cine

8
CINE

Upload: zelenehazmiin

Post on 22-Jul-2015

2.643 views

Category:

Travel


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cine

CINE

Page 3: Cine

¿Cuándo y donde surge el cine?

El 28 de diciembre de 1985 en el Salón Idiem en Paris con los hermanos Lumiere con uno de sus films “La llegada de un tren a la estación de Ciotat”.

Page 4: Cine

Momentos Importantes del Cine Cuando los hermanos

Lumiere con uno de sus primeros films “La llegada de un tren a la estación de Ciotat” parecía que el tren se vendría ante el publico.

El 6 de Octubre de 1927 sucedió un hecho revolucionario para la historia del cine comenzaba a hablar.

El 1932 de da a conocer la técnica actual del color.

Page 5: Cine

¿Cómo se desarrollael cine en México?

El llamado séptimo arte llegó a México inmediatamente después de su invención por los hermanos Lumière. Desde entonces, el desarrollo del cine en México ha sido paralelo con la historia misma de nuestro país. En el período de la Revolución Mexicana las cámaras cinematográficas acompañaron a los ejércitos en los combates. Esto se constata con los Archivos Casasola.

Posteriormente el cine mexicano se enriquecerá con las aportaciones de cineastas extranjeros entre ellos destacan: el cineasta ruso Sergei Eisenstein quien llegará y filmará en México entre 1930 a 1932 la cinta ¡Que viva México! Con el estreno de la película Santa, basada en la novela de Federico Gamboa, Antonio Moreno filmará en 1931 la primera cinta del cine sonoro mexicano.

Con la producción cinematográfica de los años treintas, con películas como Allá en el Rancho Grande, Janitzio y Vámonos con Pancho Villa, entre otros títulos, se pondrán las bases del cine clásico mexicano y fundamentarán el desarrollo de la “época de oro del cine mexicano” 1939-1945.

Los directores que dan gloria a este período son: Fernando de Fuentes, Luciano “Chano” Urueta, Emilio “Indio” Fernández, Roberto Gavaldón, el camarógrafo Gabriel Figueroa, el guionista Mauricio Magdaleno y los actores María Félix, Mario Moreno "Cantinflas", Jorge Negrete, Sara García, Joaquín Pardavé y Pedro Armendáriz, en su mayoría invitados a filmar en Hollywood. A últimas fechas, ha proliferado una corriente de nuevos cineastas mexicanos galardonados.

Hacia 1950 se iniciaron las primeras transmisiones de la televisión en México, el inventor de la pantalla chica a color fue el mexicano Héctor González Camarena y con este hecho el cine en México cambiará su orientación. Los directores y guionistas se orientarán hacia la realización de películas con temas populares de gran arraigo nacional y continental.

En 1983 se creó el Instituto Mexicano de la Cinematografía, IMCINE entidad encargada de promover y coordinar la producción cinematográfica del sector público, orientada a garantizar la continuidad y la superación artística del cine mexicano, desde su creación hasta nuestros días este organismo ha apoyado en promedio la producción de una veintena de cortos y largometrajes por año. Además del IMCINE, en el país hay 29 productoras de películas y más de 1800 salas cinematográficas.

Page 6: Cine

¿Por qué se le considera un medio de comunicación masivo al cine? El cine, primer elemento histórico

de comunicación masiva electrónica, se ha convertido en el emporio de alcances mundiales. Su influencia, proyección y ámbito de impactación y penetración constituye el medio masivo por excelencia, que, orientado debidamente, permite a los espectadores complementar su cultura, su modo de ser y reforzar el mundo del “nos” colectivo.

Un film cinematográfico permite la transmisión de mensajes, en una sola exhibición, a miles de espectadores, debido a la comodidad de la sala, la inhibición de su “yo” y la pérdida casi definitiva de cualquier sentimiento de resistencia consciente.

Page 7: Cine

Usos del medio que hay en el cine El uso de medios de

comunicación e información en las prácticas pedagógicas es un recurso indispensable para acercar el desarrollo de las competencias de los estudiantes a las dinámicas del mundo contemporáneo.

"Un guión de cine, por ejemplo, es un elemento vital para el aprendizaje del lenguaje: el estudiante se motiva más a aprender la composición de un diálogo directo o indirecto, a partir del análisis o la composición misma de diálogos para cine.

Page 8: Cine

¿Cuál es el impacto social del cine? El cine es poderoso y su poder se

presenta de varias formas: como un fenómeno de masas, que si bien en nuestros días no posee el impacto social de las décadas que precedieron a la TV, plantea el hecho indesmentible de ser mundialmente uno de los entretenimientos principales, llegando a millones de espectadores de todas las edades y formas de pensamiento. Esto supone un manejo de recursos económicos gigantesco, siendo una de las industrias más riesgosas, pero también de las más rentables a nivel global. Miles de millones de dólares son gastados por los productores en realizar películas y sobre todo en publicitarlas, estableciendo las reglas del círculo vicioso que implica ofrecer "lo que el público pide".