tres de Derecho. La Biblioteca, con su escaso y antiguo catálogo, no

contenía cien volúmenes que sirvieran para auxiliar eficazmente la

enseñanza de los profesores‖.

El 4 de septiembre de 1872 Sarmiento y Avellaneda envían al Congreso de

la Nación un Proyecto de Ley en el cual se habla de la "Academia de

Ciencias Físicas y Matemáticas" establecida en Córdoba; el 15 de noviembre

del mismo año se firmó un decreto por el cual se acuerda y decreta la

construcción del edificio de la Academia; edificio en el que sigue

funcionando en la actualidad. En 1873 Burmeister es designado Director

Científico de la Academia.

Los profesores contratados en el exterior estaban integrados en la Academia

(o Academia-Facultad) donde coexistían los cometidos de facultad docente y

de academia científica, lo cual generó lógicos conflictos que fueron

superados cuando, bajo la presidencia de Avellaneda y siendo Rector de la

Universidad el Dr. Manuel Lucero, el 14 de octubre de 1876 fue creada, por

Decreto del Presidente de la Nación, la Facultad de Ciencias Físico-

Matemáticas (hoy Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales).

El primer plan de estudios de la nueva Facultad, aprobado por Decreto

Nacional el 13 de marzo de 1878, abarcaba: Estudios para la carrera de

Agrimensor Nacional; Estudios para la carrera de Profesor en Ciencias

Físico-Matemáticas en los Colegios Nacionales y Escuelas Normales; y

Estudios para la carrera del Profesorado en la Enseñanza Superior de

Page 77: Cine

77

Ciencias Naturales. En mayo de 1879 se propuso la modificación del plan de

estudios creando la Escuela de Ingeniería para la formación de

Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros Civiles, el plan fue elevado a

consideración del Ministro de Instrucción Pública y aprobado por Ley de

Presupuesto de 1880, iniciándose los cursos respectivos en marzo de ese

mismo año.

La Universidad de Córdoba fue la segunda del país en crear estudios de

ingeniería, la Universidad de Buenos Aires, todavía provincial, había creado

en 1865 la Facultad de Ciencias Exactas donde se formaron los primeros

ingenieros del país; en la ocasión había contratado a calificados profesores

italianos.

Hasta prácticamente la presidencia de Sarmiento, la Universidad de

Córdoba, con más de dos siglos y medio de existencia, solamente había sido

sede de estudios de Teología, Filosofía y Derecho, sin haberse decidido a

abordar el estudio de las ciencias. Era evidente el atraso, consecuencia de

una mentalidad colonial.

Las otras facultades

En el siglo XX se crearon las otras facultades que se originaron en su

mayoría como institutos o escuelas dependientes de las facultades ya

existentes: Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Ciencias

Económicas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de

Odontología, Facultad de Ciencias Químicas, Facultad de Ciencias

Agropecuarias, Facultad de Matemática, Astronomía y Física. Además, se

crearon la Escuela Superior de Comercio ―General Manuel Belgrano‖, la

Facultad de Lenguas y la Facultad de Psicología. La última facultad creada

fue la de Artes en el año 20119.

9En el siguiente link: http://www.unc.edu.ar/estudios/academicas/facultades-y-

colegios puedes encontrar más información sobre cada una de las facultades y

colegios de la UNC.

Page 78: Cine

78

LA REFORMA UNIVERSITARIA DE 191810 (Usted podrá visualizar un

video sobre la reforma universitaria siguiendo este enlace:

http://db.tt/6787j8f2).

Introducción

En junio de 1918, en la Universidad de Córdoba, se inició un movimiento

reformista que reclamaba cambios en los programas de estudio, concurso

para acceder a las cátedras, renuncia de ciertos docentes, modernización

pedagógica y gobierno tripartito (profesores, estudiantes y egresados). Se

exigía que se modificara la anquilosada estructura, en la que un grupo

clerical y conservador ejercía el dominio de la vida académica, impidiendo la

enseñanza de las nuevas ideas y la renovación del claustro de profesores.

La Reforma Universitaria fue un hecho social que repercutió enormemente

en los movimientos universitarios de toda Latinoamérica. Que su estallido

tuviera lugar precisamente en Córdoba, no tiene nada de casual. En

palabras de Sarmiento: ―La ciudad es un claustro encerrado entre

barrancas; el paseo es un claustro con verjas de fierro; cada manzana tiene

un claustro con monjas y frailes; los colegios son claustros; toda la ciencia

escolástica de la Edad Media es un claustro en que se encierra y parapeta la

inteligencia, contra todo lo que salga del texto y el comentario. Córdoba no

sabe que existe en la tierra otra cosa que no sea Córdoba‖.

Hasta 1918 la Universidad de Córdoba -a diferencia de la de Buenos Aires-

se conservó sin manifestaciones de cuestionamientos. Se estudiaba aún el

derecho eclesiástico y canónico, y se enseñaba que la voluntad divina era el

origen de los actos de los hombres. El juramento profesional se prestaba

forzosamente sobre los evangelios. Sólo un tercio de los cuerpos directivos -

10 Síntesis de la autora basada en la bibliografía que figura al final de la Unidad 3.

Actividad 3.5

Elabore 5 preguntas que usted esperaría encontrar en un examen

sobre este tema. Encontrará el fundamento para esta actividad en la Unidad 1.

Page 79: Cine

79

que jamás se renovaban- era ocupado por profesores con clases a cargo.

Los integrantes de estos cuerpos eran designados por las denominadas

―academias‖, corporaciones dominadas por el clero. La llamada ―Corda

Frates‖, una especie de logia secreta vinculada al arzobispado, era quien de

hecho tutelaba la casa de estudios.

Antecedentes de la Reforma: Hitos más relevantes

1879–1894: en 1879 Avellaneda, presidente de la Nación, redacta un

reglamento que prevé el funcionamiento de cuatro Facultades, de Derecho y

Ciencias Sociales, de Filosofía y Humanidades, de Ciencias Médicas y de

Ciencias Físicas y Matemáticas. En 1885 se promulga la ley Nº 1597

conocida como ―Ley Avellaneda‖. El proyecto original contemplaba el

gobierno autónomo y dotaba de recursos propios a las Universidades,

lamentablemente esto fue mutilado en la versión final. En 1889 se crea la

Universidad de Santa Fe y en 1890 nace la Universidad de La Plata. A partir

de ese año comienzan diversas manifestaciones denunciando el auge del

―profesionalismo‖ en las altas casas de estudio.

1898: se proponen diversos proyectos para la reforma de la Ley

Avellaneda. Se pretende robustecer la autonomía universitaria.

1908: se constituye la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA).

1916: asume Hipólito Yrigoyen la Presidencia de la Nación. Al amparo de

las amplias libertades que garantiza ese gobierno, todos los sectores de la

vida nacional exponen sus problemas, sus anhelos, sus ideales.

1917: en octubre estalla la Revolución Rusa derribando al régimen Zarista.

A fines de 1917 se registran los primeros signos de inquietud estudiantil.

Por un lado, la protesta del centro de estudiantes de Medicina por la

supresión del internado en el Hospital Nacional de Clínicas. Por otro, el

reclamo del centro de estudiantes de Ingeniería contra la modificación del

régimen de asistencia a clases. Los estudiantes cuestionan la legitimidad del

rector y de los decanos, denunciando la vetustez de los reglamentos y

reclamando modificaciones a los planes de estudios. Las presentaciones

estudiantiles son rechazadas una y otra vez.

Page 80: Cine

80

1918. El año de la Reforma

Marzo: los estudiantes insisten en sus reclamos, las críticas se amplían en

las objeciones a los planes de estudio, a la organización docente y al

sistema disciplinario. Todavía no figura la reivindicación de la participación

estudiantil en el gobierno de la Universidad; se cuestiona el sistema de

provisión de cátedras, la duración ilimitada de los cargos en los Consejos

Directivos, su carácter corporativo. Se organiza el Comité Pro–Reforma. El

día 14 se decreta una huelga en apoyo a sus proyectos El 20, el Consejo

Superior decide ―no tomar en cuenta ninguna solicitud estudiantil‖.

Abril: el 1 de abril las autoridades de la UNC pretenden inaugurar el año

académico. Nadie concurre a clase, se producen los primeros actos públicos

estudiantiles, las autoridades resuelven clausurar la Universidad. El Comité

pro Reforma exige la intervención y ésta es decretada pocos días después

por el presidente Yrigoyen. Los reformistas la interpretan como un triunfo y

como un medio para depurar a la vieja dirección clerical.

El día 11 se constituye la Federación Universitaria Argentina (FUA). Ante la

gravedad de los sucesos que se producían en Córdoba y luego de recibir a

los dirigentes estudiantiles, el presidente Yrigoyen decreta la intervención

de esa Universidad. Designa al Dr. Nicolás Matienzo para ejercerla, quien

redacta y hace aprobar el estatuto que reemplazaría al de 1893, al que

califica de restrictivo por cuanto excluía a los profesores dejando el gobierno

en manos de cuerpos vitalicios. De esta manera democratiza el gobierno

universitario.

Mayo: los acontecimientos se desenvuelven conforme a la expectativa

despertada por la intervención; Matienzo se declara contra la inmovilidad de

los cuerpos directivos de las facultades y declara vacantes los cargos de

rector, decanos y académicos con antigüedad superior a los dos años.

Llama además a los profesores titulares y suplentes a votar en asambleas a

los nuevos decanos y consejos directivos. La nueva Asamblea Universitaria

constituida por la totalidad de profesores titulares y suplentes es convocada

para el 31 de mayo, durante ese mes se eligen democráticamente los

decanos de las tres facultades que entonces existían (Derecho, Medicina,

Ciencias Exactas). Triunfan los candidatos propuestos por la Federación

Page 81: Cine

81

Universitaria de Córdoba (FUC), Belisario Caraffa es proclamado vicerrector

trasladándose para el 15 de junio la elección del rector.

Junio: la FUC postula como candidato a rector al Dr. Enrique Martínez Paz,

joven profesor, destacado por su ilustración, desvinculado de los antiguos

círculos universitarios, de una reconocida y probada orientación liberal.

Cuando la Asamblea universitaria se reúne, la ilusión de la FUC en el triunfo

de su candidato se desmorona: vence el candidato de la ―Corda Frates‖,

Antonio Nores. Los estudiantes, sintiéndose traicionados, irrumpen en el

salón, desalojándolo e impidiendo la consumación del acto; sobre el mismo

pupitre rectoral redactan la declaración de una nueva huelga.

El movimiento de la Reforma entra entonces en una nueva etapa. Se había

derrumbado la pretensión de vehiculizar los reclamos juveniles por la vía de

un sector docente liberal. El protagonismo estudiantil ocupa el centro del

escenario y se transforma en un movimiento nacional que hace de la calle el

territorio de su lucha. El programa del movimiento estudiantil plantea que

solo ellos eran la garantía de un nuevo gobierno de la Universidad. La

Reforma ingresa así en la historia: el levantamiento del 15 de junio es su

acta de nacimiento.

Luego de disolver la Asamblea Universitaria los estudiantes se lanzan a la

calle. Córdoba entera es conmovida en los días siguientes. El 19 de junio

―La Nación‖ informa: ―Hasta medianoche continuaron las manifestaciones

estudiantiles. La policía ha establecido vigilancia en todas las iglesias. La

ciudad ofrece un aspecto extraordinario. Todos los gremios obreros se

adhieren a los estudiantes. La Federación resolvió realizar mañana un mitin

popular‖. Hasta diez días después la prensa de la época informa de huelgas

y paros no sólo de los universitarios sino también de los secundarios. Los

diarios del 23 de junio informan manifestaciones callejeras en Rosario y

paros de los secundarios en Paraná y Bahía Blanca. Tres días después se

conocen nuevas huelgas, decretadas en San Juan, Catamarca y Santiago

del Estero; los estudiantes de Corrientes realizan un mitin callejero. El

levantamiento universitario es acompañado en Córdoba por una gran

movilización popular y se transforma en el primer paro general de la

juventud estudiantil de nuestro país.

Page 82: Cine

82

Julio: el 6 de julio el Obispo de Córdoba Fray Zenón Bustos acusa a los

estudiantes de incurrir en ―prevaricato franco y sacrilegio‖. El día 11 el

Consejo Superior clausura la Universidad. El 21 de julio, se reuniría en

Córdoba el Primer Congreso Nacional de Estudiantes convocado por la FUA,

proclamando la necesidad de autonomía, gobierno tripartito paritario,

asistencia libre, régimen de concursos, periodicidad de las cátedras, etc.

Ante la ingobernable situación, Nores renuncia al rectorado acompañado por

numerosos profesores. Se suceden las manifestaciones estudiantiles. El

Ejecutivo Nacional, haciéndose eco de las protestas estudiantiles, designa

como interventor de la Universidad de Córdoba al Dr. José Salinas, quien al

hacerse cargo de sus funciones el 12 de septiembre de 1918 emprende una

reorganización de la Universidad cordobesa, según los lineamientos

propugnados por los estudiantes reformistas: acepta la renuncia a sus

cátedras de numerosos profesores, muchos reformistas ingresan a la

docencia, se declara la libre asistencia a clases y se estipula la

representación de los estudiantes en el Consejo.

La propagación de los ideales reformistas

El ejemplo cordobés se generaliza pronto al resto del país, comenzando por

la Universidad de Buenos Aires, antes de concluir 1918. Le siguen las

Universidades de Santa Fe (1919), La Plata (1919-20) y Tucumán (1921).

El llamado del Manifiesto "a los pueblos libres" de América tiene eco

también más allá de nuestras fronteras. Aunque con modalidades propias

de las situaciones locales, la influencia de los planteos reformistas se hizo

sentir en movimientos estudiantiles registrados, sucesivamente, en las

Universidades de Lima, Cuzco, Santiago de Chile, México, Montevideo, La

Habana, Medellín, Bogotá, Trujillo, Quito, Guayaquil, Panamá, La Paz y

Asunción.

Actividad 3.6

Esquematice en una línea histórica los principales acontecimientos

de la Reforma Universitaria.

Page 83: Cine

83

Luego de la Reforma, y en el marco de la Ley Avellaneda, las universidades

argentinas adquirieron el carácter de autónomas reflejando con frecuencia,

a partir de ese momento, los vaivenes de la vida política nacional, aunque

no siempre su autonomía y principios reformistas fueron totalmente

respetados.

La Universidad hoy

Desde sus orígenes hasta la actualidad, la Universidad Nacional de Córdoba

ha pasado por diversos períodos, unos favorables a su crecimiento, otros

indudablemente nefastos. Entre estos últimos, probablemente el más crítico

corresponda a la última dictadura militar (1976-1983) que escribió la página

más negra de la historia argentina y dejó un saldo de 30.000

desaparecidos, muchos de ellos universitarios. Se intervinieron todas las

Universidades Nacionales, ejerciendo el más estricto control ideológico del

cuerpo docente, de los estudiantes y de la enseñanza. Se restringió el

ingreso, provocando una disminución y luego un estancamiento de la

matrícula. Debido a las fuertes políticas represivas ejercidas por el gobierno,

estudiantes y docentes fueron forzados a exiliarse o se vieron obligados a

trabajar en la clandestinidad.

Con la reinstauración de la democracia, en 1983, comienza una nueva etapa

en la historia del país y de sus instituciones. La Universidad recupera su

autonomía y el co-gobierno. En un camino no desprovisto de dificultades

comienzan a gestarse las condiciones para desarrollar un proyecto

universitario de futuro, articulado en torno a la firme pretensión de lograr

un más alto nivel de calidad de la enseñanza.

Actividad 3.7

Una de las consignas coreadas por los estudiantes cordobeses

reformistas era ―Frailes No‖. Justifique el sentido de esta

consigna.

Enuncie los logros obtenidos a partir de la Reforma

Universitaria. Discuta con sus compañeros y profesores si esas conquistas continúan vigentes.

Lea en el Anexo el Texto 11: Manifiesto liminar de la Reforma.

Subraye las ideas principales. Dé nombre a cada párrafo. Señale las ideas más relevantes del texto.

Page 84: Cine

84

ORGANIZACIÓN ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA DE LA FCEFYN

La estructura académico-administrativa de la FCEFyN está integrada por los

siguientes Organismos:

Escuelas por Carreras

Escuela del Cuarto Nivel

Departamentos Didáctico-Científicos

Consejo Asesor de Planificación Académica

Área Administrativa de Registro y Control Académico

Institutos y/o Centros

Laboratorios

Museos

Escuelas por Carreras

La Escuela es un organismo de planificación docente en el máximo nivel de

una carrera, o carreras afines, que coordina y controla la enseñanza y su

implementación y efectúa el asesoramiento de sus estudiantes. También

realiza el control de gestión de la función docente de los Departamentos que

intervienen en sus currículos. En la FCEFyN son:

1. Escuela de Agrimensura.

2. Escuela de Biología.

3. Escuela de Geología.

4. Escuela de Ingeniería Biomédica

5. Escuela de Ingeniería Civil.

6. Escuela de Ingeniería en Computación.

7. Escuela de Ingeniería Electrónica.

8. Escuela de Ingeniería Industrial.

9. Escuela de Ingeniería Mecánica Aeronáutica.

10.Escuela de Ingeniería Mecánica Electricista.

11.Escuela de Ingeniería Química.

La misión de las Escuelas es formar integralmente profesionales,

desarrollando su capacidad creadora y realizadora, proveyéndole de valores

y conocimientos que le permitan servir a las necesidades del país,

Page 85: Cine

85

habilitándolos para el ejercicio de los alcances de su título. Sus objetivos y

funciones son, entre otros:

Estudiar, formular y reformar el currículo de las respectivas carreras

para su actualización permanente.

Asesorar al Honorable Consejo Directivo (HCD) acerca de los alcances e

incumbencias de títulos profesionales.

Establecer los contenidos de todas las materias que integran el

currículo.

Recomendar la aprobación de los programas analíticos y de trabajos

prácticos de las materias.

Proponer al HCD el régimen de enseñanza-aprendizaje más conveniente

para las materias que integran el currículo.

Efectuar periódicamente la evaluación de las carreras, procurando

identificar las nuevas exigencias del medio laboral y social para con el

profesional que tiene la responsabilidad de formar.

Supervisar las evaluaciones parciales de las materias se realicen dentro

de la carga horaria semanal y en los días establecidos por el horario.

Programar cursos de perfeccionamiento y de educación continua para

docentes, egresados y estudiantes.

Controlar y evaluar el aprovechamiento de la enseñanza por parte de

los alumnos y asesorarlos sobre aspectos didácticos, pedagógicos y

curriculares.

Efectuar estudios sobre las causas que motivan la deserción estudiantil

y/o el bajo rendimiento.

Canalizar y promover la participación estudiantil en la vida

universitaria, propiciando actividades que signifiquen una contribución a

la satisfacción de las inquietudes propias de la vocación de los alumnos

(viajes de estudio, conferencias, etc.).

Gobierno de la Escuela: es ejercido por el Director de la Escuela y el

Consejo de la Escuela. El Director de Escuela tiene la responsabilidad por el

funcionamiento y operacionalidad de la misma. Representa a la Escuela

Page 86: Cine

86

donde sea necesario, respondiendo por la eficiencia del organismo y en

especial por la dinámica de sus decisiones. El Consejo de Escuela es el

órgano máximo de gobierno de la Escuela y está integrado por el Director

de la Escuela, quien lo preside, por un Profesor Titular o Asociado, un

Profesor Adjunto y un Docente Auxiliar, dos representantes estudiantiles

(con el 40 % como mínimo de las materias aprobadas) y un egresado de

una de las carreras de la Escuela. Cada cargo tiene su respectivo suplente.

Escuela del Cuarto Nivel

Tiene como misión organizar, planificar y conducir las actividades

académicas del cuarto nivel académico que incluye: los Doctorados, las

Maestrías y las Especialidades.

Departamentos Didáctico-Científicos

Son organismos de ejecución que concentran la actividad específica de

docentes e investigadores en razón de la afinidad de sus disciplinas en las

tareas de enseñanza, investigación y/o desarrollo, y extensión. Están

integrados por los docentes, investigadores y demás personal asignado al

mismo. En la FCEFyN son los siguientes:

1. Aeronáutica

2. Agrimensura

3. Bioingeniería

4. Construcciones Civiles

5. Computación

6. Diseño

7. Diversidad Biológica y Ecología

8. Ingeniería Económica y Legal

9. Electrónica

10.Electrotecnia

11. Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología

12. Estructuras

13. Física

14. Fisiología

Page 87: Cine

87

15.Geología Básica

16.Geología Aplicada

17.Hidráulica

18.Química

19. Química Industrial

20.Máquinas

21. Matemática

22. Materiales y Tecnología

23. Producción, gestión y ambiente.

24. Ingreso (creado en 2005)

Gobierno del Departamento: es ejercido por un Director, asesorado por el

Consejo Departamental que está integrado por todos los Profesores

Titulares, Asociados y Adjuntos, los Docentes Auxiliares y los Ayudantes

Alumnos.

Consejo Asesor de Planificación Académica (C.A.P.A.)

Es un organismo de estudio, de asesoramiento, de reflexión y de

observación que se encarga de la planificación académica global de la

Facultad. Está presidido por el Decano o Vicedecano e integrado por los

Secretarios Académicos y todos los Directores de Escuelas.

Instituto y/o Centro

Es una subunidad académica donde se localiza la actividad de investigación,

desarrollo y, accesoriamente, docencia. Su función es planificar y ejecutar

los programas de investigación y/o desarrollo y también los programas de

prestación de bienes y servicios a terceros. Algunos de los Institutos y/o

Centros que actualmente funcionan en la Facultad son:

Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables "Dr.

Ricardo Luti‖.

Centro de Investigaciones Avanzadas en Tecnología del

Hormigón.

Centro de Investigaciones Geoquímicas y de procesos de la

superficie.

Page 88: Cine

88

Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba.

Centro de Zoología Aplicada.

Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal.

Instituto Superior de Ingeniería del Transporte.

Carreras que se dictan en la FCEFyN

Carreras de Grado

1. Agrimensura (5 años)

2. Ciencias Biológicas (5 años)

3. Ciencias Geológicas (5 años)

4. Constructor (4 años)

5. Ingeniería Aeronáutica (5 años) 6. Ingeniería Ambiental (5 años)

7. Ingeniería Biomédica (5 años)

8. Ingeniería Civil (5 años)

9. Ingeniería Electrónica (5 años)

10. Ingeniería en Computación (5 años)

11. Ingeniería Industrial (5 años)

12. Ingeniería Mecánica (5 años) 13. Ingeniería Mecánica Electricista (5 años)

14. Ingeniería Química (5 años)

15. Profesorado en Ciencias Biológicas (4 años)

16. Técnico Mecánico Electricista (3 años)

Carreras de Postgrado

Doctorado en Ciencias Biológicas Doctorado en Ciencias Geológicas

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería

Maestrías en Ciencias de la Ingeniería

Mención Recursos Hídricos

Mención Telecomunicaciones

Mención Transporte

Mención Administración de la Ingeniería Mención Aeroespacial

Mención Estructuras y Geotecnia

Maestría en Manejo de Vida Silvestre

Ingeniero Especialista en Telecomunicaciones Telefónicas

Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología

Actividad 3.8

Elabore un cuadro sinóptico de la estructura organizativa de la

Facultad. Previamente relea el apartado sobre cuadro sinóptico en la Unidad 1.

Page 89: Cine

89

Régimen de alumnos

La Resolución 203-HCD-2003 establece el Régimen de Alumnos para las

carreras de Biología, Geología y Profesorado en Ciencias Biológicas.

Los principales ítems de dicha resolución se resumen a continuación:

- Los alumnos deben matricularse obligatoriamente para poder cursar. Cada

asignatura se matricula una sola vez y, para hacerlo, es necesario tener

aprobadas o regularizadas las correlativas obligatorias y haber cumplido con

el requisito del ―Régimen y rendimiento académico mínimo‖ en el año

calendario anterior. Dicho régimen (Resolución 32-HCD-2002) establece que

los alumnos deben aprobar un mínimo de dos materias en cada año

académico (entre el 1 de abril de un año y el 31 de marzo del año

siguiente).

- El número total de asignaturas a matricular no debe superar los 40

créditos por semestre (para Biología y Profesorado en Ciencias Biológicas) o

los 75 créditos anuales (para Geología). Cada asignatura tiene un número

de créditos cuya unidad se define como 1 crédito igual a 10 horas reloj de

clases (Resolución 231-HCS-2001).

- Para ser alumno regular se requiere: estar matriculado en la asignatura;

asistir al 80 % de clases prácticas y/o teórico-prácticas; aprobar no menos

del 50 % de evaluaciones parciales; cumplir con las actividades y

disposiciones programadas por la cátedra. La regularidad debe ser asentada

en la libreta del alumno y tiene validez por el término de 2 años.

Actividad 3.9

¿Qué entiende por Perfil Profesional e Incumbencias del

Título? Consulte sobre el Perfil Profesional y las

Incumbencias del Título correspondientes a la carrera de su

elección.

Elabore preguntas y apunte dudas. Usted podrá evacuar

estas cuestiones en la reunión que se realizará oportunamente con las Escuelas por Carreras (Usted podrá

visualizar la página de cada Escuela en:

http://db.tt/6787j8f2).

.

Page 90: Cine

90

- Si no cumple los requisitos mínimos mencionados el alumno está en

condición de libre.

- Las asignaturas obligatorias son las que están explicitadas en el Plan de

Estudios; las selectivas, las que permiten al alumno completar su formación

(son elegidas por el alumno de una nómina elaborada por la Escuela

respectiva).

- El horario de inicio de clases tiene una tolerancia máxima de 15 minutos;

vencido este plazo los alumnos pueden retirarse si no se hace presente el

docente a cargo.

- Las cátedras deben establecer horarios de consulta durante todo el ciclo

lectivo.

- La acreditación de asignaturas puede hacerse mediante dos sistemas:

a) Sin examen final. En este caso el alumno debe:

1. Haber aprobado las correlativas. Si comenzó el cursado teniendo las

correlativas regularizadas, éstas deben ser aprobadas en los turnos

de mayo o setiembre (para las cuatrimestrales) o mayo (para las

anuales).

2. Cumplir con los requisitos explicitados y publicados por las cátedras

(indican porcentaje de asistencia a clases, cantidad de parciales,

recuperaciones, coloquios, requisitos de acreditación, etc.).

3. Alcanzar una nota final igual o superior a 7 puntos.

Los contenidos a evaluar se corresponden con los del programa y con las

actividades desarrolladas. Los parciales y recuperatorios se toman durante

los horarios de clases y dentro del calendario académico. El mínimo de

evaluaciones parciales es de 2 para las cuatrimestrales y de 3 para las

anuales. Debe haber como mínimo 1 instancia de recuperación (2 si las

evaluaciones son 4 o más). La nota del recuperatorio reemplaza al aplazo o

inasistencia. Las evaluaciones no pueden durar más de 150 minutos. Los

alumnos pueden acceder a las evaluaciones corregidas y calificadas durante

un período de 15 días corridos a partir de la publicación de los resultados.

Se deja constancia de la acreditación en la libreta del alumno quien, antes

del plazo de un año, debe inscribirse en fecha de examen para ser incluido

Page 91: Cine

91

en las actas. En esa oportunidad se asienta la nota final obtenida en la

promoción.

b) Con examen final. Esta modalidad implica que:

1. El alumno debe inscribirse hasta 3 días hábiles antes de la fecha

prevista para el examen.

2. El examen es público, oral y/o escrito, sobre el programa vigente. La

calificación mínima es 4 (cuatro).

3. Los alumnos que hayan aprobado los trabajos prácticos rinden sólo

examen teórico final, de lo contrario rinden teórico y práctico.

4. El tribunal selecciona 3 temas del programa y permite al alumno un

preparatorio (habitualmente denominado ―capilla‖) de 15 minutos en

el aula, con o sin consulta de libros o apuntes según el criterio de la

cátedra.

5. Los alumnos libres rinden primero un examen escrito y luego el oral,

con aspectos teóricos y prácticos en ambos casos.

6. Hasta 10 días antes del examen (o hasta 48 horas posteriores a la

publicidad de los tribunales de examen) los alumnos pueden recusar

a los miembros del tribunal, debiendo presentar las pruebas

pertinentes que fundamentan su petición.

Todas las acreditaciones (con o sin examen final) deben ser asentadas en

Actas de Exámenes para ser válidas. Una vez hecho esto, los créditos que

dicha asignatura insumió al alumno al momento de matricularse le son

descargados y acreditados por el Área Administrativa de Apoyo a la Función

Docente.

Los alumnos que adeuden materias del secundario pueden acreditar su

finalización hasta el 31 de diciembre del año siguiente. Entretanto, pueden

cursar en calidad de condicional: inscribirse, cursar, rendir evaluaciones

parciales; no pueden rendir exámenes finales.

En el ámbito de las Carreras del Área Ingeniería y Agrimensura se

aplica el Régimen de alumnos establecido en la resolución 154-HCD-2002.

Page 92: Cine

92

Se incluyen a continuación aquellos ítems que representan una variante

respecto del Régimen de alumnos mencionado anteriormente:

- El número total de asignaturas a matricular por semestre, para su

cursado, no deberá superar los 17 puntos (1 punto equivale a un módulo de

clase teórico-práctica de 1,5 horas-reloj presenciales por semana).

- Para alcanzar la condición de alumno regular el alumno deberá asistir al

80 % de las clases teórico-prácticas y cumplir obligatoriamente con los

trabajos programados por la cátedra. El alumno regular podrá matricularse

para cursar la o las asignatura/s correlativa/s de la asignatura que le

confiere dicha condición, siempre y cuando ésta/s se halle/n en el semestre

consecutivo. Para permanecer en la condición de alumno regular -una vez

terminado el cursado- se requiere tener aprobado no menos del 50 % de

las evaluaciones parciales establecidas

- La asignatura correlativa pendiente de aprobación, deberá acreditarse

como máximo al finalizar la época de exámenes de febrero-marzo siguiente

(para las materias del primer semestre) o al finalizar la época de exámenes

de julio siguiente (para las asignaturas del segundo semestre). De otro

modo, toda actuación académica en la asignatura cursada en forma regular,

sin tener aprobada sus correlativas, perderá su valor.

- La regularidad tendrá validez por el término de 1 año, a partir de la fecha

de finalización del semestre de cursado.

- La acreditación de asignaturas puede hacerse mediante:

a) Promoción sin examen final

b) Examen final

a) En este caso es condición ineludible haber aprobado todas las

asignaturas correlativas obligatorias, asistir al 80 % de clases teórico-

prácticas y cumplimentar los parciales y actividades que cada cátedra

especifique.

Cuando se estime que la duración de un examen parcial o recuperatorio

excede los 150 minutos, corresponde dividirlo en dos partes fijando un

intervalo entre ambas de 30 minutos. Las Cátedras tienen la obligación de

hacer conocer y exhibir el temario tentativo de los exámenes parciales 10

Page 93: Cine

93

días antes de la fecha fijada para la toma del examen. Asimismo, es

obligación de cada Cátedra hacer conocer los resultados de las evaluaciones

parciales o recuperatorios dentro de los 10 días posteriores a la fecha en

que se tomaron y publicar las soluciones especificando la valoración de cada

ejercicio, ítem o pregunta, en un plazo no mayor de 24 horas desde la

finalización del examen.

Los exámenes parciales y recuperatorios deben ser mostrados en los días y

horarios en los cuales habitualmente se dictan las clases de la comisión

respectiva. Los recuperatorios pueden tomarse cuando hayan transcurrido

por lo menos 5 días desde el momento en que los alumnos tomen

conocimiento de la calificación del parcial.

En cumplimiento de pautas que corresponden al ámbito de la Universidad

Nacional de Córdoba, la nota mínima para la aprobación de las Evaluaciones

Parciales y para la aprobación de la asignatura por promoción es 4 (cuatro),

correspondiendo a las cátedras la fijación de los requisitos y/o porcentajes a

cumplimentar para alcanzar tal condición.

El plazo de validez de la promoción es hasta finalizar la época de exámenes

de febrero-marzo del año siguiente (para las asignaturas del primer

semestre) hasta finalizar la época de exámenes de julio del año siguiente

(para las del segundo semestre)

b) Para la modalidad con examen final la evaluación puede ser oral y/o

escrita. Los alumnos libres acceden a un examen de dos instancias: la

primera de carácter escrito y la segunda oral, contemplándose en ambas los

aspectos teórico-prácticos. Cuando el tribunal examinador considere que el

resultado de la instancia escrita merece la calificación de Distinguido o

Sobresaliente, podrá obviar la instancia oral, previo acuerdo expreso del

alumno.

SERVICIO DE ORIENTACION PSICOPEDAGOGICO DE LA FACULTAD

Objetivos

La Facultad cuenta con un Servicio gratuito, cuyo objetivo principal es

favorecer las condiciones de aprendizaje, mediante diferentes acciones.

Page 94: Cine

94

Este espacio de orientación sigue tres principios básicos: prevención,

desarrollo e intervención social, y tiene por objetivo, entre otros, promover

condiciones favorables al proceso educativo, esclarecer situaciones que

dificulten los aprendizajes y otorgar asesoramiento técnico psicopedagógico

a docentes y alumnos.

El gabinete está constituido como un equipo interdisciplinario, con distintos

profesionales, que aportan una mirada diferente a la misma situación,

permite el intercambio, suma ideas y posibilita la división de tareas,

conforme la formación, los intereses y las problemáticas que se presentan.

Los principales motivos de consulta son:

Dificultades para estudiar.

Bajo rendimiento académico o menor al esperado

Dificultades para concentrarse.

Dificultades en la organización del tiempo

Temor o ansiedad frente a los exámenes

Desmotivación para asistir a la Facultad o para estudiar.

Desarraigo, sensación de soledad o falta de inclusión en el medio

universitario

Dudas vocacionales o de elección de la carrera

Cualquier otra situación de conflicto, problemas personales,

familiares, etc.

¿Cómo funciona el Gabinete?

Se realiza una admisión a través de una primera entrevista. Allí se acuerda

un modo de trabajo (individual o grupal) que puede ser de algunos

encuentros, puede incluir a otro profesional o puede tratarse incluso de una

derivación a otro servicio, fuera de la Facultad.

PARA COMUNICARSE

Lugar de Atención: Box 14 y 15 - 2º piso-

Área Aeronáutica - Sede Ciudad Universitaria

Teléfono: 0351- 4334401

Mail: [email protected],[email protected]

Page 95: Cine

95

PROYECTO TUTORÍAS DE PARES

El proyecto de TUTORIAS consiste en la implementación de un sistema de

tutoría de pares en la que estudiantes avanzados en la carrera acompañan

y orientan a alumnos de los primeros años. Los estudiantes tutores son a su

vez orientados por Docentes Tutores.

Tutoría: consiste en un proceso sistemático de acompañamiento durante la

formación de los estudiantes que se concreta mediante la atención

personalizada a un estudiante o a un grupo reducido de ellos por parte de

un tutor académicamente competente y formado para esa función.

Tutor: es aquel que participa activamente como agente preventivo dentro

de la institución brindando apoyo y orientación en los procesos de

aprendizaje y de integración al ámbito universitario. Son algunos alumnos

de años avanzados y docentes de cada carrera.

Tutorado: aquel que es orientado por el tutor en su proceso formativo. Se

decide emplear el término ―tutorado‖ en lugar de ―tutelado‖ por la

connotación que este último tiene en nuestro medio, muy ligado a la ―tutela

de los incapaces‖ cuyo tutor no sólo lo ampara y defiende sino que además

decide por su bien. Concepto que por cierto se aleja de la formación para la

autonomía que aquí se pretende sostener. Son tutorados todos los alumnos

que ingresan a la facultad.

Objetivos:

Favorecer la integración del alumnado en el proceso de transición al

ámbito universitario mediante el acompañamiento y la orientación

sistemática.

Facilitar estrategias de aprendizaje que promuevan el desenvolvimiento y

autonomía del estudiante.

Apoyar al estudiante en el desarrollo de una metodología de aprendizaje

acorde a las exigencias de los estudios superiores.

Detectar problemáticas que influyan directa o indirectamente en el

desempeño del estudiante y que requieran de una atención profesional

especializada.

Page 96: Cine

96

Brindar información sobre aspectos administrativos y/o académicos

acorde a las necesidades de los alumnos.

Animarlos a la participación en la vida social y cultural universitaria,

tanto para el Tutor Estudiante como para el Estudiante Tutorado.

Además, el Programa apunta a:

Reducir los índices de fracaso educativo.

Mejorar el rendimiento académico de los alumnos.

Reducir la incertidumbre e insatisfacción de los distintos actores

institucionales respecto al proceso educativo.

Instalar en la cultura institucional la función tutorial como parte de la

función docente.

Un alumno de los cursos superiores se pondrá en contacto con vos a través

del correo electrónico, el celular o personalmente.

Podés contar con esa persona para lo que necesites. Si no puede ayudarte,

te conectará con la persona que pueda hacerlo.

ALGUNAS PROBLEMÁTICAS ACTUALES DE LA UNIVERSIDAD

ARGENTINA

El ingreso a la Universidad es un tema complejo que no puede ser analizado

exclusivamente desde un punto de vista educativo, no alcanza con poner el

acento en los requerimientos académicos que garantizarían el éxito a un

estudiante; su vinculación con factores políticos, sociales, económicos,

resulta en una compleja trama en la cual las instituciones y los actores

sociales involucrados asumen diversas posiciones fundamentadas en

¿Pará qué un tutor?

•Para que puedas contar con un compañero de los años superiores que te acompañe

•Para ayudarte en el proceso de transición al ámbito universitario.

•Para facilitarte estrategias de aprendizaje que promuevan tu autonomía.

•Para apoyarte en el desarrollo de una metodología de aprendizaje acorde a las exigencias de los estudios superiores.

•Para acercarte información sobre aspectos administrativos y/o académicos.

•Para que puedas participar en la vida social y cultural universitaria

•Para cualquier otra necesidad que pudieras tener en la Facultad.

Page 97: Cine

97

concepciones ideológicas muchas veces incompatibles entre sí. Algunas de

las problemáticas suscitadas alrededor de este tema pueden ser planteadas

como oposiciones que reflejan dichos posicionamientos encontrados.

Ingreso irrestricto versus ingreso restricto

Universidad pública gratuita versus arancelamiento universitario

Autonomía universitaria versus demandas del mercado

A ellas se suman otras como:

Articulación entre el nivel medio y la Universidad.

Calidad de la enseñanza universitaria: ¿cuáles son sus indicadores?

Relaciones entre la Universidad y los requerimientos de la sociedad.

Es evidente que el listado de problemáticas relevantes no se agota en esta

enumeración. Nos interesa proponer la lectura de algunas opiniones sobre

las cuestiones mencionadas, de manera tal de favorecer el debate y

reflexión acerca de ellas.

La autora Olga Pisani11 expresa algunas de las antinomias: ―cuando hoy se

habla de educación y específicamente de la Universidad, no hay discurso

que no incorpore el concepto de crisis. Concepto polisémico que algunas

veces hace referencia a crisis presupuestaria, otras a la crisis en la calidad

de la enseñanza como consecuencia de la masividad, otras veces a la

desarticulación entre la Universidad y los requerimientos de la sociedad y,

en ocasiones, a una crisis institucional que pone en cuestión su propia

identidad y la legitimidad del conocimiento. Cualquiera sea el factor o la

clave a que se apele para caracterizar la crisis, la mayoría de las

argumentaciones de los propios actores institucionales suele estar

atravesada por un economicismo tramposo o un fundamentalismo

anacrónico. Si el factor explicativo de la crisis es el magro presupuesto

universitario, aparecen aquellos que plantean el arancelamiento como la

única salida viable. Polarmente, surge la defensa de la gratuidad de la

educación universitaria y hasta posuniversitaria como principio inalienable.

Si la clave está en la masividad que atenta contra la calidad de la

enseñanza, en uno de los extremos aparecerán los argumentos que

sostienen la "objetividad" y "eficacia" del establecimiento de cupos,

exámenes, antecedentes académicos como mecanismos de regulación del

11 En Revista Pensamiento Universitario Nº 1, noviembre de 1993.

Page 98: Cine

98

ingreso, y en el otro se levantarán las banderas del ingreso irrestricto como

única garantía de la igualdad de oportunidades.

Si el tema es la desarticulación entre Universidad y sociedad, estarán

aquellos que planteen que la dependencia económica del Estado y el propio

carácter estatal de la Universidad pública son razones suficientes para que

los gobiernos controlen y evalúen su producción y comportamiento. Frente

a ellos aparecerán los que defiendan una autonomía a ultranza, que termina

negando en los hechos el carácter estatal de la Universidad pública.

Por último, cuando el centro de la escena es ocupado por una radiografía

institucional que revela una atomización creciente, no faltan quienes

murmuran la necesidad de una "intervención administrativa" como

mecanismo de saneamiento o los que, encerrados en el particularismo de

sus intereses, siguen hablando de autonomía mientras afanosamente

aseguran la inmutabilidad de las posiciones alcanzadas. (…)

Si tomáramos a modo de ejemplo el tema del arancelamiento, que hoy

divide aguas en la comunidad universitaria, podríamos observar cómo se

estructuran respuestas abstractas para cuestiones que requieren soluciones

particulares en circunstancias determinadas. Planteado por algunos sectores

como un verdadero placebo y por otros como un mecanismo más de la

política neoconservadora del ajuste, se cierran las posibilidades de cualquier

concertación de argumentos. Lo mismo ocurre si se habla del ingreso o de

la autonomía. Sin embargo, ninguno de estos temas tiene una resolución

por separado. El debate y la reflexión sobre estos issues (SIC) debería

enmarcarse en un pacto político-académico de nuevo cuño que convoque a

los claustros a un trabajo institucional que apueste a la comunicabilidad y

dé la espalda a cualquier pretensión hegemonizante, tanto interna como

externa al sistema universitario‖.

Actividad 3.10

Lea los textos 12, 13 y 14 del Anexo.

Proponga tres argumentos a favor y tres argumentos en contra

del arancelamiento universitario.

Participe con sus compañeros en un debate, coordinado por el

profesor, en el cual le será asignada una postura que usted

deberá defender (aunque no la comparta).

Page 99: Cine

99

Bibliografía consultada

Barrancos, D. 1993. La extensión universitaria, una raíz dormida de la

Reforma. Revista Pensamiento Universitario, N° 1. Buenos Aires.

Biagini, H. (comp.) 2001. La Universidad de La Plata y el movimiento

estudiantil. Editorial de la UNLP: La Plata.

Biagini, H. 2000. La Reforma Universitaria. Antecedentes y consecuentes.

Leviatán: Buenos Aires.

Ciria, A. y Sanguinetti, H. 1968. Los reformistas. Ed. Jorge Álvarez: Buenos

Aires.

Del Mazo, G. 1955. Reforma Universitaria y cultura nacional. Raigal: Buenos

Aires.

Gay, A. 1992. La Universidad. Su historia y su relación con la sociedad. El

caso Universidad de Córdoba. Ediciones tec: Córdoba, Argentina.

Portantiero, J. C. (comp.). 1987. Estudiantes y política en América Latina. El

proceso de la Reforma Universitaria. Siglo XXI: México.

Rivera, E. 1950 La Reforma Universitaria. Centro de Estudios Argentinos

Manuel Ugarte: Buenos Aires.

Páginas Web consultadas

www.unc.edu.ar

http://400.unc.edu.ar/

Page 100: Cine

100

Page 101: Cine

101

ANEXOS

TEXTOS PARA

ANALIZAR Y

COMPRENDER

Page 102: Cine

102

Page 103: Cine

103

Texto N° 1: El recurso invisible12

12Material extraído de http://www.hydriaweb.com.ar/pdf/hydria_23.pdf (Páginas 18,

19 y 21)

Page 104: Cine

104

Texto N° 2: Los minerales13

13Material extraído de http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/8/geo05.pdf

Page 105: Cine

105

Texto Nº 3: Reconozcamos las serpientes de Córdoba14

Dentro del reino animal, las serpientes son tal vez uno de los grupos que

más llaman la atención debido a su singular aspecto y, fundamentalmente,

por el temor que genera el hecho que algunas especies sean venenosas. Es

importante, entonces, saber reconocerlas.

Cuántas clases de serpientes existen en Córdoba?

La provincia de Córdoba, con su variedad de ambientes (bosques, áreas

montañosas, depresiones salinas, ambientes acuáticos y extensas planicies

cultivadas) alberga una rica y diversa fauna. En el caso de las serpientes,

existen 35 especies que incluyen boas, culebras, viboritas ciegas, y las

verdaderas víboras venenosas.

De la totalidad de estas especies, sólo cinco resultan de importancia médica,

por la gravedad de sus mordeduras. Dentro de las serpientes consideradas

venenosas, se diferencian claramente dos grupos o ―familias‖:

1. Las vulgarmente conocidas como ―yarará‖ y ―víboras de

cascabel‖(Familia Viperidae), caracterizadas por su cuerpo robusto y

con dibujos geométricos de trazos bien definidos, cabeza grande y de

forma ligeramente triangular con un cuello evidente, y ojos con pupilas

verticales. En ellas se destaca la presencia de una cavidad o foseta en

ambas mejillas (por detrás de los orificios nasales), que utiliza para

detectar sus presas.

14 Extraído de http://ambiente.blogs.unc.edu.ar/2011/02/reconozcamos-las-

serpientes-de-cordoba.html

Page 106: Cine

106

Dentro de este grupo encontramos en Córdoba a las siguientes especies:

la Yarará chica (Bothropsdiporus),

la Yarará Grande o Víbora de la Cruz (Bothropsalternatus),

la Yarará ñata (Bothropsammodytoides)

la Cascabel (Crotalusdurissus)

Page 107: Cine

107

2. La conocida como ―coral‖ (Micruruspyrrhocryptus) (Familia Elapidae),

serpiente delgada, con el cuerpo rodeado de anillos completos de colores

negro, rojo y amarillo o crema. Es importante observar que la verdadera

coral posee dos bandas claras dentro de cada banda negra.

Page 108: Cine

108

Texto Nº 4: Especies venenosas de Córdoba15

Serpiente Cascabel

- Presencia de crótalo o cascabel en el extremo de la cola.

- Coloración marrón claro y diseño dorsal con figuras romboidales.

- En Córdoba se la encuentra en ambientes áridos, como la región noroeste.

Serpiente Coral (Micrurusphyrrocryptus)

- Coloración rojo, negro y blanco.

- Anillos completos rodean todo el cuerpo.

- Presente en gran parte de la Provincia de Córdoba.

Víbora de la Cruz o Yarará Grande (Bothropsalternatus)

- Dibujos laterales similares a una letra ―C‖ acostada

- En la cabeza presenta un dibujo en forma de cruz, de donde viene su

nombre.

- Para vivir prefiere zonas húmedas y los bordes de ríos y lagunas.

- Se la encuentra preferentemente al este de la Provincia de Córdoba.

- Asociada a ambientes húmedos, cerca de ríos, lagunas.

Yarará Chica (Bothropsdiporus)

- Dibujos geométricos triangulares o en forma de ―reloj de arena‖.

- Es la especie de yarará más común.

- Presente en gran parte de la Provincia de Córdoba.

Yarará Ñata (Bothropsammodytoides)

- Hocico respingado

- Dibujos rectangulares alternados

- Habita en zonas elevadas de las sierras (1000-2000 m).

15Extraído de: http://www.serpentariocordoba.com.ar/wordpress/?page_id=89

Page 109: Cine

109

Texto N° 5: Categorías de materiales16

En electrónica se utilizan tres categorías de materiales: conductores,

semiconductores y aislantes.

Conductores Los materiales conductores son aquellos que permiten el

paso de la corriente. Tienen un gran número de electrones libres y se

caracterizan por poseer de uno a tres electrones de valencia en su

estructura. La mayoría de los metales son buenos conductores. La plata es

el mejor material conductor, y el cobre es el siguiente. El cobre es el

material conductor más ampliamente utilizado porque es menos caro que la

plata. En circuitos eléctricos, comúnmente se emplea alambre de cobre

como conductor.

Semiconductores Los materiales semiconductores se clasifican por debajo

de los conductores, en cuanto a su capacidad de transportar corriente,

porque tienen menos electrones libres que los conductores. Los

semiconductores tienen cuatro electrones de valencia en sus estructuras

atómicas. Sin embargo, a causa de sus características únicas, ciertos

materiales semiconductores constituyen la base de artefactos electrónicos

tales como el diodo, el transistor y el circuito integrado. El silicio y el

germanio son materiales semiconductores comunes.

Aislantes Los materiales aislantes son conductores deficientes de la

corriente eléctrica. De hecho, los aislantes se utilizan para evitar la corriente

donde no es deseada. Comparados con los materiales conductores, los

aislantes tienen muy pocos electrones libres y se caracterizan por poseer

más de cuatro electrones de valencia en sus estructuras atómicas.

16 Extraído de Floyd, T. 2007. Principios de Circuitos Eléctricos (8º ed) Prentice Hall.

Page 110: Cine

110

Texto 6: El éxodo rural17

La gran corriente migratoria del campo a la ciudad (es decir, el ―éxodo

rural‖) es un hecho bastante reciente en España. Antes de los años 50 el

volumen era pequeño y el fenómeno se hallaba localizado en la región

mediterránea. Desde 1880, poco más o menos, existía una corriente

campesina considerable, procedente de Aragón, Valencia y Murcia, que se

dirigía hacia Cataluña debido a que esta región era una zona industrial. Otro

grupo de emigrantes se dirigía hacia América.

Entre 1950 y 1975 el proceso migratorio se acelera por dos razones: una,

por la crisis de las regiones agrícolas y, otra, por la demanda de brazos en

las zonas industriales. La mayor intensidad del proceso se da en el decenio

1961-1970. Su fuerza es tal que en 1975, el 26,6% de los españoles había

nacido en provincias distintas de aquellas en que fueron censados. Dicho de

otro modo, algo más de la cuarta parte de los censados vivía en provincias

distintas de aquellas en las que había nacido.

En esta etapa se emigra de las localidades más pequeñas en dirección a las

más grandes. Esto ocurrió debido a que existían unas áreas dinámicas, con

capacidad para absorber a quienes venían de fuera y unas áreas

deprimidas, sin recursos para retener a sus pobladores. El área de

atracción, es decir, dinámica, estaba formada por las provincias de Madrid,

Valladolid y Málaga, y por una zona continua que se extendía por las

provincias vascas, Navarra, Zaragoza, Cataluña, Valencia y Baleares. Las

áreas deprimidas, es decir, sin recursos, estaban comprendidas por una

gran parte del Oeste y del Sur. La consecuencia de esta emigración fue

doble: por una parte, un alto grado de concentración urbana y, otra, el

despoblamiento rural.

El mapa migratorio se complicó a partir de la crisis económica de 1973 y el

flujo migratorio disminuyó y cambió de orientación. El paro en la industria

de provincias como Madrid y Barcelona contribuyó a retener la población en

las zonas rurales en las poblaciones de origen. En el País Vasco, la crisis -

política, además de económica- transformaron a Vizcaya y Guipúzcoa en

17 Adaptado a partir de:

http://docentes.leer.es/files/2010/02/eso3_div_cs_als_exodorural_prof_ji-

madalena.pdf

Page 111: Cine

111

provincias de emigración. Provincias receptoras, como Madrid y Barcelona,

comenzaron a recibir menos inmigración. Sin embargo, otras provincias

recibieron inmigrantes: Baleares, Las Palmas y Málaga. La razón es su

orientación eminentemente turística.

Las consecuencias del éxodo rural en España

Una de las consecuencias del éxodo rural fue la creciente concentración de

la población en grandes núcleos urbanos y, simultáneamente, la reducción

de la población de los núcleos más pequeños.

El flujo de población de zonas rurales a urbanas provocó el crecimiento

espectacular de las ciudades. Algunas de ellas multiplicaron su población

por cuatro. Este hecho generó una enorme demanda de viviendas para los

recién llegados.

En un primer momento, los inmigrantes se concentraron en la periferia de

las grandes ciudades, vivieron en construcciones precarias, con pésimas

condiciones de salubridad y carentes de servicios básicos como agua

corriente, electricidad, centros sanitarios o escuelas.

Page 112: Cine

112

En un segundo momento, se construyeron viviendas de manera rápida. La

permisividad del Estado y el afán de enriquecimiento de muchos

constructores originaron algunas consecuencias negativas como la escasa

calidad de las viviendas, carentes de equipamientos como zonas verdes o

lugares de esparcimiento. Carencias que todavía hoy persisten.

Page 113: Cine

113

Texto Nº 7: El caso Semmelweis18

Ignaz Philipp Semmelweis, fue un médico húngaro que trabajó en la

primera clínica obstétrica en Viena alrededor de 1845. En ese tiempo no era

raro que las madres contrajesen una infección —frecuentemente mortal—

inmediatamente después del parto.

El mismo diario de Semmelweis decía:

“Julio de 1846. La semana próxima ocuparé el puesto de Director del Primer

Pabellón de la clínica de maternidad en el Hospital General de Viena. Me

alarmé cuando me enteré del porcentaje de pacientes que mueren en esa

clínica. En este mes, han muerto allí no menos de 36 de las 208 madres,

todas de fiebre puerperal. Dar a luz un niño es tan peligroso como una

neumonía de primer grado”.

Semmelweis recopiló datos sobre el número de muertes por fiebre puerperal

en el Primer y Segundo Pabellón del Hospital.

Imagen extraída de Moreno, M.J., Benítez, D. y Cercadillo, L. 2010. Instituto de Evaluación. Ciencias en

Pisa. Pruebas liberadas. Ministerio de Educación de España: Madrid.

18Adaptado a partir de http://omega.ilce.edu.mx y Moreno, M.J., Benítez, D. y

Cercadillo, L. 2010.Ciencias en Pisa. Pruebas liberadas. Ministerio de Educación de

España: Madrid.

Page 114: Cine

114

La disección era una parte de la investigación que se llevaba a cabo en el

hospital. Semmelweis se dio cuenta de que los estudiantes que trabajaban

en el Primer Pabellón, participaban habitualmente en las disecciones de

mujeres que habían muerto el día anterior, antes de hacer el

reconocimiento médico a las mujeres que acababan de dar a luz. Además,

no se preocupaban mucho de lavarse después delas disecciones. Algunos,

incluso estaban orgullosos del hecho de que, por su olor, se pudiera decir

que habían estado trabajando en el depósito de cadáveres, ya que eso

¡demostraba lo trabajadores que eran!

Uno de los amigos de Semmelweis murió después de haberse hecho un

corte durante una de esas disecciones. La disección de su cuerpo puso de

manifiesto que tenía los mismos síntomas que las madres que habían

muerto por la fiebre puerperal. Esto hizo que Semmelweis construyera una

hipótesis. ¿Qué hipótesis pudo construir Semmelweis a partir de

estos datos? ¿Qué experimento habrá podido diseñar?

Page 115: Cine

115

Texto Nº 8: La dimensión ética en la ciencia y la tecnología (Texto

escrito por Miguel Laufer)19

Para quienes desarrollamos nuestro quehacer científico en la segunda mitad

del siglo XX los equilibrios en las relaciones entre individuo, ciencia y

sociedad se vieron sacudidas por cambios de gran importancia en la

consideración ética de la actividad científica.

Ante los grandes avances logrados, el descomunal aumento del

conocimiento científico y tecnológico y de su acervo bibliográfico, y la

velocidad y alcance logrados en la difusión de tales avances, aquellos

cambios en la relevancia de los aspectos éticos pasaron casi desapercibidos

para muchos.

La humanidad fue sacudida por eventos casi inconcebibles, y ciertamente

increíbles, que la tornaron consciente de tal dimensión ética. Dos hechos

ocurridos en la década de los años 40 marcaron el cambio de rumbo: la

inaudita actitud de los nazis de exterminación masiva y asquerosos

experimentos en humanos, y los bombardeos atómicos a poblaciones civiles

llevadas a cabo por los aliados.

Pero hubo mucho más. La biotecnología y la genética molecular han abierto

fronteras y posibilidades antes no pensadas. Las perspectivas de cambios

radicales en la distribución de especies y de control de las mismas,

incluyendo a los humanos, sobrepasaron la preocupación de un posible uso

indebido de los resultados de investigaciones puntuales. Fuera del ámbito

de los laboratorios, la destrucción progresiva e irreversible de la naturaleza

y sus recursos, los hallazgos de cambios climáticos que apuntan a un futuro

incierto para la vida como la conocemos y las restricciones impuestas por

los mecanismos de protección de mercados, son nuevos escenarios que

despiertan inquietud por sus facetas éticas.

Ya no se trata solamente de faltas por plagio de contenidos o alteración de

resultados, que no son raras, sino de situaciones derivadas de la

19Texto extraído de:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-

18442006000700001&script=sci_arttext

Page 116: Cine

116

investigación y el conocimiento que llevan a consecuencias desconocidas o

insospechadas que alcanzan hasta la destrucción masiva.

La preocupación ha existido siempre, pero es en tiempos recientes cuando

se ha comenzado a insistir en una ética de la ciencia y a considerarla en

ámbitos políticos, educativos, institucionales y otros. La ética no viene a ser

una añadidura novedosa a la ciencia, sino que está imbuida en las labores

de investigación científica; ella no solamente intenta aclarar los valores

morales del trasfondo de la actividad, sino que sustenta su discusión

pública, el nuevo diálogo entre ciencia, industria y sociedad, se adentra en

la responsabilidad social de la ciencia y, en fin, en la gobernabilidad de la

ciencia y la tecnología.

Si bien todos aquellos quienes están involucrados en la formulación y

ejecución de las políticas de ciencia y tecnología tienen su cuota de

responsabilidad, quienes tienen mayores y más inmediatos conocimientos

acerca de los beneficios y peligros de un aspecto determinado de una

aplicación de los logros científicos y tecnológicos tienen una responsabilidad

especial adicional de usar esa percepción. La responsabilidad ética del

investigador es primaria. Esta responsabilidad no es grande o pequeña, es

permanente, pues el conocimiento implica co-responsabilidad moral.

En las últimas décadas, en toda nuestra región se constituyeron comités

asesores de bioética a nivel internacional, nacional, local y hasta

institucional. Se legisló sobre bioética. Las leyes y los comités de bioética se

ocuparon de proteger a las personas sujeto de investigaciones médicas,

reglamentar la experimentación animal, opinar sobre temas objeto de

controversia relacionados a la práctica médica, en especial aquellos que

conciernen a la eutanasia, y analizar temas relacionados con la investigación

en genética y reproducción humana.

Pero hoy en día los aspectos éticos de la ciencia y la tecnología abarcan

mucho más que los problemas de índole médica, alcanzando a todos los

campos del saber científico y también a sus relaciones con la sociedad y su

responsabilidad frente a ella.

Por ello, en los últimos diez años se han establecido comités

(internacionales, nacionales o locales) de ética en la ciencia y la tecnología,

Page 117: Cine

117

con una visión mucho más amplia que los anteriores comités de bioética.

Los alcances de la ética de la ciencia van más allá de la investigación

médica y las personas, comprenden al ambiente y todos sus componentes,

o sea, la continuidad de la vida en este planeta, incluyendo la preservación

de la biodiversidad, y también tocan a la utilización pacífica de los logros de

la ciencia y la tecnología.

Los dilemas éticos de la ciencia no se resuelven estableciendo comités,

normas y códigos, sino a través de la cabal comprensión, por parte de todos

los actores, de las implicaciones y efectos de los hallazgos científicos. Cabe

recordar que mientras más sabemos, más ignoramos de la realidad, y

también de las consecuencias de nuestro saber.

Page 118: Cine

118

Texto Nº 9: ¿Pueden los cursos online gratuitos transformar la

industria de la enseñanza superior?20

Cuando Bilal Shah se doctoró en ciencias de la computación por la

Universidad del Sur de California, en 2010, el mercado de trabajo no le

esperaba exactamente con los brazos abiertos. "Yo me gradué durante la

Gran Recesión. No hay nada que ponga más a prueba mi coraje", dice.

En aquella época, él había oído hablar de un curso gratuito masivo online

(MOOC, por sus siglas en inglés) —una especialización en el área de

inteligencia artificial relacionada con el diseño de ciertos algoritmos de

ordenador— impartido por Andrew Ng, de Stanford. Como Shah tenía

mucho tiempo libre, decidió hacer el curso. Cada mañana, durante tres

meses, iba al Peet's Coffee & Tea en el barrio de Brentwood, en Los

Ángeles, y mientras tomaba café, atendía a las clases en su portátil. Hizo

exámenes sorpresa, tareas de programación y comprobó sus avances en el

foro de discusión online del curso. "Era una manera fácil y conveniente de

aprender algo nuevo", dice Shah, de treinta y pocos años.

Justo después de obtener la certificación de la clase, hizo una entrevista de

empleo en ID Analytics, empresa de San Diego del segmento de detección

de fraudes de identidad y modelos de riesgo de crédito. "Ellos probaron a

fondo mi conocimiento [de aprendizaje en máquina] y dijeron que dominaba

bastante el asunto", dice. "Conseguí el empleo y me sentí muy bien".

En medio de una recuperación accidentada que ha puesto en evidencia la

escasez de trabajadores cualificados en sectores específicos de la economía,

mucha gente en el mundo empresarial considera los cursos gratuitos

masivos online (MOOCs, por sus siglas en inglés) una pieza fundamental

para la solución de ese problema. En una época de aumentos crecientes del

coste de la enseñanza superior, y en que la desigualdad persistente de

renta llama la atención del país, hay quienes creen que la plataforma

ofrecida por los MOOCs puede transformar la enseñanza superior, ya que el

acceso de millones de alumnos en todo el mundo a clases de alta calidad

podría disminuir la distancia entre los que tienen y los que no tienen.

20

Texto extraído de:

http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=2228

Page 119: Cine

119

Varias empresas emergentes y facultades importantes se han sumado de

forma reciente a ese modelo. Coursera, sistema de enseñanza online creado

por Ng y Daphne Koller, ambos científicas de computación de Stanford, se

han asociado con cuatro universidades: Stanford, Universidad de Michigan,

Universidad de Pensilvania y Princeton. Coursera tiene cursos de MOOC en

las áreas de matemáticas, ciencias y humanidades. Udacity, otra empresa

de enseñanza online, creada en febrero por Sebastian Thrun, ex profesor de

Stanford, ofrece MOOCs sobre todo en las áreas de programación de

ordenador y diseño de software. La Universidad de Harvard y el MIT

anunciaron de forma reciente el lanzamiento de edX, una asociación online

enfocada en la enseñanza, cuyas clases comenzarán en septiembre.

"La enseñanza superior va a cambiar; el sistema es inestable", dice Kevin

Werbach, profesor de Estudios jurídicos y de Ética en los negocios de

Wharton, que dará un MOOC en Coursera durante el verano. "Es una

industria que pasará por grandes transformaciones en la próxima década.

Hay numerosas escuelas en dificultades, y los préstamos contratados por

los alumnos para financiar los estudios son una carga pesadísima para ellos.

En ese contexto, las plataformas online como Coursera constituyen una

oportunidad interesante".

Pero aunque Coursera y otros se apoyen en la promesa de llevar la

enseñanza superior a las masas, nivelando la oferta de oportunidades entre

las escuelas ricas y las de recursos precarios, hay quienes se preguntan si

los currículos de tales plataformas satisfacen los rigurosos patrones exigidos

en esos casos. Los críticos se preguntan si las credenciales emitidas al

término del curso tendrían valor en el mercado de trabajo. Hay también un

escepticismo muy grande en torno a la sostenibilidad de ese modelo de

negocio ya que, por lo menos de momento, las clases ofrecidas en esas

plataformas son gratuitas.

"En un mundo Facebook"

A lo largo de los años, muchas escuelas se han involucrado en la enseñanza

online. Fathom, empresa de enseñanza online con fines lucrativos de la

Universidad de Columbia, cerró en 2003, pocos años después de su

Page 120: Cine

120

lanzamiento. AllLearn, una iniciativa semejante que cuenta con el respaldo

de la Universidad de Yale, Princeton y Stanford, se lanzó en 2000 y cerró en

2006.

¿Por qué Coursera u otra nueva iniciativa cualquiera debería salir bien en un

área donde otros han fallado? En primer lugar, la tecnología ha

evolucionado. Los sistemas de audio y vídeo han mejorado. Las

herramientas de uso compartido de escritorio y los foros de discusión son

más fáciles de navegar. El acceso a las bibliotecas por Internet es mucho

más amplio hoy en día. Los desarrolladores de los cursos también tienen

una comprensión más sutil de cómo las personas aprenden online y cuáles

son las mejores maneras de presentar la información en ese formato.

Coursera, por ejemplo, divide las clases en segmentos más digeribles de 10

o 15 minutos y ofrece pruebas online de cada sesión. Los profesores

responden a las preguntas de los alumnos en foros online. Se trata de un

perfeccionamiento importante respecto a las iniciativas online anteriores en

el área de enseñanza, que proponían un modelo de aprendizaje menos

dinámico en que los alumnos asistían a clases "enlatadas" sin ninguna

interacción.

En segundo lugar, han disminuido las barreras de acceso del alumno a los

cursos. Asistir a una clase online actualmente no requiere mucho know-how

tecnológico. Aunque así fuera, el contingente de posibles alumnos online

tiene hoy un conocimiento mayor de tecnología respecto al que se tenía

hace cinco años. La generación Y creció en un medio digital y, como se

sabe, entiende mucho de tecnología. Ese personal usa la tecnología y las

herramientas online en actividades de colaboración, comunicación e

investigación. Los babyboomers no se quedan muy atrás. En 2008,

solamente un 1% de ese grupo con edades entre 50 y 64 años usaban los

medios sociales. Hoy, un 52% de las personas de esa franja de edad usan

los medios sociales, según datos del Pew Research Center.

El avance tecnológico y la aparente facilidad con que la sociedad usa sus

productos hacen que el modelo de aprendizaje en que una persona sólo

enseña parezca pasado de moda, incluso raro. "En general, la forma en que

los profesores dan clases en la mayor parte de las universidades no difiere

mucho del modo en que los alumnos han estado siendo educados en los

Page 121: Cine

121

últimos cien años", dice Werbach. "Y eso a pesar de todos los avances

tecnológicos ocurridos. Hay una percepción cada vez más nítida de que el

lugar de trabajo actual ya no parece el mismo de 1940 o 1970; el aula, sin

embargo, ha cambiado poco desde entonces [...] Es imposible imaginar que

los cambios drásticos en la forma en que las personas interaccionan entre sí

y con la tecnología no tenga impacto alguno en la manera en que

aprenden".

O dónde, cuándo y cómo aprenden. Los alumnos hoy exigen facilidad y

comodidad. La educación online ofrece un ritmo de aprendizaje dictado por

el estudiante, de manera que él pueda estudiar según un calendario

particular. "La idea de frecuentar una escuela física real no tiene mucho

sentido para mucha gente, ya que las restricciones de espacio y tiempo se

han eliminado", observa Douglas Shackelford, profesor de la Escuela de

Negocios Kenan-Flagler, de la Universidad de Carolina del Norte, y rector de

su nuevo programa de graduación online en negocios, el MBA@UNC. "Tengo

un alumno que trabaja en una empresa de Fortune 100. Él me dijo que

tiene cinco personas de su equipo en cuatro continentes, y nunca ha estado

personalmente con ninguna de ellas. La idea de tener que volver al aula

para hacer un MBA le pareció algo que su abuelo habría hecho. Vivimos en

el mundo de Facebook".

Un tercer factor importante en todo eso es la economía. La facultad está

fuera del alcance de mucha gente a causa de su coste elevado; pero, para

mal o para bien, la formación superior es imprescindible para quien desea

seguir una carrera de éxito. El coste de ir a la facultad ha subido de manera

asombrosa. En 1981, la tasa media anual y las tarifas cobradas por un curso

de cuatro años en una universidad pública eran de cerca de US$ 2.242 (en

dólares actuales), según el Consejo Universitario. El año pasado, ese valor

era de US$ 8.244 al año, un aumento del 267%. El coste de un curso

universitario en una institución particular también aumentó. En 1981, la

tasa anual media añadida a las tarifas para un curso de cuatro años era de

US$ 10.144; hoy, ese valor es de US$ 28.500, lo que representa un

aumento del 180%. La Reserva Federal (Fed) de Nueva York dice que cerca

de un 15% de los americanos tiene deudas pendientes de crédito

Page 122: Cine

122

estudiantil. El banco estima que la carga total es de cerca de US$ 870.000

millones.

Los individuos con un título universitario presentan una menor tasa de

desempleo que los que sólo tienen el bachillerato; además, tienen una renta

superior al segundo grupo a lo largo de toda su vida. Pero el hecho es que

la crisis no ha sido fácil para ninguno de los dos grupos. Según el Centro de

Estudios de Mercado de Trabajo de Northeastern University, cerca de un

54% de las personas con menos de 25 años y con título universitario

estaban desempleadas o infraempleadas el año pasado. Es el mayor

porcentaje registrado en los últimos 11 años. La situación es peor para los

que sólo tienen diploma de bachillerato. Un estudio publicado el 6 de junio

por el Centro para el Desarrollo de la Fuerza de Trabajo John J. Heldrich, de

la Universidad Rutgers, constató que sólo un 16% de los alumnos formados

en las clases de 2009, 2010 y 2011 están empleados a tiempo completo.

Otro 22% trabaja en empleos a tiempo parcial.

Esas estadísticas sombrías han dado mayor visibilidad a la industria de la

enseñanza. Las universidades públicas ya dan señales de colapso debido a

los recortes draconianos en el presupuesto estatal. "En una economía de

crecimiento lento, hay una presión más acentuada sobre las escuelas —

principalmente sobre las escuelas de enseñanza superior— porque las

personas se forman y no consiguen empleo", dice Werbach, de Wharton.

Mucha gente no puede pagarse un curso superior, y muchos de los que lo

lograron aun así no consiguen empleo. Esos dos grupos necesitan adquirir

nuevas habilidades y mayor preparación. Plataformas de enseñanza online

como Coursera, edX y Udacity, cubren una necesidad económica, explica

Chris Pitts, productor de Boston especializado en contenido de enseñanza

electrónica para universidades y empresas".

Es muy importante innovar en el segmento de enseñanza online", dice Pitts.

"La economía de hoy requiere alternativas a la experiencia tradicional de

enseñanza en escuelas físicas del mundo real. Tenemos hoy un público

completamente nuevo de aprendices, gente que hace mucho tiempo que no

pisa un aula, pero que necesita aprender cosas nuevas para conseguir

empleo (o mantener el que tiene), y gente que no puede pagar una

universidad, pero que necesita aprender muchas cosas".

Page 123: Cine

123

Imitar –y cambiar- el aula

Tal vez haya llegado la hora de las plataformas de enseñanza, pero este tipo

de iniciativa todavía se enfrenta a numerosos desafíos. El mayor problema,

dice Jason Wingard, vicerrectora de enseñanza ejecutiva de Wharton,

consiste en saber "cuáles serían las características de un modelo sostenible

de negocio en ese segmento. Muchas de esas plataformas son gratuitas. Si

se distribuye de forma gratuita el contenido del curso, eso puede arruinar su

marca".

Hay dudas también respecto a la estrategia que las plataformas adoptarán

para preservar estándares curriculares rigurosos, y de qué modo evaluarán

su rendimiento. "¿La enseñanza online es igual o mejor que la enseñanza

tradicional en escuelas del mundo real?", se pregunta Wingard. "¿Se están

aplicando pruebas adecuadas para saber si los alumnos están aprendiendo

como deberían?"

Otra desventaja evidente de las plataformas de enseñanza online, en

comparación con las escuelas tradicionales, es la falta del ambiente propio

de un campus. "La experiencia en una universidad es lo máximo en

términos de enseñanza", observa Wingard. "Hay mucho contenido, mucho

aprendizaje en grupo, muchas experiencias sociales. Frecuentar un curso

universitario ayuda a las personas a crecer y a aprender a trabajar en el

mundo".

El mercado de enseñanza online alcanzará los US$ 107.000 millones en

2015, según un nuevo informe de Global Industry Analysts, de San José, en

California, empresa de consultoría en el área de mercado. Pero no se sabe

muy bien de qué manera esa nueva ola de plataformas de enseñanza online

se volverá rentable.

En abril, Coursera anunció que había obtenido una financiación de US$ 16

millones por parte de empresas de capital riesgo del Valle del Silicio. Udacity

también está financiado por capital riesgo. MIT y la Universidad de Harvard

contribuyeron con US$ 600 millones del total para el lanzamiento de edX,

que es supervisado por una empresa sin fines de lucro. Pero los directores

del programa dijeron que planean hacer que la iniciativa sea autosuficiente.

Page 124: Cine

124

Los analistas de la industria señalan diversas maneras posibles por las

cuáles Coursera y otros pueden generar ingresos. Las plataformas podrían,

por ejemplo, cobrar a los alumnos una tarifa por los certificados de

conclusión del curso o incluso por las transcripciones. Podrían también

ganar dinero ofreciendo servicios premium como, por ejemplo, una

herramienta de reclutamiento que estableciera la conexión del empleador

con los alumnos que hubieran demostrado habilidades especiales en una

determinada área. Otra posible fuente de renta: donaciones de alumnos

agradecidos.

Las escuelas involucradas en esas plataformas no creen que los MOOCs

gratis puedan perjudicar su reputación. Por el contrario, ellas esperan que la

participación en esas plataformas aumente su prestigio internacional. Los

profesores involucrados están motivados por el potencial de las plataformas

a difundir el conocimiento por el mundo. En declaraciones dadas al US News

and WorldReport, Ng, fundador de Coursera, que acaba de impartir un curso

online para más de 100.000 alumnos matriculados, dijo que "normalmente,

enseño en salas con 400 alumnos. Para alcanzar un público de ese tamaño,

serían necesarios 250 años con el modelo tradicional de enseñanza.

Actualmente, las principales universidades ofrecen una enseñanza fantástica

para una minúscula fracción de la población. Soñamos con un futuro en que

esas escuelas, en vez de miles de alumnos, tengan millones".

No es una casualidad que las escuelas detrás de esas plataformas estén

entre las universidades más ricas del país. Ellas tienen medios para asumir

el riesgo. "Las instituciones más sofisticadas tienen libertad para

experimentar sin tener que preocuparse por un posible fracaso", observa

Werbach. "Es más fácil cambiar cuando no existen amarras

preestablecidas".

Uno de los aspectos más prometedores de esas iniciativas online es que

ellos pueden nivelar la competencia entre escuelas que no disponen de

recursos de primera línea. Las escuelas con poco dinero podrían, por

ejemplo, pedir a los alumnos que hicieran la descarga del material de

Coursera y que asistieran a los programas en casa como tarea, además de

reservar un tiempo en el aula para la interacción cara a cara y discusión.

Page 125: Cine

125

Salman Khan, fundador de Khan Academy, plataforma de enseñanza online

gratuita, es pionero en ese modelo de "aula no tradicional".

"Existe una posibilidad real de romper con el sistema actual de enseñanza

superior", observa Jeffrey Katzmann, director de enseñanza de Xyleme,

empresa de Boulder, en Colorado, que comercializa herramientas de

enseñanza para las universidades. "El aprendizaje más eficaz surge de una

combinación que permite a los alumnos recurrir a la tecnología y usar

recursos online, y a los profesores usar de manera más eficiente el tiempo

disponible en el aula. Los profesores pueden trabajar con los alumnos en el

lugar donde se encuentran. La experiencia de aprendizaje se vuelve

personalizada".

No es lo que piensa Georgette Chapman Phillips, vicerrectora de la división

de graduación de Wharton. "Lo que la persona tiene a su disposición en un

lugar como la Universidad de Pensilvania, y que Coursera no ofrece, son las

personas; los otros alumnos. "Afirmar que es posible reproducir ese

ambiente fuera del campus es cometer una equivocación fundamental en lo

que se refiere a la enseñanza universitaria".

Lo que hace a la Universidad de Pensilvania diferente, añade, "son los

profesores, porque ellos tienen algo más que ofrecer. No se trata sólo de

dar las clases introductorias; se trata también de la aplicación de

investigaciones de punta a la enseñanza y al mentoring. Por eso es por lo

que los alumnos se pelean por una plaza".

Otros, sin embargo, dicen que para los estudiantes que no consiguen entrar,

o que no están en condiciones de pagar una facultad, las plataformas de

enseñanza online están mostrando que son una alternativa decente.

Siempre habrá espacio para una educación de élite universitaria, sin

embargo el acceso a la enseñanza y al conocimiento que esas plataformas

ofrecen son muy prometedoras.

BilalShah está convencido de ello. "El poder de ese sistema está en su

alcance global", dice. 'Piense en aquel niño africano con conexión a Internet

y que ve los vídeos de Coursera. Quién sabe si él tomará lo que ha

aprendido y con ello hará algo importante en su aldea. Tal vez no sea

Page 126: Cine

126

posible sustituir las universidades, pero podemos llegar a millones de niños

que jamás tendrían acceso a una aula de Stanford".

Page 127: Cine

127

Texto Nº10: ¿Es ese el cuerpo de Copérnico?21

Nicolás Copérnico (1473-1543) fue un astrónomo que articuló la idea de que

la Tierra giraba alrededor del sol y no al revés, recopilando datos que la

apoyaban. Copérnico murió a los 70 años en Frombork (Polonia), ciudad en

la que vivió los últimos años de su vida. En el siglo XVII, durante una de las

invasiones de Polonia por Suecia, parte de su biblioteca fue llevada a

Suecia, encontrándose hoy en la Universidad de Upsala. Se decía que había

sido enterrado en la catedral de Frombork, pero, entre los diversos

enterramientos, no había ninguna tumba que llevase su nombre (lo que en

esa época era frecuente). Durante muchos años arqueólogos de distintos

países buscaron sus restos en vano.

En agosto de 2005 un equipo dirigido por el arqueólogo Jerzy Gassowski,

por encargo del obispo, encontró bajo el suelo de la catedral de Frombork,

cerca de un altar, unos restos que atribuyeron a Copérnico, en concreto un

cráneo y algunos dientes. La identificación se basó inicialmente en

semejanzas entre el cráneo y los retratos de Copérnico, como tener la nariz

rota y una cicatriz encima del ojo izquierdo.

Estudios forenses realizados sobre el cráneo indicaron que correspondía a

un hombre de unos 70 años. El laboratorio forense de la policía de Polonia

utilizó el cráneo para hacer una reconstrucción informática de cómo sería el

rostro del hombre al que perteneció, y que resultó semejante a los retratos

de Copérnico.

La experta sueca en genética Marie Alien analizó ADN extraído de un diente

de ese cráneo, de una vértebra y de un fémur. Para poder compararlo, se

localizaron, entre las páginas del libro Calendarium Romanum Magnum (que

perteneció a Copérnico y ahora está en Upsala) cuatro cabellos. El análisis

del ADN permitió comprobar, en noviembre de 2008, que dos de esos

cabellos, el diente y los huesos pertenecían a la misma persona.

21 Texto extraído de: Jiménez Aleixandre, M.P., Gallástegui Otero, J.R. Eirexas

Santamaría, F., Puig Mauriz, B. 2009. Actividades para trabajar el uso de pruebas y

la argumentación en ciencias. Danú: Santiago de Compostela. Cuadernillo

disponible en: http://rodausc.eu

Page 128: Cine

128

Preguntas22:

a) ¿Considera que las pruebas son suficientes para identificar los restos

encontrados con Copérnico? ¿Sería suficiente disponer únicamente de una o

dos de esas pruebas? Fundamente su respuesta.

b) Haga una lista de todas las pruebas que se citan para identificar los

restos, y ordénelas de más específicas (prueban que los restos son

precisamente de Copérnico) a menos específicas (que sea alguien de su

época o que comparta otras características con él). Fundamente su

respuesta.

c) ¿Alguna de las pruebas le parece más fiable? Fundamente su respuesta.

d) Piense si para alguna o varias de esas pruebas habría una explicación

alternativa a la propuesta (que el cráneo y los huesos pertenecen a

Copérnico). Si una (o más) no prueba que el cuerpo es de Copérnico: ¿qué

es lo que prueba?

22 Estas preguntas han sido adaptadas a partir de las propuestas en el libro:Jiménez

Aleixandre, M.P., Gallástegui Otero, J.R. Eirexas Santamaría, F., Puig Mauriz, B. 2009. Actividades para trabajar el uso de pruebas y la argumentación en ciencias.

Danú: Santiago de Compostela. pp. 39. Disponible en: http://rodausc.eu

Page 129: Cine

129

Texto 11. Manifiesto liminar de la Reforma Universitaria

La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud

América23

Hombres de una república libre, acabamos de romper la última cadena que

en pleno siglo XX nos ataba a la antigua dominación monárquica y

monástica. Hemos resulto llamar a todas las cosas por el nombre que

tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza

menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan son las libertades

que nos faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos

lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una

hora americana.

La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta, porque aquí los tiranos

se habían ensoberbecido y porque era necesario borrar para siempre el

recuerdo de los contra-revolucionarios de Mayo. Las universidades han sido

hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la

hospitalización segura de los inválidos y -lo que es peor aún- el lugar en

donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra

que las dictara.

Las universidades han llegado a ser así el fiel reflejo de estas sociedades

decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una

inmovilidad senil. Por eso es que la Ciencia, frente a estas casas mudas y

cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático.

Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para

arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es

que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a

mediocrizar la enseñanza, y el ensanchamiento vital de los organismos

universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de la

periodicidad revolucionaria. Nuestro régimen universitario -aun el más

reciente- es anacrónico. Está fundado sobre una especie del derecho divino:

el derecho divino del profesorado universitario. Se crea a sí mismo. En él

nace y en él muere. Mantiene un alejamiento olímpico.

23 Extraído de http://www.unc.edu.ar/institucional/historia/reforma/manifiesto

Page 130: Cine

130

La Federación Universitaria de Córdoba se alza para luchar contra este

régimen y entiende que en ello le va la vida. Reclama un gobierno

estrictamente democrático y sostiene que el demos universitario, la

soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en

los estudiantes. El concepto de Autoridad que corresponde y acompaña a un

director o a un maestro en un hogar de estudiantes universitarios, no solo

puede apoyarse en la fuerza de disciplinas extrañas a la substancia misma

de los estudios. La autoridad en un hogar de estudiantes, no se ejercita

mandando, sino sugiriendo y amando: Enseñando. Si no existe una

vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza

es hostil y de consiguiente infecunda. Toda la educación es una larga obra

de amor a los que aprenden. Fundar la garantía de una paz fecunda en el

artículo conminatorio de un reglamento o de un estatuto es, en todo caso,

amparar un régimen cuartelario, pero no a una labor de Ciencia. Mantener

la actual relación de gobernantes a gobernados es agitar el fermento de

futuros trastornos. Las almas de los jóvenes deben ser movidas por fuerzas

espirituales. Los gastados resortes de la autoridad que emana de la fuerza

no se avienen con lo que reclama el sentimiento y el concepto moderno de

las universidades. El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de

los inconscientes o de los cobardes.

La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de Ciencia es la del que

escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla.

Por eso queremos arrancar de raíz en el organismo universitario el arcaico y

bárbaro concepto de Autoridad que en estas Casas es un baluarte de

absurda tiranía y sólo sirve para proteger criminalmente la falsa-dignidad y

la falsa-competencia. Ahora advertimos que la reciente reforma,

sinceramente liberal, aportada a la Universidad de Córdoba por el Dr. José

Nicolás Matienzo, sólo ha venido a probar que el mal era más afligente de

los que imaginábamos y que los antiguos privilegios disimulaban un estado

de avanzada descomposición. La reforma Matienzo no ha inaugurado una

democracia universitaria; ha sancionado el predominio de una casta de

profesores. Los intereses creados en torno de los mediocres han encontrado

en ella un inesperado apoyo. Se nos acusa ahora de insurrectos en nombre

de una orden que no discutimos, pero que nada tiene que hacer con

Page 131: Cine

131

nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden se nos quiere seguir

burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a la

insurrección. Entonces la única puerta que nos queda abierta a la esperanza

es el destino heroico de la juventud. El sacrificio es nuestro mejor estímulo;

la redención espiritual de las juventudes americanas nuestra única

recompensa, pues sabemos que nuestras verdades lo son -y dolorosas- de

todo el continente. Que en nuestro país una ley -se dice- la de Avellaneda,

se opone a nuestros anhelos. Pues a reformar la ley, que nuestra salud

moral los está exigiendo. La juventud vive siempre en trance de heroísmo.

Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse. No se

equivoca nunca en la elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no

se hace mérito adulando o comprando. Hay que dejar que ellos mismos

elijan sus maestros y directores, seguros de que el acierto ha de coronar

sus determinaciones.

En adelante solo podrán ser maestros en la futura república universitaria los

verdaderos constructores de alma, los creadores de verdad, de belleza y de

bien. La juventud universitaria de Córdoba cree que ha llegado la hora de

plantear este grave problema a la consideración del país y de sus hombres

representativos. Los sucesos acaecidos recientemente en la Universidad de

Córdoba, con motivo de elección rectoral, aclara singularmente nuestra

razón en la manera de apreciar el conflicto universitario. La Federación

Universitaria de Córdoba cree que debe hacer conocer al país y América las

circunstancia de orden moral y jurídico que invalidan el acto electoral

verificado el 15 de junio. El confesar los ideales y principios que mueven a

la juventud en esta hora única de su vida, quiere referir las aspectos locales

del conflicto y levantar bien alta la llama que está quemando el viejo

reducto de la opresión clerical. En la Universidad Nacional de Córdoba y en

esta ciudad no se han presenciado desordenes; se ha contemplado y se

contempla el nacimiento de una verdadera revolución que ha de agrupar

bien pronto bajo su bandera a todos los hombres libres del continente.

Referiremos los sucesos para que se vea cuanta vergüenza nos sacó a la

cara la cobardía y la perfidia de los reaccionarios. Los actos de violencia, de

los cuales nos responsabilizamos íntegramente, se cumplían como en el

ejercicio de puras ideas. Volteamos lo que representaba un alzamiento

Page 132: Cine

132

anacrónico y lo hicimos para poder levantar siquiera el corazón sobre esas

ruinas. Aquellos representan también la medida de nuestra indignación en

presencia de la miseria moral, de la simulación y del engaño artero que

pretendía filtrarse con las apariencias de la legalidad. El sentido moral

estaba oscurecido en las clases dirigentes por un fariseísmo tradicional y por

una pavorosa indigencia de ideales.

El espectáculo que ofrecía la Asamblea Universitaria era repugnante. Grupos

de amorales deseosos de captarse la buena voluntad del futuro rector

exploraban los contornos en el primer escrutinio, para inclinarse luego al

bando que parecía asegurar el triunfo, sin recordar la adhesión

públicamente empeñada, en el compromiso de honor contraído por los

intereses de la Universidad. Otros –los más- en nombre del sentimiento

religioso y bajo la advocación de la Compañía de Jesús, exhortaban a la

traición y al pronunciamiento subalterno. (¡Curiosa religión que enseña a

menospreciar el honor y deprimir la personalidad! ¡Religión para vencidos o

para esclavos!). Se había obtenido una reforma liberal mediante el sacrificio

heroico de una juventud. Se creía haber conquistado una garantía y de la

garantía se apoderaban los únicos enemigos de la reforma. En la sombra los

jesuitas habían preparado el triunfo de una profunda inmoralidad.

Consentirla habría comportado otra traición. A la burla respondimos con la

revolución. La mayoría expresaba la suma de represión, de la ignorancia y

del vicio. Entonces dimos la única lección que cumplía y espantamos para

siempre la amenaza del dominio clerical.

La sanción moral es nuestra. El derecho también. Aquellos pudieron obtener

la sanción jurídica, empotrarse en la Ley. No se lo permitimos. Antes de que

la iniquidad fuera un acto jurídico, irrevocable y completo, nos apoderamos

del Salón de Actos y arrojamos a la canalla, solo entonces amedrentada, a

la vera de los claustros. Que es cierto, lo patentiza el hecho de haber, a

continuación, sesionada en el propio Salón de Actos de la Federación

Universitaria y de haber firmado mil estudiantes sobre el mismo pupitre

rectoral, la declaración de la huelga indefinida. En efecto, los estatutos

reformados disponen que la elección de rector terminará en una sola sesión,

proclamándose inmediatamente el resultado, previa lectura de cada una de

las boletas y aprobación del acta respectiva. Afirmamos sin temor de ser

Page 133: Cine

133

rectificados, que las boletas no fueron leídas, que el acta no fue aprobada,

que el rector no fue proclamado, y que, por consiguiente, para la ley, aún

no existe rector de esta universidad.

La juventud Universitaria de Córdoba afirma que jamás hizo cuestión de

nombres ni de empleos. Se levantó contra un régimen administrativo,

contra un método docente, contra un concepto de autoridad. Las funciones

públicas se ejercitaban en beneficio de determinadas camarillas. No se

reformaban ni planes ni reglamentos por temor de que alguien en los

cambios pudiera perder su empleo. La consigna de ―hoy para ti, mañana

para mí‖, corría de boca en boca y asumía la preeminencia de estatuto

universitario. Los métodos docentes estaban viciados de un estrecho

dogmatismo, contribuyendo a mantener a la Universidad apartada de la

Ciencia y de las disciplinas modernas. Las lecciones, encerradas en la

repetición interminable de viejos textos, amparaban el espíritu de rutina y

de sumisión. Los cuerpos universitarios, celosos guardianes de los dogmas,

trataban de mantener en clausura a la juventud, creyendo que la

conspiración del silencio puede ser ejercitada en contra de la Ciencia. Fue

entonces cuando la oscura Universidad Mediterránea cerró sus puertas a

Ferri, a Ferrero, a Palacios y a otros, ante el temor de que fuera perturbada

su plácida ignorancia. Hicimos entonces una santa revolución y el régimen

cayó a nuestros golpes.

Creímos honradamente que nuestro esfuerzo había creado algo nuevo, que

por lo menos la elevación de nuestros ideales merecía algún respeto.

Asombrados, contemplamos entonces cómo se coaligaban para arrebatar

nuestra conquista los más crudos reaccionarios. No podemos dejar librada

nuestra suerte a la tiranía de una secta religiosa, no al juego de intereses

egoístas. A ellos se nos quiere sacrificar. El que se titula rector de la

Universidad de San Carlos ha dicho su primera palabra: ―prefiero antes de

renunciar que quede el tendal de cadáveres de los estudiantes‖. Palabras

llenas de piedad y amor, de respeto reverencioso a la disciplina; palabras

dignas del jefe de una casa de altos estudios. No invoca ideales ni

propósitos de acción cultural. Se siente custodiado por la fuerza y se alza

soberbio y amenazador. ¡Armoniosa lección que acaba de dar a la juventud

el primer ciudadano de una democracia Universitaria!

Page 134: Cine

134

Recojamos la lección, compañero de toda América; acaso tenga el sentido

de un presagio glorioso, la virtud de un llamamiento a la lucha suprema por

la libertad; ella nos muestra el verdadero carácter de la autoridad

universitaria, tiránica y obcecada, que ve en cada petición un agravio y en

cada pensamiento una semilla de rebelión. La juventud ya no pide. Exige

que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio de los

cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de

soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las

conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el

gobierno de su propia casa. La juventud universitaria de Córdoba, por

intermedio de su Federación, saluda a los compañeros de la América toda y

les incita a colaborar en la obra de libertad que inicia.

21 de junio de 1918

Enrique F. Barros, Horacio Valdés, Ismael C. Bordabehere, presidente.

Gurmensindo Sayago, Alfredo Castellanos, Luis M. Méndez, Jorge L.

Bazante, Ceferino Garzón Maceda, Julio Molina, Carlos Suárez Pinto, Emilio R. Biagosch, Angel J. Nigro, Natalio J. Saibene, Antonio Medina Allende,

Ernesto Garzón.

Page 135: Cine

135

Texto Nº 12: Artículo publicado por el diario Clarín en su edición del

domingo 13 de enero de 200224

Luego de un posgrado en Oxford, Brunner dirigió en Chile, en 1995, un

célebre estudio -"Informe Brunner"- que reflejó el estado de la educación de

su país y propuso líneas de reforma muy respetadas. Socialista, Brunner fue

funcionario del gobierno de Eduardo Frei (h). Estuvo en Buenos Aires pocas

semanas atrás, para participar de un seminario del Instituto Internacional

de Planeamiento Educativo de la UNESCO.

- En España, hace pocas semanas, los estudiantes salieron a la calle como

nunca antes en contra de la reforma universitaria. Se quejaban por el

financiamiento, por el tipo de ingreso y porque la universidad no termina de

dar el salto de la masificación a la calidad. ¿Me equivoco o esos mismos

reclamos son los de cualquier universidad latinoamericana, incluida la

argentina?

- Las universidades latinoamericanas cargan con esos tres problemas, pero

tienen otro más, que es la heterogeneidad del sistema debido al desarrollo

en paralelo, no coordinado e incoherente del sector público y del sector

privado. Solamente América latina y varios países del Asia tienen este muy

fuerte desarrollo de una educación superior privada que llega a tomar ya

más del 50% de la matrícula. Es el caso de Brasil, Chile, Colombia,

Paraguay, República Dominicana. En lo demás, el ofrecer educación superior

masiva de calidad es el gran problema de América latina, y parte de la

explicación está en el financiamiento, igual que en Europa. Está claro que a

esta altura los estados, por sí solos, no pueden con recursos públicos

financiar una educación superior masiva de calidad, pero no se ha dado el

paso, en la mayor parte de los países de América latina, para integrar otro

tipo de recursos al financiamiento de las universidades. Pero la región

registra otro problema serio.

- ¿Cuál?

- La rigidez de los programas en América latina y su mal ensamblaje con el

mercado laboral son notables. Esto no se ve en Europa, donde existe la

24 Extraído de http://old.clarin.com.ar

Page 136: Cine

136

integración de un espacio común de educación superior, algo que ni siquiera

hemos empezado a pensar en América latina.

- Ese pasaje de un sistema a otro debería tener algún reaseguro.

- Por supuesto. Tendría que poder asegurarse un mínimo de calidad que

responda a estándares nacionales, a través de un sistema de evaluación y

de acreditación. No digo una misma calidad, porque en sistemas masivos es

difícil imaginar que en los próximos cincuenta años vamos a lograr en todos

los ámbitos la misma calidad. Estamos hablando de instituciones muy

distintas: universidades públicas que tienen más de cien años, que son muy

complejas, como la Universidad de Buenos Aires o la de Córdoba, versus

universidades pequeñas, nuevas y privadas. De modo que lo que a uno

debería preocuparle, como autoridad pública, es cómo garantizar un mínimo

de calidad común.

- ¿Cómo se mide eficazmente la calidad? Porque, en general, América latina

tiene comisiones ad hoc que conforman poco a las instituciones y a los

docentes.

- Ese es un tema altamente complejo, en el que no tenemos mucha

tradición. Empezó en los 90 en la Argentina, en Chile, en Colombia, en

México. Tal vez Brasil es el que tiene más experiencia en esto, porque había

empezado hace veinte, veinticinco años, con la acreditación de sus

programas de posgrado. No tenemos una cultura de la autoevaluación y de

dejarnos evaluar por pares. Solemos tener una terrible desconfianza en las

instituciones, lo cual hace que sospechemos de cualquier sistema que sirva

para la crítica. Sin embargo, todo país serio admite la evaluación de la

calidad universitaria. Así que necesitamos estos sistemas, pero a la vez

debemos evitar caer en un riesgo típicamente nuestro, que es que se

burocraticen.

- Como usted marcó en un comienzo, el financiamiento es un problema que

parecen compartir todas las universidades públicas del mundo. ¿El tema no

se agrava en América latina por ser el continente más inequitativo?

- Parte de la inequidad en la distribución del ingreso en América latina,

lamentablemente, tiene que ver con la política de no arancelamiento, de

gratuidad y de no selectividad que hemos seguido. Lo cual es una paradoja,

Page 137: Cine

137

porque siempre se pensó que iba a ser al revés: que garantizar educación

superior para un grupo era uno de los instrumentos para alcanzar mayor

equidad. Pero, ¿en qué se ha transformado gran parte de las mejores

universidades, las de mayor capacidad, las de elite, como la de Buenos

Aires, la de Córdoba, la de San Pablo, la Universidad de Chile o la UNAM en

México? Se han transformado en universidades gratuitas donde una parte

muy significativa de sus alumnos provienen de las clases medias altas hacia

arriba.

- ¿Es así realmente?

- Hay abundantísima información empírica que lo demuestra. Esos alumnos

provienen en su mayoría de colegios secundarios privados, donde los padres

han pagado tarifas caras para que terminen la educación secundaria e

ingresen a la buena universidad pública gratuita. Esos mismos alumnos

terminan su carrera e ingresan al mercado laboral con una ventaja enorme

respecto del 90% restante de la población. Ellos son los profesionales que

tienen las mejores capacidades para ganar el premio salarial que el mercado

reconoce a los profesionales. Hoy, la diferencia entre alguien que tiene

estudios profesionales completos, o incluso estudios superiores a los

profesionales, respecto de alguien que no ha completado la secundaria o

que apenas la completó se ha ido ensanchando en todos los países de

América latina. Por lo tanto, éste es un mecanismo perfecto para generar

inequidad.

- Bueno, los modelos neoliberales que toda América latina aplica

probablemente tengan más responsabilidad en el tema de la inequidad...

- No niego eso. Lo que digo es que lo primero que deberíamos hacer es ir un

poco más allá de los mitos y decir frontalmente que la universidad gratuita

genera inequidad. Si no lo hacemos, es muy difícil que podamos llegar a

concebir una política más razonable para financiar nuestras instituciones de

educación superior. Dado ese paso, tenemos que decidir cuáles serán las

fuentes de financiamiento.

- No me queda claro por qué la universidad gratuita genera inequidad.

- Los casos más extremos son los de las mejores universidades del Brasil.

En la Argentina, como el ingreso, además de gratuito, es no selectivo, uno

Page 138: Cine

138

tiende a confundirse y a suponer que eso la torna más "democrática" o más

equitativa. En países como Brasil, donde el ingreso es gratuito pero además

altamente selectivo, la inequidad salta a la vista, porque, por ejemplo, por

cada vacante de la Universidad de San Pablo puede haber en algunas

carreras treinta, cincuenta, y a veces más de cien postulantes; sólo

ingresan los muchachos más "talentosos", que son los que provienen de los

mejores colegios y tienen el mayor capital escolar y cultural acumulado. Ahí

es donde mejor se puede ver cómo la universidad está recibiendo a estos

muchachos que son de clase alta y de las familias con mayor capital

cultural, y los está preparando para una profesión donde van a obtener a lo

largo de la vida el más alto premio salarial. Esa es una cadena bien infernal

que hay que romper.

- ¿Arancelando?

- Aquel que puede pagar la educación superior tiene que hacerlo por sus

propios medios. Porque si una persona ha estado pagando la educación

secundaria y tiene la promesa de un buen premio salarial, no se ve por qué

el resto de la sociedad va a tener que sostener su educación a través del

sistema impositivo. Sobre todo porque en ese resto de la sociedad están

todos los hijos de obreros y de clase media baja que no están llegando a la

Universidad, porque, por mucho que se diga que hemos avanzado en la

universidad de masas, en el mejor de los casos, apenas un tercio de los que

están en edad de hacerlo llega a la Universidad en Argentina, Chile,

Uruguay o Perú. En Brasil accede apenas el 17% del grupo de edad

correspondiente. O sea que el sistema es más restringido que masivo.

- ¿Cómo es en su país, Chile?

- En Chile, desde hace prácticamente veinte años, todo aquel que puede

pagar la educación superior la paga, tanto en el sector público como en el

privado, lo cual genera ingresos interesantes para las universidades

públicas.

- ¿De qué nivel de arancel estaríamos hablando?

- En el caso chileno, que tiene más o menos la mitad del ingreso per cápita

de Argentina, en términos absolutos, hoy en día el arancel oscila entre mil

quinientos a tres mil dólares anuales, tanto en el sector público como en el

Page 139: Cine

139

privado. Hay diferencias también según la calidad de la institución y el tipo

de carrera: medicina es más cara que humanidades.

- Suponiendo que el arancel sea justo para un sector que sí puede pagarlo,

¿qué hacemos con los que no pueden hacerlo?

- Lo que muchos países están haciendo es generar sistemas de crédito

estudiantil, que pueden tener mecanismos variables de subsidio estatal y

formas de aseguramiento por parte de organismos públicos o no. Hay

muchas variantes. Pero lo que básicamente hay que crear es un sistema

que le permita al estudiante obtener un crédito con el cual pagar el arancel;

en algunos casos, será necesario otorgarle una beca mientras estudia, para

que empiece a devolverla una vez que complete sus estudios, después de

un par de años de gracia. Lo que esos estudiantes devuelven muchas veces

es contingente a su ingreso, de modo que si está desempleado o está

obteniendo un ingreso muy bajo, no paga, y si tiene un ingreso razonable,

paga un porcentaje para ir devolviendo lo que el Estado le prestó. Con lo

cual, además, estos fondos empiezan a ser rotativos y solidarios, porque

sirven para sostener becas de nuevos estudiantes.

- Lo que parece claro es que nunca más se vuelve a la gratuidad: con

cualquier sistema, el estudiante termina pagando.

- Así es. Y cuando estos mecanismos funcionan bien, lo que se recupera

puede ser una cifra muy importante. Nunca se recupera el ciento por ciento;

ni siquiera en Estados Unidos estos fondos de crédito, que existen hace ya

bastantes años, recuperan todo. Pero en Chile, donde el sistema está

siempre bajo crítica porque no recobra suficientemente, está recuperando

en promedio, para todo el sector público de universidades, el cincuenta por

ciento de lo que se presta. Es importante tener claro que el arancel solo no

basta: debe ir acompañado, obligatoriamente, de créditos y becas. Este

sistema debe manejarse como una verdadera política de Estado.

- ¿Hay algún estudio que muestre que arancelar implica mejorar la calidad

de la educación?

- No. No creo que tal cosa pudiera mostrarse. En realidad, en América latina

sólo Chile ha arancelado en todas sus universidades, así que no podríamos

sacar una conclusión para toda la región. Pero lo que sí uno puede observar

Page 140: Cine

140

es que prácticamente en todo el mundo hay una tendencia hacia una

combinación más equilibrada de fuentes de ingreso. Esto nació en Estados

Unidos y se fue extendiendo. Hoy tienen políticas de arancelamiento

prácticamente todos los países del este y del centro de Europa: Hungría,

Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria; buena parte de los países del sudeste

asiático como Corea, Taiwán, Hong Kong, Japón.

- Pero muchos países de Europa se resisten...

- Es cierto. Porque tienen la mayor tradición de universidad financiada

públicamente. Pero en Gran Bretaña el gobierno de Blair adoptó hace un

año un arancel común de mil libras esterlinas para todos los estudiantes; los

belgas lo han hecho, y en todos los otros países es un tema de discusión

permanente. Porque aun en los países más ricos del mundo se dan cuenta

de que con el mero recurso estatal no pueden financiar sus instituciones

universitarias. A mí no me cabe duda de que, más allá de las resistencias y

de la enorme carga ideológica que este tema tiene en América latina, vamos

hacia el arancel, los créditos y las becas. Los países no van a poder tener

universidad masiva de calidad sin modificar el financiamiento de la

educación superior.

Page 141: Cine

141

Texto Nº 13: El financiamiento universitario25

La primera pregunta que debemos hacernos es: ¿quién capta los beneficios,

directos o indirectos de la actividad que realiza la Universidad? En otras

palabras, ¿quién es el destinatario final de los frutos de la capacitación y del

progreso científico y técnico que la Universidad posibilita?

Parece justo pensar que un principio de equidad social indiscutible sería que

aquellos que se beneficien sean los que realizan el aporte al sistema

universitario.

Hay argumentos sociales, políticos, ideológicos y humanos que avalan

contundentemente el derecho que tiene todo ciudadano a educarse y

comprender los fundamentos básicos del conocimiento, que le permitan

integrarse plenamente en una sociedad que transita con fundadas

dificultades el camino hacia la democracia, que le posibilite descubrir

problemáticas y encontrar los medios para superarlas, que participe de

procesos que alienten el crecimiento con equidad social. En este contexto,

se podría concluir:

1. que no debe restringirse el ingreso a la Universidad sin otro requisito

que la capacidad y responsabilidad del estudiante;

2. que debe existir un ambicioso sistema de becas en todos los niveles

de la educación para asegurar el acceso y la permanencia en ellos;

3. que deben financiar el sistema educativa, incluido el universitario, los

sectores de más altos ingresos a través de los instrumentos

convencionales que dispone el estado, en particular de la política

tributaria. (…)

Pero es interesante penetrar en el mismo terreno teórico, utilizar la misma

línea argumental de los ideólogos de la educación restringida para

desmitificar sus propios fundamentos. Si se repasa la bibliografía sobre

financiamiento de la educación desde la óptica de teoría económica

neoclásica (…), es evidente su encendida defensa del enfoque mencionado a

través de categorías de análisis tales como función de producción, insumo-

25 Extraído de Hidalgo, J. C. 1994. El financiamiento universitario. Revista Sociedad

Nº 3. Facultad de Ciencias Sociales, UBA: Buenos Aires.

Page 142: Cine

142

producto, factores de la producción, productividad marginal, capital

humano, renta educativa, entre otros.

(…) la renta educativa es el ingreso o beneficio diferencial que obtienen las

personas (físicas y jurídicas) y la sociedad en su conjunto, resultado de la

actividad de la Universidad a través de la enseñanza, la investigación y la

transferencia al medio.

Para los economistas neoclásicos de la educación, la renta educativa surge

en el proceso de producción del conocimiento y es apropiada por el

estudiante, y por ende, por el futuro egresado. Es decir, como ocurre con un

obrero que se capacita y por ello aumenta su productividad (pues, dispone

de un ―capital-humano‖) diferenciándose de uno no calificado, el estudiante

que adquiere conocimientos también incrementa su productividad respecto

del que no tiene acceso al mismo.

Aumenta sus ingresos porque a mayor productividad mayor retribución. Por

lo tanto, aquél debe contribuir en forma importante a pagar los costos del

sistema.

En realidad el razonamiento es válido pero la conclusión no lo es, incluso en

el contexto de la teoría económica a la que pertenece.

Esto es así, porque la renta educativa no se genera en el proceso de

conocimiento sino fuera de él, la renta se genera una vez incorporada la

capacitación a la fuerza de trabajo y una vez que ésta se vende en el

mercado. La renta educativa, pues, no existe en el sistema educativo: el

estudiante no tiene renta mientras estudia sino que incluso tiene un costo

de oportunidad por no trabajar (o por atrasar sus estudios porque debe

trabajar). Pretender captar la renta educativa con arancelamiento es

realizar una imposición fiscal sobre una base imponible que no existe. La

renta educativa es la fuente de tributación y no la capacitación, y hay que

gravar aquélla donde en realidad se genera.

Según algunos autores, existe una renta diferencial incluso en el nivel

primario de educación. Para ellos, ―proporciona un nivel de ingresos 36 por

ciento superior respecto de quienes no completaron el nivel primario…‖.

¿Qué significa esto? ¿Qué el niño que se educa debe pagar por ello? ¿O es

un argumento para justificar impuestos regresivos?

Page 143: Cine

143

La renta educativa no se expresa en el proceso de capacitación sino: a) en

los ingresos personales del capacitado incorporado al mercado de trabajo;

b) en el aumento de la productividad del organismo al que se incorpora el

capacitado (empresa pública o privada, incluidos en esta última los estudios

profesionales); c) en el incremento de la productividad de los organismos

que incorporan progresos técnicos y conocimientos científicos como

resultado de transferencias de tecnologías y prestación de servicios

especializados; d) en el incremento de la productividad del sistema en su

conjunto como consecuencia del progreso técnico incorporado y la

calificación del trabajo resultado de la oferta educativa que posibilita la

Universidad.

En síntesis, el lugar donde se genera la renta educativa es fuera del sistema

educativo. Por lo tanto, incluso desde esta línea argumental, se deduce que

es incorrecto pedirle a la Universidad que la capte.

Es a través de impuestos (generales y específicos) como debe gravarse,

aplicados a quienes la perciben, en las distintas formas en que dicha renta

se expresa.

Page 144: Cine

144

Texto Nº 14: Universidad pública gratuita y con ingreso irrestricto

El Doctor Lucas Rubinich de la UBA ha discutido estos conceptos en

diferentes publicaciones. Aquí les acercamos una entrevista y un extracto

de uno de sus textos en los cuales Rubinich, desde un posicionamiento

sociológico, plantea los principales argumentos que se discuten cuando se

habla de universidad pública gratuita y con ingreso irrestricto.

El desembarco neoliberal26

Entrevista de Javier Lorca

―El rol de los organismos internacionales y de

los intelectuales locales fue decisivo en la

legitimación de las ideas neoliberales sobre la

universidad‖, sostiene el sociólogo Lucas

Rubinich, quien analiza en el recién publicado

libro La conformación de un clima cultural

(Libros del Rojas) cómo se fueron

―naturalizando‖ en la sociedad y en la propia

comunidad académica los ataques del

neoliberalismo a la universidad pública,

gratuita y con libre ingreso.

– ¿Cómo caracteriza la definición del problema de la universidad que

construyó el neoliberalismo?

–Es una mirada que piensa a la sociedad como no determinada. Es decir,

para nosotros, los sociólogos, las acciones de las personas están

determinadas social y culturalmente. Nacer en uno u otro sector social, vivir

en una u otra cultura, determinan las formas de ser y pensar. La idea

contraria, que ha inficionado la definición de los problemas de la

universidad, plantea una acción social no condicionada. Es el pensamiento

de la Escuela Económica de Chicago: los individuos tienen una racionalidad

26

Texto extraído de: http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-4336-

2002-04-23.html (entrevista publicada en el periódico Página 12 el 23 de abril de

2002).

Rubinich es profesor de la UBA

y director de la revista

―Apuntes de Investigación‖.

Page 145: Cine

145

no condicionada y se mueven libremente en un mercado, por eso hay que

quitar las instituciones que constriñen esa libertad.

–¿Cómo entró ese pensamiento en la universidad?

–Ese pensamiento inficionó el discurso sobre la universidad, donde uno

podía pensar que estas cosas no pasarían fácilmente por las tradiciones

existentes en el mundo universitario. La gratuidad y el ingreso libre fueron

criticados por miradas que vienen de esta tradición progresista argentina y

latinoamericana, y fueron criticadas como lo hubiera hecho un economista

de Chicago. Primero, ese discurso postula a la realidad social como procesos

estructurales. Se dice: como hay ciertas determinaciones, las personas que

vienen de diferentes sectores sociales traen distinto capital cultural y, ante

las demandas de la universidad, las personas con menor capital cultural

terminan expulsadas. El argumento neoliberal dice, entonces, que con la

gratuidad y el libre ingreso se produce una ilusión de igualdad, una ilusión

de democratización.

–Para usted, ese argumento desconoce la realidad argentina.

–Es insostenible en la Argentina, que a través de la educación pública vivió

un proceso fabuloso de movilidad social ascendente y de inclusión masiva

de gente con escasísimo capital cultural, como los hijos de los inmigrantes.

Las miradas que incorporan el discurso neoliberal, primero, cristalizan la

estructura social, la piensan con las diferencias que existen pero como

determinaciones tan fuertes que ven una sociedad estática. Piensan que el

que nace pobre va a seguir pobre. Y, cuando pasan a elaborar propuestas,

aparece una mirada individualista, biologicista. Proponen arancelar, examen

de ingreso y premiar a los mejores. La paradoja es que quieren premiar a

uno y castigar a miles que, por el condicionamiento social, no pudieron

rendir más. Y el problema no es de esfuerzo individual: los mejores también

están determinados socialmente, tuvieron una biblioteca en la casa o fueron

a un colegio mejor.

–¿Cuál es esa ilusión de democratización que plantean los neoliberales?

–Las miradas eficientistas nos corren por izquierda y dicen que se estaría

generando un vil engaño: al ser gratuita la educación, los pobres, que no

acceden a la universidad terminan pagando por los ricos. Nada más falso. El

Page 146: Cine

146

neoliberalismo pretende trabajar con criterios de eficiencia como si

estuviéramos en una sociedad dual, en una sociedad como muchas

latinoamericanas, donde hay una gran brecha entre los que están muy

abajo y los que acceden a la universidad, donde no existen las expectativas

de ascenso social que hay en Argentina. Acá tenemos alumnos de sectores

medios y que muy difícilmente puedan ser identificados con los hijos de los

ricos, como pretenden las miradas tecnocráticas que piensan en una

sociedad latinoamericana dual. En Argentina hay una amplísima franja de

clase media donde el capital cultural no se corresponde con el supuesto

capital económico de la sociedad dual latinoamericana.

–¿Cómo se fue legitimando esa visión neoliberal de la universidad?

–Desde los ‗80 y en especial desde el ‗89, por el avance del pensamiento

neoliberal a nivel internacional, por la debilidad política de las naciones, los

organismos financieros internacionales se fueron transformando en

productores de conocimiento sobre lo social y las políticas públicas. Mientras

en el Estado nacional se da un proceso de desfinanciación del mundo

académico, que comienza a perder la autonomía, se da un proceso de

sobrefinanciamiento de los organismos internacionales, que producen

conocimiento para generar políticas públicas y educativas. Las categorías

que usan esos organismos comienzan a inficionar a los científicos sociales

locales. Este sobrefinanciamiento promovido por los organismos financieros

destruye la autonomía académica. Una cosa es trabajar para un patrón,

donde el que contrata formula las preguntas y yo, técnicamente, doy las

respuestas. En cambio, un científico elabora sus preguntas. De eso depende

la autonomía. La capacidad de preguntar se perdió en ese doble proceso.

–¿Qué rol cumplieron los intelectuales latinoamericanos?

–Si esa mirada está legitimada en prestigiosos centros de estudios como

Flacso, si los diagnósticos elaborados por el Estado la sostienen, la mirada

tecnocrática se instala. El papel de un referente de las ciencias sociales

como el intelectual chileno José Joaquín Brunner fue fundacional. El

comienza a definir a un nuevo tipo de intelectual que ya no estaría

encerrado en los ―muros‖ de la academia, sino que circularía con facilidad

por los capilares de la sociedad. Para él hay que quebrar la autonomía

porque en los países periféricos ella no produce conocimiento original. Ese

Page 147: Cine

147

quiebre es peligroso: el conocimiento crítico depende de la existencia de

una comunidad de pares que no responda ni al capital económico, ni a una

religión o partido. Y ese discurso llega de la mano de alguien que viene de

una tradición progresista. A partir de ahí, se van incorporando científicos, se

organizan programas para ―diagnosticar el problema de la educación

superior en América Latina‖. Y el problema es definido por esa mirada que

pretende restablecer, como garantía de calidad, cierto elitismo en la

educación.

–¿Qué objetivo tiene esa pretensión de elitismo?

–La transformación del sistema universitario promovida por estos

intelectuales es una propuesta de disciplinamiento social. La educación

superior tiene que estar inserta en un proyecto de país. Ahí sí podemos

discutir acerca de si priorizamos, por ejemplo, la carrera de Ingeniería o la

formación de médicos. Hoy es absolutamente irracional cualquier tipo de

restricción al ingreso. Sin proyecto de país, tenemos que pensar sólo en la

mayor inclusión posible de personas en el sistema universitario, porque eso

va a suponer beneficios para toda la sociedad y, a la larga, supone la

posibilidad de generar políticas que permitan esa transformación del país.

En un contexto de crisis como el actual, políticas restrictivas como los cupos

y el arancel solamente contribuirían al disciplinamiento de la sociedad.

En defensa de la universidad pública, masiva y gratuita, y de su

excelencia académica27

(…) A la manera de supuestos para un debate, se podría sostener que el

temor a la masividad de la Universidad Pública, el consecuente rechazo al

ingreso irrestricto y el intento de transformar las carreras de grado en

meras tecnicaturas, entre otros temas de la agenda tecnocrática, se

construyen sobre visiones reduccionistas de lo social. En estas perspectivas

la idea de equidad que se derivaría de la eficiencia, no alcanza a disimular

un discurso profundamente elitista y, en el contexto de la sociedad

argentina, antidemocrático.

27Recorte del texto elaborado por el Dr. Lucas Rubinich. Para ver el texto completo

puede dirigirse a esta página Web:

http://catedras.fsoc.uba.ar/rubinich/biblioteca/web/arub1.html

Page 148: Cine

148

Para fomentar la eficiencia, el proyecto de reestructuración del sistema

universitario, diseñado, fomentado y financiado por organismos de

financiación internacional, crea una serie de instituciones encargadas de

promover y evaluar la actividad académica. Estas instituciones, parecen

asentarse sobre un diagnóstico en el que más que una evaluación de la

historia particular de las instituciones, las sociedades y sus complejas

relaciones, se presentan una serie de problemas que forman parte del

sentido común tecnocrático en su agenda latinoamericana (…).

Uno de los principales argumentos tomados de esta agenda tecnocrática

contra el cual no se argumenta es el temor a la masividad asociada

automáticamente a disminución del nivel académico. Los fundamentos que

se escuchan corrientemente en contra de la masividad, en contra del

ingreso irrestricto y probablemente también a favor del arancelamiento

universitario, es en palabras de expertos, que el actual sistema favorece a

los ricos (SIC) que, en principio son los que pueden decidir ingresar a la

universidad y que además obviamente están en mejores condiciones

culturales para recepcionar la oferta académica. Los otros, los "pobres"

(SIC) que pudieron entrar, serán expulsados tarde o temprano, porque no

poseen las disposiciones necesarias para entablar una relación con la oferta

académica. Son apenas ruidos en la comunicación pedagógica. Esta

situación genera (y esta es la fundamentación progresista) una ilusión de

igualdad. En realidad el sistema engaña al llamado por algunos expertos,

"pobre", que logró ingresar gracias a la modalidad irrestricta, porque

rápidamente será expulsado, o se autoexpulsará por no poseer las

herramientas que le permitirían jugar el juego universitario. Las relaciones

ingresos-egresos probarían con la fuerza de los porcentajes que una gran

cantidad de gente queda en el camino y solo sobreviven los ricos quienes

serán los únicos que subirán al podio a recibir el título. Sin mediaciones se

suele pasar al tema del arancelamiento apoyándose en una capacidad

económica indicada, según los analistas, por la proveniencia de colegios

privados, ya que el 50% de los ingresantes a la UBA tienen esa identidad a

través de la cual mágicamente parecen verse muchas cosas. Y es entonces

que no se alcanza a comprender el primer argumento ya que este 50%

debería recorrer el camino casi sin obstáculos. El argumento de la ilusión de

Page 149: Cine

149

igualdad como fundamento al examen de ingreso y al arancelamiento,

quizás pueda apoyarse en la excelente investigación de Bourdieu "Los

herederos" y así, se cerraría el círculo de legitimación progresista y

sociológica.

La fuerza de lo que Durkheim llamaba prenociones es conocida. "Formadas

mediante la práctica y para ella", "tienen por objeto ante todo poner

nuestras acciones en armonía con el mundo que nos rodea", poseen una

especie de "justeza práctica". Es verdad lo que creemos que es verdad; y no

solo hay que remitirlo a la experiencia vulgar. Las especializaciones y sobre

todo las especializaciones tecnocráticas, utilizan argumentos con retórica

científica que no se cuestionan, simplemente porque están ahí, porque se

han impuesto, porque circulan con amparo institucional. Solo la poderosa

fuerza de estas prenociones tecnocráticas permite explicar porqué en estos

argumentos parecen ignorarse cuestiones básicas, elementales, de la

sociedad argentina, que la hace diferente a otras vecinas:

fundamentalmente los procesos de movilidad social ascendente, la fuerte

tradición de integración y temprana valorización de la educación en vastas

franjas de la sociedad y sus consecuencias culturales, aún en situaciones

favorecedoras de la exclusión como la actual.

No es posible extender esto demasiado, pero pueden quedar estas

preguntas operativas para el debate: ¿Se puede argumentar como indicador

de origen social alto la simple proveniencia de colegios privados en esta

sociedad urbana poblada de colegios parroquiales en barrios de sectores

medios y medios bajos? ¿Se puede considerar "rico" al hijo de un

matrimonio de empleados o profesionales que residen en Barrio Norte y

pagan una hipoteca? ¿Es posible creer en este país de movilidad social

ascendente en crisis que un padre profesional supone una cómoda renta

familiar? ¿Es ineficiencia no tolerable, que el alumno proveniente de un mal

colegio secundario y de una familia sin capital cultural, termine su carrera

en el doble de tiempo establecido? ¿Hay que desechar la valoración positiva

de la educación universitaria y la decidida voluntad cultural de ingresar, de

aquellos provenientes de sectores medios bajos, porque fueron víctimas de

una deficiente educación pública primaria y media? ¿Se debe subestimar la

capacidad formadora del ambiente universitario en casos como el anterior?

Page 150: Cine

150

¿No es posible imaginar que un examen de ingreso, construido en el

contexto de estas instituciones débiles, más que como mecanismo

compensatorio, realmente operará como expulsor sin vueltas de aquellos

que habiendo ingresado sin restricciones terminan la carrera en el doble del

tiempo? ¿No se puede pensar que aún abandonando la carrera universitaria,

la sociedad se ve beneficiada por ese paso? ¿No es una idea restringida y

mezquina de lo público, además de paternalista, argumentar para sostener

el arancelamiento de la universidad pública, que algunos sectores están

pagando por algo que no pueden usufructuar? ¿No es lo mismo que

sostener que no se usen mis impuestos para la ruta nacional que atraviesa

el impenetrable chaqueño, porque yo nunca voy a ir por allí? ¿No se está,

por fin, pensando en cualquier sociedad menos en la Argentina, al utilizar

estas simples categorías de análisis para relacionar lo social, cultural

educativo y económico?

Page 151: Cine

151

PRUEBAS

ESPEJO

Estas pruebas no tienen acreditación (no influyen en la calificación final) y

serán autoevaluadas en clase con las respuestas que le proporcione su

docente. Su utilidad consiste en conocer cuál es su nivel de conocimientos al

finalizar cada Unidad. Le recomendamos no realizarlas hasta que haya

estudiado todos los temas de la Unidad correspondiente.

Page 152: Cine

152

Page 153: Cine

153

Prueba Espejo Unidad 1

1. En el estudio de un tema, una de las herramientas que permite reforzar

la memoria visual es el mapa conceptual, el cual es:

a) Una herramienta que permite encontrar semejanzas y diferencias entre

dos o más elementos utilizando los mismos criterios o variables de

análisis. b) Un tipo de esquema en el que se da prioridad absoluta al aspecto

gráfico.

c) Un escrito coherente e integrado que identifica las ideas importantes del

texto.

d) Un instrumento para la organización y representación del conocimiento,

que permite transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos. e) Una visión gráfica del contenido de un tema cuyas ideas han sido

ordenadas mediante llaves.

2. Cuando nos enfrentamos a un material de estudio necesitamos activar y

poner en juego habilidades intelectuales como la de generalizar, que

consiste en:

a) Recrear de manera personal hechos, fenómenos, situaciones. b) Atribuir un significado personal a los datos contenidos en la información

que se recibe.

c) Agrupar datos en categorías definibles en base a sus características.

d) Reunir en un enunciado más abarcativo un grupo de conceptos que

poseen características comunes.

e) Disponer en forma sistemática un conjunto de datos o conceptos.

3. Agrupar en categorías definibles utilizando determinadas características

o atributos es:

a) Clasificar

b) Analizar

c) Memorizar

d) Comparar e) Sintetizar

Lea los siguientes textos y luego marque las respuestas correctas:

Texto Nº 1: Condiciones de vida de los animales en los sistemas de

cría intensiva28

Los sistemas de cría intensiva han sido diseñados para obtener el máximo

rendimiento de los animales a través del mínimo espacio y coste económico.

Considerados como "máquinas productoras" y alimentados con la finalidad

de obtener el máximo beneficio de sus cuerpos en forma de carne, huevos o

derivados, los animales son concentrados en naves industriales en las que,

en el caso de determinadas especies, nacen, se desarrollan y sacrifican

28Extraído de http://www.addaong.org/es/que-denunciamos/cria-intensiva-de-animales/

Page 154: Cine

154

habiendo carecido, durante toda su vida, del espacio necesario para poder

desarrollar su pautas biológicas y de comportamiento más esenciales. Este

enfoque industrial y mecanicista conlleva prácticas tan lesivas y negativas

para los animales como: la ausencia de ventilación y luz natural, libertad de

movimiento y ejercicio, privación de apareamiento, maternidad y crianza

natural. A esta penosa vida se une el sufrimiento añadido que supone su

traslado. Transportes de largos recorridos, en camiones y barcos, de forma

masificada y en precarias condiciones hasta llegar a los mataderos. El

sacrificio, resulta más cruel y doloroso, en el caso de que no se cumpla con

la normativa comunitaria que obliga a aplicar el aturdimiento previo.

Sin embargo, esto no es todo, ya que las consecuencias de la cría industrial

no quedan circunscritas a la ausencia de bienestar de los animales. Las

circunstancias que rodean la masificación industrializada tiene efectos y

consecuencias directas en la salud de los consumidores tal y como se va

manifestando. El hacinamiento, las pésimas condiciones de vida unido a una

alimentación artificial y desvitalizada, inciden de forma considerable en la

salud y el sistema inmunitario de los animales hasta el extremo de volverlos

muy vulnerables a las infecciones y enfermedades. Fármacos y antibióticos,

productos hormonales, tranquilizantes y sustancias tóxicas forman parte de

la dieta de compuestos y concentrados contaminantes que se les suministra

con finalidades tan diversas como: combatir infecciones y epidemias,

mantenerlos sedados para atenuar su estrés o acelerar su engorde.

La mayoría de estos productos quedan depositados en el organismo del

animal, y sus residuos tóxicos y perjudiciales pasan, a través de la carne, al

organismo de quienes lo consumen. En humanos: alergias, resistencia a los

antibióticos, diabetes médica, osteoporosis, malformaciones congénitas y

problemas en el desarrollo, son algunas de las consecuencias que se pueden

derivar de la ingesta, en mayor o menor grado, de carne contaminada.

En cuanto a los efectos negativos en el ambiente, la superproducción de

animales concentrados en explotaciones industriales resulta cada vez más

insostenible desde el punto de vista medioambiental por la gran cantidad de

residuos que estas explotaciones masivas generan. Los purines sobrantes

de las granjas industriales dañan y contaminan los ríos, aguas

subterráneas, el mar, las fuentes, la vegetación y la fauna animal.

Las emisiones de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso amoníaco y

sulfatos influyen negativamente, y de formas diversas, en el calentamiento

global, la disminución de ozono, la lluvia ácida y la contaminación. Por

último, grandes extensiones de monocultivo, dedicadas a la producción de

cereales para la alimentación de la ganadería, están poniendo en peligro el

equilibrio de la biodiversidad. Una cuarta parte de las tierras de cultivo

mundial y tres cuartas partes de territorio europeo son utilizadas para el

alimento de los animales que son destinados al consumo humano.

Page 155: Cine

155

Texto Nº 2: Alternativas para la cría intensiva de animales29

La Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA) está trabajando duro

para convencer a los gobiernos, los productores y los consumidores de que

la cría de animales en el modelo orgánico es mejor para ellos, para las

personas y el ambiente.

Las buenas granjas de producción orgánica o en pastoreo ya están

ofreciendo a sus animales condiciones que se asemejan a su ambiente

natural; esto se logra al:

1. Criar variedades tradicionales que tienen buena resistencia a las

enfermedades y los parásitos.

2. Criar a los animales sin antibióticos u hormonas innecesarias, usadas

sólo para aumentar la productividad.

3. Permitir que los animales expresen sus comportamientos normales y

evitar la necesidad de mutilaciones.

Los animales criados de forma humanitaria viven más saludables, más

activos y por más tiempo y la carne que producen es mejor para usted. Por

suerte, los magníficos beneficios de la producción orgánica o en pastoreo

están siendo reconocidos en la legislación. Desde 2012 se prohibirá en la

Unión Europea (UE) el uso de jaulas sin enriquecimiento para gallinas

ponedoras y el uso prolongado de pequeños compartimientos para albergar

cerdas reproductoras sigue en el 2013. ¡Pero hay mucho más por hacer -la

mayoría de los animales todavía vive y muere en las granjas intensivas!

¡Ayúdenos a poner fin a la producción intensiva! Muchos productores están

ya trabajando más humanitariamente y produciendo carne, leche y huevos

sin crueldad. Al apoyarlos, usted puede enviar un mensaje a la industria de

producción de productos animales: la cría intensiva ya no es aceptada. Los

métodos orgánicos y en pastoreo pueden ser rentables. Al cambiar nuestros

hábitos de consumo, podemos hacer que el sufrimiento causado por la cría

intensiva sea cosa del pasado.

4. En el primer párrafo del Texto Nº 1 se menciona la palabra ―naves‖.

¿Por qué otro término podría ser reemplazada esta palabra?

a) Vehículos

b) Transportes

c) Edificios

d) Aves e) Clínicas

29 http://www.wspa-

latinoamerica.org/nuestro_trabajo/produccion_intensiva/alternativas_cria_intensiva.aspx

Page 156: Cine

156

5. En el primer párrafo del Texto Nº 1 se menciona la palabra ―lesivas‖.

¿Por qué otro término podría ser reemplazada esta palabra?

a) Ilimitadas

b) Dañinas

c) Variables

d) Controvertidas

e) Positivas

6. El texto Nº 1 recomienda:

a) La cría intensiva

b) El hacinamiento

c) El uso de antibióticos

d) Las opciones a, b y c son correctas

e) Ninguna de las opciones es correcta.

7. El texto Nº 1 expone:

a) Consecuencias de la cría intensiva en los animales en sí.

b) Consecuencias de la cría intensiva en las personas.

c) Consecuencias de la cría intensiva en el ambiente.

d) Las opciones a, b y c son correctas.

e) Ninguna de las opciones es correcta.

8. El texto Nº2 recomienda:

a) Escribir mails o cartas de repudio a los productores que apoyan la cría

intensiva.

b) El uso de la cría intensiva.

c) La cría de animales en el modelo orgánico. d) Las opciones a y c son correctas.

e) Las opciones a, b y c son correctas.

9. El texto Nº 2:

a) Busca convencer al lector sobre los beneficios del modelo orgánico.

b) Enumera beneficios del modelo orgánico.

c) No busca convencer al lector de nada en particular. d) Promueve el uso de la cría intensiva.

e) Las opciones a y b son correctas.

10. ¿Qué relación existe entre el texto Nº 1 y el texto Nº 2?

a) Ambos señalan que el modelo orgánico es la opción superadora.

b) Ambos refieren a algún aspecto negativo de la cría intensiva.

c) Ambos sintetizan la postura de los productores agropecuarios que desarrollan cría intensiva.

d) Las opciones a y b son correctas

e) Ninguna de las opciones es correcta.

Page 157: Cine

157

Prueba Espejo Unidad 2

1. Dadas las siguientes columnas de afirmaciones sobre ―Las corridas de

toros‖, marque la opción que contenga las correspondencias correctas

entre argumentos y contraargumentos:

a) I-A y III-B

b) I-A y II-C c) I-C y III-B

d) I-C y III-A

e) II-B y III-A

2. Dadas las siguientes columnas de afirmaciones sobre ―La tenencia de

animales en circos‖, marque la opción que contenga las correspondencias correctas entre argumentos y contraargumentos:

Argumento Contraargumento

I. Los circos tienen una función

educativa

A. Es habitual que los animales de

circo muestren conductas

desequilibradas

II. Prohibir los animales salvajes

en los circos no es una solución

para los animales, pero sí

establecer regulaciones

B. Es normal que a lo largo de la

historia, se vayan perdiendo

herencias culturales impropias

III. Prohibiendo los animales

salvajes en el circo se está

perdiendo una tradición cultural

C. Todo animal tiene el derecho a

no ser explotado en un

ambiente artificial. Esto es algo

que no se puede compensar estableciendo legislaciones

a) II-C y III-A b) II-C y III-B

c) II-B y III-A

d) I-C y II-B

e) I-A y III-B

Argumento Contraargumento

I. Antes de la corrida, al toro

bravo se le trata mucho mejor

que a los toros de matanza de

la bioindustria.

A. El hecho de que existan

situaciones peores no justifica

una situación que es de por sí

negativa.

II. Las corridas de toros no se ven

como deporte, sino como una

mezcla de arte, baile y muestra

de virilidad.

B. Las fiestas religiosas no deben ser

usadas para reducir a los

animales

III. Los toros son un símbolo casi

religioso de la lucha entre el

bien y el mal. El toro

representa el mal.

C. El aprecio y el respeto no se

demuestran por medio de la

tortura

Page 158: Cine

158

3. La tecnología es:

a) Una actividad científica que responde a la necesidad de resolver

interrogantes.

b) Una actividad social que sólo se vale del conocimiento científico.

c) Una herramienta simple que se aplica de forma desorganizada y sin

planificación alguna. d) La aplicación automática de procedimientos con el objetivo de producir

bienes.

e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

4. El trabajo científico implica:

a) La evaluación de pruebas. b) La comunicación del conocimiento.

c) El seguimiento de los pasos de un método científico.

d) Iniciar cada investigación con observaciones.

e) a y b son correctas.

Lea el siguiente texto y responda las preguntas que se presentan a continuación:

El origen de la vida30

Una explicación para el origen de la vida que dominó el escenario por casi

un milenio fue la generación espontánea, la cual es la creencia de que

ciertas entidades vivas pueden aparecer de repente, por azar a partir de la

materia y con independencia de toda clase de padres. Esta concepción

intentaba explicar las causas por las que ciertos organismos vivos surgían

de la materia. Sin embargo, la generación espontánea se puso en duda

cuando el ser humano dejó de lado la simple observación pasiva para

reemplazarla por la experimentación. En 1667, el médico holandés Johann

Van Helmont dio una receta para obtener ratones de modo espontáneo. En

su libro Ortus Medicinae dice: "... si colocamos ropa interior llena de sudor

con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de veintiún días el olor

cambia y el fermento, surgiendo de la ropa interior y penetrando a través

de las cáscaras de trigo, cambia el trigo en ratones. Pero lo que es más

notable aún es que se forman ratones de ambos sexos, y que éstos se

pueden cruzar con ratones que hayan nacido de manera normal... Pero lo

que es verdaderamente increíble es que los ratones que han surgido del

trigo y la ropa íntima sudada no son pequeñitos, ni deformes ni

defectuosos, sino que son adultos perfectos...".

Por su parte, el médico italiano del siglo XVII, Francesco Redi (1626-1697)

registró el siguiente experimento: "a mediados de julio, coloqué una

serpiente, algunos peces, algunas anguilas y un trozo de carne de ternera

en cuatro frascos grandes de boca ancha, después de haberlos cerrado y

30 Módulo de Capacitación docente del Grupo EDUCEVA.

Page 159: Cine

159

sellado llené el mismo número de frascos de igual manera, solo que en este

caso los deje abiertos. No pasó mucho tiempo antes que la carne y el

pescado del segundo grupo de frascos se llenaran de gusanos y de moscas,

las cuales se podían ver entrando y saliendo; sin embargo en los frascos

cerrados no se veía ni un gusano, aun cuando habían pasado muchos días

desde que se habían puesto dentro los peces muertos".

Redi encontró que la malla que cubría a los frascos era tan tupida que las

moscas no podían llegar a la carne, por lo cual no se desarrollaron larvas en

el interior de los frascos pero aparecieron huevos de insecto sobre la gasa

que cubría los recipientes. Con solo quitar la cubierta protectora se lograba

en poco tiempo la aparición de larvas en la carne.

Por su parte, John Needham, jesuita y naturalista del siglo XVIII, afirmaba

haber observado la generación espontánea de estos microbios en caldos de

cultivos preparados por él. En 1745, Needham calentó los caldos (que

contenían pequeñas partículas de alimento) para matar los microorganismos

que pudieran existir en su interior, y luego selló los matraces. Una vez

cerrados, los volvió a calentar para esterilizar el aire en su interior,

asegurando que no había descuidado ninguna precaución en sus

experimentos. En todos los casos, transcurridos varios días, aparecieron

microorganismos dentro de los matraces, incluso probando con diferentes

tipos de caldos.

Otro sacerdote científico de la época, el italiano Lázaro Spallanzani realizó la

misma clase de experimentos de John Needham. Experimentó colocando

diversos jugos vegetales en 19 envases de vidrio, los selló herméticamente

y luego los calentó durante una hora para garantizar la esterilización. Los

dejó en observación durante varios días. Ninguno mostró signos de vida al

examinarlos posteriormente, incluso empleando diversas recetas para el

caldo. Concluyó que Needham no había tomado las debidas precauciones al

sellar los frascos, o que no los había calentado bastante, por lo que se

mantenían en el caldo algunos organismos que se reprodujeron una vez que

el caldo se enfrió.

Para dar fin a la controversia, la Academia de Ciencias de Francia decidió

ofrecer un premio en efectivo a quien lograse aportar elementos de juicio

que apoyaran de una vez por todas, o rechazaran por completo, la idea de

la generación espontánea. Le cabría a Louis Pasteur (1822-1895) ganar el

premio de la Academia de Ciencias de Francia por sus experimentos

relativos a la generación espontánea. Pasteur planteó: "Si la generación

espontánea necesita el contacto entre el caldo y el aire fresco, entonces al

hervir el caldo y ponerlo en contacto con el aire libre y todas las partículas

flotantes, debe todavía generar organismos". En los experimentos claves,

utilizó matraces con cuello de cisne. En su interior, los caldos esterilizados

por calentamiento permanecieron estériles. Las partículas de polvo que

transportaban bacterias quedaban atrapadas en el cuello y no podían llegar

al líquido. Sin embargo, cuando se eliminaba dicho cuello, en los caldos

proliferaba una multitud de microorganismos al cabo de cuarenta y ocho

Page 160: Cine

160

horas. La ausencia inicial de bacterias en el caldo esterilizado no se debía a

la pérdida de un poder vegetativo, sino más bien a la exclusión de los

microorganismos del aire.

5) El experimento de Johann Van Helmont estaba basado en la siguiente

hipótesis:

a) Los ratones ―surgen‖ sin progenitores y aparecen por las condiciones del entorno

b) Los ratones tienen progenitores y llegan al lugar desde afuera

c) Las condiciones de insalubridad no afectan al desarrollo de los ratones

d) Las condiciones de insalubridad afectan al desarrollo de los ratones

e) Ninguna es correcta

6) El experimento de Francesco Redi estaba basado en la siguiente hipótesis:

a) Las moscas se generan a partir de huevos que depositan sus

progenitores

b) Las moscas ―surgen‖ sin progenitores y aparecen por las condiciones del

entorno

c) Las larvas aparecen en la carne si las moscas adultas tienen contacto con la carne

d) Las opciones a y c son correctas

e) Ninguna es correcta

7) En relación a la generación espontánea:

a) John Van Helmont, Francesco Redi y John Needham estaban a favor.

b) John Van Helmont, Francesco Redi y Lázaro Spallanzani estaban a favor. c) John Needham, Lázaro Spallanzani estaban a favor.

d) John Van Helmont, Francesco Redi y Lázaro Spallanzani estaban en

contra.

e) Francesco Redi y Lázaro Spallanzani estaban en contra.

8) La idea expresada por Luis Pausteur "Si la generación espontánea necesita el contacto entre el caldo y el aire fresco, entonces al hervir el

caldo y ponerlo en contacto con el aire libre y todas las partículas flotantes,

debe todavía generar organismos", es:

a) Una observación.

b) Una predicción.

c) La metodología de experimentación. d) Los resultados.

e) La conclusión.

Page 161: Cine

161

Prueba Espejo Unidad 3

1. Uno de los objetivos de la Universidad es generar nuevos conocimientos

científicos. Esto se corresponde con la misión de:

a) docencia

b) autonomía

c) investigación d) extensión

e) capacitación

2. La juventud Universitaria de 1918 se levantó en contra de:

a) Un régimen administrativo

b) Un régimen económico c) Un concepto de autoridad y un método docente

d) Las opciones a y c son correctas

e) Las opciones b y c son correctas

3. El concepto de autonomía implica que la Universidad:

a) Tiene independencia política.

b) Tiene pleno gobierno de sus estudios. c) Elige sus autoridades.

d) Nombra y remueve a sus profesores.

e) Todas las opciones son correctas.

4. La potestad de dictar y modificar el estatuto de la UNC le corresponde a:

a) el Rector. b) los decanos.

c) la Asamblea Universitaria.

d) el Consejo Superior.

e) el Consejo Directivo.

5. ¿Cuál de los siguientes organismos no integra la estructura académico-administrativa de la FCEFyN?

a) La Asamblea Universitaria.

b) El Consejo Superior.

c) Escuelas por carreras.

d) Escuela de cuarto nivel.

e) Las opciones a y b son correctas.

6. Hidalgo refuta la idea de captar la renta educativa con arancelamiento

porque:

a) La renta educativa surge en el proceso de producción de conocimiento.

b) La renta educativa surge una vez que se incorpora la capacitación a la

fuerza de trabajo.

c) La renta educativa surge durante el proceso de producción del conocimiento y en su incorporación a la fuerza de trabajo.

d) La renta educativa no existe como tal en ningún plano.

e) Existe una renta diferencial desde el nivel primario.

Page 162: Cine

162

7. Dada las siguientes columnas de autores y frases representativas

marque la opción que contenga las correspondencias correctas:

Autor Frase representativa

1- Brunner A-La Universidad debe generar sus propios recursos

2- Hidalgo B-La Universidad debe tener independencia

ideológica

3- Rubinich C-La Universidad debe atender a las demandas del

mercado

a) 1A y 2 B

b) 1 B y 3 B

c) 1 C y 3 A

d) 2 B y 3 B

e) Las opciones a y d son correctas

8. La orientación de los estudios en los orígenes de la UNC fue:

a) teológica-filosófica hasta fines del siglo XVIII

b) exclusivamente teológica hasta comienzos del siglo XVIII

c) teológica y de leyes hasta comienzos del siglo XIX

d) exclusivamente teológica hasta fines del siglo XIX

e) teológica-filosófica hasta fines del siglo XVII

9. Los estudiantes universitarios de 1918 reclamaban:

a) Cargos docentes vitalicios

b) Gobierno tripartito

c) Estructura anquilosada

d) Programas de estudio desactualizados

e) Todas las anteriores son correctas

10. CAPA es:

a) Consejo Asesor de Planeamiento Administrativo

b) Comisión Administrativa de Promoción Académica

c) Consejo Administrativo de Planificación Académica

d) Comisión Asesora de Planteos Académicos

e) Consejo Asesor de Planificación Académica

Page 163: Cine

163

¡Su crítica nos ayudará a mejorar este material!

Utilice esta página para dejar sus comentarios sobre el apunte de

Ambientación Universitaria. Cuando termine el cursado entregue esta hoja a

su docente. Muchas gracias.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………