cine de samuráis

7
Cine de samuráis 1 Cine de samuráis Poster de Los siete samuráis (Shichinin no samurai) de Akira Kurosawa. Estrenada en 1954, influyó en posteriores producciones occidentales, como el conocido western Los siete magníficos. Desde que el cine se popularizó, un tema recurrente en Japón fue el de los samuráis. Si bien en sus comienzos el tema se abordaba de una forma más dramática, después de la Segunda Guerra Mundial se transformaron en películas de acción con personajes más oscuros y violentos, donde los directores se enfocaron en presentar guerreros cicatrizados psicológica o físicamente. [1] Akira Kurosawa, uno de los directores japoneses más famosos, estilizó y exageró la muerte y la violencia en las películas «épicas samurái». Los samuráis que representaba en sus obras eran figuras solitarias, más preocupados en ocultar sus habilidades que hacer alarde de ellas. [1] En Japón, el término chanbara (? ), conocido popularmente como "chambara" (contracción de chanchan; onomatopeya del sonido de dos espadas al chocar, y "barabara"; la de la carne al ser despedazada), [2] es el nombre específico con el que se conoce a éste género, que es el equivalente al cine de capa y espada occidental. En realidad, el chanbara es un subgénero dentro del jidaigeki o drama de época japonés. El término jidaigeki hace referencia al cine que narra una historia que sucede en un periodo histórico, mientras que chambara se utiliza para definir exclusivamente al cine de acción con samuráis. En cuanto a la historia, éste género suele estar ambientado en el Periodo Edo (16001868) y los temas suelen ser: el final del estilo de vida como samurái, ya que en la mayoría de los films el personaje principal es un rōnin (samurái sin amo), o las dificultades del samurái para cambiar de estatus en una sociedad en continua transformación. Las películas de samuráis empezaron a entrar en decadencia a partir de la década de 1970. La repetición de ciertas películas en televisión, el envejecimiento de las grandes estrellas y la disminución de la producción en la industria cinematográfica japonesa pusieron fin la originalidad y belleza que alcanzó el género con las primeras películas. [3] A pesar de ello, en la actualidad se ha rodado un buen número de películas. Historia Los orígenes del chanbara En Japón, al igual que en occidente, el teatro sentó los precedentes del cine mudo. Los orígenes del chambara se encuentran en el teatro "shinkoku-geki" (nuevo drama nacional), en el que los actores no se dedicaban a hacer poses como en el "kabuki" (teatro tradicional) sino a representar verdaderas peleas cargadas de acción, mucho movimiento físico y cierto realismo, por ejemplo, con la utilización de sangre falsa. Autores como Shōjirō Sawada proporcionaron al teatro unos combates entre espadachines más acompasados y realistas que los que hasta entonces habían aparecido, volviéndose rápidamente muy populares entre el público. Las primeras cintas de luchas con espadas surgieron en los años 20. Generalmente había un único combate y el público esperaba con impaciencia el enfrentamiento entre los antagonistas en lo que se denominaba el "Dai-Ketto" (El Gran Duelo). A principios de esta década sería el realizador Kanamori Bansho el que revolucionaría el género, inspirado en el cine americano y las obras de Sawada, confirió a los combates un enorme dinamismo usando magistralmente el movimiento de cámara y el montaje. Esta técnica también sería usada por otros directores

Upload: emilio-raschia

Post on 27-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cine de samuráis

Cine de samuráis 1

Cine de samuráis

Poster de Los siete samuráis (Shichinin no samurai) deAkira Kurosawa. Estrenada en 1954, influyó enposteriores producciones occidentales, como el

conocido western Los siete magníficos.

Desde que el cine se popularizó, un tema recurrente en Japón fueel de los samuráis. Si bien en sus comienzos el tema se abordabade una forma más dramática, después de la Segunda GuerraMundial se transformaron en películas de acción con personajesmás oscuros y violentos, donde los directores se enfocaron enpresentar guerreros cicatrizados psicológica o físicamente.[1] AkiraKurosawa, uno de los directores japoneses más famosos, estilizó yexageró la muerte y la violencia en las películas «épicas samurái».Los samuráis que representaba en sus obras eran figuras solitarias,más preocupados en ocultar sus habilidades que hacer alarde deellas.[1]

En Japón, el término chanbara (チ ャ ン バ ラ?), conocidopopularmente como "chambara" (contracción de “chanchan”;onomatopeya del sonido de dos espadas al chocar, y "barabara"; lade la carne al ser despedazada),[2] es el nombre específico con elque se conoce a éste género, que es el equivalente al cine de capa yespada occidental. En realidad, el chanbara es un subgénerodentro del jidaigeki o drama de época japonés. El término jidaigekihace referencia al cine que narra una historia que sucede en unperiodo histórico, mientras que chambara se utiliza para definirexclusivamente al cine de acción con samuráis.

En cuanto a la historia, éste género suele estar ambientado en el Periodo Edo (1600–1868) y los temas suelen ser: elfinal del estilo de vida como samurái, ya que en la mayoría de los films el personaje principal es un rōnin (samuráisin amo), o las dificultades del samurái para cambiar de estatus en una sociedad en continua transformación.

Las películas de samuráis empezaron a entrar en decadencia a partir de la década de 1970. La repetición de ciertaspelículas en televisión, el envejecimiento de las grandes estrellas y la disminución de la producción en la industriacinematográfica japonesa pusieron fin la originalidad y belleza que alcanzó el género con las primeras películas.[3] Apesar de ello, en la actualidad se ha rodado un buen número de películas.

Historia

Los orígenes del chanbara

En Japón, al igual que en occidente, el teatro sentó los precedentes del cine mudo. Los orígenes del chambara seencuentran en el teatro "shinkoku-geki" (nuevo drama nacional), en el que los actores no se dedicaban a hacer posescomo en el "kabuki" (teatro tradicional) sino a representar verdaderas peleas cargadas de acción, mucho movimientofísico y cierto realismo, por ejemplo, con la utilización de sangre falsa. Autores como Shōjirō Sawadaproporcionaron al teatro unos combates entre espadachines más acompasados y realistas que los que hasta entonceshabían aparecido, volviéndose rápidamente muy populares entre el público.Las primeras cintas de luchas con espadas surgieron en los años 20. Generalmente había un único combate y el público esperaba con impaciencia el enfrentamiento entre los antagonistas en lo que se denominaba el "Dai-Ketto" (El Gran Duelo). A principios de esta década sería el realizador Kanamori Bansho el que revolucionaría el género, inspirado en el cine americano y las obras de Sawada, confirió a los combates un enorme dinamismo usando magistralmente el movimiento de cámara y el montaje. Esta técnica también sería usada por otros directores

Page 2: Cine de samuráis

Cine de samuráis 2

contemporáneos como Buntaro Futagawa, del que cabría destacar la cinta Orochi (1925), protagonizada porTsumasaburo Bando.Directores como Daisuke Ito con A Diary of Chuji’s Travels (1927) o Masahiro Makino con Takadanobaba Duel(1937) y actores como el nombrado Tsumasaburo Bando o Denjiro Okochi, del que podríamos destacar susinterpretaciones como el héroe "Tange Sazen" a principios de los 30, ayudaron al encumbramiento del género. Otrosdirectores de la talla de Tomu Uchida, Hiroshi Inagaki o Shozo Makino (considerado el padre del cine japonés)también realizarían muchos y buenos chambaras.Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1935 todo cambiaría en Japón. La censura llegaría al cine y lashistorias dramáticas y los decadentes ronins desaparecen de escena para dejar paso a los héroes salvadores, modelosa seguir en estos tiempos difíciles.Las aventuras noveladas de Miyamoto Musashi, por Eiji Yoshikawa, aparecieron en el diario Asahi Shimbun entre1935 y 1939. En 1940 se produciría la primera adaptación al cine de la obra de Yoshikawa de la mano de HiroshiInagaki, protagonizada por el conocido Chiezo Kataoka. Cuatro años más tarde Kenji Mizoguchi realizaría suversión, esta vez protagonizada por Chojuro Kawarasa.

La época doradaAl final de la guerra y durante la ocupación americana todas las películas de época fueron prohibidas ya que, segúnlos censores americanos, favorecían valores feudalistas inadecuados tales como lealtad a un señor, la venganza o elsuicidio. En 1952 se produjo la retirada americana y la industria se reactivó, resurgiendo el chambara con más fuerzaque nunca en una época dorada que llegaría hasta los años 70. Para muchos el despegue del género se produjo con latremenda epopeya de Los 7 Samuráis (1954) de Akira Kurosawa.Los realizadores que estaban en la palestra antes de la guerra volvieron a producir, así tenemos la realización deremakes de antiguas películas como Chushingura (Hiroshi Inagaki, 1962) o Tange Sazen (1953, Masahiro Makino),protagonizada de nuevo por Denjiro Okochi. También se produce el regreso del mítico Miyamoto Musashi en cintascomo la trilogía de Hiroshi Inagaki (1954-1955), protagonizada por Toshiro Mifune, o la serie de 5 películas deTomu Uchida (1961-1965), protagonizadas por Kinnosuke Nakamura. La primera película de la trilogía de Inagakiprodujo un notable impacto en occidente, llegando a ganar el Oscar a mejor película extranjera.Muchos nombres, tanto de actores como de directores, se pueden destacar en estas décadas de excelencia delchambara. Actores como Raizo Ichikawa (protagonista de las series Kyoshiro Nemuri, 1962-1969), KinnosukeYorozuya, Chiezo Kataoka, Kazuo Hasegawa, Toshiro Mifune o Tatsuya Nakadai y directores como KihachiOkamoto (Samurai Assassin (1965), Sword of Doom (1966) o Kill (1968)), Hideo Goza (Three Outlaw Samurai(1964) o Tenchu (1969) y Masaki Kobayashi (Seppuku, (1962) o Samurai Rebellion (1967)) destacaron dentro delgénero. Aunque quizás el más conocido en occidente fue el emblemático Akira Kurosawa, quien con obras como LaFortaleza Escondida (1958), Yojimbo (1961) o Sanjuro (1962) proporcionó momentos memorables para la historiadel cine, como el mítico duelo entre Toshiro Mifune y Tatsuya Nakadai al final de Sanjuro.También cabe mencionar a dos personajes destacados dentro de éstas películas. El primero de ellos es Itto Ogami,encarnado por Tomisaburo Wakayama en la saga de 6 cintas de Lone Wolf and Cub (1972-1974) y basado en unprolífico manga de Koike Kazuo y Koseki Kojima. El segundo es el famoso masajista y espadachín ciego Zatoichi,quien fue interpretado con mayor éxito por Shintaro Katsu en unas 25 películas entre 1962 y 1973 y una vigésimosexta en 1989, además de una serie de televisión.Hacia mediados de los 70 el chambara dejó de interesar al público tan intensamente como antes, y el declive generalde la industria cinematográfica nipona hizo que la producción decayera. En su desarrollo fue volviéndose menosingenuo e idealista para revitalizar su origen de acción violento con personajes más ambiguos, críticos, solitarios ynihilistas.

Page 3: Cine de samuráis

Cine de samuráis 3

ResurgimientoEn los últimos años se ha visto un resurgir, si bien esporádico y bastante contenido, del género chambara. Directorescomo Hiroyuki Nakano (Samurai Fiction, 1998, y Red Shadow, 2001), Ryuhei Kitamura (con sus intentos demezclar el estilo samurái con la imaginería futurista y fantástica) o Shinsuke Sato (The Princess Blade, 2001, unarevisión del clásico Lady Snowblood (1973)) han aportado nuevas imágenes. Aunque quizás el éxito más destacablesea la nueva versión de Zatoichi (2003) dirigida por Takeshi Kitano, en la que se da una visión muy particular delespadachín ciego.Sin duda, el medio en el que el concepto ha estado más presente en estos últimos tiempos es en el mundo del mangay el anime. Desde el ya mencionado manga clásico El lobo solitario y su cachorro hasta el moderno RurouniKenshin el modo de concebir la figura del samurái ha variado mucho. Series como Samurai 7; una peculiar revisiónen clave futurista de Los siete samuráis de Kurosawa, y Afro Samurái o Samurai Champloo; en las que estánpresentes los combates entre samuráis a ritmo de rap, constituyen el chambara más actual.

Influencia en el cine occidentalUn gran número de westerns cuentan historias de samuráis en un contexto occidental. Las películas Por un puñadode dólares de Sergio Leone y Man Standing de Walter Hill son remakes de Yojimbo. El personaje "el hombre sinnombre", protagonizado por Clint Eastwood, está inspirado en cierta medida el ronin errante que Mifune interpretóen numerosas películas. Los siete samuráis ha vuelto a ser rodada en el contexto del western y el cine de cienciaficción en cintas como Los siete magníficos y Battle Beyond the Stars, respectivamente. Otra de las películas deKurosawa, La fortaleza escondida, sirvió como inspiración para parte de la trama de Star Wars de George Lucas asícomo de los personajes de Obi-Wan Kenobi, el maestro Yoda, C-3PO y R2-D2.[4]

Algunas de las películas actuales influenciadas por este género son Red Sun (1971) con Charles Bronson y ToshirōMifune, Ronin de David Mamet's (con Jean Reno y Robert De Niro), Six-String Samurai (1998) y Ghost Dog: TheWay of the Samurai (1999).[5] El personaje Zatoichi también ha sido reinventado para películas estadounidensescomo Blind Fury, en la que Rutger Hauer interpreta a un espadachín que vive en la sociedad actual.Finalmente, cabe mencionar la película El último samurái, protagonizada por Tom Cruise, la cual está inspirada en laRebelión Satsuma de Saigō Takamori y la historia de Jules Brunet, un capitán francés que peleó al lado de EnomotoTakeaki durante la Guerra Boshin.

Lista de películas notables

Título Director Fecha deestreno

Comentarios

Los cuarenta y siete samuráis o Losleales 47 Ronin

KenjiMizoguchi

1941

Jakoman and Tetsu SenkichiTaniguchi

1949-07-11

Rashomon Akira Kurosawa 1950-08-25

Conclusion of Kojiro Sasaki-Duel atGanryu Island

Hiroshi Inagaki 1951-10-26 La primera película en la que Toshiro Mifune interpreta a MusashiMiyamoto.

Vendetta for a Samurai Kazuo Mori 1952-01-03

Page 4: Cine de samuráis

Cine de samuráis 4

Los siete samuráis Akira Kurosawa 1954-04-26 •• 1954: Venecia: León de Plata (mejor director). Nominada al Leon deOro (mejor película)

•• 1956: BAFTA: 3 nominaciones, incluyendo mejor películaextranjera y actor (Toshirô Mifune)

• 1957: Oscar: 2 nominaciones: dirección artística (B&N), diseño devestuario (B&N)

Trilogía samurái

•• Samurái•• Samurái 2•• Samurái 3: Duelo en la isla

Ganryu

Hiroshi Inagaki •• 1954-09-26•• 1955-07-12•• 1956-01-01

Trono de sangre Akira Kurosawa 1957-01-15 Una versión japonesa de Macbeth.

La fortaleza escondida Akira Kurosawa 1958-12-28

Samurai Saga Hiroshi Inagaki 1959-04-28

The Gambling Samurai SenkichiTaniguchi

1960-03-29

Yojimbo o Mercenario Akira Kurosawa 1961-04-25

Tsubaki Sanjuro o Sanjuro Akira Kurosawa 1962-01-01

Harakiri MasakiKobayashi

1962-09-16 Cannes: Premio Especial del Jurado (ex-aqueo con "Az prijde kocour").

Chushingura Hiroshi Inagaki 1962-11-03

Three Outlaw Samurai Hideo Gosha 1964

Samurai Assassin o Samurái KihachiOkamoto

1965

Sugata Sanshiro SeiichiroUchikiro

1965 Un remake de las películas La Leyenda del gran Judo y La nuevaleyenda del gran Judo de Akira Kurosawa.

La espada del mal KihachiOkamoto

1966

The Adventure of Kigan Castle SenkichiTaniguchi

1966

Samurai Rebellion MasakiKobayashi

1967 1957: Festival de Venecia: Premio FIPRESCI

Samurai Banners Hiroshi Inagaki 1969

Red Lion KihachiOkamoto

1969

Band of Assassins TadashiSawashima

1969

Hitokiri (Tenchu) Hideo Gosha 1969

Watch Out Crimson Bat HirokazuIchimura

1969

Mission: Iron Castle Kazuo Mori 1970

Zatoichi Meets Yojimbo KihachiOkamoto

1970

The Ambitious Daisuke Itō 1970

Incident at Blood Pass Hiroshi Inagaki 1970

Intrigue of the Yagyu Clan Kinji Fukasaku 1977

Page 5: Cine de samuráis

Cine de samuráis 5

Kagemusha Akira Kurosawa 1980

Legend of the Eight Samurai Kinji Fukasaku 1984

Ran Akira Kurosawa 1985 Adaptación japonesa de "El rey Lear". 1985: 1 Oscar: mejor vestuario;otros 25 premios y 15 nominaciones.

Zatoichi: Darkness Is His Ally oZatôichi 26

Shintaro Katsu 1989-02-04 Dirigida, escrita y protagonizada por Shintaro Katsu.

El Cielo y la tierra o Kagetora, elguerrero

HarukiKadokawa

1991-02-08

Ninja Scroll YoshiakiKawajiri

1993

Rurouni Kenshin: Tsuiokuhen KazuhiroFuruhashi

1999 Precuela del anime Rurouni Kenshin.

El ocaso del samurái Yôji Yamada 2002-11-02 2003: Oscar: Nominada a la mejor película de habla no inglesa

La espada del samurái Yōjirō Takita 2003-01-18

Zatoichi Takeshi Kitano 2003-09-02 •• 2003: Venecia: León de Plata: Mejor Director•• 2003: Toronto: Premio del Público

El último samurái Edward Zwick 2003-11-22

La espada oculta Yôji Yamada 2004-10-30

Love and Honor Yôji Yamada 2006-12-01

13 asesinos Takeshi Miike 2011-08-12

Actores•• Ken Watanabe•• Toshiro Mifune•• Beat Takeshi•• Shintaro Katsu•• Nakadai Tatsuya•• Hiroyuki Sanada

Directores•• Akira Kurosawa•• Hideo Gosha•• Hiroshi Inagaki•• Masaki Kobayashi•• Kihachi Okamoto•• Kaneto Shindo•• Masahiro Shinoda

Page 6: Cine de samuráis

Cine de samuráis 6

Referencias[1][1] Silver, 1977:37.[2][2] Hill (2002).[3] Japan: A New Wave (http:/ / www. filmreference. com/ encyclopedia/ Independent-Film-Road-Movies/ Japan-A-NEW-WAVE. html)

(consultado el 07/13/2008)[4] « Así se hizo la guerra de las galaxias. (http:/ / www. filasiete. com/ articulos/ asi-se-hizo-la-guerra-de-las-galaxias-de-george-lucas-1977)»

(en español). Consultado el 07-19-2008.[5][5] White, p. 2.

Enlaces externos• El chambara o cine de espadachines (http:/ / www. guzmanurrero. es/ index. php/ Ultimas-noticias/

CINE-Y-LETRAS-El-chambara-o-cine-de-espadachines-japones. html) en la revista Cine y Letras.• Jidaigeki Renaissance Project (http:/ / www. jidaigekirp. com/ jidaigekirp/ es/ index. html) El Proyecto

Renacimiento del Jidaigeki

Page 7: Cine de samuráis

Fuentes y contribuyentes del artículo 7

Fuentes y contribuyentes del artículoCine de samuráis  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=51922180  Contribuyentes: Diogeneselcinico42, Fremen, Pincho76, Shining.Star, 8 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Seven Samurai poster.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Seven_Samurai_poster.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Copyright © 1954 byen:Toho Studios., Original uploader was Palm dogg at en.wikipedia

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/