cine argentino

6
Cine Argentino

Upload: carito

Post on 10-Jul-2015

282 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Cine Argentino

Orígenes

El 18 de julio de 1896 en el Teatro Odeón de Buenos Aires tuvo lugar la

primera exhibición cinematográfica en nuestro país, mediante el uso de la

tecnología de los hermanos Lumière, y al año siguiente comenzó la importación

de cámaras francesas.

Entre los primeros aficionados se destacó Eugène Py, quien se convirtió en el primer realizador y camarógrafo

con el corto La Bandera Argentina, donde se aprecia la enseña

patria flameando en el mástil de la Plaza de Mayo. Por su parte, el médico

Alejandro Posadas filmó, con afán documental, varias de sus intervenciones quirúrgicas.

En 1907 se produjeron los primeros ensayos de cine sonoro en los que la

imagen era acoplada a un registro fonográfico.

El primer realizador de ficción fue Mario Gallo y su primera película fue El

Fusilamiento de Dorrego en 1909. Tras esta producción siguió una serie de trabajos de carácter histórico como La Revolución de Mayo, primer filme de ficción con actores

profesionales, y La Batalla de Maipú.

En esa línea, Julio Raúl Alsina produjo Facundo Quiroga y Cielo

Centenario, síntesis de los actos realizados durante los festejos de los cien años de la

Revolución de Mayo.

Primeros largometrajes

En 1914, Enrique García Velloso filmó el primer

largometraje nacional: Amalia. El séptimo arte ganaba

espacios y al año siguiente llegó el primer gran éxito de

recaudación: Nobleza Gaucha, de Humberto Cairo. En

1917 Federico Valle produjo el primer largometraje de

animación del mundo: El Apóstol, una sátira de Hipólito

Yrigoyen realizada por Quirino Cristiani, y un año más

tarde dirigió Una Noche de Gala en el Colón, caricatura

de las celebridades de la época, representadas a través

de marionetas.

En este período, la temática oscilaba entre

melodramas, policiales, cintas cómicas y temas de

campo. Se llevaron a cabo más de doscientas

películas, entre las que descollaron las de Agustín

Ferreyra, director volcado a la temática tanguera

mediante la apelación a los asuntos suburbanos y

camperos en una estética en la que confluían el

tango, el sainete y las pecadoras redimidas. Entre sus

títulos se destaca Muñequitas Porteñas (1931), el primer

film sonoro y hablado por sincronización fonográfica

rodado en la Argentina.