cine sobre la guerra civil espaÑola

Upload: jesus-villar-garrido

Post on 11-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    1/78

    HISTORIA Y CINE

    GUERRA CIVIL ESPAOLA, 1936-39

    PELCULAS A COMENTARO A VISIONAR POR LOS ALUMNOSPROPUESTAS DIDCTICAS

    1.- 1936. JulioFICHA TCNICA1936, Espaa. Direccin: Fernando G Mantilla.

    SINOPSIS: Documental dirigido por Fernando G Mantilla donde un grupo demilitantes antifascistas graba las primeras imgenes de la lucha en los dasposteriores al golpe en los frentes de Guadarrama, Alcal y Toledo con la intencinde realizar un filme informativo.

    2.- Espaa 1936FICHA TCNICALargometraje producido por la Repblica espaola y dirigida por Jean-Paul Dreyfus.

    SINOPSIS: Este largometraje fue encargado por Buuel desde la embajada

    espaola en Pars al comunista Jean-Paul Dreyfus y su misin, al igual que la deEspoir, obra de Andr Malraux, era la de influir en la opinin pblica internacional yromper el bloqueo de la No Intervencin que penalizaba militarmente a laRepblica.

    Ver en youtube la versin original subtitulada:https://www.youtube.com/watch?v=MeiSXKFbAgs

    Ver tambin la Espaa filmada de RTVE:http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-guerra-filmada/guerra-filmada-republica-guerra/552013/

    https://www.youtube.com/watch?v=MeiSXKFbAgshttps://www.youtube.com/watch?v=MeiSXKFbAgshttp://www.rtve.es/alacarta/videos/la-guerra-filmada/guerra-filmada-republica-guerra/552013/http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-guerra-filmada/guerra-filmada-republica-guerra/552013/http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-guerra-filmada/guerra-filmada-republica-guerra/552013/http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-guerra-filmada/guerra-filmada-republica-guerra/552013/http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-guerra-filmada/guerra-filmada-republica-guerra/552013/https://www.youtube.com/watch?v=MeiSXKFbAgs
  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    2/78

    3.- Aguiluchos de la FAI por las tierras de AragnFICHA TCNICA1936 Espaa. Productora: SUEP (Sindicato nico de Espectculos Pblicos), paraCNT/AIT). Comentario: Jacinto Toryho. Locucin: Jos Soler. Fotografa: AdrinPorchet, Pablo Willy. Sonido: J. Bosch Ferrn. Adaptacin y direccin musical: JosDotras Vila, Orquesta del SUEP. Estudios de sonido: La Voz de Espaa. Laboratorio:Cinefoto. Duracin: 20 minutos. Idioma original: castellano. Caractersticasoriginales: documental, 35 mm standard, ByN, sonora. Conservacin: F.E.completa, 542,7 metros = 19'52''. Observaciones: Este documental es el primerode una serie que dedic cuatro nmeros a la actividad de la columna Durruti enAragn y, por lo menos, otros 5 con el ttulo genrico de Madrid tumba del fascio, ala defensa de Madrid. En el material conservado la cabecera est incompleta,faltando la productora.SINOPSIS: Documental sobre la actividad de la columna Aguiluchos de la FAI(Durruti) en el Frente de Aragn durante los meses de julio y agosto de 1936.La columna descansa y se aprovisiona en el pueblo de Bujaraloz, recinconquistado, que se convertir en su cuartel general. El avin del capitn Meana,

    que protege el avance de la columna, aterriza cerca del pueblo. Prosigue la marchade la columna en autobuses y camiones; en una parada Durruti inspecciona elterreno y la columna se divide en dos para atacar a Pina del Ebro y Gelsa. En estepueblo, una vez conquistado, los milicianos colaboran en la esencial tarea derecoger la cosecha.

    Ver aqu el documental:https://www.youtube.com/watch?v=DGwn8XFy4v8

    4.- Ayuda a Madrid!!FICHA TCNICA

    1936. Espaa. Productora: SIE Films para CNT/FAI. Fotografa: Flix Marquet, JuanPallej. Sonido: Francisco Gmez. Laboratorio: SIE, N 1. Idioma original:Castellano. Duracin: 7'30''. Caractersticas originales: Documental, 35mmstandard, ByN, sonora Conservacin: F.E. completa, 7'20''. Observaciones:Fernndez Cuenca atribuye el comentario de esta pelcula al periodista Les, elmontaje a Antonio Graciani y la direccin a Flix Marquet.

    SINOPSIS: Documental realizado como parte de la campaa de ayuda a Madrid,en los primeros meses del asedio. Sobre imgenes de edificios bombardeados enMadrid aparecen consignas, de CNT, reclamando solidaridad con Madrid. Vistas deBarcelona y su puerto. Estibadores trabajando en la descarga de vveres. Imgenesdel mercado del Born y del edificio del Comit Regional de la CNT. Camiones ytrenes, con pancartas de la campaa de ayuda a Madrid, preparados para salir conprovisiones para la ciudad asediada.

    Ver aqu el documental:https://www.youtube.com/watch?v=V6juEnvFNPc

    5.- El camino a MadridFICHA TCNICA1936. Portugal. Direccin: Anbal Contreiras.

    SINOPSIS: Produccin portuguesa dirigida por el director Luso Anibal Contreiras ,documental en blanco y negro de 60 minutos de duracin. Es una produccin

    dirigida principalmente para Hispanoamerica en la que se narra el avance de lastropas nacionales hacia la capital de la Repblica.

    https://www.youtube.com/watch?v=DGwn8XFy4v8https://www.youtube.com/watch?v=DGwn8XFy4v8https://www.youtube.com/watch?v=DGwn8XFy4v8https://www.youtube.com/watch?v=V6juEnvFNPchttps://www.youtube.com/watch?v=V6juEnvFNPchttps://www.youtube.com/watch?v=V6juEnvFNPchttps://www.youtube.com/watch?v=V6juEnvFNPchttps://www.youtube.com/watch?v=DGwn8XFy4v8
  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    3/78

    6.- El azote del mundoFICHA TCNICA1936. Espaa y Alemania. Direccin: Carl Junghas y Linz Moorstadt

    SINOPSIS: El primer objetivo de la Hispano-Film-Produktion fue la de elaborarfilmes propagandsticos para la causa Nacional, cuya distribucin se entrega a laBavaria FilmKunst Verleih. Entre Octubre y Noviembre de 1936 se rueda estedocumental que presenta el conflicto espaol como el resultado de unaconfabulacin del comunismo internacional. Segn Carlos Fernndez Cuenca estapelcula no se exhibi nunca ya que Goebbels la prohibi por dos veces: en laversin de Carl Junghans, tachada de demagogia barata y la " tonta " de LinzMoorstadt. Sin embargo otras fuentes aseguran que se estren en Alemania yAustria.

    7.- Aguiluchos de la FAI por tierras de Aragn (Reportaje N3) Otro ttulo original: La Toma de SitamoFICHA TCNICA1936. Espaa. Productora: SUEP, para CNT/FAI. Texto comentario: Jacinto Toryho.Fotografa: Adrin Porchet. Estudios de sonido: La Voz de Espaa. Laboratorio:CISAE, Cinefoto. Duracin: 25'2''. Idioma original: Castellano. Caractersticasoriginales: Documental, 35 mm, standard, ByN, sonora. Conservacin: F.E.completa, 686,2 m = 25'2 = 2257 pies. Observaciones: Este documental es eltercero de una serie que dedic 4 nmeros a la actividad de la columna Durruti enAragn y, por lo menos, otros 5 a la defensa de Madrid. Fernndez Cuenca atribuyeel comentario a Les, y el sonido a los estudios Acoustic, datos que contradicen lacabecera del film; tambin atribuye el montaje a Antonio Graciani, en la cabecera

    conservada no figura el responsable de esta funcin.SINOPSIS: Reportaje sobre la actividad de la columna Aguiluchos de la FAI(Durruti) en el frente de Aragn en Agosto de 1936. Se centra en la conquista delpueblo de Sitamo. Desde el cuartel general de la Columna, donde Durruti y otrosjefes hablan con los milicianos, se inicia la marcha hacia Sitamo. Los camionesparten entre saludos de la poblacin. La columna para por varias poblaciones, hastatomar posiciones frente a Sitamo. El ataque se inicia con bombardeos de artilleray aviacin. Los milicianos se aproximan a travs de un bosquecillo y penetran en elpueblo, avanzan perforando paredes y montando barricadas. ltimos combates enla plaza del pueblo. Imgenes de destrucciones en el pueblo y alrededores,destacndose la casita blanca desde la que se ofreci gran resistencia, incendio enla Iglesia. La poblacin confraterniza con los milicianos y reanuda las tareas de lacosecha.

    Ver aqu el documental de la poca:https://www.youtube.com/watch?v=DbtTi7Nmirk

    Ver aqu el reportaje n 2 de los Aguiluchos de la FAI:https://www.youtube.com/watch?v=bVBPhnU-E6s

    8.- Nosotros somos asFICHA TCNICA

    1936. Espaa. Produccin de la repblica dirigida por Valentn R. Gonzlez.Interpretes: Miguel ngel Navarro, Manuel Jimnez, Joaqun Regales y el grupoinfantil de la SIE.

    https://www.youtube.com/watch?v=DbtTi7Nmirkhttps://www.youtube.com/watch?v=DbtTi7Nmirkhttps://www.youtube.com/watch?v=bVBPhnU-E6shttps://www.youtube.com/watch?v=bVBPhnU-E6shttps://www.youtube.com/watch?v=bVBPhnU-E6shttps://www.youtube.com/watch?v=DbtTi7Nmirk
  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    4/78

    SINOPSIS: Extraa pelcula anarquista: un filme musical a la espaola, con nioincluido (un nio rico que va descubriendo al proletariado y sus problemas), muyaferrado a los esquemas clsicos del espectculo comercial. Se trata de unabsqueda del entretenimiento y el escapismo en medio de la dureza de la guerra.

    Ver la pelcula en este enlace:http://www.youtube.com/watch?v=oiadQSwGEnQ

    9.- Barcelona trabaja para el FrenteFICHA TCNICA1936. Espaa. Productora: Comit Central de Abastos de Barcelona. Director:Mateo Santos. Asistente direccin: Clemente Pl. Comentario: Mateo Santos.Fotografa: Roberto Porchet. Ayte. cmara: J. Castillo. Montaje: Antonio Cnovas.Laboratorio: Cinefoto. Distribucin: Nuevo Cinema. Idioma original: Castellano.Duracin: 23 minutos. Caractersticas originales: Documental, 35 mm standard,

    ByN, sonora. Conservacin: F.E. completa, 22'53''SINOPSIS: Documental sobre la Actividad del Comit Central de Abastos en elaprovisionamiento de Barcelona y del Frente de Aragn durante los primeros mesesde la guerra.Imgenes de fbricas y chimeneas. Calles de Barcelona. Los locales del Comit enplena actividad. Locales de almacenamiento y distribucin de vveres. Matadero,fbricas de embutidos, de pastas alimenticias, industria de transformacin deproductos lcteos y fbrica de galletas Victoria, donde se hace el "Postre delmiliciano". Mujeres cosiendo una bandera en los talleres "Calasanz". Camiones dereparto por las calles de Barcelona. Ciudadanos recogiendo sus raciones en eleconomato de Santa Coloma. El hotel Ritz de Barcelona convertido en "Hotelgastronmico n 1", con emblemas de UGT y de CNT; imgenes de las cocinas y delcomedor donde brigadas de camareros sirven a comensales populares, sentados enlargas mesas. En el campamento de la Columna Durruti, cerca de Burjaraloz, sesirve una paella a los milicianos.Observaciones: El 17 de octubre de 1936 desapareci el Comit de Abastos,productor de esta pelcula, sustituido por el Departamento de Abastos de laGeneralitat. Esta prdida de poder poltico de la CNT, junto con la nueva situacincreada por la implantacin de la cartilla de racionamiento, debido a las dificultadesque tena la Repblica para alimentar a la poblacin de las grandes ciudades, debiser la responsable de que esta pelcula no llegar a ser exhibida, pues, en efecto,parecera improcedente la exhibicin de tanta abundancia alimentaria en unasituacin donde se iniciaba el racionamiento. R. lvarez y R. Sala

    Ver en este enlace el documental:http://www.youtube.com/watch?v=C9EiLot1nr0

    10.- Reportaje del movimiento revolucionario en BarcelonaFICHA TCNICA1936. Espaa. Cortometraje producido por la CNT y dirigido por el periodista MateoSantos.

    SINOPSIS: Dentro del bando republicano, el grupo que produjo mayor volumen defilmes durante la guerra fue la CNT anarquista, responsable de la creacin del SUEP

    (Sindicato nico de Espectculos Pblicos). Nada ms estallar la guerra produciraen Barcelona el cortometraje, Reportaje del movimiento revolucionario en

    http://www.youtube.com/watch?v=oiadQSwGEnQhttp://www.youtube.com/watch?v=oiadQSwGEnQhttp://www.youtube.com/watch?v=C9EiLot1nr0http://www.youtube.com/watch?v=C9EiLot1nr0http://www.youtube.com/watch?v=C9EiLot1nr0http://www.youtube.com/watch?v=oiadQSwGEnQ
  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    5/78

    Barcelona, dirigido por el periodista Mateo Santos y que mostraba imgenes losacontecimientos antifascistas de los das 20 a 23 de Julio. Pero pec de un excesivoanticlericalismo, lo que llevara al bando contrario a mostrar la grabacin comodenuncia de los excesos republicanos.

    Ver el documental en este enlace:

    https://www.youtube.com/watch?v=cXFtRjhfrR8

    11.- El entierro de DurrutiFICHA TCNICA1936. Espaa. Ttulo versin distribuida en EE.UU: THE MASS TRIBUTE TOBUENAVENTURA DURRUTI. Ttulo versin distribuida en Suecia: BUENAVENTURADURRUTIS SISTA FRD. 1936 Espaa. Productora: CNT/FAI. Realizada por: SUEP(Sindicato nico de Espectculos Pblicos). Fotografa: Jos Gaspar. Cmaras:Sebastin Perera, Juan Marin. Idioma original: Castellano. Duracin: Se desconocela duracin en la versin original. La versin inglesa dura 10'16'' y la sueca 10'10''.

    Caractersticas originales: Documental, 35 mm, standard, ByN, sonora.Conservacin: F.E. versin espaola, incompleta, 5'22'' MOMA y F.E. versin sueca,completa, 10'10.

    SINOPSIS: El fragmento conservado de la versin espaola corresponde alprincipio de la pelcula y contiene un largo texto biogrfico, en el que se intercalanimgenes fotogrficas del "lder" desaparecido as como algunos fragmentos de laserie "Aguiluchos de la FAI" en los que aparece Durruti. El material termina a lospocos segundos de iniciarse las imgenes del cortejo fnebre que recorriBarcelona partiendo del edificio del sindicato en Va Layetana.El material, conservado en el MOMA se inicia con una versin ms reducida deltexto biogrfico, montando a continuacin las imgenes de Durruti en el frente deAragn, que proceden de "Aguiluchos de la FAI". La multitud aguarda la salida delfretro delante del edificio central de la CNT/FAI, la locucin indica que ms de400.000 personas acompaaron y contemplaron el paso del cortejo que recorre laPlaza de Catalua y otros puntos cntricos de la ciudad. La locucin va sealando lapresencia del President Companys, del Ministro Garca Oliver y otraspersonalidades. A su paso ante el consulado de los EE.UU, se seala que la banderaamericana ondea a media asta. El cortejo fnebre se despide y el atad, en unautomvil, sigue camino hacia el cementerio.La versin sueca es similar a la conservada en el MOMA.Observaciones: Se ignora las variantes que, aparte del texto de encabezamiento,pudieran haber existido entre la versin espaola y la distribuidainternacionalmente.Los datos sobre el equipo de fotografa proceden de Juan Marin.

    Segn informaciones facilitadas por Jos Luis Gutirrez Molina, procedentes de sutesis doctoral sobre el Movimiento Confederal Espaol, el lder anarquista seapellidaba Durruti Domnguez, en vez de Durruti Domingo. El apellido Domnguezprocedera de una castellanizacin del francs Dumage, apellido original de suabuelo.Gutirrez Molina tambin a proporcionado datos sobre los nombres de otrosimportantes anarquistas: Domingo Ascaso tuvo como segundo apellido el deAbada, siendo primo y no hermano del mtico anarquista Francisco Ascaso Budria.Mariano Vzquez, "Marianet", tena como segundo apellido Rodrguez y no Ramncomo figura en varias obras.Por ltimo tambin ha proporcionado los autnticos nombres de dos dirigentes queson conocidos por sus pseudnimos: Diego Abad de Santilln se llamaba Sinesio

    Baudlio Garca, y Gastn Leval era el pseudnimo de Pierre R. Pillier.

    https://www.youtube.com/watch?v=cXFtRjhfrR8https://www.youtube.com/watch?v=cXFtRjhfrR8https://www.youtube.com/watch?v=cXFtRjhfrR8
  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    6/78

    Ver en este enlace el Entierro de Durruti:https://www.youtube.com/watch?v=0MJbhMmG-EM

    12.- El entierro del General SanjurjoFICHA TCNICA1936. Espaa. Produccin espaola producida por CIFESA y dirigida por elrealizador Jos Nunes das Neves.

    SINOPSIS: El documental recoge la ceremonia del entierro del malogrado generalque muri en accidente de avin cuando se diriga a ponerse al frente delalzamiento desde su exilio.

    13.- Bajo el signo libertarioFICHA TCNICA

    1936. Espaa. Direccin y Guin: Les (ngel Lescarboura Santos).SINOPSIS: Documental de propaganda poltica que, con un lenguaje militante,expone las concepciones anarquistas sobre la organizacin de la sociedadrevolucionaria. Un grupo de reporteros cinematogrficos de la CNT marchan alfrente de Aragn para filmar la vida de un pueblo organizado en comunarevolucionaria. (FILMAFFINITY)Ver aqu el documental:http://www.youtube.com/watch?v=rodKdi7SDAI

    14.- Alas NegrasFICHA TCNICA1937. Espaa. Productora: SIE FILMS, para el Comisariado de Guerra de la 28Divisin. Fotografa: Flix Marquet. Duracin: 12'55''. Caractersticas originales:Documental, 35 mm standard, ByN, sonora. Conservacin: F.E. completa, 12'55'' =354,4 metros. Observaciones: Las imgenes de los bombardeos sobre Lrida fuerontambin fotografiadas por Agustn Centells y aparecen en su libro Aos de muertey esperanza.

    SINOPSIS: Bombardeos sobre la retaguardia de Aragn y Catalua. A principiosdel otoo de 1937, un equipo de SIE Films que se dirige a Belchite presencia unbombardeo sobre Lrida. A partir de las imgenes de este bombardeo, que produjonumerosas vctimas civiles, se construye el reportaje que, posteriormente, enlaza

    con la accin de las 29 y 45 divisiones en el frente de Aragn.Las imgenes de los efectos del bombardeo son impresionantes, entre losescombros del Liceo escolar aparecen los cadveres destrozados de los nios. En elfrente de Aragn una comisin de la CNT visita a los comandantes Gregorio Jover yMximo Franco. La poblacin de Belchite confraterniza con los milicianos y prosiguelas faenas agrcolas.

    Ver aqu el documental:http://www.youtube.com/watch?v=iYOP9KX2Ufk

    15.- 20 de noviembreFICHA TCNICA1937. Espaa. Productora: Comit Nacional de la CNT, realizada por SIE Films.Realizacin: ngel Lescarboura. Fotografa: Ramn de Baos y Garca Verchs.

    https://www.youtube.com/watch?v=0MJbhMmG-EMhttps://www.youtube.com/watch?v=0MJbhMmG-EMhttp://www.youtube.com/watch?v=rodKdi7SDAIhttp://www.youtube.com/watch?v=rodKdi7SDAIhttp://www.youtube.com/watch?v=rodKdi7SDAIhttp://www.youtube.com/watch?v=iYOP9KX2Ufkhttp://www.youtube.com/watch?v=iYOP9KX2Ufkhttp://www.youtube.com/watch?v=iYOP9KX2Ufkhttp://www.youtube.com/watch?v=iYOP9KX2Ufkhttp://www.youtube.com/watch?v=rodKdi7SDAIhttps://www.youtube.com/watch?v=0MJbhMmG-EM
  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    7/78

    Idioma original: Castellano y cataln. Caractersticas originales: Documental,cortometraje, 35 mm, standard, ByN, sonora. Conservacin: F.E. incompleta,10'32''. Observaciones: Los datos de realizacin, localizados por J.B. Heinink,aparecen en La Vanguardia, de 19 de febrero de 1938, en una crtica conjunta conun film, sobre el que nos e ha localizado ninguna otra referencia, titulado "Lavictoria de Teruel", atribuido al a misma productora y equipo. ngel Lescarboura,

    pudiera ser Les, tcnico que como guionista y realizador figura en numerososfilmes.

    SINOPSIS: Documental realizado por la CNT en homenaje a Durruti en el primeraniversario de su muerte y dedicado a su viuda Emiliana Morn y su hija ColetteDurruti.Imgenes del cementerio de Montjuich y de la multitud reunida en homenaje allder desaparecido.Acto anarquista en el cine Tvoli de Barcelona. Entre los asistentes se destaca aEmiliana Morn. Discurso de Garca Oliver sobre la importancia de Durruti y surelacin, y la de la CNT, con la lucha revolucionaria y las dems organizacionesrepublicanas. Otros dos dirigentes de la CNT hablan en el mismo acto, el primero

    de ellos en cataln. En el cementerio de Montjuich, un antiguo miembro de laColumna Durruti, transformada en la 26 divisin, se dirige a la multitudprometiendo seguir la lucha por las ideas y el lder. Garca Oliver hace unasemblanza de Durruti y del grupo de accin anarquista "Los solidarios", la muertede Salvador Segu, al que aplicaron la Ley de Fugas, y la lucha que mantuvieroncontra los pistoleros del Sindicato Libre, menciona la muerte de Ascaso y Durruti,diciendo que su deuda ya est saldada pero ellos deben seguir la lucha hasta lamuerte.El documental se interrumpe bruscamente pero posiblemente faltando poco para elfinal. El discurso de Garca Oliver en el cementerio est ilustrado con imgenesintercaladas de documentales cenetistas y pelculas de ficcin.

    16.- Alma y nervio de EspaaFICHA TCNICA1937. Espaa. Direccin: Joaqun Martnez Arboleya. Produccin: Falangista,Espaafranquista. Intrpretes: Documental, Antonio Locutor: Gentil Guin: JoaqunMartnez Arboleya. Argumento: Joaqun Martnez Arboleya. Director de fotografa:Antonio Solano. Sonido: Luis Marquina. Gnero: Documental de guerra. Tema:Guerra Civil Espaola (1936-1939), tropas franquistas en Marruecos, Falange,Legin, tropas marroques. 35 milmetros. Blanco y negro. Duracin: 12 minutos.Lugares de rodaje: Marruecos (Ex-Colonia Espaola) - Tetun - Algeciras (Cdiz) -Sierra de Ronda (Mlaga).

    SINOPSIS: En los primeros momentos, y antes del control militar centralizado dela produccin, Falange Espaola haba tenido la iniciativa partidaria de rodarAlma ynervio de Espaa, Frente de Vizcaya y 18 de Julio, stas dos ltimas versiones delbombardeo de Guernica en las que exponan que se debi a dinamiteros eincendiarios republicanos.

    17.- El cerco de HuescaFICHA TCNICA1937. Espaa. Productora: SIE Films Comentario: Carlos Martnez Baena y RamnOliveras Fotografa: Flix Marquet Sonido: Francisco Gmez aboratorio N 1 en

    Barcelona Idioma original: Castellano Duracin: 10'30'' Caractersticas originales:Documental, 35 mm standard, ByN, sonoraConservacin: F.E. completa, 10'18''

  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    8/78

    SINOPSIS: Sinopsis: Documental, con algunas imgenes ficcionadas, sobre lasoperaciones y combates que tuvieron lugar en los alrededores de Huesca en losprimeros meses de 1937. Movimientos de fuerzas de la CNT/FAI en las poblacionescercanas a Huesca, desde donde se envan refuerzos a las lneas de frente querodean la ciudad. Bombardeo de la aviacin nacionalista, combates desde las

    trincheras republicanas. El cementerio de Huesca ha sido destruido por losbombardeos y ocupado por fuerzas republicanas. La posicin de Chimillas en poderde los franquistas, los milicianos leen prensa capturada en las trincheras. Doscampesinos, procedentes del bando contrario, muestran la cdula de identificacinnecesaria para circular por la zona nacional. Unidad motorizada avanzando haciaHuesca. La locucin, termina mostrando el creciente desbordamiento del Cinca queasla Huesca de las fuerzas franquistas, completando el cerco.

    18.- Aurora de EsperanzaFICHA TCNICA

    1937. Espaa. Drama: BLANCO Y NEGRO : 60 min. Productora: SIE Films. Director:Antonio Sau Olite. Guin: Antonio Sau Olite. Fotografa: Adrien Porchet. Msica:Jaime Pahissa. Decorados: Antonio Burgos. Montaje: Juan Pallej. Intrpretes: Flixde Poms, Enriqueta Soler, Romn Gonzlez Chispita, Ana Mara Campoy, PilarTorres, Modesto Cid, Juana Mans.

    SINOPSIS: Al regreso de vacaciones con su familia, un obrero se queda en paro.Tras una denodada bsqueda de trabajo, Juan se siente decepcionado y cobracierta inquietud social. Su mujer, Marta, se ve obligada a tomar un trabajohumillante para poder dar de comer a sus hijos. Juan reacciona enviando a suesposa y pequeos al pueblo, mientras l vagabundea por la ciudad. Indignado porel conformismo de la gente, monta un mitin, a la vez que organiza una Marcha deHambre entre los parados. Cuando se dirige con sus compaeros a protestar antelas autoridades, y precisamente cuando pasa por el pueblo donde est su familia,estalla la revolucin. Juan toma las armas junto a los dems y marchan todos alfrente, con la esperanza de que amanezca una aurora mejor. (Del libro Arte ypoltica en el cine de la Repblica. 1931-1932, de Jos Mara Caparrs Lera).Cita: En parte para llenar un vaco y en parte tambin para dar ejemploestimulante a los productores, el Sindicato de la C.N.T. se lanz en el otoo de1936 a elaborar, paralelamente a sus pelculas de propaganda revolucionaria y deguerra, otras de ndole comercial sin relacin con lo esencial que estaba ocurriendo.El primero de esos films, Aurora de esperanza, tiene un acusado carcter socialdentro de las concepciones anarquistas y con claras influencias del cine sovitico.(Carlos Fernndez Cuenca en La Guerra de Espaa y el cine. Editora Nacional.Madrid, 1972.).Esta primera produccin sindical entraba de lleno en las aspiracionesanarcosindicalistas de ofrecer una alternativa al exponente de un cine burgusque, an despus de la sublevacin militar del 18 de julio, continuaba presentandobatalla en las pantallas espaolas. () La alternativa se encarnara en un filmsocial, un film en que lasmasas fueran protagonistas. (Ramn Sala Noguer enEl cine en la Espaa republicana durante la guerra civil 1936-1939. EditorialMensajero. Bilbao, 1993.) Antonio Sau nos dio el primer retrato autntico delmundo proletario cataln -centrado en el obrero annomo de una gran urbe- con elproblema del paro en el fondo y la vida familiar cotidiana como lnea argumental(J. M. Caparrs Lera en Arte y poltica en el cine de la Repblica (1931-1939).Ediciones Universidad de Barcelona, 1981).

  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    9/78

    19.- Barrios bajosFICHA TCNICA1937. Espaa. Pedro Puche. Delegado de produccin: Julio Salvador. Regidor:Fernando Mourelle. Ayte. regidor: Manuel Garca Martnez. 1er ayte. direccin: LuisCorts. 2 ayte. direccin: Juan Moix. Controlador dilogos: Juan A. Daz.Basadaen: La obra original de Luis Elas. Intrpretes: Jos Telmo (El Valencia), Rosita deCabo (Rosa), Jos Baviera (Floreal), Rafael Navarro (Ricardo), Pilar Torres (Mae),Matilde Artero (la celestina), Eduardo Garro (Paco), Federico Ganda (El viruelas.Fotografa: Jos Mara Beltrn. Segundo operador: Jos Mata. Peluquero: PilarCampanals. Estudios: Estudios N1. Laboratorios: Laboratorios n1. Idiomaoriginal: Castellano. Duracin: 94 minutos. Caractersticas originales: Ficcin, 35mm standard, ByN, sonora.

    SINOPSIS: Ricardo, un joven pequeo-burges, sorprende a su mujer con otrohombre y, arrebatado por los celos, mata al amante de un disparo. Huye,escondindose en un cafetn donde vive un antiguo amigo suyo, "El Valencia",fornido estibador del puerto de Barcelona. "El Valencia" le acoge y protege de lacuriosidad de Floreal, un peligroso hampn dedicado a la trata de blancas.

    Floreal, su ayudante y una vieja alcahueta, estn, planeando prostituir a Rosa, unajoven conocida de sta que trabaja de doncella en casa de un marqus. La polica,que ha identificado a Ricardo por la denuncia de su esposa, le busca por toda laciudad. Rosa huye de casa del marqus que ha intentado violarla. La alcahueta, queacechaba a Rosa, se hace la encontradiza ofrecindose a acompaarla en labsqueda de trabajo. La polica llega al cafetn buscando a Ricardo; el estibador leoculta, presentndole como un compaero de trabajo sordomudo. La alcahuetaacompaa a Rosa por toda la ciudad en la intil bsqueda de trabajo; poco a poco,intenta convencerla de las ventajas que tendra si se ganase la vida con su belleza;agotadas tras caminar todo el da, Rosa y su falsa amiga llegan al cafetn. En elpuerto, Floreal que sigue interesado por identificar a Ricardo, intenta asustar a "ElValencia" pero ste se re de sus amenazas. "El Valencia" vuelve al cafetn despus

    de su jornada de trabajo. Desde el primer momento se siente atrado por el aspectoingenuo de Rosa y, preocupado por lo que pueda estar intentando la vieja, seacerca a las dos mujeres. Rosa, pese a la oposicin de la vieja, cuenta su vida alestibador. En el puerto, Floreal negocia un nuevo envo de mujeres con el capitnde un barco; vuelve al caf, encontrando que "El Valencia" le ha arrebatado a Rosaofrecindola trabajo en el cafetn. Floreal desafa al "Valencia", el taberneroadvierte a Ricardo del peligro que corre el estibador pues el cmplice de Florealprepara una traicin. Ricardo corre al lugar de la pelea a tiempo de impedir,interponiendo su propio cuerpo, que el matn dispare al estibador por la espalda."El Valencia" hace huir a los bandidos y ayuda a Ricardo, herido, a volver al cafetn.Un "randa" roba el abrigo de Floreal que haba quedado en la calle. Rosa trabaja enla taberna, est contenta, se siente protegida por "El Valencia" al que ve como a un

    padre; ste, sin embargo, se est enamorando de ella y marcha feliz al trabajo.Floreal se repone en su casa de la paliza, planea utilizar la belleza de Mae, suamante, para averiguar quin es Ricardo, a quin Rosa cura en su habitacin. Maellega al cafetn y, aprovechando que el estibador est disolviendo una pelea entreborrachos, sube a la habitacin e intenta sonsacarle su identidad pero la oportunavuelta del estibador lo impide. Floreal y sus cmplices preparan el prximoembarque de mujeres, vuelve Mae y Floreal se indigna porque no ha conseguidodescubrir la identidad de Ricardo. Por la noche, en el puerto, un barco espera a lasvctimas de Floreal que, conducidas por las alcahuetas, llegan en dos coches.Mientras tanto Rosa y Ricardo se han ido enamorado poco a poco. En el puerto unmarino pasa revista a las mujeres y remata su compra. Por la maana, Rosa yRicardo hablan de su amor, Floreal descubre la identidad del joven a travs de unafotografa que publican los peridicos. "El Valencia" acelera los preparativos para lafuga. Rosa, que se ha dado cuenta de que el estibador est enamorado de ella,habla preocupada con Ricardo; decidiendo ambos separarse antes que causar un

  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    10/78

    dolor a su protector. Floreal, desde la calle, ve a los amantes abrazados ante laventana, busca a "El Valencia" y le conmina a entregarle a Rosa, ste se niega yFloreal le muestra a la pareja a brazada. El estibador exige una explicacin a losenamorados y stos reconocen su amor y la decisin de separarse para no herir alestibador: "El Valencia", volviendo al cafetn, desafa a Floreal. En la lucha, elobrero vence al hampn pero su cmplice lo apuala por la espalda. El heroico

    estibador muere en brazos de sus protegidos, satisfecho de su obra yrecomendndoles que se amen limpiamente.En varios momentos de la pelcula y al final de la misma, aparece el tema musicalque, por su singularidad e importancia para la composicin del mbitoesttico/ideolgico de la pelcula, copiamos a continuacin.

    20.- En la brecha. Aspectos de la revolucin proletariaFICHA TCNICA1937. Espaa. Ramn Quadreny. Subttulo en guin: Aspectos de nuestrarevolucin proletaria 1937 Espaa Productora: SIE Films Director: Ramn Quadreny

    Argumento y guin: Ramn Oliveras, Carlos Martnez Baena Intrpretes: JoaqunPujol (Luis), Mara Alcaide (su compaera). Fotografa: Jos de la Mata Sonido:Rosendo Sagrera Montaje: Antonio Canovas Decorados: Fernando Calvo Estudios ylaboratorio: SIE N 1 Idioma original: Castellano Duracin: 17'30''

    SINOPSIS: Sinopsis: "Aspectos de la revolucin proletaria" se subtitula el guin deesta pelcula, que a travs de un da en la vida de un obrero militante de la CNT,muestra las concepciones que este sindicato mantuvo sobre la organizacin de laproduccin en la sociedad revolucionaria.Las imgenes de un hormiguero funden con la sede del sindicato en la vaLayetana, rebosante de actividad. Luis, miembro del comit de su empresa, sedirige al Comit de Control para solicitar atencin sanitaria a un compaero; sale de

    la sede y sube a un automvil de los que hay aparcados con letreros de distintasorganizaciones. El reloj de la fbrica marca las 9. Diversos planos de la fbrica enplena actividad, es una hilatura. Luis trabaja analizando fibras. El reloj marca launa, la sirena suna y los trabajadores salen. Luis y su compaera, los tres nios ylos abuelos comen alrededor de una mesa; hablan con los nios y Luis acaricia,disimulada y cariosamente a su compaera. El reloj marca las dos y media. En unparque, los trabajadores hacen instruccin con fusiles simulados, los ancianos leenprensa anarquista. En el cuarto de mquinas de la fbrica un grupo de obrerosestudia tctica militar; en otro departamento Luis da clase de alfabetizacin a ungrupo de obreras. El reloj marca las tres. La sirena llama al trabajo. Las mquinasse ponen en marcha y todos vuelven a trabajar, Luis se quedar despus de la horapara asistir al comit de la fbrica. El reloj marca las siete. En el despacho dedireccin, el comit establece planes de produccin para la prxima temporada;una secuencia intercalada muestra cmo funcionaba la antigua direccin capitalista:en el mismo despacho, el antiguo propietario da ordenes despticas al gerente ydespus acaricia a la guapa secretaria. El reloj marca las nueve y media. Luis cenacon su familia, despus de cenar marcha al sindicato donde, esta noche, tieneguardia. En el sindicato y reunido hasta el amanecer, Luis elabora planes de accincon los compaeros. Amanece, la ciudad se pone en marcha nuevamente, lasmultitudes trabajadoras la cruzan en todas las direcciones.En la brecha es un cortometraje poltico de 1937 producido por la Industria delEspectculo de Barcelona colectivizada por la CNT. Se narra principalmente unajornada laboral en una fbrica textil catalana colectivizada durante la RevolucinEspaola de 1936 por el sindicato anarquista CNT.Principales escenas:

  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    11/78

    Un trabajador de una empresa colectivizada se dirige a un comit paracomentar que en el taller donde trabaja no existe delegado y recibeasesoramiento.

    Un delegado de una empresa comunica la baja por enfermedad de unatrabajadora.

    Se ven distintos vehculos colectivizados por sindicatos. El delegado se dirige a un taller textil donde se ven numerosas mujeres

    trabajando. El delegado come con su familia. Un grupo de obreros hace la instruccin. Unos obreros se sienten orgullosos de lo que han conseguido y de la

    transformacin de la sociedad en Catalua. Se ve una clase en la que se ensea a unas mujeres matemticas aplicadas

    a la economa familiar. Planos de obreros trabajando. Reunin de unos obreros para discutir cuestiones relativas a la produccin. A

    travs de un feedbackse ve una escena de la misma sala de reuniones en elao anterior donde se ve a un propietario burgus con pose de suficiencia

    sobre sus trabajadores dando rdenes y que se insina a una secretaria. Sevuelve a la reunin del presente de los obreros donde se propone la creacinde una biblioteca cientfica. Luego se comenta que la situacin de losobreros que se encuentran en el Ejrcito Popular es transitoria y que susenergas deben emplearse en los talleres y no en los cuarteles.

    El cortometraje concluye con un plano en el que se muestran chimeneasindustriales junto a un miliciano armado mientras suenan los acordes delhimno A las barricadas.

    21.- La columna de hierroFICHA TCNICA1937. Espaa. Productora: SIE Films (Sindicato de la Industria del Espectculo),para CNT/FAI. Comentario: Les. Fotografa: Miguel Muti. Montaje: Juan PallejLaboratorio SIE n 1, Barcelona. Idioma original: Castellano. Duracin: 18 minutos.Caractersticas originales: Documental, 35 mm, standard, B y N, sonora.Conservacin: F.E. 17'55'', completa. Observaciones: La localidad mencionadacomo La Puebla, posiblemente sea La Puebla de Valverde, municipio del partidojudicial de Teruel, situado al S.E. de dicha ciudad.

    SINOPSIS: Sinopsis: Documental sobre la actividad de la "Columna de Hierro", delas milicias antifascistas, en la zona de Teruel a finales de 1936.Tras unos planos en los que se ve Teruel a lo lejos, la pelcula arranca en el CuartelGeneral de la Columna, situado en La Puebla. Milicianos por las calles, ruinas de la

    iglesia, imgenes del pueblo y campesinos. Una reata de caballeras transportaarmas y pertrechos para el frente. En Aldehuela, los milicianos preparanfortificaciones y hacen su vida cotidiana de campaa. Se inicia un combate en elque interviene la artillera. La locucin explica la actuacin de la Guardia Civil en lazona que se sum al bando insurrecto y est concentrada en Castralvo. Trabajos defortificacin frente a este pueblo, combates. La locucin seala que las fuerzas lasdirige un guerrillero de la zona llamado "El Carabinero". Explosiones en Castralvo,los milicianos avanzan con banderas de la CNT. Los sanitarios retiran heridos.

    22.- Sevilla rescatada

    FICHA TCNICA1937. Espaa. Direccin: Alfredo Fraile. Duracin: 10 minutos

  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    12/78

    SINOPSIS: Uno de los mayores xitos de la propaganda fue la de la reconstrucciny reconquista de las ciudades tomadas por los republicanos pues serva paraconfirmar la necesidad e inevitabilidad de la guerra y para mostrar las buenasacciones que el Bando Nacional haca por salvar su patria. Dentro de variaspelculas de este estilo: "Asturias para Espaa " (1937), "Bilbao para Espaa"(1937), y series como "Reconstruyendo Espaa" (1937) - (1938) o "Ciudades para

    la nueva Espaa" (1938), se enmarca esta pelcula.

    23.- Teruel ha cadoFICHA TCNICA1937. Espaa. Director: Miguel Muti. Productora: SIE Films. Comentario: Les.Fotografa: Miguel Muti. Montaje: Juan Pallej. Estudios de sonido: Acoustic.Idioma original: Castellano, (discurso en Castellano, Cataln y Francs). Duracin:10'22'' Caractersticas originales: Documental, 35 mm, standard, ByN, sonora.

    SINOPSIS: Sinopsis: Reportaje sobre la manifestacin celebrada en Barcelona el

    27 de diciembre de 1937, para conmemorar la toma de Teruel por las fuerzasrepublicanas. Tras un collage formado con titulares de peridicos que anuncian lavictoria y convocan para la manifestacin, se abren imgenes de la tribuna quepreside el acto a la que van llegando diversas personalidades entre las quedestacan Lluis Companys, Presidente de la Generalitat, Federica Montseny, RafaelVidiella, Juan Garca Oliver, Francisco Esgleas, Juan Domenech, Diego Abad deSantilln y Emilio Jouhaux de la CGT francesa. Tras el desfile de distintasorganizaciones polticas y sindicales se pronuncian varios discursos. Hablan: LenJouhaux, Francisco Esgleas, Rafael Vidiella. Cierra el acto un discurso de LluisCompanys.

    24.- Un pueblo en armasFICHA TCNICA1937. Espaa. Direccin: Juan Palleja y Louis Frank.

    SINOPSIS: Este documental de montaje fue realizado con materiales de lasproductoras vinculadas a los sindicatos anarquistas. El material utilizado abarcaacontecimientos hasta primeros meses de 1937, aunque la locucin mencionahechos del verano de este mismo ao.PARTE I: Las imgenes de Madrid, Barcelona, Granada, Salamanca y Burgos abrenel film, mientras la locucin traza una presentacin histrica de Espaa y de supueblo alegre y trabajador. La proclamacin de la Repblica se presenta conimgenes de un mitin en la plaza de toros de Madrid y manifestaciones del 14 de

    abril en Madrid y Barcelona. Imgenes de la Guardia Civil reprimiendo unamanifestacin en Madrid sitan luego la posicin anarquista frente a la Repblica.La sublevacin del 18 de julio se presenta con imgenes de Franco estudiando unmapa y junto con Queipo de Llano en Sevilla, y de Mola revistando fuerzas de laGuardia Civil. Imgenes de "Reportaje del Movimiento Revolucionario en Barcelona"ilustran la reaccin popular. La Columna Durruti parte hacia Aragn. La actuacinde las columnas de las Milicias Antifascistas se sigue muy detalladamente. Tras losprimeros avances los milicianos instalan el cuartel general en Bujaraloz; imgenesde las columnas marchando por carretera y dicha poblacin se destaca la figura deDurruti. La locucin indica: "las columnas han hecho retroceder al enemigo hastapasar el Ebro". Sietamo es conquistada por las milicias antifascistas (parte de estasimgenes proceden de la serie "Aguiluchos de la FAI"). Mitin en Barcelona, el

    pblico abarrota la Plaza de Catalunya y entona el nuevo himno revolucionario"Hijos del Pueblo", los aviones lanzan octavillas. El buque "Zyrianin" llega al puertode Barcelona con ayuda sovitica.

  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    13/78

    PARTE II: Un mapa seala las zonas en las que estaba dividida Espaa enseptiembre de 1936. Imgenes de fuego artillero, edificios ardiendo, aviones envuelo y del Alczar de Toledo. La locucin habla de las tropas mercenariasmarroques que combaten en Badajoz e Irn. "Todas las fuerzas antifascistas van adefender Madrid, Durruti lleva ms de 6000 hombres". Autobuses con milicianos

    pasan por un pueblo entre saludos de la gente. Bandera de la Columna Durruti.Madrid, combates en la Casa de Campo, aviones, ruinas y cadveres en la calle,unidades de las Brigadas Internacionales desfilan por la calle, combates artillerosen el Puente de los Franceses. La locucin habla de la muerte de Durruti y de sutraslado a Barcelona. Entierro de Durruti, una enorme multitud en el cortejo. LaBanda Municipal, dirigida por Lamotte de Grignn, interpreta la "Marcha fnebre"de Chopin. En la cabecera del cortejo figuran la esposa de Durruti y otraspersonalidades. Combates en la Ciudad Universitaria y en otros puntos de laperiferia de Madrid. La locucin compara la destruccin de la ciudad con las de Irny Guernica. Imgenes de evacuacin, pancarta "No Pasarn" y de la Puerta del Sol,donde la multitud despide a los milicianos que marchan al frente, abren paso a unbloque de sobreimpresiones de armas, puos levantados, combates y banderas que

    cierran la pelcula.

    25.- Centinela, alerta!FICHA TCNICA1937. Espaa. Jean Grmillon. Actores: Pablo lvarez Rubio Ral Cancio MapyCorts Ana Mara Custodio. Productor: Luis Buuel Ricardo Urgoiti. Guin: CarlosArniches Luis Buuel Fotografa: Jos Mara Beltrn.

    SINOPSIS: Candelas (Ana M Custodio) es seducida por Arturo (Jos M LinaresRivas), quien le abandona dejndola embarazada. La joven conoce a dos soldadosen maniobras, Tiburcio Canales (Luis Heredia) y el cantante aficionado Angelillo(Angelillo) que, para ayudarla, organizan un recital en el pueblo con el fin derecaudar fondos. Cinco aos despus, Angelillo ha abierto un popularestablecimiento en el que trabajan Candelas y Tiburcio. Arturo, al salir de la crcel,trata de engaar nuevamente a la madre de su hija.

    26.- Espaa 1936 - Espaa leal en armasFICHA TCNICA1937. Espaa. Direccin: Jean-Paul Le Chanois. Guin: Luis Buuel.

    SINOPSIS:ocumental producido por la Subsecretara de Propaganda del Gobierno de laRepblica para su difusin en el extranjero. Destinada a legitimar la polticarepublicana, la pelcula abarca el perodo comprendido entre el fin de la monarquade Alfonso XIII y el fin de la Guerra Civil y, en ella, aparecen imgenes de polticosespaoles como Azaa, Largo Caballero o Companys. (FILMAFFINITY)

    27.- Tierra de EspaaFICHA TCNICA1937. Estados Unidos. Direccin: Joris Ivens

    SINOPSIS: Dirigida por Joris Ivens con un presupuesto de 2.000 dlares, Tierra deEspaa es uno de los ms estremecedores documentos sobre la Guerra Civil, alestructurarse sobre dos ejes: la lucha de los milicianos y los movimientos

  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    14/78

    campesinos. Hemingway se encargara de poner su voz al narrador de este filme.(FILMAFFINITY)Estedocumentalfue filmado durante la Guerra Civil, es una pieza fundamental parapoder entender la visin internacional que se tena acerca de este conflicto. Deigual modo en l aparece reflejada la situacin del campo espaol en aquellos aos.Como hecho anecdtico cabe destacar que ste se lleg a proyectar en una

    Barcelona todava republicana.Esta obra tiene ungran valor histricoya que es uno de los mejores documentalesque se realizaron durante la guerra. De igual modo, este documental realizado enHollywood cuenta en su ficha tcnica guionistas y narradores de la talla de ErnestHemingway y Orson Welles.

    28.- La silla vacaFICHA TCNICA1937. Espaa Republicana. Direccin: Valentn R. Gonzlez

    SINOPSIS: Filme de propaganda que presenta en su comienzo a un jovendespreocupado y de clase acomodada, quien se siente conmovido al ver s variosmutilados de guerra. Llevado por la emocin, el hombre acude inmediatamente aalistarse en las milicias que luchan en el Frente de Aragn. Con cada silla vaca quegente como l dejaba en los cafs de Barcelona se sumaba un combatiente ms ala lucha por la causa republicana.

    29.- En pie la juventud. Por la independencia de EspaaFICHA TCNICA1937. Espaa Republicana. Direccin: Pelcula Republicana. 18 min.

    SINOPSIS: Corto documental de alta calidad tcnica que muestra el accionar delas Juventudes Socialistas Unificadas tanto en el frente como en la retaguardia.

    30.- Norteamrica en EspaaFICHA TCNICA1937. Espaa Republicana. Direccin: Pelcula Republicana. 7 min.

    SINOPSIS: Documental de carcter propagandstico que retrata la visita a Espaade dos congresistas norteamericanos que se solidarizan con la causa republicana. Elobjetivo principal de este cortometraje es denunciar la poltica de No Intervencinde los Estados extranjeros.

    31.- Industrias de guerraFICHA TCNICA1937. Espaa Republicana. Direccin: Antonio del Amo

    SINOPSIS: Documental sobre la vida y la produccin en la retaguardia

    32.- SanidadFICHA TCNICA

  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    15/78

    1937. Espaa Republicana. Direccin: Rafael Gil

    SINOPSIS: El primer documental de Rafael Gil, que ms tarde sera uno de losdirectores ms prolficos del cine franquista

    33.- Soldados campesinosFICHA TCNICA1937. Espaa Republicana. Direccin: Antonio del Amo, Rafael Gil. 10 min.

    SINOPSIS: Una pareja de campesinos es separada por la guerra, l luchavalientemente en el frente y ella trabaja en la tierra con el arado

    34.- Fuego en EspaaFICHA TCNICA

    1937. Espaa Republicana. 58 min.SINOPSIS: Documental propagandstico sobre la Guerra Civil Espaola, realizadopara exhibirse en el extranjero. Denuncia constante de los bombardeos depoblacin civil por parte de la aviacin fascista, la defensa de la CiudadUniversitaria, la lucha de las milicias vascas, la Escuela Popular de Guerra, el FrenteSur, los comedores populares, etc.

    35.- Entierro del benemrito sacerdote vasco Jos Mara deKorta y Uribarren, muerto en el frente de AsturiasFICHA TCNICA1937. Espaa Republicana. Direccin: Nemesio Sobrevila

    SINOPSIS: Documental de gran trascendencia poltica, pues desmenta lajustificacin de la Guerra Civil como una cruzada por los generales sublevados y losobispos espaoles

    36.- Traicin: Mola, Franco, Queipo, Fanjul, CabanellasFICHA TCNICA1937. Espaa Republicana. Direccin: Partido Comunista de Espaa, Film Popular.

    SINOPSIS: Documental que narra el papel fundamental del PCE y sobre todo de laURSS en la defensa de la Repblica tras la traicin de los militares facciosos.Aparecen ElCampesino, Lster y Durruti.

    39.- La No IntervencinFICHA TCNICA1937. Espaa Republicana. Direccin: Daniel Quiterio Prieto.

    SINOPSIS: Documental contra la No intervencin de los pases en la guerra deEspaa.

  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    16/78

    40.- Mando nicoFICHA TCNICA1937. Espaa Republicana. Direccin: Antonio del Amo.

    SINOPSIS: Documental en el que se resalta la necesidad de una inminentecentralizacin de la organizacin poltico-econmica y del mando militar contra losrebeldes.

    41.- Por la unidad hacia la victoriaFICHA TCNICA1937. Espaa Republicana. Direccin: Fernando G. Mantilla

    SINOPSIS: Documental que presenta un enemigo comn al que se alude comoinvasor extranjero (en referencia al apoyo nazi y fascista a la causa de losnacionalistas sublevados).

    42.- El ltimo tren deMadridFICHA TCNICA1937. Estados Unidos. Direccin: James Hogan.

    SINOPSIS: Un drama humano sobre personas que escapan del bombardeo delMadrid republicano, en el que la guerra es simplemente un trgico teln de fondo.Una pelcula de mala calidad.

    43.- GuernikaFICHA TCNICA1937. Francia. Direccin: Nemesio Sobrevila.

    SINOPSIS: Tras la cada de Bilbao, la labor del Gobierno Vasco se traslad alexilio, y sobre todo a Pars, donde se este documental, que enlaza con uno de lossmbolos del autogobierno y de la libertad vasca, el rbol de Gernika, unido en estecaso al bombardeo del 26 de abril de 1937, con imgenes documentales del PasVasco, las ruinas de Gernika despus del bombardeo, y la salida de los nios vascosy su exilio en Francia, Gran Bretaa y Blgica.

    44.- La mujer y la guerraFICHA TCNICA1938. Espaa Republicana. Direccin: A. M. Sol (Mauricio A. Solln)

    SINOPSIS: Trata en tono documental el papel relevante que ocupa la mujer en lasociedad republicana, tanto en la retaguardia (talleres, fbricas) como en el frente,y menciona a algunas personalidades femeninas destacadas (Dolores Ibrruri LaPasionaria, Federica Montseny, Victoria Kent, entre otras).

    45.- Refugiados en Madrid

    FICHA TCNICA1938. Mxico. Direccin: Alejandro Galindo. 104 min.

  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    17/78

    SINOPSIS: El confuso guin hizo que el film sirviera ms bien a la causafranquista que a la republicana. Una serie de banales intrigas melodramticas, ycuyas connotaciones polticas eran muy confusas.

    46.- Amanecer en EspaaFICHA TCNICA1938 Espaa. Ttulo versin francesa: RVEIL EN ESPAGNE. Ttulo versin inglesa:THE WILL OF A PEOPLE. Otro ttulo utilizado en versin inglesa: SPAIN FIGHTS ON.Productora: S.I.A. (Solidaridad Internacional Antifascista). Director: Louis Frank.Director tcnico: Juan Pallej. Supervisor v. inglesa: Harry Foster. Productor,distribuidor y guionista: Louis Frank. Comentario v. francesa: Georges Durand.Comentario v. inglesa: John S. Martin. Fotografa: Seguismundo Prez de Pedro"Segis", Flix Marquet, Juan Garca Verches, Adrin Porchet, Ricardo Baos.Sonido: Francisco Gmez. Montaje: Louis Frank. Archivos: SIE Films en Barcelona,Espartacus Films en Madrid. Distribucin en EE.UU.: "A Friend of Spain". Idiomaoriginal: Castellano. Las locuciones para las versiones francesa e inglesa tambin

    tienen caractersticas originales.Caractersticas originales: Documental, mediometraje 35 mm standard, ByN,sonora. Conservacin: Versin castellana: F.E. 44'56'', 35mm. Versin francesa:F.E. 45'14'', 35mm. Versin inglesa 2: F.E. completa, 16mm 52'16'', sonora.

    SINOPSIS: Mediometraje, elaborado ntegramente en montaje, sobre la actitudopresora de la burguesa y la crtica situacin de las masas populares antes de laguerra, y los logros de la revolucin liberadora iniciada el 19 de julio. Se utilizanimgenes procedentes de reportajes y documentales producidos por SIE Films y porEspartacus Films, as como dramatizaciones ficcionadas, tambin procedentes deproducciones anteriores. Se han localizado cuatro versiones.Versin espaola: La locucin hace una dramtica exposicin de la situacin de

    decadencia que viva Espaa: la aristocracia corrompida, la burguesa voraz y elcampesinado y el proletariado hundidos en la miseria. Imgenes de acoso de resesbravas en la ganadera andaluza y de dos corridas de toros (en la segunda toreaRafael "El Gallo"). Recoleccin de naranjas en la huerta valenciana. Olivares,imgenes de recoleccin y de almazara. Campesinos pobres comiendo en el campo.Madrid: visitas generales y de monumentos, la imagen de nios hambrientosmirando una charcutera se contraponen a la de un hombre "gordo" comiendoabundantemente. Barcelona: jardines y fuentes de la Exposicin; un obrero buscatrabajo y acaba por pedir limosna y ser detenido; en una vivienda humilde agonizauna mujer. 19 de julio. Imgenes de accin, pistolas, puos, caones, etc: larevolucin. Barricadas, portadas de peridicos, campesinos derribando cercas,consignas. Las hojas de un calendario marcan el paso de un ao. Combates

    trincheras, cadveres. Escenas de instruccin y reseas periodsticas de victoriaspresentan la formacin del Ejrcito Popular.Organizacin de la retaguardia: Fbricas de armamento, motores de aviacin,vehculos blindados, el acorazado "Jaime I". Transporte de suministros desdeValencia y Catalua para ayudar a Madrid; escenas de trincheras y de evacuacinde la poblacin civil en la ciudad sitiada; oficinas de la CNT, imprenta de la CNT yCastilla libre, consignas de unidas sindical. Unidad entre CNT y UGT en Barcelona.Los logros de la revolucin: talleres colectivizados de ebanistera y de fabricacin detoneles, fbricas textiles y de curtidos dirigidas por los trabajadores. Instalacionessanitarias y deportivas, bibliotecas y guarderas en las fbricas. Maquinaria agrcola,un impreso de la "Comuna Libre de la Alianza Fraternal de Brihuega", rebaos,yuntas, segadores.Transformacin de la sociedad: labradores y milicianos confraternizan al llegar lanoche. Ataque de la aviacin enemiga, ruinas. Los soldados construyen una lnea deferrocarril; la locucin describe la necesidad de aumentar la produccin;

  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    18/78

    campesinos y obreros en actividad. Residencias infantiles en la playa, demostracingimnstica en un estadio..."la juventud despierta a una nueva vida."Versin francesa: "Rveil en Espagne" sigue el mismo esquema general que"Amanecer en Espaa" con algunas diferencias en montaje y contenido; as, porejemplo, se mantienen las escenas de acoso de reses bravas pero las corridas detoros son sustituidas por una "tienta" en la placita de una ganadera; tras la imagen

    de la mujer que agoniza en una habitacin humilde se incorpora otra escena,tambin ficcionada, de un sacerdote que cuenta dinero. Versin inglesa 1: Igual ala versin francesa, no se ha localizado el sonido.Versin inglesa 2: Muy diferente a las versiones anteriores. Un texto describe laconvulsa situacin que vive el mundo y cmo las masas espaolas se han rebeladocontra invasores y dictadores. Sobre imgenes de calles, monumentos y vidacotidiana en Granada, Sevilla y Burgos y de temas agrarios (gran noria de elevacinde naranjas, olivas y uvas y campesinos extremeos comiendo en el campo entorno a un caldero) la locucin hace una dramtica exposicin de la situacin dedecadencia que vive Espaa, la avaricia de la burguesa y el proletariado hundidoen la miseria. Imgenes de un acoso de reses bravas y tentadero en una ganaderaandaluza y de baile andaluz en el campo. Un texto sita la llegada de la Repblica y

    la violenta oposicin desatada por los reaccionarios. Madrid: montaje rpido devistas generales y monumentos; nios hambrientos mirando una charcutera, unamujer agoniza en una habitacin humilde, un obrero buscando trabajo y pidiendolimosna, cargas de la polica en la calle. Montaje rpido de imgenes de Queipo,Franco, medallas militares, pistolas, puos, caones: 19 de julio de 1936.Barricadas, portadas de peridicos. Salida de las columnas antifascistas haciaAragn. Un grfico sita el avance hasta Barbastro. Columna de autobuses porcarretera y cruzando un pueblo entre saludos de la poblacin. Grfico del avancehasta Pina de Ebro. La columna parada en la carretera, Durruti habla con losmilicianos, avance campo a travs, combates y bombardeos en Pina de Ebro,combates en las calles. Un herido es evacuado en camilla y operado en un hospitalimprovisado.

    Durruti hablando en la plaza de un pueblo (Bujaraloz). Sobre imgenes de losautobuses en marcha, la locucin habla de la marcha de la columna hacia Madrid.Milicianos por las calles en Madrid, avances y combates en la Casa de Campo.Polrtada de The Times, titular: "Durruti killed in Defence of Madrid". Imgenes delentierro de Durruti en Barcelona.Un rpido montaje de sobreimpresiones lleva la accin de noviembre a julio.Combates y bombardeos en Madrid, escenas de desescombro y traslado devctimas, de evacuacin de no combatientes y colas para el abastecimiento dealimentos. Redaccin, imprenta y distribucin de los peridicos Castilla libre yLiberacin, biblioteca pblica, colegio, nios estudiando, jvenes haciendogimnasia.Barcelona, barcos y camiones con alimentos para Madrid, talleres de ebanistera yfbrica de toneles, talleres de hilaturas, costura, fundicin, armamento y motoresde aviacin.Aviones en vuelo, obreros marchando y haciendo instruccin sin armamento, desfilepresidido por Miaja y otras autoridades. Columnas de motoristas, caballera,infantera y blindados avanzando. Un avin es alcanzado y derribado, imgenes delos restos y del aviador muerto. Prisioneros marroques y material de guerra ysoldados italianos capturados en Guadalajara. Escenas de vida rural y deconfraternizacin entre campesinos y milicianos en Pina de Ebro.Dos montajes rpidos, uno con escenas de combates, heridos, bombardeos ymonumentos destruidos y, otro, con escenas de soldados y obreros trabajando yjvenes haciendo gimnasia, cierran el documental.Observaciones: Segn comentarios obtenidos de Louis Frank, realizador yproductor de esta pelcula, y segn se observa a travs de los materiales

    conservados, la pelcula tuvo sucesivos montajes. Las diferencias entre lasversiones espaola y francesa son relativamente pequeas y algunas, pudiera

  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    19/78

    deberse a deficiencias de conservacin en los materiales recuperados. De laversin inglesa, estrenada con dos ttulos "The Will of a People" y "Spain FightsOn", se conservan dos montajes: el primero, reseado en esta ficha como "1",coincide prcticamente con el material francs; el segundo, supone un nuevomontaje, muy diferenciado de los anteriores: realizado con mayor sentidocronolgico y que incorpora materiales, procedentes de documentales de SIE Films,

    que no se encuentran en las otras versiones. En este montaje se hace mucho mslarga y detallada la introduccin, se dedica gran atencin a la figura de Durruti y alavance de las columnas antifascistas en Aragn y se abrevian y suprimen casi todoslos elementos de ficcin y muchos de los dedicados a las actividades productivas enretaguardia. Parte de los materiales que se conservan procedan de documentalesque, como "Motores de aviacin" y "Madera" se han perdido.Segn R. lvarez y R.Sala en el "Noticiario Universal", de 8 de Mayo de 1938, hay una resea del estrenode esta pelcula en el cine Astoria, fue presentada por la Oficina de Propaganda delos Comits Nacionales de CNT/FAI. Variety, 15 de febrero de 1938 sita el estrenoamericano, en el cine Belmont de Nueva York, el 10 del 2 de 1939. Las duracionesoriginales de las tres primeras versiones, habida cuenta de las condiciones en lasque han llegado los materiales recuperados, no pueden establecerse con exactitud,

    pudiendo situarse en torno a los 46 minutos. La revista Variety da una duracin de58 minutos, pero el material conservado en la versin inglesa 2, parece completo.

    47.- BloqueoFICHA TCNICA1938. Estados Unidos. Direccin: William Dieterle.

    SINOPSIS: Desde el comienzo de la Guerra Civil Espaola las simpatas del mundode la cultura de los diferentes pases democrticos se decantaron hacia el bandorepublicano. Hollywood no fue una excepcin. Inmediatamente se pens en realizar

    una pelcula para apoyar la causa republicana. Pero tanto la postura oficial delgobierno estadounidense, como la de la sociedad norteamericana, eran hacia laneutralidad y el no intervencionismo en los conflictos europeos. No slo eso, laderiva hacia la extrema izquierda de la Repblica Espaola tampoco es quesuscitara muchas simpatas. As que muy pocas de las grandes productoras estabaninteresadas en financiar una pelcula a la que no le vean un posible beneficioeconmico y si futuros problemas.El productor independiente Walter Wanger fue uno de los pocos que se arriesgarona financiar una pelcula sobre dicho conflicto. Para ello cont con el guionista JohnHoward Lawson, quien era considerado el comisario cultural del PCUSA.Inicialmente el director iba a ser Lewis Milestone (el director de Sin novedad en elfrente) pero al final se contrat a William Dieterle. En mi opinin, para el resultadomejor que cada uno se hubiera quedado en su casa. Bloqueo es un autnticofiasco. Aunque quizs el fracaso le sirvi de experiencia, porque un ao despusproducira una de las grandes pelculas de todos los tiempos: La diligencia."Bloqueo" es una pelcula mala en todos los sentidos. Su principal defecto es queintenta ser "neutral" (hoy lo llamaramos polticamente correcto). Es tan "neutral"que en lugar de una guerra civil lo que contemplamos es una invasin de unaprovincia de Espaa por parte de "ellos". Y que nadie me pregunte quienes son"ellos" porque honstamente no lo se. En ningn momento se habla de unasublevacin militar, los uniformes son totalmente ambiguos para no identificar a losbandos o pases involucrados, no se ve a un solo sacerdote pero la gente rezaapasionadamente a la Virgen, y el fotograma que inicia y termina la pelcula es unaestatua de un guila que probablemente ser un guio a la american eagle, perotiene un aire de aquila fascista que tira de espaldas. La pelcula podra valer para

    propaganda tanto de un lado como del otro.

  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    20/78

    Sabemos que la accin se sita en la Espaa de 1936 porque lo pone la pelcula.Pero en el resto, cualquier parecido es pura coincidencia. Para empezar el pueblo sellama Castelmare, se supone que est cerca de Granada y es un ejemplo de parasoagrcola-pesquero en la tierra. Henry Fonda es Marco, un agricultor que conoce aNorma (Madeleine Carroll), la tpica nia rica mona cuyo padre tiene turbiosnegocios con los futuros invasores. Pero entonces viene la invasin de "ellos" y

    Marco se convierte en un lder de la resistencia frente al invasor. Sin embargo laprovincia queda aislada y el bloqueo enemigo parece que va a provocar la cada enmanos de los invasores. Castelmare es el nico puerto por donde pueden entrarbarcos con alimentos.El guin de Howard Lawson es un plagio descarado de Las mocedades del Cid. En laasediada Castelmare, hay una quinta columna y el padre de Norma es en realidadun espa traidor al que Marco mata cuando lo descubre. As que Norma juravenganza. Consigue contactar con el jefe de los espas, un francs llamado AndreGallinet, y se compromete a trabajar para ellos pasando informacin sobre la rutadel prximo carguero que debe de arribar a Castelmare para que pueda ser atacadopor un submarino. Pero tras entregar el mensaje se da cuenta del sufrimiento queest causando la carencia de alimentos entre las mujeres y los nios por lo que

    arrepentida se confiesa a Marco. Como uno puede imaginar los espas sondescubiertos, el carguero llega, los buenos ganan y "ellos" pierden.La cinta es famosa por haber sido estrenada en plena 8Guerra Civil Espaola y porel discurso final de Henry Fonda. En el ms puro estilo propagandstico se enfoca asu rostro mientras declama: - Esto no es una guerra entre soldados. Es unamatanza. Por qu no la detiene este mundo? Dnde est la conciencia de estemundo?Hay una secuencia de la pelcula en la que casi se me caen los ojos de las rbitas.Debido a un bombardeo sobre Castelmare, el edificio donde estn Marco y Normase derrumba y quedan atrapados por los escombros en un stano. En undeterminado momento oyen a los equipos de rescate as que para llamar suatencin a Marco se le ocurre lanzar una granada!.

    48.- Camaradas en el marFICHA TCNICA1938. Alemania. Produccin del III Reich dirigida por Heinz Paul

    SINOPSIS: En Espaa se ha producido una revuelta comunista que ha instauradouna decadente repblica. En las Baleares est fondeado el vapor Marana, y unasoldadesca enfurecida sube al barco y la emprende a golpes nicamente con lospasajeros alemanes e italianos. Especialmente la emprenden con un alemn quepara ms desgracia es cabo de la Wehrmacht. En el momento ms intenso aparece(de la nada) un torpedero alemn que tras dudar de si intervenir o no finalmente

    entra en aguas espaolas, aborda al barco y libera a los ciudadanos italianos yalemanes.Cuestiones de Propaganda: Los marinosrojos: son presentados como una turbaindisciplinada, falta de modales, con los mismos esquemas cinematogrficosreservados a los judos. Se trata de construir de nuevo la idea de la conspiracinjudeo-comunista. El lider de los marineros es Sakin, un ruso, lo que justifica a lapostre la intervencin alemana, ya que los soviticos lo estaban haciendo.Ancdotas: La peli fue proyectada en Heidelberg en una plaza pblica a ms de2000 personas para ilustrar los efectos del bolchevismo en Espaa, y se insertabaun prlogo en el que se narraba como los bolcheviques tomaron el poder al asaltoen Espaa.. En 1939 se enva a Espaa una copia subtitulada en castellano. LaCensura franquista obliga a suprimir una escena en la que un Comisario interroga a

    un alemn y le sustrae unos documentos de la cartera.

  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    21/78

    49.- Catalunya mrtirFICHA TCNICA1938. Dirigido por J. Marsillach.

    SINOPSIS: Es el ltimo film producido por Laya Films, y muestra la destruccin

    generada por los bombardeos de los aviones fascistas sobre Barcelona, Lleida,Martorell y Granollers hacia fines de 1938. Los comentarios son narrados, al menosen una versin, en francs, lo cual demuestra que ste era un intento desesperadode la Generalitat por recibir la ayuda del Estado francs.

    50.- Defensores de la feFICHA TCNICA1938. Reino Unido.

    SINOPSIS: Sorprende la muy escasa documentacin disponible sobre el primer

    film realizado en color para describir un conflicto militar moderno del siglo XX,Defensors of the faith, rodado en 1938 por el ingls Russell Palmer. La pelcula fuemitida por TVE dentro del espacio "El laberinto espaol" dirigido por JavierMartnez Reverte.Desde su prlogo, Palmer no disimula sus claras simpatas por la causa nacional:"Destrozada por facciones opuestas, la repblica de 1931 estaba condenada desdeel principio"; que encuadra dentro de la lucha europea para frenar el avance delcomunismo. Aunque la pelcula subraya tambin el "patriotismo" de los rebeldes,destaca esencialmente la interpretacin anticomunista del conflicto espaol. Unaorientacin, sin embargo, que no era tan frecuente en los anlisis occidentales almenos hasta que terminaron de definirse ntidamente los dos bandos que iban amarcar la pauta de la guerra fra. Como es sabido, los cambios obrados en las dosversiones de Raza giraban en torno a este mismo asunto: mientras en Raza(1941)las palabras "comunismo" o "comunista" ni siquiera aparecen, en Espritu de unaraza (1950) se aadan alusiones a la lucha contra el comunismo compatibles con lanueva poltica pro-americana del rgimen de Franco.Defensores de la fe reune laperspectiva patritica de la guerra civil, resaltando elnacionalismo de los alzados frente al bolchevismo y el cosmopolitismo desorientadodel Frente Popular, con laperspectiva religiosa, resaltando la lucha de ateos contracreyentes. Destacan, en este sentido, las imgenes de profanaciones "obra malignade los que no creen en Dios ni en la vida eterna". Es tambin un documental dedestacada factura y de un gran realismo (sin perjuicio de que algunas secuenciashayan podido ser manipuladas, como la famosa toma de una colina) que no ahorradetalles escabrosos y un relato bastante detallado de las labores en la retaguardia(por ejemplo, mostrando el papel de los oficios religiosos y de las mujeres en la

    asistencia de heridos).

    51.- El derrumbamiento del ejrcito rojoFICHA TCNICA1938. Espaa. Direccin: Antonio Calvache. Produccin: Ufilms.

    SINOPSIS: Narra las derrotas del ejercito popular de la Repblica con unaduracin de 80 minutos. Ufilms es propiedad de Saturnino Ulargui. Un ao despuscoproduce Sin Novedad en el Alczar. Afiliado a FE de las JONS y de profesinarquitecto, a parte, dirige una de las centurias de trabajo, formadas por albailes,

    fontaneros, electricistas que reconstruyen los servicios bsicos en las zonasconquistadas.

  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    22/78

    52.- Espaa Heroica. Estampas de la Guerra CivilFICHA TCNICA1938. Alemania. Direccin: Joaqun Reig. Guin: Paul Laven. Coproduccin Espaa-Alemania, Falange Espaola Tradicionalista y de las JONS.

    SINOPSIS: Documental producido por la Falange y montado en Berln, enrespuesta al xito internacional de la produccin republicana "Espaa 1936".

    53.- Espaa vivirFICHA TCNICA1938. Francia. Direccin: Henri Cartier-Bresson. Duracin: 43 min. Voz en Off:Georges Sadoul. Formato: 35 mm, B/N. Produccin: Secours Populaire.Distribucin: Editada en Espaa, en el Pack Henri Cartier-Bresson (2 Dvd's),editado por Avalon.

    SINOPSIS: El Socorro Rojo era una organizacin que canalizaba las ayudas quesindicatos, organizaciones obreras y partidos de izquierda de todo el mundoenviaban en apoyo a la Repblica Espaola. Cartier-Bresson document latremenda labor de ayuda a la poblacin civil que desarrollaba la organizacin,cargado de ilusin y esperanza en la causa republicana.Henri Cartier-Bresson (22 de agosto de 1908 - 3 de agosto de 2004) fue un clebrefotgrafo francs considerado por muchos el padre del fotorreportaje. Predicsiempre con la idea de atrapar el instante decisivo, versin traducida de sus"images a la sauvette", que vienen a significar con ms precisin "imgenes ahurtadillas". Se trataba, pues, de poner la cabeza, el ojo y el corazn en el mismomomento en el que se desarrolla el clmax de una accin.

    A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de retratar a personajes de la talla dePablo Picasso, Henri Matisse, Marie Curie, dith Piaf, Fidel Castro y ErnestoGuevara. Tambin cubri importantes eventos, como la muerte de Gandhi, laGuerra Civil Espaola, la SGM, en la que estuvo en la Unidad de Cine y Fotografadel ejrcito galo o la entrada triunfal de Mao Zedong a Pekn. Cartier-Bresson fue elprimer periodista occidental que pudo visitar la Unin Sovitica tras la muerte deIsif Stalin.

    54.- Juventudes de EspaaFICHA TCNICA

    1938. Espaa. Produccin en blanco y negro. 17 minutos. Argumento: EdgarNeville. Guin: Edgar Neville Fotografa: Enrique Guerner. Msica: Montaje: JoaqunReig. Produccin: Departamento Nacional de Cinematografia.

    SINOPSIS:

    55.- Legin CndorFICHA TCNICA1939. Produccin germana dirigida por Karl Ritter

    SINOPSIS: La Alemania nazi ayud al bando nacional en el terreno blico ytambin en el cinematogrfico, por un lado por el aspecto de defender una causaideolgica comn pero por otro porque esta ayuda supuso la penetracin de su cine

  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    23/78

    en el mercado espaol y de Latinoamrica, en definitiva la ayuda alemana fue unaestrategia comercial y exportadora basada en la realizacin de las "doblesversiones" que le permiti la distribucin en los pases de habla hispanafundamentalmente.El modelo cinematogrfico de la Alemania nazi tuvo una gran influencia en el cinefranquista, como ocurri con el establecimiento de subvenciones econmicas a los

    productores que se realiz siguiendo el modelo nazi, y por el cual el Ministerio dePropaganda, otorgaba subvenciones en funcin del inters nacional de cadaproduccin.La ms importante productora alemana fue la Hispano-Film-Produktion constituidapor Johann Ther el cual aport el capital y la infraestructura berlinesa y NorbertoSolio espaol representante de Cifesa en Cuba.Karl Ritter fue una de los ms famosos cineastas alemanes durante la SegundaGuerra Mundial destacando pelculas como Stukas o GPU. Durante la Guerra Civilespaola rod tres pelculas Kadetten, Patrioten y esta que presentamos.

    56.- Frente de Madrid.FICHA TCNICA1939. Italia. Direccin: Edgar Neville. Produccin: Film Basoli (Roma). Jefe deproduccin: Baldassare Negroni. Director: Edgar Neville. Argumento: la novela deEdgar Neville. Guin: Edgar Neville. Fotografa: Jan Stallich, Francesco Izzarelli.Decorados: Guido Fiorini. Msica: Enzio Carabella. Montaje: Fernando Tropea, SaraOntan. Ayudante de direccin: Jos Martn, Guy Simor. Sonido: EttoreForni.Intrpretes: Rafael Rivelles, Conchita Montes, Juan de Landa, Blanca Silos,Crisanta Blanco, Manuel Miranda, Luis Lpez Estrada, Argimiro Guerra, CarlosMuoz, Calisto Bertramo, Manolo Morn, Angel Marrero, Jos Martn, Miguel S. delCastillo, Manuel Gasset, Joaqun soriano, Alfredo Herrero, Anita Farra, EugenioDuse, Mim Muoz, Livia Minelli, Mara C. de la Pea, Rafael Gasset, Luis Solano,Ramn Sinz de la Hoya, Gil de la Vega, Nino Eller, Mario Molfesi, Augusto Medacci.Laboratorios: Cinecitt. Estudios: Cinecitt. Metraje: 2.489 metros. Paso: 35 mm.Procedimiento: B/N. Duracin: 91 min.

    SINOPSIS: El falangista Javier Navarro, destinado en la legin en la CiudadUniversitaria, un da recibe la orden de sus superiores de recorrer vestido demiliciano el Madrid republicano para entregar un mensaje a un jefe de laresistencia. Cumple la orden y aprovecha para visitar a su novia que vive en unpiso de la calle Serrano, protegida por el padre de su doncella, fiel a la Repblica.Cuando vuelve a la Ciudad Universitaria, es herido de gravedad y se refugia en unahondanada en la que se encuentra con un miliciano tambin herido. Juntos pasarnlas ltimas horas de su vida, comprendindose ambos en el trance decisivo yviendo la futilidad de una guerra fraticida.

    57.- PresenteFICHA TCNICA1939. Produccin: Departamento Nacional de Cinematografa. Fotografa: EnriqueGuerner. Msica: Richard Wagner. Locucin: Ignacio Mateo. Paso: 35 mm.Procedimiento: B/N.

    SINOPSIS: Traslado de los restos de Jos Antonio desde Alicante hasta elMonasterio del Escorial y hasta el Valle de los caidos.

    58.- Romancero marroqu

  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    24/78

    FICHA TCNICA1939. Espaa. Direccin: Carlos Velo.

    SINOPSIS: Siguiendo la trayectoria de Aalami, un joven marroqu que se alista enlas tropas franquistas durante la Guerra Civil espaola, el documental muestra elmodo de vida en el protectorado espaol. (FILMAFFINITY)

    59.- Sierra de TeruelFICHA TCNICA1939. Francia. Direccin: Andr Malraux

    SINOPSIS: En julio de 1936 empieza para Max Aub una odisea con la revueltamilitar franquista contra el gobierno republicano, que le lleva en 1942 a un campode concentracin fascista en Francia y Argelia, y finalmente al exilio en Mxico.Durante los aos de la Guerra Civil Espaola filma con Andr Malraux la pelculaSierra de Teruel.

    Comentario de Vctor Erice: Para el realizador de El espritu de la colmena, se tratade "una creacin atpica. Se aparta del negocio cinematogrfico por haberlafinanciado el Gobierno republicano, y es la nica experiencia en cine del libro deMalraux La esperanza, lo que no quita que sea una pelcula esencialmenteespaola". Erice subray la narracin discontinua debido a que los planes de rodajeno pudieron cumplirse: "Los huecos que en otros seran una frustracin decisiva, enSierra de Teruel reactivan las imgenes. Su estilo busca estimular la inteligencia delespectador". Y alab la "original" sntesis entre el documental y la ficcin: "Seanticipa a los rasgos del neorrealismo italiano, con actores profesionales y otrosque no lo son". En 1939 se estren en Francia y hubo que esperar hasta 1977 paraverla en una pantalla espaola.

    60.- Voluntarios alemanes en Espaa. Primer informe sobre lalucha de la Legin Cdor.FICHA TCNICA1939. Alemania. Produccin del III Reich dirigida por Fritz Hippler.

    SINOPSIS: Documental estrenado el 2 de junio de 1939 con una duracin de 16minutos, realizado por el Deutsche Wochenschau y del que se efectuaron 850copias para distribuir en los cines germanos. La realizacin muestra por medio deimgenes de monumentos la historia de Espaa. De repente, por corte directo,aparecen desordenes sociales y manifestaciones: es la Repblica bolchevique.Otro corte directo e imgenes de la Legion Condor que acude a Espaa a ayudar en

    la lucha contra el comunismo. Se ofrecen los pormenores de un ataque: elStaatsbilderteilung estudia una serie de fotografas, organizan el ataque y losaviones parten a la misin. Tambin se muestra como los oficiales de la LegionCondor instruyen a las tropas espaolas en el manejo del sofisticado equipogermano . El final: entrada de Franco en Madrid y despedida de la Legin Condoren mayo de 1939.

    61.- Arise, mi amorFICHA TCNICA1940. Estados Unidos. Direccin: Mitchell Leisen.

    SINOPSIS: Film antifascista donde una periodista norteamericana que cubre laGuerra Civil Espaola toma partido por la Repblica. Mientras est en Europa los

  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    25/78

    nazis invaden Polonia y ella se ve envuelta en el conflicto, enamorndose de unpiloto.

    62.- El crucero Baleares

    FICHA TCNICA1940. Espaa. Direccin: Enrique del Campo. Drama: blanco y negro: 85 min.Productora: Radio Film. Guin: Antonio Guzmn Merino. Fotografa: Hans Scheib,Francesco Izzarelli. Msica: Manuel L. Quiroga. Decorados: Antonio Simont.Montaje: Sara Ontan. Intrpretes: Roberto Rey, Marta Ruel, Elena DAlgy,Manuel Kaiser, Juan Espantalen, Julia Pachelo, Fred Galiana, Joaqun Bergia,Antonio Riquelme, Manuel Miranda.

    SINOPSIS: En la madrugada del da 6 de marzo de 1938, la escuadra republicana,bajo el mando del almirante Gonzlez Ubieta, logra en aguas de Cartagena unimpacto directo bajo la lnea de flotacin del crucero Baleares, que escoltaba unconvoy con destino a Palma de Mallorca. Rematado por la flota enemiga, el buque

    de guerra nacionalista fue hundido irremisiblemente, arrastrando tras de s cerca de800 vctimas -incluido el almirante Vierna, comandante de la flota- y sobreviviendo435 tripulantes gracias a la accin de tres destructores britnicos.Comentario: La pelcula fue exhibida en pase privado el 10 de abril de 1941 en elMinisterio de Marina de Madrid, ya que fue prohibida por las autoridadesfranquistas, ordenando su destruccin y no llegndose a estrenar comercialmentepese a su anuncio para el 12 de abril de 1941, en el cine Avenida de Madrid

    63.- Sin novedad en el AlczarFICHA TCNICA1940. Italia y Espaa. Direccin: Augusto Genina.

    SINOPSIS: Coproduccin hispano-italiana dirigida por Augusto Genina Realizadaen coproduccin con Italia, se hicieron dos versiones en italiano y espaol, ambasdirigidas por el italiano Augusto Genina. El negativo original se crea perdido, y lapelcula se conoca por la versin con la que fue reestrenada en los aos 60, connumerosos cortes, realizados para acomodar el mensaje de la pelcula a lascircunstancias de apertura que se vivan en esos momentos. Realizada a lo largo de1940, es una exaltacin de la resistencia del Alczar de Toledo durante la GuerraCivil espaola, defendido por un grupo de militares franquistas, al mando delcoronel Moscard. Por supuesto la visin de los sitiados era la de hroes y no la derebeldes opuestos al Gobierno republicano legalmente establecido. Para elrealizador Augusto Genina, su film era una respuesta a la "revolucin destructora"

    de "El acorazado Potemkin" ya que lo que el presentaba era una "revolucinconstructiva". El filme, premiado con la Copa Mussolini en la Mostra de Venecia de1940 -y alabado cinematogrficamente incluso por alguien tan poco sospechoso detendencias fascistas como Michelangelo Antonioni-, fue recientemente restauradoen Italia con la colaboracin de Filmoteca Espaola.

    64.- EscuadrillaFICHA TCNICA1941. Espaa. Direccin: Antonio Romn.

    SINOPSIS: A principios de la guerra civil un grupo de oficiales que no quierensostener al Gobierno de la Segunda Repblica tratan de incorporarse en las tropasnacionales y dirigirse hacia las zonas franquistas. El teniente Miguel Alarcn que

  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    26/78

    haba sido encarcelado consigue escaparse. Llega a su nuevo destino, un campo deaviacin que estn instalndose cerca de la finca de un rico terrateniente, el seorDon Enrique Crdenas. Entre los oficiales ya llegados, se encuentra el capitn PabloCampos, un as entre los ases. La hija de Don Enrique, Ana Mara acaba de regresardel extranjero y tiene dificultades para entender el espritu de sacrificio que animaa todos sus amigos y en particular a Merche que se ha hecho de enfermera en un

    hospital de sangre. A Ana Mara le gusta mucho Miguel mientras que Pablo sesiente muy atrado por la seorita Crdenas. La pelcula se termina por un primerplano sobre el atad del capitn Campos que recibe los honores militares duranteuna ceremonia. Ana Mara y Miguel se casarn pero nunca olvidarn a su amigoPablo muerto por la Patria.

    65.- HarkaFICHA TCNICA1941. Espaa. Direccin: Carlos Arvalo. BLANCO Y NEGRO : 81 min. Productora:Cifesa, Arvalo P.C.. Director: Carlos Arvalo. Guin: Luis Garca Ortega, Carlos

    Arvalo. Fotografa: Alfredo Fraile. Msica: Jos Ruiz de Azagra. Decorados: TeddyVillalba. Montaje: Margarita Ochoa. Intrpretes: Luis Pea, Alfredo Mayo, LuchySoto, Ral Cancio, Luis Pea Snchez.

    SINOPSIS:En el norte de Africa, la harka del capitn Valczar y del tenienteHerrera, excelentes amigos, sobresale por su heroicidad en las acciones en queparticipa. La esposa y la cuada de un capitn muerto viajan a Marruecos. Almomento, Herrera se enamora de la cuada, Amparo, que le pide que regrese aMadrid. As lo hace el teniente, pero poco despus se entera de que la harka hasido deshecha en un combate, en el que ha muerto el capitn Valczar. Herreracorre a ponerse al frente de la harka para reorganizarla.Cita: EnHarka se nos narra un episodio de la Guerra de Marruecos -no unepisodio histrico sino un episodio sentimental-. A pesar de lo banal que resulta laintriga central del argumento, la pelcula tiene un determinado peso a determinadosniveles. Hay, por ejemplo, una gran insistencia en el sentimiento patritico: lapelcula est dedicada A la memoria de los que todo lo dieron por Espaa() Losegundo a destacar del film es la exaltacin de la vida militar. Ahora bien, estaexaltacin resulta muy curiosa porque, segn mi entender, se efecta resaltandouna serie de valores que no son los que se suelen privilegiar en estos casos. Laimagen de la vida militar que se deduce de Harka es una imagen de aventura,ciertamente, pero es, sobre todo, una imagen neurtica, dominada por unanecesidad obsesiva del castigo () Esta neurosis no se nos presenta como tal en elfilm sino que se nos muestra como la primera y ms pura de las virtudes militares.En Harka entre la vida y la muerte se elige la segunda como categora moral yesttica () Rompiendo contoda clase de cnones morales, narrativos, etc.Harka

    result un extrasimo producto digno de unpas descuartizado. (Flix Fans enCifesa, la antorcha de los xitos. Instituciones Alfonso el Magnnimo. Valencia,1981).

    66.- Porque te vi llorarFICHA TCNICA1941. Espaa. Direccin: Juan de Ordua. BLANCO Y NEGRO : 86 min.Productora: Ordua P.C.. Productor: Juan de Ordua. Guin: Santiago de laEscalera, Juan de Ordua. Basado en: PORQUE TE VI LLORAR autor adaptadoJaime de Salas. Fotografa: Alfredo Fraile. Msica: Juan Quintero. Decorados:

    Antonio Simont. Montaje: Juan Doria. Intrpretes: Luis Pea, Pastora Pea, ManuelArb, Rafaela Satorres, Elosa Muro, Jos Mara Seoane, Domingo Rivas,

  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    27/78

    Alejandrina Caro, Fortunato Bernal, Mara Asquerino, Fernando Aguirre, Manuel SanRomn, Mara Saco. Derechos: Video Mercury.

    SINOPSIS: Mara Victoria, hija de los marqueses de Luanco, est a punto decasarse con el ingeniero Jos Ignacio, cuando estalla la guerra. El novio esasesinado a tiros y ella es violada, de resultas de lo cual nace un nio al que la

    familia mira con desprecio. Despus de la guerra, y para paliar esa aversin haciasu hijo, Mara Victoria decide comprar a un hombre para que desempee el papelde padre. Jos, un electricista, se apresta a ello a cambio de cien mil pesetas, queese mismo da impone en un banco a nombre del pequeo. Pero Mara creereconocer en Jos al causante de su violacin e interviene la polica.

    67.- RazaFICHA TCNICA1941. Espaa. Direccin: Jos Luis Senz de Heredia.

    SINOPSIS: Presentada como la gran superproduccin espaola, Raza es unapelcula de ficcin que sintetiza el ideario del rgimen franquista espaol en losprimeros aos de la posguerra a travs de la historia de tres hermanos y susvicisitudes durante la guerra civil. Se estren en 1941, dirigida por Jos Luis Senzde Heredia y con guin tcnico del mismo director a partir de un argumento deJaime de Andrade, seudnimo bajo el que se ocultaba el general Francisco Franco.Patrocinada por el Consejo de la Hispanidad y con una banda sonora interpretadapor las orquestas Nacional, Sinfnica, Filarmnica coaligadas, Raza pretendemostrar el espritu abnegado y valeroso que sera propio del ser espaol y quecoincidira completamente con el ideario nacional-catlico del rgimen puesto en pietras la guerra civil.Quiz por su proximidad temporal con la guerra civil, la pelcula integraperfectamente material documental de la misma, as como una cuidadaambientacin en cuanto a uniformes, cartelera y simbologa republicanas, algo nomuy usual en pelculas realizadas bajo el franquismo.La pelcula narra la historia de cuatro hermanos, Isabel, Pedro, Jos y Jaime, hijosdel capitn de navo Pedro Churruca y descendientes de Cosme Damin Churruca,el ms sabio y valeroso marino de su poca. Churruca padre, emulando a suilustre antepasado, muere al principio de la pelcula en Cuba, que an es coloniaespaola, en una misin suicida contra la armada de los Estados Unidos. Su muertees producto de la masonera que domina la poltica espaola y que ha abandonadola isla y a los militares espaoles que la defienden a su suerte. Antes de partir haciael martirio, sin embargo, don Pedro hace lo posible por transmitir a sus hijos elespritu inherente al apellido Churruca, que es el espritu de los almogvares:guerreros elegidos, los ms representativos de la raza espaola: firmes en lapelea, giles y decididos en el maniobrar.Jos hace gala desde su ms tierna infancia de ese espritu almogvar. No asPedro, en quien vemos una preocupacin constante por el dinero y una ciertatendencia a la mentira y la trampa. Isabel, por su parte, es una nia modelo. Josseguir, como su padre, la carrera militar. Isabel se casar con otro militar. Pedro,al contrario que su hermano, ser diputado republicano y exigir rpidamente suparte de la herencia familiar para sufragar su carrera poltica. El cuarto hijo, Jaimean un beb cuando muri su padre ingresar en una orden religiosa.Estalla la guerra civil. Isabel est con su marido en zona nacional. Pedro y Jos sehallan en el Madrid republicano asediado. El primero ocupa un importante cargo,aparentemente en las instituciones de defensa de la ciudad. El segundo escapturado a causa de sus actividades quintacolumnistas y condenado a muerte,

    sentencia que su hermano, preocupado por s mismo, no intenta revocar. Jos esfusilado por un pelotn de milicianos malhablados y sin afeitar, pero un milagro

  • 7/23/2019 CINE SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

    28/78

    hace que los impactos de bala no lleguen a quitarle la vida. Trasladado por unamujer que lo ama a la clnica de un mdico partidario de Franco, se repone de susheridas y adquiere una nueva identidad que le permitir pasarse a la zona nacional.Al fraile Jaime la guerra le pilla, para su desgracia, en zona republicana tambin: enBarcelona. Poco despus del fusilamiento de su hermano, l es fusilado a su vez (ymuere) junto a los dems frailes por una turba de milicianos que asaltan y

    destrozan el convento. Tiene la oportunidad de salvarse invocando el nombre de suhermano Pedro (que ha sido destinado a Barcelona), pero fiel a su apellido y a suscompaeros, rehsa todo privilegio.Jos logra pasar a zona nacional gracias a la ayuda de un dentista que tuvo unpasado malo de izquierdismo lo cual le dio influencia en aquella sociedadcorrompida [sic]. Llega hasta el frente del Pas Vasco, donde se encuentra sucuado, el capitn Echevarra, que siente tentaciones de desertar y cruzar las lneaspara reunirse con su esposa, Isabel Churruca y sus dos hijos, atrapados en elBilbao republicano. Jos Churruca lo evita, y pronto se resuelve la situacin con undesenlace feliz: las tropas nacionales derrotan a las Brigadas Internacionales quedefienden la capital vizcana y la familia se rene. Hundido el frente norte, elejrcito de Franco se prepara para atacar en el frente de Aragn. En el estado

    mayor de Barcelona encontramos a Pedro, ahora vestido con un uniforme delejrcito republicano, preparando la defensa frente al inminente ataque. Pedro debehacer frente a los prejuicios de un individuo de mal aspecto y peores modales(puede que sea Valentn Gonzlez, El Campesino), quien afirma que alguien con elapellido Churruca no puede servir debidamente a la causa de la Repblica. Pedroan no lo sabe, pero instantes despus comprobar que el miliciano est en locierto: una mujer le visita para pedirle que le entregue una copia del estado defuerzas en el frente de Aragn para pasrselo a los nacionales. Pedro,escandalizado, le dice que no puede traicionar a los suyos. La mujer le replica queno es posible que tenga como suyos a los asesinos de su familia y de tantasfamilias honorables y rectas. Tocado por el argumento, Pedro le entrega los planosdel frente. Sin embargo, la operacin se descubre, para regocijo del jefe miliciano

    malencarado, y los planos no llegan a poder de los nacionales. Enfrentado a lamuerte, Pedro parece recuperar ese espritu almogvar que no haba acabado depenetrar en l: sin planos y an sin armas, les espeta a los rojos, las tropas deFranco ganarn la batalla contra los hombres huecos, ya que ellos, quienessienten en el fondo de su espritu la semilla superior de la raza son los elegidospara la gran empresa de devolver a Espaa a su destino.La pelcula se cierra con los supervivientes de la familia Churruca asistiendo aldesfile de la victoria en Madrid, presidido por Franco.

    68.- Rosa de fricaFICHA TCNICA1941. Espaa. Direccin: Jos Lpez Rubio. Argumento: Rafael de Len. Guin:Jos Lpez Rubio. Director de Fotografa: Ted Pahle Msica: Manuel L. Quiroga.Montaje:Angelo L. Comitti. Productor:Saturnino Ulargui, Decorados:Pierre Schild.

    SINOPSIS: Es una pelcula, de ficcin, drama, espionaje., dirigida por Jos LpezRubio en 1941, estrenada el 10-11-1941 Madrid: Avenida... Rosa De Africa es denacionalidad espaola con la participacin de Espaa. El estreno en Espaa fue el10-11-1941 Madrid: Avenida.. Producida por UFISA.

    69.- A m la Leg