cine y filosofía.pdf

Upload: antonio11

Post on 09-Oct-2015

151 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1BACHILLERATO

    CINE Y FILOSOFA

  • PROYECTO EDITORIALEquipo de Ediciones SM

    AUTORAAna Mara Hernndez Prieto

    EDICINAlfredo de la Mata Carrasco

    FOTOGRAFAAntonio de Pedro/Archivo SM; ALBUM; AGE FOTOSTOCK

    DISEO DE CUBIERTAS E INTERIORESEstudio SM

    MAQUETACINPreiscam, S.L.

    COORDINACIN EDITORIALJavier Ibarra Alonso

    DIRECCIN EDITORIALAda Moya Librero

    Ediciones SM

  • NDICE

    Indicaciones tericas y prcticas sobre el uso del cine como recurso didctico para el estudio de los problemas filosficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    I. EL SABER FILOSFICO

    1. Filosofa, ciencia y otros modelos de saber. Matrix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    2. La filosofa como racionalidad terica: verdad y realidad. El show de Truman . . . . . . 12

    3. La filosofa como racionalidad prctica: tica y filosofa poltica. La caja de msica . . 14

    4. Las preguntas y los problemas fundamentales de la filosofa. Johnny cogi su fusil . . 16

    II. EL SER HUMANO: PERSONA Y SOCIEDAD

    5. La dimensin biolgica: evolucin y hominizacin. El pequeo salvaje . . . . . . . . . . . 18

    6. La dimensin sociocultural: individuo y ser social. La tensin entre naturaleza y cultura. El seor Ibrahim y las flores del Corn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    7. Relacin lingstica y simblica del sujeto con el mundo. Los crmenes de Oxford . . 22

    8. Concepciones filosficas del ser humano. Lugares comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    III. FILOSOFA MORAL Y POLTICA

    9. Los fundamentos de la accin moral: libertad y responsabilidad. El club de los poetas muertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    10. Las teoras ticas ante los retos de la sociedad actual: felicidad y justicia. En busca de la felicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    11. La construccin filosfica de la ciudadana: gnesis histrica y fundamentacin filosfica. Danton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    IV. DEMOCRACIA Y CIUDADANA

    12. Origen y legitimidad del poder poltico. Ciudadano Kane . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    13. Fundamentos filosficos del Estado democrtico y de derecho. Sophie Scholl . . . . . . 34

    14. Legitimidad de la accin del Estado para defender la paz, los valores democrticos y los derechos humanos. La naranja mecnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    15. Democracia meditica y ciudadana global. Solo un beso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

  • Indicaciones tericas y prcticas sobre el uso del cine como recurso didctico para el estudio de los problemas filosficos

    El cine como recurso didctico para el estudio de la filosofa resulta especialmente interesante. La filosofaparte de la curiosidad, del asombro, de la inclinacin natural del ser humano por conocer. El saber filosficose relaciona con las ciencias, la historia, el arte, la religin, etc. Su mbito de estudio es inmenso, y el cine re-sulta ser un recurso que permite reflexionar sobre la naturaleza humana, sus interrogantes y aspiraciones.

    Pero la filosofa no solo es la bsqueda de conocimiento, tambin se cuestiona, se enfrenta, le saca el jugo ala vida. Y para ello nos ensea diversos mtodos para analizar, diseccionar, mostrar la realidad y tratar de res-ponder a las preguntas que vienen repitindose desde los inicios. Cuando analizamos una pelcula podemoshacerlo desde un punto de vista cinfilo y artstico, esttico, cultural, tcnico, histrico, etc. Pero tambin po-demos hacer un anlisis filosfico cuando refleja cuestiones que han sido tratadas por los filsofos a lo largode los siglos, porque plasma ideas, modos, refleja cuestiones de la vida humana.

    El cine como recurso didctico para la enseanza de la filosofa

    El uso del cine como recurso didctico para las clases de filosofa resulta interesante por varios motivos:

    Es especialmente atractivo en primero de Bachillerato. Es la primera vez que los alumnos se enfrentan conesta materia, que al principio puede resultarles chocante, sobria, ajena. Sin embargo, combinar el rigor dela exposicin de los problemas filosficos con el atractivo visual del cine les motiva y acerca a la filosofa,la cual deja de ser algo ajeno, abstracto, para mostrarse como algo cercano.

    Los alumnos aprenden a visualizar las pelculas desde otro punto de vista, ya no solo como posibilidad deocio, y empiezan a sacar jugo a lo que ven.

    Especialmente atractivo es desarrollar en los alumnos el sentido crtico, de forma que al volver a ver unasecuencia de una pelcula que probablemente ya haban visto antes, como simple entretenimiento, le con-fiere otra dimensin, otro punto de vista que resulta fascinante.

    Otro de los atractivos que tiene el cine como recurso es la posibilidad de debate de una idea. Al materiali-zar visualmente un problema de mbito filosfico se suscita el debate, y el inters de los alumnos se plasmaen un fluido intercambio de ideas, de puntos de vista comienzan a filosofar.

    Permite interiorizar, aprender de forma visual y amena las diferentes cuestiones filosficas que han tra-tado en clase. Estudiar problemas como el lenguaje, la lgica, la distincin entre la realidad y la apariencia,el origen de la ciudadana con el uso del cine como recurso resulta ser muy eficaz para el aprendizaje.

    El cine se desarrolla en mbitos, pocas, escenarios a veces cercanos y habituales o, por el contrario, aje-nos a su cultura o lejanos en el tiempo. Les permite conocer otras pocas, otras culturas y escenarios di-ferentes, enclavar las cuestiones filosficas en pocas histricas concretas.

    El alumno aprende a conectar los diferentes mbitos del saber, estableciendo relaciones entre las clasesde historia, biologa, economa, matemticas y lengua con la filosofa. La filosofa estudia problemas de m-bito cientfico, lo que permite conectar su estudio con otras ramas del saber.

    5Cine y filosofa

  • Modos de enfocar el estudio de la filosofa a travs del cine

    Hay diferentes formas de enfocar el estudio de la filosofa a travs del cine, bien como escenario para plantearcuestiones filosficas que ya se han tratado en el aula o bien, a partir del visionado de las secuencias, para ex-plicar la cuestin filosfica pertinente.

    En primero de Bachillerato es la primera vez que se abordan especficamente cuestiones filosficas en el aula,aunque transversalmente hayan tratado asuntos que tienen que ver con la filosofa como en la materia de Edu-cacin tico-cvica. El uso del cine como recurso didctico permite estudiar de manera atractiva temas complejosa los que nunca se haban enfrentado los alumnos. Por ejemplo, en dos de las pelculas planteadas en este cua-derno se abordan cuestiones como qu es la realidad y cmo podemos distinguir la realidad de la ensoacin.En el aula se les ha podido introducir al pensamiento de Platn y Descartes a travs de la lectura de textos deestos autores. El cine permite mostrar esas mismas cuestiones de manera ms plstica, ms cercana, y con-tribuye a la impresin de que la filosofa es algo ms prximo y necesario de lo que en un primer momento lespueda parecer.

    En muchos casos, al tratar un tema con el que se relaciona la secuencia, se citan textos de filsofos de dife-rentes pocas y escuelas de pensamiento que pueden servir de enlace con la exposicin de contenidos quese haya realizado previamente o como oportunidad para apuntar quin era ese filsofo y qu significa ese texto.

    Dificultades del uso del cine en el aula

    El uso del cine como recurso didctico plantea dificultades logsticas de no fcil solucin. El profesor puede pedira los alumnos que vean de forma privada una pelcula para comentar en clase, o hacer el visionado en horaslectivas. Pero lograr que todos los alumnos sean capaces de visionar una pelcula, en s mismo, ya es compli-cado, y si adems han de localizarla en un videoclub cercano, la tarea puede resultar imposible si no se tratade una pelcula muy reciente.

    El profesor tambin puede encontrar dificultades para lograr hacerse con la pelcula en cuestin, adems de ne-cesitar un tiempo nada desdeable para el visionado previo, la seleccin de una secuencia y la organizacindel trabajo para realizar en el aula.

    La propuesta de cine en el aula de SM

    Con la propuesta de SM, estas dificultades quedan resueltas de manera definitiva:

    El DVD que acompaa a este cuaderno contiene los cortes de las secuencias que se proponen para trabajar,ya vinculados con los temas filosficos pertinentes. Por tanto, evita tener que buscar todas las pelculas yhacer los visionados previos, con el consiguiente ahorro de tiempo y costes para el profesor o el centro.

    Este cuaderno est pensado para trabajar conjuntamente con el DVD. El cuaderno est organizado por temascurriculares, pudiendo utilizar una pelcula para varios de ellos. En l se plantean de forma abierta pautas detrabajo y propuestas de estudio de cuestiones filosficas para cada una de las pelculas. No obstante, no setrata de propuestas cerradas, ya que esas mismas pelculas y secuencias pueden trabajarse desde diversosenfoques.

    El cuaderno contiene por cada pelcula:

    La ficha tcnica, con los datos ms relevantes de la pelcula.

    Una sinopsis de la misma para encuadrar la secuencia que se trabaja posteriormente.

    Claves de la pelcula para poder trabajarla en su totalidad o de manera parcial.

    Objetivos pedaggicos que se plantean al visionar la secuencia.

    Conceptos filosficos clave que se deducen a partir de la secuencia.

    Anlisis de la secuencia donde se describe con detalle lo que sucede.

    Claves filosficas de la secuencia en las que se relaciona la misma con diversos problemas o planteamientosfilosficos, vinculacin con teoras, filsofos y escuelas de pensamiento, y citas de textos significativos.

    Y por ltimo, una serie de actividades cuya finalidad es el anlisis de la secuencia de manera crtica y pro-fundizacin en los asuntos filosficos que plantea. Estas actividades estn diseadas para resolverse demanera individual y colectiva con la posibilidad de abrir debates en diversas cuestiones.

    6 Cine y filosofa

  • Seleccin de las pelculas y sugerencias de trabajo

    La seleccin de pelculas que se ha llevado a cabo para la elaboracin de este cuaderno es amplia en enfo-que, poca, tcnicas visuales, tcnicas cinematogrficas y formato. En la seleccin encontramos pelculas ac-tuales y grandes pelculas de la historia del cine, en color, en blanco y negro, producciones nacionales,coproducciones y producciones internacionales.

    El cuaderno se ha estructurado en 15 temas que corresponden con el currculo que desarrolla el Real Decreto1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus ensean-zas mnimas. Cada uno de estos temas puede subdividirse en otros tantos. No obstante, las cuestiones conlas que se ha relacionado cada secuencia no pretenden ser las nicas, ya que podran plantearse otros enfo-ques a partir de estas. Asimismo, las secuencias seleccionadas tampoco pretenden ser las ms significativasde la cinta si atendemos a criterios cinfilos, ya que podran haberse planteado otras tantas.

    La seleccin que se ha realizado en esta propuesta se ha hecho como sugerencia para tratar las cuestionesrelacionadas con los problemas filosficos que se han pretendido abordar porque se han considerado espe-cialmente atractivos para desarrollar la capacidad crtica de los alumnos y su destreza para relacionar diferen-tes pensamientos y filsofos, practicar y valorar el dilogo filosfico y consolidar la competencia social yciudadana y la competencia de aprender a aprender.

    Las frmulas pedaggicas que pueden aplicarse para el uso de estos recursos son las siguientes:

    Visionado previo o deductivo: consiste en el visionado de la secuencia seleccionada y en la discusin conel alumnado sobre el tema o temas que plantea, para que sean los alumnos los que tomen la iniciativa. Estaopcin permite que los alumnos sugieran qu temas est planteando la pelcula. El profesor puede orientarel debate para que los alumnos discutan los problemas filosficos que sugiere la secuencia y realizar pos-teriormente una exposicin al uso de los contenidos curriculares con los que est relacionada y una lecturade textos de filsofos.

    Exposicin previa de contenidos o inductivo: consiste en la exposicin de los contenidos curriculares per-tinentes y en la lectura de los textos filosficos correspondientes. Posteriormente puede visionarse la se-cuencia como una invitacin al debate de estas cuestiones y como actividad de refuerzo de la comprensinde los problemas filosficos tratados.

    El visionado de la secuencia puede ser nico o mltiple:

    Visionado nico: responde al visionado de la secuencia pertinente y el estudio de la misma una vez quese haya impartido alguno de los temas con los que se relaciona. Por ejemplo, en el caso de la pelcula Lanaranja mecnica, puede visionarse para tratar el tema de la legitimidad del Estado para ejercer el poder, opara estudiar las teoras conductistas y el aprendizaje, o la manipulacin de la conducta, el libre albedro yla voluntad humana.

    Visionado mltiple: visionado de la secuencia y estudio de la misma enfocndola de diferentes formassegn cada uno de los temas con los que se relaciona. Se puede visionar la secuencia cuando se hayanimpartido todos los temas con los que se relaciona.

    Tambin puede utilizarse de manera que para algn tema ya haya habido una exposicin de contenidos pre-via (inductivo), y para otros, se inste a los alumnos de manera deductiva a que expliquen con qu otros as-pectos puede vincularse y a partir de ah exponer el resto de contenidos con los que podemos explotar esasecuencia. Por ejemplo, en el caso de la pelcula El show de Truman, puede visionarse de manera inductivatras haber explicado el tema del conocimiento y las teoras de Platn y Descartes, y utilizarse de manera de-ductiva para la propuesta de trabajo de la importancia de pensar por uno mismo y la necesidad de salir dela minora de edad como expone Kant.

    7Cine y filosofa

  • Temas especficos y transversales tratados en las pelculas seleccionadas

    MATRIX Filosofa, ciencia REALIDADy otros modelos de saber. LIBERTAD

    CIENCIA INTELIGENICA ARTIFICIALREALIDAD VIRTUALVOLUNTAD REALIDAD Y APARIENCIATICA

    EL SHOW DE TRUMAN La filosofa como racionalidad CONOCIMIENTOterica: verdad y realidad. LIBERTAD

    APARIENCIA Y REALIDADMANIPULACIN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACINAPRENDER A PENSAR POR UNO MISMO

    LA CAJA DE MSICA La filosofa como racionalidad CONFLICTOS TICOSprctica: tica y filosofa poltica. ELECCIONES MORALES

    LOS VALORES ACCIN Y LIBERTADDIGNIDADDERECHOS HUMANOS

    JOHNNY COGI SU FUSIL Las preguntas y los problemas EL SER HUMANO: CUERPO Y MENTEfundamentales de la filosofa. COMUNICACIN Y LENGUAJE

    DIGNIDAD DEL SER HUMANOVOLUNTAD Y ACCINCEREBRO LA BSQUEDA DE SENTIDOEUTANASIA

    EL PEQUEO SALVAJE La dimensin biolgica: EL SER HUMANO: BIOLOGA Y CULTURAevolucin y hominizacin. EL MITO DEL BUEN SALVAJE

    LA NATURALEZA HUMANAEDUCACINCULTURA Y SOCIEDAD AISLAMIENTO BONDAD NATURALEVOLUCIONISMOANTROPOLOGA SOCIAL Y CULTURAL

    EL SEOR IBRAHIM La dimensin sociocultural: CULTURAY LAS FLORES DEL CORN individuo y ser social. La tensin SOCIEDAD

    entre naturaleza y cultura. MULTICULTURALISMOINTERCULTURALISMORELIGINSMBOLOS CULTURALES Y RELIGIOSOSCONVIVENCIAEDUCACINTICA INTERCULTURAL

    LOS CRMENES DE OXFORD Relacin lingstica y simblica LENGUAJE Y MUNDO REALdel sujeto con el mundo. EL SENTIDO DE LA FILOSOFA

    FILOSOFAPENSAMIENTO SMBOLOS Y LENGUAJELGICA

    LUGARES COMUNES Concepciones filosficas LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES del ser humano. DEL SER HUMANO

    EL SENTIDO DE LA VIDALA TRAGEDIA HUMANAVIDA Y MUERTEAPRENDER A PENSAR EDUCACIN

    PELCULA TEMA CURRICULAR CON TEMAS ESPECFICOS O TRANSVERSALESEL QUE SE HA RELACIONADO

    8 Cine y filosofa

  • ALMACELLAS, M. ngeles: Educar con el cine, Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias, 2004.

    CABRERA, Julio: Cine: 100 aos de filosofa, Barcelona, Gedisa, 1999.

    RIVERA, Juan Antonio: Lo que Scrates dira a Woody Allen: cine y filosofa, Madrid, Booket, 2005.

    MICHEL FARIA, Juan Jorge, et al.: tica y cine, Buenos Aires, Eudeba, 2000.

    BIBLIOGRAFA PARA EL USO DEL CINE EN LAS CLASES DE FILOSOFA

    9Cine y filosofa

    EL CLUB DE LOS Los fundamentos de la accin APRENDER A PENSAR POR UNO MISMOPOETAS MUERTOS moral: libertad y responsabilidad. LIBERTAD Y ELECCIN

    AUTONOMA Y HETERONOMA MORALIDENTIDADRESPONSABILIDAD VITALISMO

    EN BUSCA DE LA FELICIDAD Las teoras ticas ante los retos QU ES LA FELICIDADde la sociedad actual: felicidad MODOS DE ENTENDER LA FELICIDADy justicia. EL PLACER

    JUSTICIAIGUALDADDIGNIDAD DERECHOS Y DEBERES

    DANTON La construccin filosfica de la DERECHOS NATURALESciudadana: gnesis histrica NACIMIENTO DE LA CIUDADANAy fundamentacin filosfica. JUSTICIA

    CONTRACTUALISMODEMOCRACIA

    CIUDADANO KANE Origen y legitimidad del poder EL PODER POLTICOpoltico. EL CUARTO PODER

    MANIPULACINLA APROPIACIN IDEOLGICA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN

    SOPHIE SCHOLL: Fundamentos filosficos del EL EJERCICIO DEL PODERLOS LTIMOS DAS Estado democrtico y de derecho. EL ESTADO

    LIBERTADCONCIENCIAESTADO DE NATURALEZADEMOCRACIACONTRACTUALISMO

    LA NARANJA MECNICA Legitimidad de la accin del MANIPULACIN DE LA CONDUCTAEstado para defender la paz, LEGITIMACIN DEL ESTADOlos valores democrticos LMITES DE LA ACCIN DEL ESTADOy los derechos humanos. EN EL EJERCICIO DE LA PAZ

    LIBRE ALBEDROCONDUCTISMO

    SOLO UN BESO Democracia meditica SOCIEDAD GLOBALy ciudadana global. CULTURA

    TRADICINRELIGIN GLOBALIZACIN MULTICULTURALISMOLIBERTAD IDENTIDAD PERSONAL Y SOCIAL

    PELCULA TEMA CURRICULAR CON TEMAS ESPECFICOS O TRANSVERSALESEL QUE SE HA RELACIONADO

  • 10 Cine y filosofa

    SINOPSIS

    Thomas Anderson es un joven informtico empleado enuna de las ms prestigiosas compaas del sector. Cuandotrabaja desde su casa se convierte en Neo. A travs de laRed trata de encontrar a Morfeo, un misterioso personaje.

    Morfeo se pondr en contacto con l y le mostrar qu esMatrix. Neo descubrir que el mundo que conoce no es el

    mundo real, sino una simulacin generada por ordenador.La humanidad est sometida a las mquinas porque estasnecesitan a los seres humanos para producir energa.Morfeo le ensear el mundo real y cmo deben liberar a lahumanidad.

    La filosofa a travs del cine

    1 Filosofa, ciencia y otros modelos de saber

    Ttulo: The Matrix

    Direccin: Andy Wachowsky y Larry Wachows kyProduccin: EE. UU.Producida por: Joel Silver

    Reparto:Keanu Reeves (Neo)Laurence Fishburne (Morpheus)Carrie-Anne Moss (Trinity)Hugo Weaving (agente Smith)Joe Pantoliano (Cifra)Gloria Foster (Oracle)

    Produccin:Warner Bros / Village Roadshow Pictures /Groucho II Film PartnershipDistribucin-Espaa: Warner Bros

    Msica: Don Davis

    Ao: 1999Duracin: 131 minGuin original: Andy y Larry Wachowsky

    SINOPSIS

    Thomas Anderson es un joven informtico empleado enuna de las ms prestigiosas compaas del sector. Cuandotrabaja desde su casa se convierte en Neo. A travs de laRed trata de encontrar a Morfeo, un misterioso personaje.

    Morfeo se pondr en contacto con l y le mostrar qu esMatrix. Neo descubrir que el mundo que conoce no es el

    mundo real, sino una simulacin generada por ordenador.La humanidad est sometida a las mquinas porque estasnecesitan a los seres humanos para producir energa.

    Morfeo le ensear el mundo real y cmo deben liberar a lahumanidad.

    Objetivos pedaggicos

    Relacionar la pelcula con la filosofa de Descartes y sureflexin sobre la posible existencia de un genio maligno.

    Explicar la importancia para el ser humano de la libertad,la voluntad y las decisiones morales.

    Analizar los conflictos ticos suscitados por el avance dela ciencia y si la aplicacin de esta ha de tener lmites.

    Conceptos filosficos clave

    Ciencia Realidad

    Libertad tica

    Voluntad

    Las claves de la pelcula

    La pelcula plantea el problema filosfico de la distincinentre la realidad y los sueos, cmo saber cundoestamos soando o despiertos.

    Se analiza la realidad virtual en su propia paradoja, cmova a ser virtual algo que llamamos realidad.

    Se analizan los conflictos ticos suscitados cuando elindividuo debe elegir entre realidad y ficcin.

    La libertad, el destino y la voluntad del individuo.

    Consecuencias ticas y sociales de los descubrimientoscientficos.

  • 11Cine y filosofa

    Qu es la realidad (minutos 37.50 - 42.10)En la secuencia, Morfeo le explica a Neo qu es Matrix. Neo noconsigue diferenciar qu es la realidad. Morfeo le explica que aprincipios del siglo XXI, el ser humano estaba maravillado con lacreacin de la inteligencia artificial, necesitbamos a las mqui-nas. Sin embargo, estas necesitaban al ser humano por la canti-dad de energa que este era capaz de generar.

    Lo que Neo ha vivido hasta ahora no es la realidad, sino una fic-cin creada por ordenador. Un mundo lleno de sensaciones, per-cepciones que no son reales, tan solo seales elctricasinterpretadas por el cerebro. Ese mundo es Matrix, un mundo fic-ticio en el que el ser humano es mantenido bajo control para quegenere energa. Mientras Matrix exista, el ser humano no ser libre.

    Las claves filosficas de la escenaQU ES LO REAL?: Cul es la realidad? Cmo distinguir la realidad de la apariencia? Los filsofos se han preguntado poresto desde el origen de la filosofa. Matrix es un mundo ficticio compartido por todos. Solo unos pocos han logrado escapar,ver la realidad. El mundo real es desolador, los seres humanos estn conectados a enchufes para generar energa mientrasse encuentran sumergidos en un mundo ficticio, agradable, lleno de sensaciones.

    Descartes se plante la posibilidad de que existiese un genio maligno encargado de engaar al ser humano. En su obraMeditaciones metafsicas explica: Supondr que hay, no un verdadero Dios que es fuente suprema de verdad, sinocierto genio maligno, no menos astuto y engaador que poderoso, el cual ha usado de toda su industria para engaarme.Pensar que el cielo, el aire, la tierra, los colores, las figuras, los sonidos y las dems cosas exteriores no son sino ilusionesy engaos de los que l se sirve para atrapar mi credulidad.

    Morfeo le dice a Neo: Matrix es un mundo soado, generado por ordenador, construido para mantenernos bajo control.

    LIBERTAD: Somos o no somos libres? Es mejor ser esclavo o ser libre, aunque la verdad sea mucho ms terrible? En lapelcula se plantea este problema cuando Cifra, que traiciona a Morfeo, prefiere el mundo ficticio, es decir, vivir en la ignorancia,porque ha descubierto que el mundo real es desapacible, y no existen sensaciones y experiencias agradables. El trigo delmundo ficticio es rico, sabroso, mientras que el del mundo real no tiene esas sensaciones agradables.

    Sin embargo, el ser humano por naturaleza desea saber y ser libre. Cmo vivir en un mundo en el que nuestro destino estdefinido? Sartre consideraba que el ser humano se defina conforme tomaba decisiones, no estaba determinado, estcondenado a ser libre.

    LOS LMITES DE LA CIENCIA: La filosofa y las diferentes ciencias han buscado el conocimiento. El ser humano siempre ha deseado conocer el mundo, comprenderlo. Los avances cientficos influyen en el marco social y cultural. Losdescubrimientos cientficos han modificado el mundo. El descubrimiento de una vacuna transforma el mundo porque curaenfermedades y evita muertes. Pero son vlidos ticamente todos los descubrimientos? Son avances ticos?

    La secuencia seleccionada plantea un problema de suma importancia para el ser humano. La sociedad demanda nuevosavances, pero estos pueden tener consecuencias catastrficas. Tras la explosin de las bombas atmicas en la SegundaGuerra Mundial, los cientficos reconocieron las posibles consecuencias de esos avances, ya que tuvieron efectos desastrosos.Se sintieron responsables. Haba que pensar en la responsabilidad moral en el uso de la ciencia.

    La pelcula nos plantea esta paradoja, nos parece increble crear inteligencias artificiales, atendemos al sentido prctico, perodebemos plantearnos las consecuencias de ciertos avances con criterios ticos. La ingeniera gentica y la clonacin son muydebatidas hoy da. La biotica se encarga de los conflictos ticos suscitados en el empleo de ciertas tcnicas, se plantea lasconsecuencias para la sociedad y para la libertad del individuo.

    La filosofa a travs del cineAnlisis de una secuencia

    ACTIVIDADES

    1. Por qu Neo quiere conocer la realidad? Crees quees una conducta natural del ser humano?

    2. Reflexiona sobre los descubrimientos cientficos queestn planteando conflictos ticos en la actualidad,como la clonacin, la energa atmica, la ingeniera ge-ntica.

    3. Cmo han planteado los filsofos la libertad del serhumano? Es posible la felicidad sin libertad?

    4. Busca informacin sobre las consecuencias para la so-ciedad de los descubrimientos siguientes: mquina devapor, electricidad, ordenador, ADN, plvora, penicilina,bomba atmica, imprenta, ingeniera gentica.

  • 12 Cine y filosofa

    La filosofa a travs del cine

    2 La filosofa como racionalidad terica:verdad y realidad

    Ttulo: The Truman Show(El show de Truman)

    Direccin: Peter WeirProduccin: EE.UU.Producida por: Scott Rudin, Andrew Niccol

    Reparto:Jim Carrey (Truman Burbank) Laura Linney (Meryl Burbank / Hannah Gill)Noah Emmerich (Marlon) Ed Harris (Christof)Natasha McElhone (Lauren Garland / Sylvia) Holland Taylor (seora Truman)

    Produccin:Paramount PicturesDistribucin-Espaa: United InternationalPictures

    Msica: Philip Glass y Burkhart von Dallwitz

    Ao: 1998Duracin: 102 minGuin original: Andrew Niccol

    SINOPSIS

    Truman Burbank lleva la vida de un hombre corriente.Reside en una pequea ciudad, acude cotidianamente altrabajo, tiene familia, amigos, vecinos. En realidad, el univer-so que le rodea es el gigantesco plat de un programa detelevisin cuyo protagonista es l y en el que todo su entor-no constituye el escenario de una vida artificial seguida pormillones de espectadores. La serie comenz el da quenaci y desde entonces no ha dejado de emitirse las 24horas del da durante ms de 30 aos. El programa obtieneenormes beneficios a travs de la publicidad encubierta,

    todo lo que los espectadores ven forma parte del catlogoTruman y puede comprarse.

    Un da, Truman comienza a tener inquietudes por conocerel mundo ms all de donde vive, quiere salir de su ciudad,salir de la isla, viajar, pero la direccin del programa tratarde impedirle que salga creando episodios traumticos ensu vida. Sin embargo, debido a una serie de sucesos,Truman comenzar a dudar de la realidad en la que vive, einiciar un camino de bsqueda hacia el conocimiento dela verdad. Descubrir el engao y luchar por su libertad.

    Objetivos pedaggicos

    Conocer a travs de una pelcula uno de los problemasfilosficos ms relevantes, el conocimiento. Trabajar conlos conceptos principales que se extraen de la pelcula.

    Relacionar un tema filosfico con un problema tico, lamanipulacin de la televisin y sus consecuencias.

    Reflexionar sobre la ausencia de sentido crtico por partede los espectadores. Relacionarlo con la actualidad.

    Conceptos filosficos clave

    Conocimiento Verdad

    Apariencia Realidad

    Duda Libertad

    Las claves de la pelcula

    La pelcula plantea un problema clave en la historia de laFilosofa, el conocimiento: la verdad y la apariencia. Cmodistinguir lo que es real de lo que no lo es.

    El problema tico de la manipulacin de la televisin y elpoder cautivador de las imgenes en los espectadores.La ausencia de tica, la crueldad y la falta de lmites porconseguir audiencia.

    La ausencia de una postura crtica por parte de losespectadores, que se han instalado en la minora de edadque enuncia Kant. No se cuestionan lo que ven, sino queconsumen de forma pasiva las imgenes de la vida de otrapersona. Han dejado de pensar por s mismos, pues unprograma de televisin ya lo hace por ellos.

  • 13Cine y filosofa

    De la duda a la verdad (minutos 28.32 - 35.20)Truman sospecha que el mundo en el que vive no es real, que nadie esreal. Reflexiona sobre ciertos sucesos que le han ocurrido, como el re-encuentro con su padre (al que crea muerto haca 22 aos), las pala-bras de Silvia (la mujer de la que se ha enamorado y que trata deadvertirle), los decorados que descubre en un edificio, la conversacinque oye a travs de la radio de su coche (se ha acoplado la emisora dela productora del programa y escucha las indicaciones que dan a los ac-tores) y cmo narran sus propios movimientos.

    La angustia se apodera de l en medio de la ciudad, l es el centro detodo lo que sucede. Su entorno se ha vuelto hostil, no puede confiar ensus percepciones. Decide compartir sus sospechas con su mejoramigo: Comentan todos mis movimientos (), creo que me estn ma-nipulando.

    Las claves filosficas de la escenaAPARIENCIA Y REALIDAD: Es la realidad tal y como la percibe Truman? Cmo puede estar seguro de qu es lo real? Trumancomienza a dudar de la realidad que le rodea. Esto plantea un problema filosfico fundamental: la existencia del mundo y larelacin entre la apariencia y la realidad, es decir, el valor de la percepcin que tenemos sobre las cosas, el cmo conocemos.Cmo percibimos y cmo saber si lo que percibimos es real? Son las representaciones copia de la realidad? Cmo sehan planteado estas cuestiones los filsofos?

    El mito de la caverna, que Platn narra en La Repblica, examina el camino de la ignorancia al conocimiento. Los prisionerosdejan de considerar como reales las sombras que ven. La razn les conduce al conocimiento de la verdad. Los prisionerossolo contemplan sombras, pero creen que eso es real. Truman decidir salir de la caverna de Platn (plat de televisin)para conquistar su libertad.

    Descartes, en el Discurso del Mtodo, enuncia un mtodo para lograr alcanzar el conocimiento: Aprender a distinguir loverdadero de lo falso, para ver claro en mis acciones y marchar con seguridad en esta vida.

    MANIPULACIN DE LOS MEDIOS: El programa es seguido pasivamente por los espectadores, ya forma parte de sus vidas.Truman es manipulado por Christof, el director del programa, quien tambin manipula a los espectadores. La pelcula constituyeuna crtica a los mecanismos utilizados en la televisin para persuadir a los espectadores con las imgenes, la publicidadencubierta y el engao por la informacin sesgada que se ofrece. La televisin se ha convertido en un gur de la verdad, todolo que sale en ella parece ser real, y todo lo que no tiene un espacio televisivo deja de existir.

    APRENDER A PENSAR POR S MISMO: Truman necesita saber la verdad, pero la verdad no es cmoda, debe salir de laignorancia.

    Salir de la minora de edad, como lo enuncia Kant en Qu es la Ilustracin?, significa atreverse a pensar por uno mismo,salir de la posicin cmoda de que los dems lo hagan por m. Es tan cmodo ser menor de edad! Si tengo un libro quepiensa por m () no necesitar mi propio esfuerzo, (...) no tengo necesidad de pensar, otro lo har por m.

    Los espectadores se han instalado como seres pasivos ante la televisin, no se cuestionan la crueldad de lo que ven, laausencia de tica, consumen ese programa como cualquier otra cosa.

    La filosofa a travs del cineAnlisis de una secuencia

    ACTIVIDADES

    1. Explica las siguientes expresiones que dice Truman:Creo que me estn manipulando. Tengo la sensacinde que el mundo gira alrededor de mi. Qu es la re-alidad? Cmo es posible distinguir la realidad de laapariencia?

    2. Analiza las formas de persuasin que utiliza la televi-sin para embaucar a los espectadores. Investiga sobrelos mecanismos utilizados para generar nuevas nece-sidades de consumo en la poblacin. Cmo crees queinfluyen en los hbitos sociales?

    3. Qu significa pensar por uno mismo? Qu es teneruna posicin crtica ante lo que vemos? Crees que sonposibles la felicidad y la libertad sin conocimiento?

    4. Truman puede elegir no conocer y quedarse en la mi-nora de edad, dejar que piensen por l. Elegir entrearriesgarse a pensar, a ser responsable de su propia fe-licidad, o ser un ttere amparado en una supuesta se-guridad. Debate sobre este dilema.

  • 14 Cine y filosofa

    La filosofa a travs del cine

    3 La filosofa como racionalidad prctica:tica y filosofa poltica

    Ttulo: Music Box (La caja de msica)

    Direccin: Costa-GavrasProduccin: EE. UU.Producida por: Irwin Winkler

    Reparto:Jessica Lange (Ann Talbot)Armin Mueller-Stahl (Mike Laszlo)Frederic Forrest (Jack Burke)Donald Moffat (Harry Talbot)Lukas Haas (Mikey Talbot)Cheryl Lynn Bruce (Georgine Wheeler)

    Produccin:Carolco Pictures, Inc., y TriStar PicturesDistribucin-Espaa: Sony Pictures Home Entertainment

    Msica: Philippe Sarde

    Ao: 1989Duracin: 120 min.Guin original: Joe Eszterhas

    SINOPSIS

    Mike Laszlo, de origen hngaro, vive feliz y con una econo-ma holgada en Estados Unidos junto a su familia. Su pac-fica vida se trunca al ser acusado de haber pertenecido auna seccin especial nazi y cometer salvajes crmenes deguerra durante la Segunda Guerra Mundial.

    Su hija, Anne Talbot, una prestigiosa abogada, se harcargo de su defensa al estar convencida de la inocencia

    de su padre. Sin embargo, a lo largo del juicio tendr queenfrentarse a la posibilidad de que su padre sea culpable.El juicio se traslada a Budapest por la necesidad de interro-gar a un testigo, lo que permite a Anne contactar con lahermana de un supuesto compaero de su padre, del quehan hablado en el juicio. Su encuentro tendr una grantrascendencia.

    Objetivos pedaggicos

    Analizar cmo y con qu herramientas afrontar losdiversos conflictos ticos.

    Estudiar la trascendencia de las elecciones morales parala sociedad y para el propio individuo.

    Aprender a travs de una pelcula qu son los valores, laaccin y la conciencia moral.

    Explicar con qu fin se redact la Declaracin Universalde Derechos Humanos.

    Conceptos filosficos clave

    tica Elecciones morales

    Accin y libertad Derechos humanos

    Dignidad Valores

    Las claves de la pelcula

    La pelcula analiza un conflicto tico: el padre es acusadode crmenes de guerra y su hija decide defenderlecreyendo en su inocencia. Sin embargo, averigua que supadre es culpable, lo que implicar un conflicto tico entreel amor a un padre y el sentido de justicia.

    El reconocimiento de la dignidad y los derechos humanosque van ms all de nosotros mismos. Nuestrasdecisiones trascienden a nuestro entorno.

    Anlisis de la trascendencia de las acciones de unindividuo, el padre de Anne, y su responsabilidad moral.

  • 15Cine y filosofa

    El conflicto tico y nuestra conciencia moral (minutos 99.20 - 106.15)Anne Talbot comienza a dudar de la inocencia de su padre, porello decide visitar a la hermana de Tibor, un criminal de guerranazi con el que le relacionan, y se hace pasar por amiga de este;la hermana le entrega un resguardo de una casa de empeo deChicago y le muestra fotografas de su hermano, cuyo rostro es-taba marcado por una gran cicatriz que le atravesaba la cara, exac-tamente como un testigo le haba descrito. La visin de esa fotoprovoca a Anne una gran angustia.

    Cuando llega a Estados Unidos lee en la primera pgina de un pe-ridico que la culpabilidad de su padre no ha podido ser demos-trada. Como abogada defensora, eso supone un triunfo, perocomo hija necesita estar segura de la inocencia de su padre. Elladesea que sea inocente.

    Acude a la casa de empeo para buscar las pocas pertenencias de Tibor y hacerle un favor a su hermana. All le entregan unacaja de msica que al ponerla en funcionamiento comienza a expulsar unas fotografas que se encuentran en su interior. Endichas fotos se ve a su padre y a Tibor cometiendo crmenes de guerra, tal y como lo haban narrado los testigos

    Las claves filosficas de la escenaCONFLICTO TICO: A partir de este descubrimiento, ella tendr que afrontar un gran conflicto tico: qu tiene ms valor, laverdad o los sentimientos? Qu es ms tico, descubrir la verdad y demostrar la culpabilidad de su padre o callar y nodestrozar a su familia? A partir de este momento, ella debe escoger. No se trata de una eleccin fcil, pero el ser humanodebe escoger, debe tomar partido. Anne decide enviar las fotos al fiscal para que la verdad salga a la luz.

    La accin es la conducta humana mediante la cual modificamos nuestro entorno. La religin, la tica y el derecho nos ayudana orientar nuestras acciones a travs de normas. La tica posibilita que la persona encuentre argumentos para dar cuenta desu modo de ser, su dignidad, sus valores y su conciencia. Nuestra conciencia moral nos indica qu valores, acciones,posibilidades son ms dignos que otros, nos ayuda a distinguir lo moralmente bueno y lo malo.

    Augusto Hortal, en su tica, lo expresa as: La conciencia moral sera pues el conocimiento que acompaa nuestra vidamoral y nuestras acciones, por el que al actuar bien o mal sabemos lo que hacemos y si eso que hacemos merece o noaprobacin.

    J. P. Sartre, en El existencialismo es un humanismo, analiza un caso muy interesante de eleccin moral en el que se valorala trascendencia de las posibles decisiones morales adoptadas y cmo los diferentes filsofos lo interpretaran: Seencontraba frente a dos tipos de accin muy diferentes: una concreta, inmediata, pero que se diriga a un solo individuo, yotra que se diriga a un conjunto infinitamente ms vasto, a una colectividad nacional [] Al mismo tiempo dudaba entredos tipos de moral. Por una parte, una moral de simpata, de devocin personal, y por otra, una moral ms amplia, pero deeficacia ms discutible. Haba que elegir entre las dos. Quin poda ayudarle a elegir?. Los filsofos se han ocupado delos diferentes modos de afrontar las decisiones morales a travs de diferentes planteamientos como el utilitarismo, elrelativismo, el nihilismo, etc.

    LOS VALORES UNIVERSALES: A lo largo de la historia se han intentado buscar los valores que pueden considerarse bsicosy aceptables para todas las culturas y que se deriven del reconocimiento de la propia dignidad de todos los seres humanos.Se trata de buscar los valores que no sean relativos a una cultura o grupo determinado, sino que sean valores universales yfundamentales.

    A partir de las atrocidades cometidas en la Segunda Guerra Mundial, como narra la pelcula, los Estados consideraron queera imprescindible elaborar las bases jurdicas que garantizaran una serie de derechos inalienables que fueran universales.Esto permiti la elaboracin de una declaracin ms completa (que la aprobada en 1789 durante la Revolucin Francesa),que se llam Declaracin Universal de los Derechos Humanos, y fue aprobada en 1948 por las Naciones Unidas.

    La filosofa a travs del cineAnlisis de una secuencia

    ACTIVIDADES

    1. Qu significa que el ser humano tiene dignidad?Cules consideras que son los valores fundamentalesdel ser humano?

    2. Qu principios morales crees que han movido a Annepara llevar a cabo su eleccin moral? Crees que es

    acertada? Qu implicaciones o consecuencias consi-deras que tendr esa decisin?

    3. Qu tipo de derechos y deberes tiene una personahacia la sociedad? Por qu consideras que se hizo ne-cesario redactar una declaracin de derechos huma-nos? Por qu tiene que ser universal?

  • 16 Cine y filosofa

    La filosofa a travs del cine

    4 Las preguntas y los problemas fundamentalesde la filosofa

    Ttulo: Johnny got his gun(Johnny cogi su fusil)

    Direccin: Dalton TrumboProduccin: EE. UU.Producida por: Bruce Campbell

    Reparto: Timothy Bottoms (Joe Bonham)Kathy Fields (Kareen)Marsha Hunt (Joes Mother)Jason Robards (Joes Father)Donald Sutherland (Christ)Diane Varsi (4. enfermera)

    Produccin:World EntertainmentDistribucin-Espaa: Ok Record

    Msica: Jerry Fieldyng

    Ao: 1971.Duracin: 107 minGuin original: Dalton Trumbo

    SINOPSIS

    Johnny es un joven que ha decidido alistarse en el ejrcitodurante la Primera Guerra Mundial, convencido de que cumplecon su deber. Una bomba lo deja mutilado, sordo, ciego, sinpiernas, ni brazos, ni siquiera rostro. A partir de ese momento,su contacto con el mundo ser a travs de una enfermera quele cuida. Pero las personas que tratan su caso, en especial elgeneral Tillery, desconocen que Johnny est consciente, sien-te, piensa, recuerda y suea. Johnny se plantea qu le estocurriendo, por qu no puede comunicarse con el mundo;

    intenta buscar referentes de realidad para medir el tiempo.

    Entonces decide usar el movimiento de su cabeza comomodo de comunicacin. Una enfermera se percata de ello,pero los que siguen el caso atribuyen los movimientos areflejos musculares involuntarios. Sin embargo, una perso-na se da cuenta de que es lenguaje morse lo que est uti-lizando. Johnny explica qu quiere, qu siente. Sin embar-go, la crueldad disfrazada de investigacin desoye susdesesperados gritos de auxilio.

    Objetivos pedaggicos

    Estudiar la relacin entre mente y cuerpo y las distintasposiciones filosficas.

    Analizar los planteamientos vitales del protagonista en lasecuencia seleccionada. La bsqueda de sentido.

    Explicar la importancia de la comunicacin y los diferenteslenguajes.

    Analizar el problema tico de la guerra y susconsecuencias.

    Conceptos filosficos clave

    Cuerpo Sentido

    Mente Lenguaje

    Dignidad Voluntad

    Las claves de la pelcula

    La pelcula plantea las consecuencias de la PrimeraGuerra Mundial para un soldado que ha quedadomutilado.

    Se expone con un caso extremo la prdida de la dignidaddel ser humano y la bsqueda de sentido.

    Se muestra la importancia de la razn y del lenguaje parael ser humano.

    La secuencia ayuda a reflexionar sobre la crueldad a laque se somete a una persona para llevar a cabo unainvestigacin y sobre el dilema tico de la eutanasia.

    Plantea el problema filosfico de la relacin entre mentey cuerpo.

  • 17Cine y filosofa

    El destino del ser humano y su sentido (minutos 89.30 - 96.29)La escena comienza cuando la enfermera se da cuenta de que Johnnyest intentando comunicarse con ella. Ella considera que los movi-mientos de su cabeza son un acto de voluntad de comunicacin. Poreso llama al capitn, y este, al leer el historial, decide proceder tal ycomo especifican las indicaciones del general Tillery, que le trat al prin-cipio. Para l, se trata de espasmos musculares reflejos y debe ponerletranquilizantes. Sin embargo, ella insiste y decide comentrselo al ge-neral Tillery, que acude a realizar su revisin anual. Ha transcurrido unao desde que Johnny est as postrado. Johnny intenta comunicarsede modo desesperado porque se da cuenta de que le vuelven a sedar.

    Entran en la habitacin un grupo de personas, entre ellos, el general.Uno de los presentes indica que es lenguaje morse lo que Johnny estempleando, y que lo que trata de comunicar es SOS. Entonces le re-criminan al general que l haba dicho que solo tena parte del cerebro,que ni senta ni tena conciencia. Este, al darse cuenta de su error, salede la habitacin apesadumbrado.

    Le preguntan a Johnny qu quiere, y este dice que quiere salir, sentir el aire fresco, sentir a la gente. Johnny piensa que lo po-dran financiar llevndole a una feria para mostrarle en una urna y que la gente pagase para verle. Johnny reflexiona y piensaque esas personas deformes que muestran en las ferias nacieron as, Dios las hizo as, pero a l lo ha hecho as la interven-cin del ser humano, l es la consecuencia de una guerra entre seres humanos. Ante su peticin, un alto cargo expresa: Quesperbamos que pidiera!.

    Las claves filosficas de la escenaEL SER HUMANO, CUERPO Y MENTE: La escena muestra la crueldad de los mutilados por las guerras. Johnny es un serhumano desposedo de dignidad. Est sordo, ciego y mutilado; su contacto con el mundo se limita a lo que siente por el contactode quien le toca y sus pensamientos, recuerdos y deseos. El ser humano es una relacin entre cuerpo y mente. Conocemos,sentimos a travs del cuerpo, es lo que nos conecta con el mundo. Pero el ser humano tambin es mente, en la que seencuentran nuestros pensamientos, emociones y deseos. Para algunos filsofos y religiones, la mente es el alma o el espritu.

    Platn y Descartes plantean al ser humano con una visin dualista: el ser humano tiene mente y cuerpo, son dos realidadesdiferentes e independientes.

    Aristteles considera que cuerpo y alma son inseparables, una realidad, una sustancia en la que se engloban los dos(hilemorfismo: materia-cuerpo y forma-alma).

    Para los filsofos monistas (tanto Spinoza como los materialistas y los idealistas), alma y cuerpo son aspectos de la mismarealidad.

    COMUNICACIN Y LENGUAJE: El ser humano aspira a tener dignidad en el uso de su inteligencia y su libertad. El ser humanobusca sentido, se hace preguntas. Johnny est aislado, quiere comunicarse, necesita sentirse como un ser humano dotadode dignidad y voluntad. Implora atencin: No me inyecten ms droga, no me dejen sin conocimiento, [] intenta comprenderlo que hago y escchame. Y cuando siente que le entienden expresa: He roto el muro del silencio, vuelvo a estar entre losseres humanos. La posibilidad de comunicarnos nos conecta con el mundo, con los dems. Aristteles, en su obra Poltica,afirmaba que el ser humano es un ser social: El ser humano es por naturaleza un animal social, [] es el nico entre losanimales que posee el don del lenguaje, [...] es el nico que tiene la percepcin del bien y del mal, de lo justo y lo injusto.

    EN BUSCA DE SENTIDO: Johnny reflexiona sobre el sentido de su vida, sobre lo que siente y su relacin con el mundo.Johnny implora que Dios no le ha hecho as, sino que ha sido la accin del hombre, la guerra, esa creacin humana cruel, laque le ha postrado en una cama, sordo, ciego, sin piernas ni brazos. Pero para l, lo ms preciado que le han arrancado essu libertad y su dignidad. Por ello prefiere morir. La pelcula plantea el debate de la eutanasia, el derecho a elegir cundo morir.El ser humano es el nico ser que es consciente de que va a morir. Los filsofos se han planteado el enigma de la muertedesde mltiples puntos de vista. El filsofo espaol Miguel de Unamuno deseaba la inmortalidad y, como consecuencia, planteabala vida de un modo trgico, el ser humano incapaz de escapar de la muerte y del destino humano. En su obra Del sentimientotrgico de la vida expresaba: Y cuando al fin muera [] me habr matado el destino humano.

    La filosofa a travs del cineAnlisis de una secuencia

    ACTIVIDADES

    1. Reflexiona sobre los planteamientos vitales del prota-gonista en la secuencia. Cmo se siente? Qu de-seos tiene? Qu significa la dignidad y la voluntad?Por qu quiere estar consciente?

    2. Analiza la importancia que le da Johnny a la posibilidadde comunicarse con el mundo. Por qu crees que estan importante para l?

    Por qu piensa en el momento que logra comunicarseque vuelve a estar entre los seres humanos?

    3. Analiza el problema filosfico de la concepcin del serhumano como cuerpo y alma unidos o diferenciadosdesde la posicin de los filsofos que has estudiado.Qu relacin tiene con el cerebro? Qu distintas po-siciones conoces?

  • 18 Cine y filosofa

    La filosofa a travs del cine

    5 La dimensin biolgica:evolucin y hominizacin

    Ttulo: LEnfant Sauvage(El pequeo salvaje)

    Direccin: Franois TruffautProduccin: FranciaProducida por: Les Films du Carrosse

    Reparto:Jean-Pierre Cargol (Vctor)Franoise Seigner (Madame Gurin)Franois Truffaut (Itard)Pierre Fabre (enfermero)Jean Dast (profesor Pinel)Paul Vill (el viejo Rmy)

    Produccin:Les Films du CarrosseDistribucin-Espaa: Twentieth Century Fox Home Entertainment Espaa, S. A.

    Msica: Antonio Vivaldi

    Ao: 1969Duracin: 85 minGuin original: Franois Truffaut y JeanGruault

    SINOPSIS

    Basada en un hecho real, narra cmo a finales del ao1799, en la regin francesa de LAveyron, tres cazadoresencontraron a un nio desnudo y sucio que podra tenerunos once o doce aos.

    Tena aspecto de animal salvaje, andaba a cuatro patas, nohablaba y pareca sordo. Solo reaccionaba ante determina-dos sonidos como los producidos por las ramas o los ani-males. Pareca insensible al fro y calor extremos. Se ali-mentaba de races, bellotas y frutos. Hasta entonces habapermanecido privado de toda educacin y socializacin.

    Al ser capturado pas de vivir como un animal en libertad aestar encerrado y sufrir el rechazo social al verlo como auna bestia idiota. Sin embargo, el doctor Itard ve el casocomo una oportunidad apasionante de estudiar el compor-tamiento de un ser humano que ha sido privado de contac-to social. Por ello tratar de educarle para incorporarle a lavida social; sin embargo, el nio se mostrar perdido al sen-tir deseos por recuperar su vida salvaje. Los esfuerzos deldoctor se convertirn en progresos; sin embargo, Vctor,como le llam, no ser capaz de aprender y adquirir ape-nas las habilidades sociales y culturales.

    Objetivos pedaggicos

    Analizar las consecuencias de la ausencia de educacin.

    Comparar las visiones filosficas de Kant y Rousseauacerca del origen del ser humano.

    Aprender en qu consiste la naturaleza del ser humano,sus orgenes biolgicos y su aprendizaje cultural.

    Reflexionar sobre los beneficios y perjuicios de la vida ensociedad.

    Conceptos filosficos clave

    Naturaleza humana Educacin

    Biologa Cultura

    Buen salvaje Sociedad

    Las claves de la pelcula

    La pelcula plantea la importancia de la socializacin en elser humano.

    El caso del nio salvaje se relaciona con la teora deRousseau del mito del buen salvaje. Analiza los beneficiosy perjuicios que conlleva la vida en sociedad.

    La pelcula muestra el empeo de un doctor en educar ysocializar a un nio que ha estado aislado.

    Nos permite estudiar qu es la naturaleza humana, queest conformada por los condicionantes biolgicos y losculturales.

  • 19Cine y filosofa

    La naturaleza del ser humano: biologa y cultura (minutos 24.26 - 26.32)El nio salvaje se encuentra en un centro para nios sordomudos. Elpsiquiatra Pinel considera al nio un idiota al que es imposible educar.Sin embargo, el doctor Itard cree que la razn por la cual parece unnio idiota es porque ha estado aislado. Le explica al psiquiatra quequiere educarle, pero no encerrarle en un centro. Se le ha arrancado desu entorno para encerrarle como un animal, y ahora se le rechaza por-que ha decepcionado a la opinin pblica.

    Pero Pinel piensa que debe de tener alguna deficiencia y que por ellole abandonaran. Itard le insiste, su anormalidad es fruto de su aisla-miento, ha tenido que sobrevivir sin educacin, sin buena alimentacin,sin lenguaje, sin relaciones sociales. Itard quiere adoptarle para tratar deeducarle, est convencido de que experimentar grandes progresos ypodr incorporarle a la vida social.

    Las claves filosficas de la escenaSER HUMANO: BIOLOGA Y CULTURA: El prestigioso psiquiatra Pinel le considera un idiota (que carece de toda instruccin)que no se diferencia de los nios con deficiencias que trata en una clnica. Sin embargo, el doctor Jean Itard atribuye susdeficiencias al aislamiento al que ha estado sometido.

    El desarrollo de la inteligencia est relacionado con el ndice de encefalizacin (la relacin entre el tamao real del cerebroy el que le correspondera segn su masa corporal), el tipo de alimentacin y las relaciones sociales. Es decir, son tanimportantes los condicionantes biolgicos como los culturales.

    J. L. Arsuaga e I. Martnez, en La especie elegida, explican: Los rasgos distintivos de nuestra especie son un cerebro muydesarrollado en volumen, una capacidad nica para fabricar instrumentos variados en muy diversos materiales, un lenguajearticulado, una infancia prolongada que supone un largo perodo de aprendizaje, y un modo de caminar bpedo (). Estosrasgos, ms la capacidad para el lenguaje, pueden agruparse bajo la etiqueta de algo que entendemos de manera intuitiva,pero es imposible de definir o medir, y llamamos inteligencia o psiquismo.

    Kant, en Reflexiones sobre la educacin, expone lo siguiente: El hombre es la nica criatura susceptible de educacin.Entiendo por educacin los cuidados que reclama su infancia, la disciplina que le hace hombre y, por ltimo, la instruccinmediante la cultura. Bajo esta triple relacin, es nio, alumno y estudiante. (...)

    La disciplina nos hace pasar del estado animal al humano. Un animal es por instinto todo lo que puede ser; una raznexterior ha tomado por l todos los cuidados indispensables. Pero el hombre tiene necesidad de su propia razn. Carecede instinto, y es preciso que planifique su propia conducta. Peor: como no es inmediatamente capaz de hacerlo, y llega almundo en estado salvaje, necesita la ayuda de los dems.

    Los rasgos biolgicos y culturales conforman la naturaleza humana.

    EL MITO DEL BUEN SALVAJE: El paso del estado salvaje a la vida social se plasma en la pelcula como un camino que Vctorha de recorrer. El doctor que le trata considera que en el estado salvaje no puede desarrollar sus capacidades, se comportacomo un animal. Ahora debe aprender las habilidades sociales y culturales que distinguen al ser humano del resto deanimales, esto es, la cultura.

    Para Rousseau, sin embargo, la cultura corrompe al ser humano, considera que este es bueno por naturaleza y que es lasociedad la que le corrompe. Para Rousseau, lo que nos diferencia de los animales no es la razn, sino la libertad. Laeducacin consistir en conseguir que el nio no se aparte de su bondad original y pueda conservarla. Frente al hombrenatural, el buen salvaje, aparece el hombre histrico, que ha perdido esta bondad original y ha sido modificado por lasociedad.

    La filosofa a travs del cineAnlisis de una secuencia

    ACTIVIDADES

    1. Explica las consecuencias que tiene para Vctor la au-sencia de contacto social.

    2. Analiza las condiciones de vida de Vctor hasta el mo-mento de ser encontrado. Qu relacin tiene con elmundo? Qu habilidades ha desarrollado?

    3. Es el ser humano un ser sociable por naturaleza?Qu opinin te merecen las consideraciones de Kant

    y Rousseau? Si la vida en sociedad nos corrompe, porqu elegimos vivir en sociedad?

    4. Qu importancia tienen para el desarrollo del ser hu-mano el lenguaje y la vida en sociedad? Reflexionasobre los beneficios y los aspectos negativos de la vidaen sociedad.

  • 20 Cine y filosofa

    La filosofa a travs del cine

    6 La dimensin sociocultural: individuo y ser social. La tensinentre naturaleza y cultura

    Ttulo: Monsieur Ibrahim et les fleurs du Coran(El seor Ibrahim y las flores del Corn)

    Direccin: Franois DupeyronProduccin: FranciaProducida por: Michelle & Laurent Ptin

    Reparto:Omar Sharif (seor Ibrahim)Pierre Boulanger (Momo)Gilbert Melki (padre de Momo)Isabelle Renauld (madre de Momo)Lola Naymark (Mriam)Anne Surez (Silvia)

    Produccin:ARP Production / France 3 Cinema / Canal +Distribucin-Espaa: Wanda Visin, S. A.

    Msica: Valrie Lindon

    Ao: 2003Duracin: 94 minGuin original: Franois Dupeyron

    SINOPSIS

    El seor Ibrahim es un inmigrante musulmn que regentauna tienda en un barrio obrero de Pars en la dcada de1960. Momo, un chico de trece aos de origen judo apunto de vivir sus primeras experiencias vitales significati-vas, acude cada da a comprar a la tienda de Ibrahim, conel que entabla una bonita amistad.

    Cuando el padre de Momo le abandona y le comunicanque ha fallecido, Ibrahim decide adoptar a Momo.

    Entonces emprenden un largo viaje en coche hastaTurqua, en el que Momo aprender de la sabidura interiorde Ibrahim. El seor Ibrahim le mostrar las diferentes cul-turas y religiones como un encuentro apasionante y leensear qu es para l la felicidad. A travs de los smbo-los de las diferentes culturas, Momo aprender qu signifi-ca pertenecer a una de ellas. El viaje marcar la vida deMomo y su forma de comprender la existencia humana.

    Objetivos pedaggicos

    Conocer por qu el ser humano es una mezcla denaturaleza y cultura. Saber qu es la antropologa.

    Estudiar qu son los smbolos y sus significados, y porqu son creaciones especficas del ser humano.

    Aprender a valorar la integracin cultural en nuestroentorno y fomentar el dilogo.

    Estudiar las diferentes actitudes en el estudio de lasculturas.

    Conceptos filosficos clave

    Cultura Naturaleza

    Simbolismo Etnocentrismo

    Relativismo Interculturalismo

    Las claves de la pelcula

    La pelcula muestra la amistad entre un hombremusulmn y un nio judo en el Pars de la dcada de1960.

    El seor Ibrahim le muestra a Momo las diferentes culturascon respeto y admiracin.

    Juntos realizan una gira por diferentes pases querealmente supone un viaje interior para los dos.

    La pelcula muestra el dilogo intercultural y religioso y elenriquecimiento que supone conocer y comprender lasdiferentes visiones vitales.

  • 21Cine y filosofa

    El encuentro entre culturas (minutos 65.38 - 69.21)La secuencia comienza en la calle Azul de Pars. El seor Ibrahim yMomo se despiden de los vecinos, van a emprender un largo viaje encoche hasta Turqua, el pas de Ibrahim. El seor Ibrahim le ensea aMomo cmo distinguir un pas pobre de uno rico. Pasan por Suiza, Al-bania y Grecia.

    En Grecia hacen una parada. Ibrahim percibe que aqu se respira feli-cidad, no hay prisa. Estn en un templo griego, en donde el seor Ibra-him le explica a Momo cul es su filosofa de vida. No ha buscadoriquezas, ha trabajado mucho, pero con tranquilidad y sosiego. La len-titud, le explica, es para l el secreto de la felicidad. Le pregunta a Momoa qu quiere dedicarse, y este le dice que a la importacin y exporta-cin, algo que le enorgullece como padre. Momo se ha quedado hur-fano y el seor Ibrahim le ha adoptado.

    Desde un barco se escuchan los rezos musulmanes, estn en Turqua. Ibrahim le dice a Momo que escuche, huela, que per-ciba dnde se encuentra a travs de los sentidos. Entran en un templo ortodoxo, Momo tiene los ojos cubiertos, aprende a dis-tinguir dnde est a travs del olor a incienso. Despus entran en una iglesia catlica, huele a cera. Momo comienza a serconsciente de la diversidad cultural que hay en cada lugar.

    Las claves filosficas de la escenaCULTURA: La secuencia muestra el viaje que realizan Momo e Ibrahim. Es un viaje que les une, Momo es judo e Ibrahim esmusulmn, pero Momo no comprende realmente qu significa ser quien es. A travs de este viaje que inician juntos, Ibrahimle muestra a Momo qu significa pertenecer a una cultura y cmo respetar las dems. Es un viaje que para Momo consistiren descubrir quin es y para Ibrahim significar volver a sus orgenes. Las escenas estn cargadas de simbolismo de lasdiferentes culturas que le muestra.

    El ser humano se comunica mediante smbolos, que son creaciones culturales; sin embargo, los animales se comunicanmediante seales naturales. El ser humano es una mezcla de naturaleza y cultura: tenemos herencia gentica y cultural. Lacultura es el conjunto de creaciones que ha inventado el ser humano como resultado de su vida en sociedad (lenguaje,instituciones, arte, utensilios). Los smbolos exigen abstraccin para comprender su significado.

    El filsofo Ernst Cassirer, en su obra Antropologa filosfica, define al ser humano como animal simblico: En lugar dedefinir al hombre como un animal racional, lo definiremos como un animal simblico. De este modo podemos designar sudiferencia especfica y comprender el nuevo camino abierto al hombre: el camino de la civilizacin. [] El lenguaje, elmito, el arte y la religin constituyen parte de este universo, forman los diversos hilos que tejen la red simblica, la urdimbrecomplicada de la experiencia humana.

    SOCIEDAD: La relacin que entablan Ibrahim y Momo pone de manifiesto el encuentro entre culturas y religiones y muestrael dilogo y el enriquecimiento que eso supone. La antropologa social y cultural estudia el comportamiento de las diferentescivilizaciones y las creaciones culturales. La antropologa filosfica estudia la dimensin global del ser humano. Estudiar unacultura no implica hacer valoraciones, sino describir las costumbres y los smbolos que la integran.

    Ante el estudio de las culturas caben tres actitudes: el etnocentrismo, que analiza y juzga otra cultura desde la propia, lo queimplica incomprensin y puede derivar en xenofobia y racismo; el relativismo, para el que las culturas no pueden asimilarsedesde fuera, propone el respeto, pero no las integra, lo que genera intolerancia porque no las hace compatibles; elinterculturalismo, que propone el dilogo y el encuentro entre culturas.

    La filsofa Adela Cortina, en su obra Ciudadanos del mundo, propone: Una tica intercultural no se contenta con asimilarlas culturas relegadas a la triunfante, ni siquiera con la mera coexistencia de las culturas, sino que invita al dilogo entre lasculturas, de forma que respeten sus diferencias, y vayan dilucidando conjuntamente qu consideran irrenunciable paraconstruir desde todas ellas una convivencia ms justa y feliz. Habida cuenta, por otra parte, de que la comprensin de otrosque se logra a travs de la convivencia y el dilogo es indispensable para la autocomprensin.

    La filosofa a travs del cineAnlisis de una secuencia

    ACTIVIDADES

    1. Analiza los smbolos culturales que aparecen en la se-cuencia. Qu significan? Para qu los ha creado elser humano?

    2. Podra el ser humano vivir al margen de la sociedad yde las creaciones culturales? Qu nos diferencia delos animales?

    3. Analiza cul es la actitud del seor Ibrahim cuando leensea a Momo las diferentes culturas. Es una pos-tura etnocntrica, relativista o intercultural?

    4. Reflexiona sobre las relaciones entre las diferentes cul-turas del lugar en el que vives. Hay una verdadera in-tegracin?

  • 22 Cine y filosofa

    La filosofa a travs del cine

    7 Relacin lingstica y simblicadel sujeto con el mundo

    Ttulo: Los crmenes de Oxford

    Direccin: Alex de la IglesiaProduccin: EspaaProducida por: Gerardo Herrero y lvaro Augustin

    Reparto:Elijah Wood (Martin)John Hurt (Seldom)Leonor Watling (Lorna)Julie Cox (Beth)Burn Gorman (Podorov)Anna Massey (seora Eagleton)Jim Carter (inspector Petersen)

    Produccin:Tornasol Films / Estudios Picasso / OxfordCrimes / La Fabrique de FilmsDistribucin-Espaa: Warner Bros Pictures International Espaa

    Msica: Roque BaosBasado en la novela de Guillermo Martnez

    Ao: 2008Duracin: 110 minGuin original: Alex de la Iglesia y JorgeGuerricaecheverria

    SINOPSIS

    Una anciana ha sido asesinada en su casa. Seldom, profe-sor de lgica, y Martin, un alumno suyo, descubren el cad-ver de la anciana y advierten la existencia de una nota conun enigma lgico, que parece estar relacionado con lamuerte de la anciana.

    A partir de entonces tratarn de resolver juntos los sucesi-vos crmenes y los enigmas que parecen responder a una

    serie lgica. Martin pretende que Seldom dirija su tesisdoctoral, y los acontecimientos le ofrecen la oportunidad deconocerle y resolver con l estos crmenes tan extraos. Loscrmenes son casi imperceptibles, parecen ms bien muer-tes naturales, pero la bsqueda de la verdad se convertirpara los dos en un intercambio de formas de entender elmundo.

    Objetivos pedaggicos

    Estudiar la relacin entre el mundo y el lenguaje y cmoconstruimos nuestra visin del mundo.

    Analizar la visin de Wittgenstein acerca del mundo y dellenguaje.

    Relacionar el lenguaje y la construccin de nuestrospensamientos.

    Conocer los diferentes tipos de lenguaje.

    Conceptos filosficos clave

    Lenguaje Lgica

    Filosofa Verdad

    Pensamiento

    Las claves de la pelcula

    La pelcula analiza la relacin entre el lenguaje y el mundopara reconstruir una serie de crmenes.

    Se cuenta quin era Wittgenstein y cmo construy sufilosofa del lenguaje. Su obra ms importante, el Tractatus,es explicada por el profesor Seldom.

    A travs de las investigaciones llevadas a cabo entre unprofesor, un alumno y un polica se analizan diferentesproblemas y enigmas lgicos y matemticos.

    Se considera la funcin de la filosofa para conocer elmundo y su relacin con las matemticas.

  • 23Cine y filosofa

    El lenguaje y la realidad: (minutos 0.57 - 3.15)Wittgenstein est escribiendo su obra filosfica el Tractatus logico-phi-losophicus en las trincheras de la Primera Guerra Mundial.

    El profesor Seldom est explicando cul era el enigma que trataba deresolver Wittgenstein: podemos conocer la verdad?

    Todos los grandes pensadores han tratado de buscar una sola certeza dela que no se pueda dudar. Wittgenstein la encontr en las matemticas.

    La conclusin de Wittgenstein, como expone Seldom, es que no existeninguna verdad fuera de las matemticas. Ni una sola certeza absoluta,ni un solo argumento irrebatible que nos ayude a responder a las pre-guntas de la humanidad.

    La filosofa ha muerto. La frase ms clebre de Wittgenstein es: De lo que no se puede hablar, es mejor callarse.

    Las claves filosficas de la escenaLENGUAJE Y MUNDO REAL: Wittgenstein trataba de construir las reglas de un lenguaje perfecto. Pretenda demostrar loserrores de la metafsica tradicional, debido a la incomprensin de la lgica del lenguaje. Le preocupaba la relacin entre ellenguaje y la realidad, cmo el lenguaje expresa la realidad, las construcciones de los pensamientos.

    Para l, el lenguaje es una representacin del mundo, la funcin del lenguaje es expresar cmo es la realidad. Por ello,consideraba que los lmites del mundo eran los lmites del lenguaje. La posibilidad de pensar algo reside en la posibilidad dehacernos una imagen. Pensar significa pensar lgicamente. La adecuacin entre el lenguaje y el mundo es posible porquetienen la misma forma lgica.

    En el prlogo del Tractatus explicaba: El libro trata los problemas lgicos, muestra que el planteamiento de estos problemasdescansa en la incomprensin de la lgica de nuestro lenguaje. El libro quiere trazar un lmite a la expresin de lospensamientos: porque para trazar un lmite al pensar tendramos que poder pensar ambos lados de este lmite (tendramosque poder pensar lo que no resulta pensable). As pues, el lmite solo podr ser trazado en el lenguaje, y lo que reside msall del lmite ser simplemente absurdo.

    EL SENTIDO DE LA FILOSOFA: Wittgenstein propuso en una segunda etapa una nueva concepcin del lenguaje que dierasentido a la filosofa. Pens que no exista un lenguaje ideal, sino que haba muchos. Cada lenguaje tiene sus propias normas.

    La funcin de la filosofa es estudiar la pluralidad del lenguaje. El sentido de la filosofa es ayudarnos a resolver problemasestudiando los juegos del lenguaje.

    En Investigaciones filosficas escribi:

    No hay un nico mtodo en filosofa, si bien hay realmente mtodos, como diferentes terapias.

    Cul es tu objetivo en filosofa? Mostrarle a la mosca la salida de la botella cazamoscas.

    La filosofa es una lucha contra el embrujo de nuestro entendimiento por medio de nuestro lenguaje.

    Nietzsche criticaba a Platn por la separacin que este hizo de dos mundos, el sensible o aparente y el inteligible overdadero. Para Nietzsche, el mundo real es el que Platn denomin aparente. Critic el uso del lenguaje conceptual paraexplicar el mundo, porque quedaban fuera las metforas y la poesa. En el gay saber escribi: Es suficiente crear nuevosnombres, nuevas apreciaciones y verosimilitudes para crear a la larga, nuevas cosas.

    La filosofa a travs del cineAnlisis de una secuencia

    ACTIVIDADES

    1. Analiza lo que dice Seldom y responde: qu es el len-guaje? Qu relacin tiene el lenguaje con el mundo?Cmo expresamos la realidad?

    2. Cmo conocemos el mundo? Qu significa la expre-sin de Wittgenstein de lo que no se puede hablar, esmejor callarse?

    3. A qu crees que se refiere Wittgenstein con esta expre-sin para explicar cul es la funcin de la filosofa: mos-trarle a la mosca la salida de la botella cazamoscas?

    4. Analiza la visin del lenguaje conceptual que tenaNietzsche. Por qu le pareca insuficiente para expli-car la realidad?

  • 24 Cine y filosofa

    La filosofa a travs del cine

    8 Concepciones filosficas del ser humano

    Ttulo: Lugares comunes

    Direccin: Adolfo AristarainProduccin: Espaa-ArgentinaProducida por: Adolfo Aristarain y GerardoHerrero

    Reparto:Federico Luppi (Fernando Robles)Mercedes Sampietro (Liliana Rovira)Arturo Puig (Carlos)Carlos Santamara (Pedro)Valentina Bassi (Natacha)Claudio Rissi (Demedio)

    Produccin:Adolfo Aristarain / Tornasol Films / Shazam, S. A./ Pablo Larguia ProduccionesDistribucin-Espaa: Alta Films

    Basado en la novela: El renacimiento, deLorenzo F. Aristarain

    Ao: 2002Duracin: 108 min Guin original: Adolfo Aristarain & KathySaavedra.

    SINOPSIS

    Fernando es argentino, imparte clases de literatura en launiversidad. Ha cumplido sesenta aos. Est casado conLiliana, una espaola con la que ha construido una vidafeliz, tranquila. No se pelean, se respetan y se aman.

    Sin embargo, esta tranquilidad se va a ver alterada por lanotificacin de la jubilacin forzosa de Fernando. La noticiatrastoca sus vidas, su economa y su paz.

    El futuro pasa a convertirse en una gran incertidumbre. Suhijo Pedro reside en Espaa, lleva una vida acomodadapero est demasiado lejos. Fernando y Liliana debern rein-ventar sus vidas, sus ilusiones, su futuro, solos o con laayuda de su hijo. Sin embargo, esta nueva etapa que alprincipio Fernando inicia como un fracaso personal, se con-vertir en un nuevo modo de vida lleno de nuevos retos.

    Objetivos pedaggicos

    Estudiar las principales preguntas que se han hecho losfilsofos a lo largo de los siglos y por qu.

    Aprender la importancia de ser crticos, pensar pornosotros mismos, valorar la informacin, hacernospreguntas y dudar.

    Reflexionar sobre el concepto de tragedia vital de laexistencia humana.

    Analizar la concepcin de Nietzsche de la muerte de Dios.

    Conceptos filosficos clave

    Vida Muerte

    Pensar Sentido de la vida

    Las claves de la pelcula

    La pelcula plantea cmo un profesor es jubiladoforzosamente y la tragedia vital que eso conlleva.

    Supone un canto a la vida, a la necesidad de reinventarnuestra existencia y nuestras opciones cuando la vida nospone a prueba contra dificultades inesperadas.

    Fernando refleja la inquietud del dolor de la lucidez, labsqueda del sentido de la vida.

    Plantea la necesidad de ser crticos con lo que vemos yleemos; cmo debemos preguntarnos acerca de nuestraexistencia, la importancia de pensar por nosotros mismos.

  • 25Cine y filosofa

    Aprender a filosofar (minutos 7.02 - 9.54)Fernando va a comenzar va a impartir la ltima clase a sus alumnos deliteratura debido a una jubilacin forzosa. Hoy no les hablar de litera-tura. Consciente de que muchos de ellos sern profesores, quiere ex-plicarles qu significa ensear.

    Ensear es mostrar, no adoctrinar; es dar informacin, proporcionandotambin los mtodos y herramientas para entender, razonar, analizar,cuestionar esa informacin. Hay que dejar las creencias y las supersti-ciones a un lado para pensar de manera crtica. Lo importante es en-sear a pensar, ensear a valorar crticamente la informacin, hacersepreguntas, dudar.

    Las mejores preguntas se han repetido desde los filsofos griegos: qu,cmo, cundo, dnde, por qu. La muerte va adosada a la vida, es latragedia vital del ser humano, que se pregunta los porqus porque ne-cesita conocer.

    Fernando les recomienda a sus alumnos que cuando estos sean profesores despierten en sus alumnos el dolor de la lucidez,esto es, que busquen, razonen, se pregunten por el sentido de la vida y que sean crticos.

    Las claves filosficas de la escenaLAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DEL SER HUMANO: el ser humano, impulsado por la curiosidad, el asombro y lanecesidad de conocer, se ha hecho multitud de preguntas que siguen vigentes an. Algunas de ellas se han intentadoresolver mediante explicaciones mticas, creencias religiosas, explicaciones cientficas y a travs de la filosofa.

    La filosofa ha intentado responder a cuestiones mediante el uso de la razn con sentido crtico.

    Kant resumi estas mltiples preguntas en cuatro: Qu puedo saber? Qu debo hacer? Qu me cabe esperar? Ques el hombre?

    Aristteles, en su obra Metafsica, expona: Los hombres comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo,maravillndose en un primer momento ante lo que comnmente causa extraeza, y despus comenzaron a progresar pocoa poco, sintindose perplejos tambin ante cosas de mayor importancia. (...) as pues, si filosofaron por huir de la ignorancia,es obvio que perseguan el saber por afn de conocimiento y no por utilidad alguna.

    EL SENTIDO DE LA VIDA: Fernando, el profesor, habla a sus alumnos del dolor de la lucidez, del dolor del ser humano quedescubre la tragedia de la vida, el sinsentido de la existencia humana. El ser humano se pregunta por el sentido de la vida,muchos filsofos se han preguntado qu sentido tiene la vida si el final del camino es la muerte.

    Nietzsche reaccion contra el racionalismo que daba primaca a la razn y se olvidaba de lo fundamental, del ser humanode carne y hueso. Su filosofa vitalista reacciona contra esta simplificacin de la existencia humana, el ser humano esmucho ms complejo, en l hay una razn vital, una razn histrica

    Nietzsche hablar de la muerte de Dios, pero no como una muerte fsica, ontolgica o religiosa, sino que lo que ha muertoes la concepcin existencial que se tena hasta ese momento, esos valores ya no valen, el ser humano ya no puede apoyarseen algo elevado que trasciende, el ser humano debe vivir con los pies en la tierra, en esta nueva soledad. Nietzsche escribi:Lo hemos matado nosotros. Vosotros y yo. Todos somos sus asesinos, pero cmo hemos hecho eso? Cmo hemos podidovaciar el mar? Quin nos ha dado una esponja capaz de borrar el horizonte? Qu hemos hecho para desprender esta tierradel sol? Hacia dnde se mueve ahora? Hacia dnde nos movemos nosotros apartndonos de todos los soles?.

    La filosofa a travs del cineAnlisis de una secuencia

    ACTIVIDADES

    1. Por qu el ser humano lleva siglos hacindose las mis-mas preguntas? Qu preguntas son?

    2. Qu diferencia hay entre ensear mostrando y ensearadoctrinando? Por qu es ms importante ensear apensar, a ser crticos, a cuestionarse la informacin queaprender de memoria?

    3. Explica por qu algunos filsofos han interpretado lavida del ser humano como un hecho trgico. Qu pro-pone el vitalismo?

    4. Analiza el sentido de la expresin de Nietzsche Diosha muerto. Significa que ha muerto fsicamente?Tiene algo que ver con el Dios cristiano?

  • 26 Cine y filosofa

    La filosofa a travs del cine

    9 Los fundamentos de la accin moral:libertad y responsabilidad

    Ttulo: Dead poets Society(El club de los poetas muertos)

    Direccin: Peter Weir Produccin: EE. UU.Producida por: Duncan Henderson

    Reparto:Robin Williams (John Keating)Robert Sean Leonard (Neil Perry)Ethan Hawke (Todd Anderson)Josh Carles (Knox Overstreet)Gale Hansen (Charlie Dalton)Dylan Kussman (Richard Cameron)

    Produccin:Touchstone Pictures / Silver Screen Partners IVDistribucin-Espaa: Buenavista HomeEntertainment

    Msica: Maurice Jarre

    Ao: 1989Duracin: 124 min Guin original: Tom Schulman

    SINOPSIS

    El curso comienza en el colegio-internado Welton y con lllega un nuevo profesor de literatura, un antiguo alumno delcolegio, el seor Keating. La institucin mantiene los princi-pios del honor, la tradicin, la disciplina y la excelencia.

    Sin embargo, el nuevo profesor muestra a los alumnos otrosvalores inspirados en la libertad, la autorrealizacin, la crea-tividad y la bsqueda de la identidad y la vocacin.

    Un grupo de alumnos se siente especialmente seducido

    por los mtodos pedaggicos del nuevo profesor, y deci-den volver a crear el club de los poetas muertos, al que yahaba pertenecido el seor Keating. El fin es reunirse paradesarrollar la creatividad y la propia identidad a travs de laliteratura y la filosofa. Neil Perry, uno de los alumnos, seenfrentar a su padre y cuestionar los planes que estetiene para l como consecuencia de descubrir la que con-sidera su vocacin, el teatro. Esto provocar grandes con-flictos internos y externos con consecuencias trgicas.

    Objetivos pedaggicos

    Aprender el significado filosfico de los conceptos delibertad y responsabilidad.

    Estudiar las diferencias entre las ticas heternomas y las ticas autnomas.

    Reflexionar sobre la importancia de los valores y sutrascendencia en la toma de decisiones vitales.

    Aprender qu es y cmo se construye la identidad moralde cada ser humano.

    Conceptos filosficos clave

    Libertad Responsabilidad

    Autonoma moral Heteronoma moral

    Identidad Valores

    Las claves de la pelcula

    La pelcula plantea la construccin de la identidad del serhumano. Neil, como el resto de sus compaeros, quiereelegir su camino vital.

    Se muestran los posibles conflictos morales que puedensurgir al llevar a cabo nuestras elecciones.

    Se estudia la importancia de la libertad y de laresponsabilidad de nuestras acciones y elecciones.

    Se analizan diferentes formas de entender la educacin.Los valores que transmite el seor Keating chocan con losque imperan en el colegio Welton y con los que el padrede Neil trata de inculcar a este.

  • 27Cine y filosofa

    En busca de la identidad (minutos 92.20 - 98.10)La secuencia comienza con el final de la interpretacin de Neil en el te-atro ante la atenta y desafiante mirada de su padre. Al finalizar la re-presentacin, el pblico aplaude entusiasmado, Neil es felicitado porsus compaeros, pero su rostro refleja el miedo a ser reprobado por supadre, aunque por unos instantes disfruta del xito, de la satisfaccindel triunfo en lo que cree y quiere, ante el grito unnime de sus ami-gos: Carpe diem! (disfruta el momento), expresin que su profesor, elseor Keating, les ha enseado y mostrado como una filosofa de vida.

    Sin embargo, su padre le reprende y le hace salir del teatro sin queNeil pueda despedirse de nadie. El profesor Keating se acerca a l, lefelicita por el xito y le anima a continuar actuando por el talento queha derrochado. Pero el seor Perry, el padre de Neil, le increpa y le ad-vierte de que no vuelva a acercarse a su hijo.

    Cuando llegan a casa, su padre le comunica los nuevos planes que tiene para l y su futuro. Neil quiere explicarle lo quesiente, lo que quiere, pero no se atreve. Su padre le recuerda todos los sacrificios que han hecho por l y que l no tuvo lasmismas oportunidades. Neil es incapaz de articular palabra ante su padre. Cuando este sale de la habitacin, Neil le dice a sumadre que ha actuado bien, pero ya no sirve.

    Las claves filosficas de la escenaLIBERTAD Y ELECCIN: Neil ha descubierto lo que realmente le gusta, actuar, pero para su padre se trata tan solo de uncapricho. No debe desperdiciar las oportunidades que le brinda por ese capricho. La secuencia nos plantea el dilema de Neil:seguir su criterio y hacer lo que le gusta u obedecer a su padre, porque le est dando oportunidades con las que l nisiquiera so. Las personas tenemos que tomar decisiones, aunque estas a veces no resulten fciles, cmodas. Construmosnuestro carcter y nuestra identidad personal y moral conforme a ciertos valores. Estos los adquirimos a travs de nuestroentorno. Los valores sern los que guiarn nuestras decisiones.

    Ser autnomo moralmente significa ser dueo y responsable de los propios actos y elecciones, es decir, actuar conforme anuestras convicciones. La libertad es un presupuesto necesario para las acciones de las personas. Para poder tomar decisionesen conflictos morales, tenemos que ser libres. Pero la libertad tambin conlleva limitaciones.

    Ortega y Gasset, en Qu es filosofa?, deca: El mundo vital se compone en cada instante para m de un poder haceresto o lo otro, no de un tener que hacer por fuerza esto y solo esto. Por otra parte, esas posibilidades no son ilimitadas.[] Para que haya decisin tiene que haber a la vez limitacin y holgura, determinacin relativa.

    Nietzsche, en As habl Zaratustra, propona que el hombre deba superarse a s mismo, el superhombre es capaz de salirdel rebao, asumir el riesgo y decir s a la vida. El hombre es algo que debe ser superado. Qu habis hecho parasuperarlo?.

    RESPONSABILIDAD: Neil tiene un dilema moral provocado por las dos personas que ejercen influencia en l y por los valoresde la institucin en la que est estudiando (tradicin, honor, disciplina, excelencia). Por un lado, su padre no quiere que sedesve de los objetivos que le ha marcado, y le increpa: No destroces tu futuro, tienes oportunidades con las que yo nisiquiera so y no te dejar desperdiciarlas; y por otro, su nuevo e impactante profesor le estimula, le habla de creatividady libertad, le anima a encontrar su camino, su identidad: Usad vuestra imaginacin, aprovechad el momento, haced quevuestra vida sea extraordinaria; tienes talento, debes continuar.

    Para juzgar las acciones tenemos normas o principios que o nos vienen impuestos (heteronoma) o nos los damos racional ylibremente (autonoma). Para Kant, el valor de una accin no puede determinarse por los deseos que la originan ni por susconsecuencias, sino por la realizacin del deber mismo, por la bondad de la voluntad que la realiza, es decir, por laintencionalidad.

    Kant defenda la autonoma de la moral porque consideraba que, si no, el ser humano sera incapaz de darse sus propiosfines. Tenemos conciencia moral, con la que nos proporcionamos deberes y somos capaces de ponernos en el lugar del otro.En la Fundamentacin de la metafsica de las costumbres sealaba: La moralidad es la condicin bajo la cual un ser racionalpuede ser fin en s mismo, porque solo por ella es posible ser miembro legislador en el reino de los fines.

    La filosofa a travs del cineAnlisis de una secuencia

    ACTIVIDADES

    1. Cmo crees que Neil debera haber actuado? Porqu no es capaz de decirle a su padre lo que siente yquiere? Crees que podra haber conseguido que supadre le permitiese tanto estudiar como actuar?

    2. Qu nos dicen los filsofos acerca de los conflictosmorales? Qu necesita el ser humano para podertomar una decisin libremente?

    3. Qu implica tomar una decisin de forma responsa-ble? Qu significa la expresin de Kant condicin bajola cual un ser racional puede ser fin en s mismo?

    4. Elabora una lista de los valores que consideras positivosy negativos que le inculcan a Neil tanto su padre comosu profesor. Debate qu valores te parecen mejores ypor qu.

  • 28 Cine y filosofa

    La filosofa a travs del cine

    10 Las teoras ticas ante los retos de la sociedad actual: felicidad y justicia

    Ttulo: The pursuit of happyness(En busca de la felicidad)

    Direccin: Gabriele MuccinoProduccin: EE. UU.Producida por: Will Smith

    Reparto:Will Smith (Chris Gardner)Jaden Christopher Syre Smith (Christopher)Thandie Newton (Linda)Brian Howe (Jay Twistle)James Karen (Martin Frohm)

    Produccin:Columbia PicturesDistribucin-Espaa: Sony Pictures Releasing de Espaa

    Msica: Andrea Guerra

    Ao: 2006Duracin: 116 minGuin original: Steven Conrad

    SINOPSIS

    La pelcula, basada en un caso real, cuenta la historia deChris Gardner, un hombre que se encuentra en una situa-cin social y econmica muy precaria. Su mujer les aban-dona a l y a su hijo en busca de una vida mejor. Sinembargo, Chris decide no rendirse e intenta superar las difi-cultades. Necesita conseguir un buen trabajo para saliradelante y ofrecer a su hijo una vida digna y sin penurias.

    Por ello, mientras intenta vender escneres mdicos, deci-

    de ir ms all e intenta que le concedan una beca de for-macin para ser broker en una empresa de inversiones.Tras mltiples dificultades por sus precarias condicioneseconmicas, sin casa donde vivir, con un hijo de cincoaos a su cargo y sin dinero, consigue que le concedan labeca. Entonces se esforzar en hacerlo lo mejor posiblepara que le contraten en la empresa y darle a su hijo unavida digna y feliz.

    Objetivos pedaggicos

    Estudiar los conceptos de felicidad y justicia, y cmo serelacionan.

    Aprender cmo entienden los filsofos que debealcanzarse la felicidad.

    Analizar cmo influyen las condiciones sociales yeconmicas en la felicidad de una persona.

    Reflexionar sobre la importancia de superar las dificultadespara conseguir nuestras metas.

    Conceptos filosficos clave

    Felicidad Justicia

    Virtud Igualdad

    Derechos Dignidad

    Las claves de la pelcula

    La pelcula plantea cmo alcanzar la felicidad, y en qumedida somos responsables de conseguirla. Chris no serinde, trabaja duro para lograr su meta.

    Se analiza qu significan la felicidad y la justicia, y cmose relacionan ambas.

    A travs de la vida del protagonista conocemos laimportancia y la trascendencia que tienen lasdesigualdades sociales.

    La pelcula muestra el largo y difcil camino que recorre el protagonista para lograr una vida digna para ly su hijo.

  • 29Cine y filosofa

    Buscar la felicidad (minutos 99.42 - 107.45)En la secuencia, Chris Gardner est con su hijo en el albergue para lossin techo. Mientras todos duermen, l intenta arreglar el escner, el l-timo que tiene. Al da siguiente visita a un mdico y se lo vende; conel dinero obtenido podr vivir unos das con menos penurias, otras cua-tro semanas de oxgeno, se dice. Esa noche duermen en un hotel, sequedan dormidos viendo una pelcula que versa sobre conseguir la tie-rra prometida, conseguir un hogar como el resto.

    A la maana siguiente acude con su hijo a la playa para disfrutar del day alejarse de los problemas y de su sentimiento de fracaso. Chris re-flexiona sobre su vida de estudiante y sus pretensiones, sobre lo queso ser y nunca consigui.

    En la empresa de inversiones donde hace las prcticas no remuneradas es el ltimo da, hoy le dirn si ha conseguido un puestode trabajo. Le llaman al despacho y le comunican que ha hecho un gran trabajo y que maana debe volver, pero como em-pleado. Lo ha conseguido, el gran esfuerzo ha merecido la pena, sus ojos se llenan de lgrimas. Chris sale de la empresa ner-vioso, y en la calle, al verse entre los dems transentes, se siente como un hombre ms, vuelve a sentirse bien, a partir deahora tendr la posibilidad de darle una vida digna a su hijo. Este momento lo bautiza como felicidad. Una nueva vida va acomenzar para los dos.

    Las claves filosficas de la escenaQU SIGNIFICA FELICIDAD: La secuencia refleja las penurias que sufre el protagonista en busca de una vida mejor, una vidajusta y feliz para l y para su hijo. La bsqueda de la felicidad es para los filsofos algo natural, todos los seres humanos aspiranencontrarla. Chris est tratando de buscar el camino adecuado que le conduzca a ella. El camino no es fcil, en su trayectovital se encuentra con numerosas barreras, sufrimientos y problemas que tiene que superar. La felicidad ha sido entendidapor los filsofos de diversas maneras.

    Aristteles, en tica a Nicmaco, explica por qu la felicidad es el fin ltimo del ser humano: La felicidad la elegimos porella misma, nunca por otra cosa, mientras que los honores, el placer, la inteligencia y toda virtud los deseamos en verdadpor s mismos, [] pero tambin los deseamos a causa de la felicidad, pues pensamos que gracias a ellos seremos felices.Chris busca la felicidad como fin. Para Aristteles, la felicidad se alcanza por medio de la virtud moral, es decir, a travs deconductas cuya finalidad sea conseguir el mximo bien.

    Epicuro considera que la felicidad se encuentra en la bsqueda del placer y la huida del dolor. Esta teora ha sido llamadahedonista (el trmino griego hedon significa placer). Pero placer significa placeres de tipo espiritual, no material. Ya quebuscamos el placer, solo su ausencia nos causa sufrimiento. Por ello decimos que el placer es el principio y fin de la vida feliz.

    Para Epicuro, el nico placer realmente satisfactorio es el que colma las aspiraciones humanas, esto es, el placer intelectual.En Carta a Meneceo afirma: El que dice que el tiempo de filosofar no le ha llegado o le ha pasado ya, es semejante alque dice que todava no ha llegado o que ya ha pasado el tiempo para la felicidad. [] Es preciso que nos ejercitemos enaquello que nos produce felicidad, si es cierto que cuando lo poseemos, lo tenemos todo, y cua