cine latinoamericano

3
Una memoria filmada: Historia de la Cinematografía Cine Latinoamericano La cinematografía llego a Latinoamérica casi a la par del resto del mundo, a finales del siglo XIX. Carro en el artículo “Un siglo de cine en América Latina” (1997) destaca la rápida difusión del cinematógrafo por parte de los hermanos Lumiére; si la primera función pública de cine tuvo lugar en parís en diciembre de 1895, seis meses después llegaba al continente americano; en 1896 en ciudades como Rio de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires, México y Santiago de Chile; a comienzos de 1897 en La Habana. Francia, España e Italia fueron los países que inicialmente ejercieron mayor influencia en el cine latinoamericano, hasta que tomo auge en la región el cine estadounidense. (Trujillo y Mendoza, 2008). En 1897 son varios los países del continente que ven nacer sus primeras cintas, y otros las verán antes de que acabe ese siglo. Los cineastas Latinoamericanos para esa época eran los fotógrafos, empresarios de entretenimientos, exhibidores, muchos de ellos emigrantes europeos que asumen la labor que durante un reducido lapso ejercieron los enviados de los Lumiére, cuyos trabajos copian inicialmente. Varios autores como Carro (1997) mencionan que los argentinos Federico Figner y José Steimberg, fueron los pioneros al presentar en noviembre de 1896 en la kermesse del Parque Lezama Vistas de todas partes de la ciudad. Seguidos en 1897 por los venezolanos Guillermo y Manuel Trujillo Durán, quienes presentan Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel de Maracaibo y Muchachos bañándose en la Laguna de Maracaibo; los mexicanos Enrique Moulinié y Enrique Churrich con Corrida entera de toros por la cuadrilla de Ponciano Díaz y Verbena del Carmen en la ciudad de Puebla, en agosto; y ya en 1898, el uruguayo Félix Oliver con Carrera de bicicletas en el velódromo a Arroyo Seco y el brasileño Affonso Segreto, con Fortalezas e Navios de Guerra na Baia de Guanabara.

Upload: dugliali

Post on 25-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El cine el latinoamérica

TRANSCRIPT

Page 1: Cine Latinoamericano

Una memoria filmada: Historia de la Cinematografía

Cine Latinoamericano

La cinematografía llego a Latinoamérica casi a la par del resto del mundo, a finales

del siglo XIX. Carro en el artículo “Un siglo de cine en América Latina” (1997)

destaca la rápida difusión del cinematógrafo por parte de los hermanos Lumiére; si

la primera función pública de cine tuvo lugar en parís en diciembre de 1895, seis

meses después llegaba al continente americano; en 1896 en ciudades como Rio

de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires, México y Santiago de Chile; a comienzos

de 1897 en La Habana.

Francia, España e Italia fueron los países que inicialmente ejercieron mayor

influencia en el cine latinoamericano, hasta que tomo auge en la región el cine

estadounidense. (Trujillo y Mendoza, 2008). En 1897 son varios los países del

continente que ven nacer sus primeras cintas, y otros las verán antes de que

acabe ese siglo. Los cineastas Latinoamericanos para esa época eran los

fotógrafos, empresarios de entretenimientos, exhibidores, muchos de ellos

emigrantes europeos que asumen la labor que durante un reducido lapso

ejercieron los enviados de los Lumiére, cuyos trabajos copian inicialmente.

Varios autores como Carro (1997) mencionan que los argentinos Federico Figner y

José Steimberg, fueron los pioneros al presentar en noviembre de 1896 en la

kermesse del Parque Lezama Vistas de todas partes de la ciudad. Seguidos en

1897 por los venezolanos Guillermo y Manuel Trujillo Durán, quienes presentan

Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel de Maracaibo y

Muchachos bañándose en la Laguna de Maracaibo; los mexicanos Enrique

Moulinié y Enrique Churrich con Corrida entera de toros por la cuadrilla de

Ponciano Díaz y Verbena del Carmen en la ciudad de Puebla, en agosto; y ya en

1898, el uruguayo Félix Oliver con Carrera de bicicletas en el velódromo a Arroyo

Seco y el brasileño Affonso Segreto, con Fortalezas e Navios de Guerra na Baia

de Guanabara.

Page 2: Cine Latinoamericano

Este cine se caracteriza principalmente por ser primitivo, artesanal y realizado con

más entusiasmo que rigor. De él quedan muy pocos registros principalmente por la

inestabilidad del material utilizado para filmar.

La aparición del cine sonoro en los años 30 hasta los años 60 marca un período

en la historia cinematográfica latinoamericana que Lillo y Chacón (1998) llaman “el

viejo cine latinoamericano”; comprende producciones musicales, rancheras,

melodramas y cabareteras; es la época de oro del cine mexicano. La tendencia de

esta época es de un cine de entretenimiento y alcanzan notoriedad internacional

figuras como El Indio Fernández, Dolores del Río, Pedro Armendáriz, María Félix y

Mario Moreno "Cantinflas"; principalmente porque Estados Unidos tenía una

división de producción de cine en español para América Latina y España, que

consistía en que la industria norteamericana del cine repetía, con artistas

latinoamericanos, sus propios éxitos.

Entre la década del 60 y 70 la producción cinematográfica se concibe como un

arma cultural para la transformación social lo que da paso a un cine de denuncia

comprometido política y socialmente. Destaca el auge que tuvo el Cine Cubano en

esta época; se rompe la concepción de un cine exclusivamente comercial.

A partir de los años 80 la problemática latinoamericana recibe un tratamiento más

intimista, enfrentado a la censura y a sucesivos golpes de estado. Inicia en

América Latina un cine de exiliados y se comienza a privilegiar nuevos espacios,

como las contradicciones familiares; también el humor toma un papel

preponderante. Otro aspecto que resaltar es la arremetida del cine

estadounidense en los países hispanos, producciones de enorme presupuesto,

deslumbrantes efectos especiales y entretenimiento muy banal, conquistaron a un

público que encontraba en esos pasatiempos una salida a las presiones reales. La

arremetida fue demoledora y en poco rato terminaron por controlar totalmente la

taquilla, desplazando a todas las otras cinematografías, en particular a las

europeas, que tradicionalmente habían ocupado un espacio de cierta importancia.

Finalmente, las cinematografías nacionales debieron ceder terreno (carro, 1997).

Page 3: Cine Latinoamericano

En resumen, el cine latinoamericano ha contribuido al mundo del cine con

películas de bajos costos, guiones particulares, caracterizándose básicamente en

plasmar en la pantalla grande la manera de sentir, de convivir con los colores, las

formas, la naturaleza y las gentes de los llanos, cordilleras, mar, y bosques

tropicales.

Referencias Bibliográficas

Carro, Nelsón. (1997). Un siglo de cine en América Latina. Revista Política y

Cultura, núm. 8, primavera. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Xochimilco, México. pp. 241-246.

Lillo, Gastón; Chacón Albino. (1998). El cine Latinoamericano: del código realista

al código Postmoderno. Universidad de Ottawa y Universidad Nacional de

Costa Rica. [Artículo en línea]. Disponible en:

http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/anclajes/v02a04chacon.pdf.

[Consulta: 2014, Octubre 27].

Tujillo, Walter; Mendoza Sabrina. (2008). El Cine Latino: América Latina Presente.

[Artículo en línea]. Disponible en: http://vulcanusweb.de/dialogando/cine-

latino-08.htm. [Consulta: 2014, Octubre 27].