cigre-2009 instalación de cables de alta tensión

7
* [email protected] INSTALACION DE CABLES DE 132 kV / 220 kV CON SISTEMAS “CROSS BONDING” – DISEÑO – POTENCIA – CAMPOS MAGNÉTICOS – ENSAYOS. A. VILLAFAÑE L. BEITONE* O.GEI Edenor S.A. Edenor S.A. Edenor S.A. Argentina Argentina Argentina Resumen - El trabajo propone analizar desde la perspectiva de la experiencia la instalación de cables de alta tensión de 132 kV y 220 kV utilizando sistemas “Cross-Bonding”. Los contenidos del trabajo tratan el análisis de las complejas relaciones entre ventajas y desventajas de su utilización, cuáles fueron los motivos que decidieron la aplicación en cada caso. Utilización en obras de 220 kV tanto en disposición en tresbolillo como en disposición coplanar. La potencia. Los campos magnéticos. La obra, es analizada desde el inicio, cuidando todos los aspectos que puedan traer inconvenientes en sus distintas etapas al sistema “cross bonding”. Se considera el estudio previo que se realiza al adoptar una instalación del tipo "cross bonding", este tema es desarrollado inicialmente en forma teórica, destacando el importante incremento de la potencia que se puede lograr, se muestran ejemplos en donde se utilizó, se resaltan los factores a tener en cuenta para garantizar la potencia a transmitir, las ventajas y desventajas respecto de una instalación estándar. Se trata brevemente la elección del cable a utilizar ya que debe ser apto para soportar los esfuerzos a lo que es sometido durante la instalación, las diferencias a tener en cuenta si el cable esta directamente enterrado sobre arena o si la instalación se ejecuta en ductos. Los aspectos y el cuidado de la vaina exterior, su espesor, etc. El trabajo destaca a la obra civil como un punto importante por su heterogeneidad. Se brinda una detallada descripción de los ensayos mecánicos y eléctricos realizados en distintas obras ejecutadas, en donde se utilizaron ductos, relacionadas con el tendido de los conductores, las precauciones que se tomaron a efectos de que no se produzcan atrasos en la puesta en servicio. Describe la experiencia de distintas obras relacionadas con el tendido de los conductores los cuidados, las precauciones que fueron tomadas, las mediciones, los ensayos eléctricos, los problemas encontrados y sus soluciones. Si bien los empalmes y terminales son ensayados antes de llegar a obra y generalmente son montados por el proveedor la coordinación de la obra civil con el montaje hace que el personal de supervisión juegue un rol fundamental para que muchas fallas no se produzcan, el trabajo describe los lugares en donde se pueden producir y el modo de intervenir. El trabajo finaliza con un detallado informe de todos los ensayos previos a la puesta en servicio, los ensayos del sistema “cross bondinglas fallas detectadas, su ubicación y reparación, lugares frecuentes. El ensayo de tensión con equipo VLF, medición de descargas parciales, etc. Palabras clave.: cross bonding, potencia, ensayos. 1 INTRODUCCIÓN La finalidad de un nuevo electroducto de alta tensión es aumentar la potencia del sistema. Los cálculos eléctricos nos permiten elegir el proyecto adecuado y aproximarnos a los resultados esperados para las distintas posibilidades disponibles, tres bolillos, coplanar, con sistema coss bonding, single point o middle XIII ERIAC DÉCIMO TERCER ENCUENTRO REGIONAL IBEROAMERICANO DE CIGRÉ 24 al 28 de mayo de 2009 Comité de Estudio B1 - Cables Aislados XIII/PI-B1 -03 Puerto Iguazú Argentina

Upload: mario-vergaray-martinez

Post on 29-Sep-2015

36 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

INSTALACION DE CABLES DE 132 kV / 220 kV CON SISTEMAS “CROSS BONDING”– DISEÑO – POTENCIA – CAMPOS MAGNÉTICOS – ENSAYOS.

TRANSCRIPT

  • * [email protected]

    INSTALACION DE CABLES DE 132 kV / 220 kV CON SISTEMAS CROSS BONDING

    DISEO POTENCIA CAMPOS MAGNTICOS ENSAYOS.

    A. VILLAFAE L. BEITONE* O.GEI Edenor S.A. Edenor S.A. Edenor S.A. Argentina Argentina Argentina

    Resumen - El trabajo propone analizar desde la perspectiva de la experiencia la instalacin de cables

    de alta tensin de 132 kV y 220 kV utilizando sistemas Cross-Bonding. Los contenidos del trabajo tratan

    el anlisis de las complejas relaciones entre ventajas y desventajas de su utilizacin, cules fueron los

    motivos que decidieron la aplicacin en cada caso. Utilizacin en obras de 220 kV tanto en disposicin en

    tresbolillo como en disposicin coplanar. La potencia. Los campos magnticos.

    La obra, es analizada desde el inicio, cuidando todos los aspectos que puedan traer inconvenientes en sus

    distintas etapas al sistema cross bonding.

    Se considera el estudio previo que se realiza al adoptar una instalacin del tipo "cross bonding", este tema

    es desarrollado inicialmente en forma terica, destacando el importante incremento de la potencia que se

    puede lograr, se muestran ejemplos en donde se utiliz, se resaltan los factores a tener en cuenta para

    garantizar la potencia a transmitir, las ventajas y desventajas respecto de una instalacin estndar.

    Se trata brevemente la eleccin del cable a utilizar ya que debe ser apto para soportar los esfuerzos a lo que

    es sometido durante la instalacin, las diferencias a tener en cuenta si el cable esta directamente enterrado

    sobre arena o si la instalacin se ejecuta en ductos. Los aspectos y el cuidado de la vaina exterior, su

    espesor, etc.

    El trabajo destaca a la obra civil como un punto importante por su heterogeneidad.

    Se brinda una detallada descripcin de los ensayos mecnicos y elctricos realizados en distintas obras

    ejecutadas, en donde se utilizaron ductos, relacionadas con el tendido de los conductores, las precauciones

    que se tomaron a efectos de que no se produzcan atrasos en la puesta en servicio.

    Describe la experiencia de distintas obras relacionadas con el tendido de los conductores los cuidados, las

    precauciones que fueron tomadas, las mediciones, los ensayos elctricos, los problemas encontrados y sus

    soluciones.

    Si bien los empalmes y terminales son ensayados antes de llegar a obra y generalmente son montados por el

    proveedor la coordinacin de la obra civil con el montaje hace que el personal de supervisin juegue un rol

    fundamental para que muchas fallas no se produzcan, el trabajo describe los lugares en donde se pueden

    producir y el modo de intervenir.

    El trabajo finaliza con un detallado informe de todos los ensayos previos a la puesta en servicio, los ensayos

    del sistema cross bonding las fallas detectadas, su ubicacin y reparacin, lugares frecuentes. El ensayo

    de tensin con equipo VLF, medicin de descargas parciales, etc.

    Palabras clave.: cross bonding, potencia, ensayos.

    1 INTRODUCCIN

    La finalidad de un nuevo electroducto de alta tensin es aumentar la potencia del sistema. Los clculos

    elctricos nos permiten elegir el proyecto adecuado y aproximarnos a los resultados esperados para las

    distintas posibilidades disponibles, tres bolillos, coplanar, con sistema coss bonding, single point o middle

    XIII ERIAC DCIMO TERCER ENCUENTRO

    REGIONAL IBEROAMERICANO DE CIGR

    24 al 28 de mayo de 2009

    Comit de Estudio B1 - Cables Aislados

    XIII/PI-B1 -03 Puerto Iguaz

    Argentina

    AdministradorResaltado

  • 2

    point y puesta a tierra en ambos extremos. Pero el logro depende de mltiples factores como la eleccin de

    la traza, la ubicacin de las fosas de empalmes el cuidado durante la instalacin y los ensayos que garanticen

    su correcto funcionamiento.

    2 EL TIPO DE CABLE

    Cuando Edenor migro del cale OF al XLPE determino como conveniente la utilizacin cables de cobre y

    vaina de plomo de 500 mm2 de seccin para 132 kv y de 800 mm2 para 220 kv. El transporte, descarga y

    maniobrabilidad en zona urbana hace que los largos de fabricacin estn para 132 kV en el orden de los 1000

    metros con un peso aproximado de 22 toneladas con dimensiones de bobinas de 3 metros de dimetro por

    2.40 de ancho. En el caso de 220 kV las dimensiones de las bobinas y el peso son similares pero la longitud

    promedio de fabricacin es de 600 metros. Estas medidas hacen que el transporte, descarga y ubicacin en

    zonas urbanas pase a ser un tema de estudio particular para cada obra y para cada tramo de tendido.

    3 LA OBRA CIVIL

    La instalacin de los conductores se realiza mediante ductos de hormign en caos de polietileno. Para

    garantizar el tendido una vez terminado el ducto se realiz el mandrilado de los caos utilizando en 132 kV

    un dimetro de mandril de 140 mm para cao de 160 mm y para 220 kV un mandril de 180 mm para un

    cao de 200 mm.

    4 TENDIDO DE CONDUCTOR

    Antes de realizar el tendido se pasa un cepillo para limpiar y retirar los residuos que pudieran haber quedado

    de la obra civil, este cepillo es de un dimetro de 155 mm en 132 kV y de 195 mm en 220 kV y cuenta con

    un centro macizo y cerdas duras hasta llegar al dimetro solicitado. Durante el tendido se monitorean las

    tensiones, a efectos de evitar que esta pase la tensin mxima de tendido que es de 3000 kg para cables de

    500 mm2 en 132 kv y de 4800 kg para cables de 800mm2 en 220 kv. La tarea de tendido se debe realizar

    evitando los avances y paradas repentinas, para que el tendido sea lo ms parejo posible y as no superar, ni

    producir picos de esfuerzos en el tendido. Una vez concluido el tendido se realiza la prueba de vaina del

    conductor aplicando 10 kv por el tiempo de 1 minuto por fase.

    5 LOS EMPALMES

    Dentro de la ejecucin de las tareas, tenemos que prestar atencin al ejecucin de la fosa (obra civil),

    instalaciones y a prever la colocacin de bombas de desagote en forma permanente y de las adecuaciones

    necesarias para evitar ingreso de agua por lluvias u otros accidentes segn el terreno. Se contina con la

    ubicacin de los cables en su disposicin final, para proceder al cortado y comienzo de los empalmes. Se

    debe tener en cuenta que las curvaturas de los cables sea la especificada por el fabricante y que estn

    protegidos de posibles golpes o daos en la vaina exterior. Si bien existe un plano tipo de las fosas de

    empalme debemos estudiar en particular cada caso para evitar radios de curvaturas menores a los

    explicitados por el fabricante, esto se debe al gran numero de interferencias que se encuentran en la zona, la

    dimensin variable es el largo de la misma dado que el ancho complicara la circulacin de transito.

    Es fundamental la supervisin de los trabajos hasta el momento que las fosas se encuentren tapadas en su

    totalidad, para evitar que se produzcan daos.

    6 SISTEMA CROSS-BONDING

    Si el proyecto determina el uso de este sistema de conexin de las vainas de plomo, debemos ser muy

    cuidadosos con los cables y con las derivaciones de cable concntrico que se utilizan para realizar las

    transposiciones de vaina, dado que cualquier avera puede producir en el futuro prdida de aislacin y por lo

    consiguiente una falla del sistema. Otro punto que se debe tener en cuenta es realizar un ensayo preliminar

    por tramos y/o ciclos antes de realizar el tapado definitivo de las fosas que integran el mismo.

  • 3

    7 PUESTA EN SERVICIO ENSAYOS.

    Los ensayos realizados para la habilitacin de la puesta en servicio de una terna son los siguientes:

    7.1. Medicin de descargas parciales.

    Es un ensayo de diagnostico y sirve para llevar un registro histrico desde la entrada en servicio del cable y

    detectar posibles fallas. Se debe realizar peridicamente.

    7.1.1. Deteccin de descargas parciales por mtodo elctrico

    Se calibra el sistema, por medio de la inyeccin de un valor de carga patrn de 2 nC, generado por el emisor

    patrn CAL1B. Finalizada esta etapa, se conecta el filtro de separacin de seal en la primera fase a

    monitorear, cuya salida de seal, es amplificada por medio del amplificador RPA1H, y enviada hacia el

    monitor de descargas ICM compact, para su captura y adquisicin de registro. Procedimiento repetido por

    cada fase. Durante la energizacin del cable con 115 kV - 0,02 Hz, utilizando una fuente de tensin de VLF

    (Very Low Frequency), se efectua un registro de quince minutos de descargas parciales por fase.

    7.1.2. Consideraciones sobre el anlisis de descargas parciales.

    Se entiende como grfica del registro de descargas parciales, al nivel y frecuencia de repeticin de las

    mismas dentro del tramo ensayado con ubicacin exacta del punto emisor (lugar de potencial defecto).

    Los grficos expresan los valores de cargas aparentes de las descargas parciales, expresadas en pC (Pico

    Coulomb), y su frecuencia de repeticin (N) expresada en nmero de descargas por segundo. Todo esto en

    funcin de la longitud del cable. Utilizando un software de distribucin de descargas, se traza un registro

    integral de descargas parciales a lo largo del cable de AT, y se analizan en funcin de los distintos cambios

    de impedancias de las seales reflectomtricas. En un todo de acuerdo con las IEEE-400.6-2001 y la

    IEC60270. Del ensayo realizado podemos inferir el estado inicial de puesta en servicio del cable, dndonos

    esto un muy buen parmetro a travs del tiempo de las posibles fallas o de cmo se comporta durante el

    servicio.

    7.2. Ensayo de aislacin- ensayo alterna tipo VLF.

    Este es el que determina o no la posibilidad de aprobar la instalacin.

    El ensayo de Tensin Aplicada, indica que todas las fases soportan adecuadamente la aplicacin de una

    tensin de prueba del orden de los 115 kV - 0,02 Hz. La conclusin a la que arriba este ensayo es nicamente

    de carcter tipo pasa no pasa. El ensayo de tensin aplicada con VLF se diferencia de los de tensin

    continua y de los de tensin alterna con frecuencia industrial (50Hz) en que si el cable tiene algn defecto,

    entonces es altamente probable que se produzca una descarga disruptiva y no pase el ensayo. Por lo tanto el

    resultado del mismo solo confirma que el tendido estara en condiciones para su puesta en servicio

    inmediatamente, pero sin capacidad para hacer comentarios sobre el nivel de degradacin, duracin bajo

    servicio, estado de fragilidad y/o performance de los accesorios involucrados.

    De acuerdo a las IEEE-400-2001 y IEEE-400.2-2001.

    7.3. Medicin de parmetros impedancia directa y homopolar.

    Son ensayos complementarios para verificar los valores tericos garantizados, los que se utilizan para

    realizar los estudios de flujo de cargas de las instalaciones y del sistema.

    7.3.1. Medicin de la Impedancia Directa. Las impedancias de fases se calculan a partir de la medicin de la tensin de ensayo, la corriente circulante y

    el ngulo de desfasaje entre las mismas.

    Se utiliza como fuente de alimentacin un grupo generador de 175kVA 3x380+N, 50 Hz, marca Cummins,

    modelo 140 DGAZ 2696, N F045657840.

    AdministradorResaltado

  • 4

    Realizando un promedio de los valores obtenidos para las distintas fases se obtiene:

    Zd [] Angulo[] Rd [] Xd []

    xr

    xr

    r x

    a

    a

    a

    u

    u

    u

    cos

    cos

    cos

    conexiones

    auxiliares

    punto de

    conexin

    Fig. 1

    7.3.2. Medicin de la impedancia Homopolar. Las mediciones se realizan desde los terminales montados en un extremo y las conexiones auxiliares en el

    otro, estando para esta medicin las pantallas de cables conectadas a potencial de tierra y todos los

    descargadores conectados en todas las cajas de sistemas Cross-Bonding.

    La impedancia homopolar se calcula por la relacin entre la tensin aplicada y la corriente que circula por el

    sistema la cual una vez obtenida, sirve de valor base para el clculo de la Ro y Xo.

    r x

    r x

    r

    a

    u

    cos

    xfase r

    fase s

    fase t

    conexiones

    auxiliares

    punto de

    conexin

  • 5

    Fig. 2

    7.3.3. Medicin de Suceptancia Capacitiva por Fase. Las mediciones se realizan desde los terminales y las conexiones auxiliares en el extremo opuesto (fase

    medida libre de tierra), estando para esta medicin las pantallas de cables conectadas a potencial de tierra y

    todos los descargadores conectados en todas las cajas de sistemas Cross-Bonding.

    Para la medicin de la suceptancia capacitiva se utilizo el instrumento medidor de capacidad integrado en el

    equipo Hight Voltaje VLF120 entre conductores de fase y pantalla de tierra realizando la medicin por cada

    fase.

    7.4. Reflectometria diferencial de conductores.

    Es un ensayo complementario del de descargas parciales por el cual podemos identificar el tipo de problema

    que tenemos en los empalmes, puede ser un problema de aislacin o bien un inconveniente de indentacion. Con este mtodo se envan al cable pulsos elctricos peridicos de corta duracin; en los puntos donde hay

    cambios de impedancia (puntos a evaluar), los pulsos se reflejan y vuelven a la fuente. Estos cambios o

    discontinuidades en el cable, son visualizados como pulsos de polaridades especficas en el registro de

    reflectometra (CAMBIOS DE IMPEDANCIA).

    Por medio de la reflectometra diferencial en la longitud del cable (prueba comparativa), son analizados los

    mayores cambios de impedancia en las tres fases.

    Este ensayo determina cambios de impedancia atribuidos a defectos mecnicos. Un cambio de impedancia

    positivo implica puntos de observacin en la identacin en el conductor y uno negativo en la aislacin.

    7.5. Verificacin del cross- bonding.

    Es un ensayo en el cual por medio de la inyeccin de una corriente en la vaina verificamos que no haya

    perdidas de aislacin y que la transposicin de vainas sea correctamente realizada.

    Para el ensayo de verificacin de performance del sistema Cross Bonding se efecta el siguiente

    procedimiento:

    7.5.1. Se conectan entre si y a tierra los terminales de las tres fases (R-S-T) en un extremo, de manera tal de generar una carga equilibrada.

    7.5.2. Se aplica una corriente a cada conductor, con las barras de conexionado de transposicin en posicin normal. Para dicha aplicacin se conecta la lnea directamente al sistema de comando de corriente,

    alimentado por un generador trifasico de 175 kVA y el neutro conectado a la tierra de subestacin.

    7.5.3. Manteniendo la corriente en un valor estable, se miden las corrientes de las vainas metlicas en las cajas de transposicin del sistema y adems se registran los valores, verificando que dichas corrientes

    fueran de un valor bajo y similares entre s.

    7.5.4. Luego de las mediciones hechas en 7.5.3 se reduce la corriente a cero y se conectan las barras de transposicin simulando una situacin de conexionado errneo, para esto se invierten las barras de las

    tres fases en ambas fosas.

    7.5.5. Luego de medir las corrientes como lo indicado en el punto 7.5.4 se reduce la corriente a cero y se restauran las conexiones del Cross Bonding a su posicin normal.

    AdministradorResaltado

  • 6

    fase rr

    r

    r

    x

    x

    x

    g

    380 v

    175 Kva

    fase s

    fase t

    punto de

    conexin

    conexiones

    auxiliares

    Fig. 3

    7.6. Anlisis de los resultados.

    Los resultados de los conexionados se consideran satisfactorios cuando:

    7.6.1. Con conexiones errneas de las barras de transposicin, las corrientes medidas en las vainas aumentan significativamente respecto de la posicin normal del circuito de transposicin.

    7.6.2. Con las conexiones correctas de las barras de transposicin, ninguna de las corrientes de vaina multiplicada por un factor igual a la corriente nominal del cable, dividida la corriente de prueba debe

    ser superior a un valor igual al 3 % para cables directamente enterrados y 5% para cables en ductos

    (IEC 60287), de la corriente nominal del cable.

    8 EQUIPOS E INSTRUMENTAL UTILIZADO

    Los equipos utilizados son para 132 kV y 220 kV los siguientes:

    Equipo utilizado generador de AT de baja frecuencia, marca High Voltage, modelo VLF 120.

    Medidor de descargas parciales, marca Power Diagnostix, modelo ICM Compact.

    Calibrador de descargas, marca Power Diagnostix, modelo CAL 1 B.

    Reflectmetro con cabezal diferencial, marca AVO, modelo TDR 2000/2P.

    Soporte informtico para registro de datos e imgenes.

    9 CUIDADOS DURANTE LA EXPLOTACION.

    Una vez finalizada la obra se realizan los ensayos de puesta en servicio que detallamos (VLF-

    DESCARGAS PARCIALES-PARAMETROS INYECCION DE CORRIENTE AL SISTEMA CROSS-

    BONDING)

    Los cuales nos dan una condicin inicial de puesta en servicio, por lo que debemos repetirlos en periodos

    constantes para determinar las condiciones del sistema a lo largo del tiempo.

    10 CONCLUSIONES.

    El clculo de la potencia a transmitir de un electroducto de alta tensin est condicionado a su construccin.

    El realizar los ensayos de recepcin de los materiales que lo componen en los laboratorios de los fabricantes

    garantiza el funcionamiento solamente si la instalacin es la adecuada.

    AdministradorResaltado

    AdministradorResaltado

    AdministradorResaltado

    AdministradorResaltado

    AdministradorResaltado

  • 7

    En la calidad de la supervisin esta la llave para mantener la potencia terica. El seguimiento durante la

    construccin de la obra civil, tendido, montaje de los empalmes, terminales y ensayos posteriores es

    fundamental.

    Especialmente cuando se decide llegar a una potencia mediante la utilizacin de sistemas con tierras

    levantadas.

    Son pocos los electroductos en donde est siendo instalado algn sistema de monitoreo que permita

    anticiparse a las fallas, por lo que es importante insistir en el mantenimiento, medir en forma peridica, la

    aislacin de las vainas y el correcto funcionamiento de los descargadores nos permite utilizar en forma

    segura nuestra instalacin a la potencia de diseo.

    11 CITAS BIBLIOGRFICAS.

    [1] IEC-60287

    [2] IEEE-400-2001 ensayos en campo de sistemas de cable de potencia.

    [3] IEEE-400.2-2001 ensayos en campo de sistemas de cable de potencia V.L.F

    [4] IEEE-400.6-2001 ensayos de descargas parciales en campo de sistemas de cables de potencia.

    [5] IRAM 2325 aislacin elctrica.

    [6] IEC60270 medicin de descargas parciales.

    AdministradorResaltado

    Trabajos Tcnicos XIII ERIACA1: Mquinas Elctricas RotativasA1-01_CRITERIOS MODERNOS PARA EL DISEO ESTRUCTURAL DE HIDROGENERADORES: UN NUEVO ENFOQUEA1-02_DISEO DE ROTORES DE GRANDES GENERADORES HIDROELCTRICOSA1-03_ESTIMACIN DE LOS PARMETROS ELCTRICOS DEL GENERADOR No. 15 DE LA CENTRAL HIDROELCTRICA SIMN BOLVAR, BASADO EN LA APLICACIN DEL MTODO DE ELEMENTOS FINITOS A1-04_ESTUDIO DEL ACOPLAMIENTO BRIDADO ENTRE EJES DE UN HIDROGENERADORA1-05_MEDIES DE DESCARGAS PARCIAIS NO CAMPO - ASPECTOS PRTICOS EM GERADORES E MOTORESA1-06_SISTEMAS DE FRENADO ELECTRICO Y FRENADO REGENERATIVO EN CENTRALES HIDROELCTRICASA1-07_VENTILACIN EN HIDROGENERADORES INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO Y LAS TEMPERATURAS DE OPERACINA1-08_PERDAS DE RENDIMENTOS DE MQUINAS SNCRONAS EM FUNO DAS INTERFERNCIAS DE HARMNICOS TEMPORAIS QUANDO INTERLIGADA AO SISTEMA ELTRICO DE POTNCIA.A1-09_ESTABILIZAO DE PEQUENAS OSCILAES DE MQUINA SNCRONA EM PEQUENA CENTRAL HIDROELTRICA COM O CONTROLE DA POTENCIA ACELERANTEA1-10_LA EXPERIENCIA DE LA TRACTEBEL ENERGA CON REGISTRADORES DE LARGA DURACINA1-11_OPTIMIZACIN DE LA TRANSFERENCIA ENERGTICA DE LA GENERACIN ELICA EMPLEANDO DISTINTOS TIPOS DE GENERADORES, CONSIDERANDO SU IMPACTO EN EL SISTEMA ELCTRICOA1-12_CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO DE GENERADORES ELICOS: MODELADO Y COMPROBACIN EXPERIMENTALA1-101_MODELO DINMICO DE UNA TURBINA DE COGENERACIN PARA ESTUDIOS DE ESTABILIDAD A1-102_UMA ABORDAGEM SOBRE DETECO DE BARRAS QUEBRADAS EM MOTORES DE INDUO

    A2: TransformadoresA2-01_CONFORMACIN DE BANCOS TRIFSICOS MEDIANTE UNIDADES MONOFSICAS AUTO TRANSFORMADORAS DE DIFERENTES FABRICANTESA2-02_MODELOS EQUIVALENTES DE AUTOTRANSFORMADORES Y REACTORES PARA ANALISIS DE RESPUESTA EN FRECUENCIAA2-03_MEDIDAS DE IMPEDNCIA DE CURTO-CIRCUITO E REATNCIA DE DISPERSO COM VARIAO DE FREQNCIA EM TRANSFORMADORES DE POTNCIAA2-04_ANLISIS DE METODOLOGAS PARA LA EVALUACIN DE LAS PRDIDAS Y SU DISTRIBUCIN EN UN TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCINA2-05_ESTUDIO DEL INCREMENTO DE LAS PRDIDAS Y SUS EFECTOS EN TRANSFORMADORES CON CARGAS ALINEALESA2-06_FRA - APLICAO EM DIAGNSTICO AVANADO DE TRANSFORMADORES DE POTNCIA E REATORES DE ALTA TENSOA2-07_PROCESO DE DIAGNSTICO PARA DETECCIN DE FALLAS EN TRANSFORMADORESA2-08_DIAGNSTICO EM CAMPO PARA DETERMINAO DE UMIDADE EM TRANSFORMADORESA2-09_APLICAES DE ANLISE DE RESPOSTA EM FREQNCIA E IMPEDNCIA TERMINAL PARA DIAGNSTICO DE TRANSFORMADORESA2-10_A CONSOLIDAO E IMPLANTAO DA TCNICA DE EMISSO ACSTICA COMO TCNICA PREDITIVA NO DIAGNSTICO DE TRANSFORMADORES E REATORES NA ELETRONORTEA2-11_AVALIAO DE UMIDADE E DE PROCESSOS DE SECAGEM EM TRANSFORMADORES DE FORA UTILIZANDO PDCA2-12_ESTADSTICA DE FALLAS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA. IMPLEMENTACIN DE BOBINAS LIMITADORAS DE CORRIENTE DE CORTOCIRCUITOA2-13_SISTEMA DE MONITORAMENTO ON-LINE EM BUCHAS DE 500KV ASSOCIADAS AOS TRANSFORMADORES ELEVADORES DA USINA DE XING DE 3000MVA - A2-14_MONITORAO E DIAGNSTICO ON-LINE DE TRANSFORMADOR DE POTENCIA COM OLEO VEGETALA2-15_REPARACIN DE FALLA DE AUTOTRANSFORMADOR LNEA PARAGUAYA N1A2-16_MEDIES DE DESCARGAS PARCIAIS NO CAMPO - ASPECTOS PRTICOS EM TRASNFORMADORES DE POTNCIAA2-17_CLCULO DE RIESGO PARA EL PARQUE DE TRANSFORMADORES DE TRANSBA SAA2-18_ANLISE DOS RISCOS ASSOCIADOS AS TENSES TRANSITRIAS DE ALTA FREQNCIA NOS TRANSFORMADORES ELEVADORES DA UHE XINGA2-19_ESPECTROSCOPA DIELCTRICA EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA COMO HERRAMIENTA DE DIAGNSTICO DEL ACEITE DIELCTRICOA2-20_MONITORAMENTO DE TRANSFORMADORES DE REDE SUBTERRNEA DE DISTRIBUIO ATRAVS DE PLC-POWER LINE COMMUNICATIONA2-21_MEDIES EM CAMPO DE CAPACITNCIA E FATOR DE DISSIPAO EM BUCHAS DE TRANSFORMADOR COM VARIAO DE FREQNCIA - ANLISE E RESULTADOSA2-22_ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA LA REDUCCIN DE LA TEMPERATURA DEL NCLEO DE LOS TRANSFORMADORES DE EXCITACIN POSITIVA DE LAS UNIDADES GENERADORAS DE LA ITAIP BINACIONAL A2-101_ANLISIS DEL ESTADO DE LOS TRANSFORMADORES PRINCIPALES DE LA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE Y CRITERIOS DE REEMPLAZOA2-102_NUEVA METODOLOGA DE ANLISIS DE REGISTROS SFRA PARA EL DIAGNSTICO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIAA2-103_MONITRAFO - FERRAMENTA COMPUTACIONAL APLICADA OPERAO E MANUTENO DE TRANSFORMADORES DO SISTEMA ELTRICOA2-104_MONITORAO ON-LINE DE TRANSFORMADOR REGULADOR EM ITAIPU NA SE MARGEM DIREITAA2-105_MONITORAO ON-LINE DE TRANSFORMADORES CONVERSORES DO SISTEMA DE TRANSMISSO HVDC NA SE IBINAA2-106_DESEMPEO DE AISLADORES PASANTES Y SU EFECTO EN EL INDICE DE FALLAS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIAA2-107_MONITOREO EN LNEA DE UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA 30MVA 115KV CON COMUNICACIN INALMBRICA POR MEDIO DE LA INTERNETA2-108_ANLISE DE FALHAS EM TRANSFORMADORES DE POTNCIA E SEUS MECANISMOS DE OCORRNCIAA2-109_DESENVOLVIMENTO DE UM SISTEMA DE INFERNCIA NEBULOSA PARA DETECO E DIAGNSTICO DE FALHAS EM TRANSFORMADORES DE POTNCIAA2-110_MANTENIMIENTO MODERNO EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

    A3: Equipamiento de Alta TensinA3-01_NUEVAS TECNICAS DE MANTENIMIENTO Y REVISION CON EQUIPOS EN SERVICIOA3-02_CHAVEAMENTOS DE EQUIPAMENTOS ELTRICOS DE POTNCIA EM CONDIES DE RISCOS PREVISVEISA3-03_AVALIAO EM CAMPO DO ESTADO DE DEGRADAO DE PRA-RAIOS DE ZnO, DA CLASSE DE TENSO 345kVA3-04_IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE AQUISICIN DE REGISTROS PARA ENSAYOS DE IMPULSOS ATMOSFRICOSA3-05_VERIFICAO DOS PRA-RAIOS DOS TRANSFORMADORES DE SERVIOS AUXILIARES 69-13,8KV - MODELAGEM NO ATPA3-06_POSSVEIS IMPACTOS, CONSEQUNCIAS E SOLUES PARA O SISTEMA DE PROTEO (EM SISTEMAS ELTRICOS DE POTNCIA) DECORRENTES DA INSTALAO DE DISPOSITIVOS LIMITADORES DE CURTO-CIRCUITOA3-07_DIAGNSTICO DE ISOLADORES BASEADO NA EMISSO DE RUDOS ULTRA-SNICOSA3-08_MEDICIONES DE TRANSITORIOS DURANTE LAS MANIOBRAS DE SECCIONADORES EN ESTACIONES TRANSFORMADORAS DE 500 KVA3-09_UMA ABORDAGEM ALTERNATIVA PARA ANLISE DA ABERTURA DE LINHA DE TRANSMISSO EM VAZIO COM NFASE NO DIMENSIONAMENTO DOS ESFOROS NO DISJUNTOR DURANTE A MANOBRAA3-10_DETERMINAO DE SOBRETENSES TRANSITRIAS DE ALTA FREQNCIA EM SUBESTAES E.A.T. ISOLADAS A AR VISANDO A ANLISE DE FALHAS DE TRANSFORMADORES DE POTNCIAA3-11_DISCUSSO SOBRE A INFLUNCIA DA REATNCIA Xpt NA OBTENO DA REATNCIA EM NCLEO DE AR (Xac) PARA REPRESENTAO DE CURVAS DE MAGNETIZAO NO LADO DE ALTA TENSO EM TRANSFORMADORES TRIFSICOS PARA ESTUDOS DE TRANSITRIOS ELETROMAGNTICOSA3-12_MODELACIN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SUPERFICIE DE AISLADORES DE GOMA DE SILICONA DE 15 KV A PARTIR DE LA MEDICIN DE LA CORRIENTE DE FUGAA3-13_ANLISIS TCNICO-ECONMICO POR MEJORA EN LA PROTECCIN DE SOBRETENSIONESA3-14_ESTRATGIA VISANDO A REDUO DA PARCELA VARIVEL ATRAVS DO GERENCIAMENTO DE RISCO DE ATIVOSA3-101_MODELO DE UN CONVERTIDOR ASINCRNICO DE FRECUENCIA PARA LA REALIZACIN DE ENSAYOS DE TENSIN INDUCIDA EN LABORATORIO DE ALTA TENSINA3-102_LIMITAO DA CORRENTE DE CURTO-CIRCUITO EM REDES DE ALTA E MDIA TENSO POR MEIO DE INSTALAO DE BOBINA DE PETERSEN

    B1: Cables AisladosB1-01_PROJETO DE LINHA DE TRANSMISSO SUBMARINA BIGUAU - DESTERRO EM 230KVB1-02_TRANSIO DE LINHAS DE TRANSMISSO DE AREA PARA SUBTERRNEA: PARA CADA INSTALAO UMA SOLUO DIFERENTE B1-03_INSTALACIN DE CABLES DE 132 KV /220 KV CON SISTEMAS CROSS BONDING - DISEO - POTENCIA - CAMPOS MAGNTICOS - ENSAYOSB1-04_TRANSMISSO SUBTERRNEA NA CTEEPB1-05_CABLE SECO 2 x 132 kV. CRUCE DEL RIO DE LA RECONQUISTAB1-06_CALCULO DE CAMPO ELCTRICO EN EMPALMES PARA CABLES DE AISLACIN SLIDAB1-07_PROTECCIN DE CABLES SUBTERRNEOS - UNA METODOLOGA PRCTICA CONSIDERANDO SUS CONDICIONES NOMINALES DE INSTALACINB1-08_MANUTENO CENTRADA EM CONFIABILIDADE APLICADA NA GESTO DE LINHAS DE TRANSMISSO SUBTERRNEASB1-09_ESTABLECIMIENTO DE LOS VALORES DE SOBRECARGA EN LOS CIRCUITOS SUBTERRNEOS DE DISTRIBUCIN DE LA C.A. LA ELECTRCIDAD DE CARACASB1-10_REPOTENCIACIN DE CABLES OF 132 KV. ANLISIS DE SITUACINB1-101_INSTALACIN DE CABLES DE 132 KV Y 220 KV EN ZONAS ALTAMENTE URBANIZADAS - ELECTRODUCTO DE 220 KV EN CIUDAD AUTNOMA DE BS. AS.B1-102_PROJETO DE LINHA DE TRANSMISSO SUBTERRNEA INTERLIGAO SE CURITIBA - 230 KVB1-103_ESTRUTURAS PARA TRANSIO DE LINHAS AREAS/SUBTERRANEAS - CLASSE DE TENSO 88/138 KV

    B2: Lneas AreasB2-01_GIS APLICADA A LA LT 220 KV HORQUETA-PEDRO JUAN CABALLEROB2-02_INFORMACION DIGITAL GEOGRAFICA Y METODOS COMPUTARIZADOS APLICADOS A LA SELECCIN DE RUTA EN EL PRE-DISEO DE LTsB2-03_INTEGRAO DE MODELOS MATEMTICOS PARA O DIMENSIONAMENTO OTIMIZADO DE LINHAS DE TRANSMISSO COM FEIXES DE CONDUTORES CONVENCIONAIS E NO CONVENCIONAISB2-04_AS INCERTEZAS ENVOLVENDO O PROJETO E A EXECUO DE FUNDAES DE LINHAS DE TRANSMISSOB2-05_ANLISE DE PROJETOS DE LINHAS DE TRANSMISSO SOB A TICA DA AMPACIDADE ESTATSTICA PROPOSTA NA REVISO DA NORMA NBR 5422B2-06_DESEMPENHO DE LINHAS DE TRANSMISSO SOB A TICA DA PATOLOGIA DAS CONSTRUESB2-07_ESTUDIOS ELCTRICOS DE LA LNEA DE TRASMISIN SAN CARLOS - MELO PARA LA INTERCONEXIN ENTRE URUGUAY Y BRASIL EN 500 KVB2-08_APLICAES DE MAPAS DE DENSIDADE DE DESCARGAS ATMOSFRICAS NA ENGENHARIA DE PROTEO: AVALIAES E LIMITAESB2-09_Comparao da Resposta Estrutural das Torres e Cabos de um Trecho de LT para Modelo de Tormenta EPS com Critrios de NormaB2-10_METODOLOGIA PARA DETERMINAO DE EQUAES DE REGRESSO PARA AVALIAO DE TORRES PARA LINHAS DE TRANSMISSOB2-11_USO CONJUGADO DOS SOFTWARES PLS-CADD E TOWER EM PROJETOS DE LINHAS DE TRANSMISSO - EXPERINCIA E METODOLOGIA DA COPEL NA AVALIAO ESTRUTURAL DE TORRESB2-12_AVANCES EN TRANSICIONES AREO SUBTERRNEO DE LINEAS DE ALTA Y MUY ALTA TENSINB2-13_RUDO DE LINHAS ELCTRICAS DE MUITO ALTA TENSO: UM ESTUDO EXPERIMENTAL E PREVISIONALB2-14_MTODO PARA AVALIAO DA CORROSO EM TIRANTES EM ROCHAB2-15_FILOSOFIAS DE IMPLEMENTAO E LIMITAES NA APLICAO DE UM LOCALIZADOR DE DEFEITOS POR ONDAS VIAJANTESB2-16_EVALUACIN DE LA TASA DE SALIDAS POR DESCARGAS ATMOSFRICAS DE LA LINEA SAN GERNIMO-ARENOSA A 765 KVB2-17_ANALISIS DE LAS ESTADISTICAS DE LA TASA DE SALIDA DE LINEAS DE TRANSMISION DE 230 A 765 KV POR DESCARGAS ATMOSFERICASB2-18_SALIDAS DE FUNCIONAMIENTO DE LNEAS DE TRANSMISIN ELCTRICA DE ALTA TENSIN EN URUGUAY Y SU RELACIN CON LA OCURRENCIA DE TORMENTAS SEVERASB2-19_ESTUDOS SOBRE O DESEMPENHO DE CADEIAS DE ISOLADORES PARA REDES DE DISTRIBUIO COM ISOLADORES QUEBRADOS OU PERFURADOSB2-20_AVALIAO DOS ESTADOS LIMITES DE SERVIO: DESLOCAMENTOS MXIMOS E RESIDUAIS ATRAVS DO ESTUDO PROBABILSTICO DE RESULTADOS DE ENSAIOS DE CAMPO EM FUNDAES DE LINHAS DE TRANSMISSOB2-21_AVALIAO DAS LINHAS DE ITAIPU E REFLEXOS NO PLANO DE ATENDIMENTO EMERGENCIALB2-22_EXTENSIN DE VIDA TIL DE LNEAS DE ALTA Y MEDIA TENSIN A TRAVS DE MTODOS DE DIAGNSTICOB2-23_OTIMIZAO DE LINHA DE TRANSMISSO NO CONVENCIONAL DE ALTA CAPACIDADE EM 500 KVB2-24_REPOTENCIACIN DE LNEAS. CAMBIOS DE TENSIN DE 132 A 220KV. ANLISIS DE EMPLEO DE CONDUCTORES CONVENCIONALES Y CONDUCTORES DE ALTAS PRESTACIONESB2-25_O PROGRAMA DE RECAPACITAO DE LINHAS DA REDE NACIONAL DE TRANSPORTE. TCNICAS E RESULTADOSB2-26_ESTUDIO DE REPOTENCIACIN DE LAS LNEAS DE TRANSMISIN ITAIP - MARGEN DERECHA EN 500 KV CON CONDUCTORES TERMORRESISTENTESB2-27_REPOTENCIACIN DE LA LT 66 KV CORONEL OVIEDO-VILLARRICAB2-28_CONTROLE DINMICO DE PARMETROS ELTRICOS DE LTS - PAINEL DE CONTROLE: UMA FERRAMENTA DE ESTUDOS, PROJETO E OPERAOB2-101_SUMINISTRO ELCTRICO DE UNA ZONA AISLADAB2-102_ANLISE DE CONFIABILIDADE ESTRUTURAL DE TORRES DE TRANSMISSO DE ENERGIA ELTRICA QUANDO SUJEITAS A VENTOS FORTES VIA MTODO ANALTICO FORMB2-103_PROJETO, CONSTRUO E MANUTENO DE FUNDAES DE SUPORTES DE LINHAS DE TRANSMISSO EM ENCOSTAS INSTVEIS - A EXPERINCIA DA ELETROSULB2-104_ROTINA COMPUTACIONAL PARA ANLISE DINMICA DE ESTRUTURAS DE LINHAS DE TRANSMISSOB2-105_AVALIAO COMPARATIVA DAS CONCEPES DE LINHAS DE POTNCIA NATURAL ELEVADA EM 500 KV UTILIZADAS NO BRASILB2-106_PROPOSIO DE UMA EQUAO DE CORRELAO ENTRE RESULTADOS DE SONDAGENS TIPO DPL E VALORES NSPTB2-107_DESENVOLVIMENTO DE UM ELETRODO DE TERRA COM BAIXSSIMA RESISTNCIA PARA SER INSTALADO EM SOLOS DE ALTA RESISTIVIDADEB2-108_USO DO PENTXIDO DE NIBIO COMO REVESTIMENTO METLICO POR ASPERSO TRMICA SOBRE AO CARBONO EM ESTRUTURAS ENTERRADASB2-109_GEOREFERENCIAMIENTO DE VULNERABILIDADES EN LINEAS DE TRANSMISIN ELECTRICA DE LA ANDE POR AMENAZAS DE CANALES DE DESCARGAS ATMOSFERICASB2-110_ESTRUCTURAS DE EMERGENCIA - HERRAMIENTA CLAVE DE APOYO A SOLUCIONES EN CASOS DE CONTINGENCIA DE LTS Y AMPLIACIONES DE INSTALACIONES DE SIN

    B3: SubestacionesB3-01_SISTEMA DE DETECCIN Y LOCALIZACIN DE DESCARGAS PARCIALES EN TIEMPO REAL EN LAS PLAYAS DE ESTACIONES TRANSFORMADORASB3-02_OPTIMIZACIN DEL AISLAMIENTO EN UN PROYECTO E.T. 220 KV A ELEVADAS ALTITUDESB3-03_SUBESTACIN MARGEN DERECHA, AMPLIACIN DE LOS SECTORES 3 Y 4, CONSTRUCCIN DE LOS BAY PARA LA INSTALACIN DE LOS TRANSFORMADORES T5/R5, TX/RX 500/220 KVB3-04_MELHORIAS EXECUTADAS EM CONFIGURAES DE SUBESTAES DA CEMIG PERTENCENTES REDE DE OPERAOB3-05_SOLUO DESCENTRALIZADA PARA DIGITALIZAO DE SUBESTAES UTILIZANDO O PROTOCOLO DNP3.0B3-06_SOLUCIONES COMPACTAS Y FLEXIBLES PARA INSTALACIONES CON PROBLEMAS DE ESPACIO EN SUBESTACIONES DE ALTA TENSINB3-07_LOCALIZACION ELECTROMAGNETICA DE CONDUCTORES EN INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRAB3-08_EXPERIENCIA EN EDELCA EN LA EVALUACIN Y DIAGNSTICO DE SISTEMA DE PUESTA A TIERRA EN SUBESTACIONES ELCTRICASB3-09_AES CORPORATIVAS PARA ADEQUAO AOS IMPACTOS DA PARCELA VARIVEL, DA NORMA REGULAMENTADORA N 10 E PREVENO DE DANOS COM EVENTUAIS INDENIZAES A TERCEIROS NO MBITO DO SETOR ELTRICO BRASILEIROB3-10_DETERMINACIN DE LAS PRDIDAS DIELCTRICAS EN TRANSFORMADORES CON FRECUENCIA Y TEMPERATURA VARIABLEB3-11_MELHORIA DO DESEMPENHO DA REDE NACIONAL DE TRANSPORTE DE ELECTRICIDADE DE PORTUGALB3-12_UTILIZAO DE CLULAS A COMBUSTVEL DO TIPO PEM COMO ALTERNATIVA NA GERAO AUXILIAR EM INSTALAES ELTRICAS DE GRANDE PORTEB3-13_NUEVOS REQUISITOS Y SOLUCIONES DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN SUBESTACIONESB3-14_PLAN MADRID. AVANCES TECNOLGICOS EN TRANSFORMACIN DE REDESB3-101_EVOLUCIN DE LAS SUBESTACIONES URBANAS EN BASE A EL CRECIMIENTO DE LAS GRANDES CIUDADESB3-102_INTEGRACIN DE LAS SUBESTACIONES ELCTRICAS EN SU ENTORNO SOCIAL Y MEDIOAMBIENTALB3-103_EVALUACIN Y DIAGNSTICO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA DE LA S/E PARCELAMIENTO INDUSTRIAL B A 115 kV DE EDELCA

    B4: Alta Tensin en Corriente Continua y Electrnica de PotenciaB4-01_DIMENSIONAMIENTO DE ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA TIPO ANILLO PARA SISTEMAS DE TRANSMISIN HVDCB4-02_DISEO PRELIMINAR SISTEMA DE FILTROS DE ARMNICAS AC PARA EL PROYECTO HVDC AYSN-SICB4-03_ELO DE ITAIPU - FILTROS DE 3/5 HARMNICOS DA ESTAO INVERSORA DE IBINA - NECESSIDADE, ESPECIFICAO E PROJETOB4-04_IMPLEMENTACIN DE ALGORITMOS DE CONTROL EN FAPS Y SU COMPARACIN CON FAPSHB4-05_SISTEMAS FLEXIBLES DE TRANSMISIN EN CAB4-06_ESTUDIO DE COMPORTAMIENTO OPERATIVO DE COMPENSADOR ESTTICO DE LA SUBESTACIN LA HORQUETA A 765 KVB4-07_CONSIDERAES SOBRE A APLICAO DE SISTEMAS DE CONTROLE ADAPTATIVO EM COMPENSADORES ESTTICOS DE POTNCIA REATIVA EM ALTA TENSOB4-08_EVALUACIN PROBABILSTICA DE LA ESTABILIDAD DE PEQUEA SEAL EN SISTEMAS ELCTRICOS DE POTENCIA CON DISPOSITIVOS FACTSB4-09_A NOVEL APPROACH TO IMPROVING POWER SYSTEM OSCILLATIONS DAMPING BASED ON INCORPORATING FACTS WITH SUPERCONDUCTING MAGNETIC ENERGY STORAGEB4-10_MODELO SIMPLIFICADO DE UN DSTATCOM INTEGRADO CON UN ALMACENADOR DE ENERGA FLYWHEEL PARA APLICACIONES DE ENERGA ELICA B4-11_ALOCAO E PROJETO DE PSS E CONTROLADORES SUPLEMENTARES PARA DISPOSITIVOS UPFCB4-12_UTILIZACIN DE UN CONVERTIDOR CON CAPACITORES CONMUTADOS PARA CONTROLAR EL FLUJO DE POTENCIA ENTRE DOS SISTEMAS ASINCRNICOSB4-101_MODELING OF A DSTATCOM WITH ULTRA-CAPACITOR ENERGY STORAGE FOR POWER DISTRIBUTION SYSTEM APPLICATIONSB4-102_AN EFFICIENT CONTROL STRATEGY OF VARIABLE SPEED WIND TURBINE GENERATOR FOR THREE-PHASE GRID-CONNECTED APPLICATIONS

    B5: Protecciones de Sistemas y Automatizacin de SubestacionesB5-01_ALOCAO DE CHAVES PARA TRANSFERNCIAS OTIMIZADA DE CARGAS ENTRE SUBESTAESB5-02_IMPLICACIONES DE LA IMPLEMENTACIN DEL BUS DE PROCESO EN LA SUBESTACIONES ELCTRICASB5-03_NUEVOS REQUERIMIENTOS EN LA PROTECCIN DIFERENCIAL DE TRANSFORMADOR PARA ALTA TENSINB5-04_ATUALIZAO TECNOLGICA DE ITAIPU DIRETRIZES, CRITRIOS E ANLISE DE ALTERNATIVASB5-05_PROTECCIN DIFERENCIAL DE TRASNFORMADORES EN LA ANDE. ANLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA ZONA DE PROTECCIN DEFINIDAB5-06_PROTECCIN DE COMPARACIN DIRECCIONAL PARA LNEAS, BARRAS Y TRANSFORMADORESB5-07_EVOLUO DOS SISTEMAS DE AUTOMAO ELTRICA: CAMINHOS DAS MODERNIZAES DE USINAS HIDRELTRICASB5-08_PROTECCIN EN POSICIONES DE INTERRUPTOR Y MEDIO O DE ANILLOB5-09_INTEGRAO DE DISPOSITIVOS DE PROTEO, SUPERVISO E REGISTRO: DESAFIOS PARA IMPLANTAO E TENDNCIAS TECNOLGICASB5-10_UM NOVO MTODO PARA PROTEO DE LINHAS DE TRANSMISSO COM COMPENSAO SRIE II - ANLISE COMPLEMENTAR DO COMPORTAMENTO DO ALGORITMO PROPOSTOB5-11_APROVECHAMIENTO DE LAS FACILIDADES QUE PROVEEN LAS PROTECCIONES DE MODERNA TECNOLOGAB5-12_CAMINHO PARA IMPLANTAO DA EVOLUO TECNOLGICA BASEADO NO DESENVOLVIMENTO DAS PESSOASB5-13_Retrofit de los Sistemas de Proteccin de las lneas de 220 kV SEMD - ACARAYB5-14_FUNDAMENTOS DE LA MEDICIN DE SINCROFASORESB5-15_SISTEMA BASEADO EM AFUNDAMENTOS DE TENSO PARA LOCALIZAO DE FALTAS EM ALIMENTADORES AREOS DE DISTRIBUIO DE ENERGIA ELTRICAB5-16_LOCALIZADOR DE FALLAS UTILIZANDO SINCROFASORES ( PMU) PARA ALIMENTADORES DE SUBTRANSMISIN NO HOMOGNEOSB5-17_ESTUDO DA UTILIZAO DA MEDIO FASORIAL SINCRONIZADA PARA O ESQUEMA DE CONTROLE DE EMERGNCIA DO SISTEMA DE TRANSMISSO DE ITAIPU EM 60 HzB5-18_IMPACTO DA NORMA IEC-61850 NA PADRONIZAO DOS DADOS DOS SISTEMAS DE SUPERVISO E CONTROLE DA CHESFB5-19_ASPECTOS NVELES DEL ESTNDAR IEC 61850B5-20_LIBERDADE DE CONFIGURAO COM FUNES DISTRIBUDAS ATRAVS DA DECOMPOSIO FUNCIONAL ESTABELECIDA PELA NORMA IEC61850B5-21_EXPERIENCIA PILOTO IEC 61850 CON IEDs MULTIMARCA 1 EtapaB5-22_SISTEMAS DE PROTEO E AUTOMAO DE SUBESTAES DE DISTRIBUIO E INDUSTRIAIS USANDO A NORMA IEC 61850B5-23_GRUPO DE TRABAJO CONJUNTO IEC 61850 EN EL MARCO DE LA REGIN IBEROAMERICANA DE CIGR (RIAC)B5-24_METODOLOGA PARA ESTABLECER EL PERFIL QUE DEFINE UNA META-ESPECIFICACIN QUE APLICA A SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIN -CASO MXICO- BASADA EN LA NORMA IEC-61850B5-25_APLICACIN DE UN DISPOSITIVO DE DESCONEXIN AUTOMTICA ADAPTIVO EN UN SISTEMA DE SUMINISTRO DE ENERGA ELCTRICA AISLADOB5-26_MODERNIZAO DOS ECEs DO SETOR DE 50 Hz DA ITAIPU E SEU IMPACTO NO SISTEMA INTERLIGADO ITAIPU/ANDE/ELO CCB5-27_REDE DE OSCILOGRAFIA DA CHESF: DA CONCEPO AT O ESTADO ATUALB5-28_EXPERIENCIA DE EDELCA EN PRUEBAS CON TECNOLOGA DE SIMULACIN DIGITAL EN TIEMPO REAL A RELS DE PROTECCIN NUMRICOS A SER INSTALADOS EN EL SISTEMA DE TRANSMISIN DE 765 KV.B5-29_ARQUITETURA DE SEGURANA DA INFORMAO EM REDES DE CONTROLE E AUTOMAOB5-30_ANLISE DO DESEMPENHO DAS PROTEES DAS LINHAS DE 220 KV DA INTERLIGAO ITAIPU-ANDE - PERODO DE 01/07/06 30/06/08B5-31_SIMULACIN CON ATP DEL FENMENO DE PRDIDA DE PASO POLAR EN LA CENTRAL TRMICA BATLLEB5-32_LA TENDENCIA FUTURA DEL REGISTRO Y EL ANLISIS DE FALLAS EN BRASIL, DEBIDO A LAS REGULACIONES DEL MERCADOB5-101_CLASIFICACIN DE PERTURBACIONES EN SISTEMAS ELCTRICOS DE POTENCIA, EMPLEANDO REDES NEURONALES Y TRANSFORMADA WAVELETB5-102_MODERNAS TCNICAS DE PROTEO, CONTROLE E MONITORAO DE LINHA DE TRANSMISSO DE ALTA E EXTRA ALTA TENSOB5-103_SISTEMA DE OSCILOGRAFIA COM ARQUITETURA DISTRIBUDA VERSUS ARQUITETURA CONCENTRADA: UMA APLICAO PRTICA NA ELETRONORTEB5-104_USO DE NUEVAS TECNOLOGAS PARA DAR SOPORTE Y MANTENIMIENTO A DISTANCIA A SISTEMAS DE PROTECCIN Y CONTROL

    C1: Desarrollo de Sistemas y EconomaC1-01_GESTO DA DEMANDA DE ENERGIA ELTRICA DOS CONSUMIDORES INDUSTRIAIS INTEGRADA AOS INDICADORES ECONMICOS SETORIASC1-02_APLICACIN DEL ANLISIS DE CLUSTER PARA LA CONSTRUCCION DE LOS BLOQUES DE CARGA PARA CARACTERIZAR LA DEMANDA DE ENERGA MENSUALC1-03_PROPOSIO E ANLISE COMPARATIVA DE MTODOS ALTERNATIVOS DE SELEO E CLASSIFICAO DE CURVAS DE CARGA PARA A DEFINIO DE TIPOLOGIAS PARA ESTUDOS TARIFRIOSC1-04_EVALUACIN DE INVERSIONES EN TRANSMISIN DE ENERGA ELCTRICA APLICANDO OPCIONES REALESC1-05_UMA PROPOSTA PARA O PLANEJAMENTO DA EXPANSO DE LONGO PRAZO UTILIZANDO OTIMIZAO COLNIA DE FORMIGASC1-06_ECONOMIC VIABILITY OF NATURALLY SATURATED REACTORS FOR LONG TRANSMISSION LINES COMPENSATIONC1-07_GESTION DE ACTIVOS, EXPERIENCIAS EN EL CLCULO DE VIDA UTIL E IMPACTO DE LA SUPERVIVENCIA DE LOS BIENES EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS ELCTRICOSC1-08_GESTO DE EQUIPAMENTOS EM EMPRESAS DE TRANSMISSO BUSCANDO A OTIMIZAO DOS SERVIOS DE MANUTENOC1-09_EVALUACIN DE LOS NIVELES ADECUADOS DE RESERVA DE OPERACIN EN LOS SISTEMAS ELCTRICOS IBRICOS A MEDIO Y LARGO PLAZOC1-10_COMO AUMENTAR A CAPACIDADE DE ESCOAMENTO NA REDE DE TRANSPORTE - UM CASO DA REDE PORTUGUESAC1-11_CONFIABILIDAD DE LA GENERACIN CONSIDERANDO CENTRALES DE CICLO COMBINADOC1-12_MODELO DE CARGAS DE SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS MT/BTC1-13_MODELAGEM E DIMENSIONAMENTO DE REATORES COM SATURAO NATURAL PARA OS ESTUDOS DE FLUXO DE CARGA E DE ESTABILIDADE DE TENSOC1-14_COORDINACIN, ANLISIS ELCTRICOS DE MANTENIMIENTOS Y EVALUACIN DEL DESPACHO ECONMICO CON DIGSILENTC1-15_PROPOSIO DE UMA TCNICA DE PARAMETRIZAO GEOMTRICA PARA O FLUXO DE CARGA CONTINUADO UTILIZANDO O PLANO POTNCIA ATIVA DA BARRA SLACK E O FATOR DE CARRGAMENTOC1-16_EVALUACIN DEL IMPACTO DE LA CENTRAL HIDROELCTRICA DE CORPUS EN LA OPERACIN HIDROENERGTICA DE ITAIPC1-17_ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO DE PEQUEAS CENTRALES HIDROELCTRICASC1-18_EVALUACIN DEL RIESGO DE DESCONEXIN DE GENERADORES ELICOS DEBIDO A FALLAS EN LA RED DE TRANSMISINC1-19_ESTUDIOS ELCTRICOS PARA LA CONEXIN DE PLANTAS ELICAS AL SADIC1-20_DESAFIOS E SOLUES PARA INTEGRAO DE 7 500 MW DE POTNCIA ELICA NA REDE PORTUGUESAC1-21_ANLISIS DEL LMITE DE ESTABILIDAD DINMICO EN TURBINAS ELICAS CON GENERADORES DE ROTOR EN CORTO CIRCUITOC1-22_SMALL SIGNAL STABILITY OF POWER SYSTEMS WITH LARGE SCALE WIND POWER INTEGRATIONC1-23_INTEGRAO DE GERAO ELICA EM REDES ELCTRICAS:CONTROLABILIDADE DA PRODUO ELICAC1-24_CONTROLES AVANZADOS DE PARQUES Y TURBINAS ELICAS PARA SU INTEGRACIN A REDES ELCTRICASC1-25_AJUSTE COORDINADO DE ESTABILIZADORES DE SISTEMAS DE POTENCIA Y REGULADORES AUTOMTICOS DE TENSIN UTILIZANDO ALGORITMOS GENTICOS MULTI-OBJETIVOSC1-26_ESTABILIZADORES DE POTENCIA (PSS) EN EL SISTEMA ELCTRICO VENEZOLANOC1-27_ADECUACION DE LOS AUTOMATISMOS DEL SISTEMA INTERCONECTADO PATAGONICO FRENTE A LA INCORPORACIN DE LA LAT 500 kV PUERTO MADRYN - SANTA CRUZ NORTEC1-28_ESTUDIOS ELECTRICOS DE LA INTERCONEXIN PUERTO MADRYN - SANTA CRUZ NORTE EN 500 kVC1-29_ESTUDIOS DE INTEGRACIN DE GENERACIN DE RGIMEN ESPECIAL EN 2016 EN EL SISTEMA ELCTRICO PENINSULAR ESPAOLC1-101_CARACTERIZACIN DEL COMPORTAMIENTO DE LA CARGA DE LAS REDES DE TRANSPORTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA GESTIN ACTIVA DE LA DEMANDAC1-102_O PLANEAMENTO DA REDE DE TRANSPORTE EM PORTUGAL EM AMBIENTE DE MERCADOC1-103_OPERACIN INESTABLE DE LA CENTRAL HIDROELCTRICA FUTALEUF PRODUCIDA POR TRANSITORIOS HIDRULICOS - DESCRIPCIN Y SOLUCIN DEL PROBLEMAC1-104_OPERACIN DEL SADI EN EL MEDIANO PLAZO

    C2: Operacin y Control de SistemasC2-01_LABORATORIO DE SIMULACIN DE SISTEMAS ELCTRICOS EN TIEMPO REALC2-02_IMPLEMENTACIN DEL CAMBIO DEL HUSO HORARIO VENEZOLANO EN LOS SISTEMAS CENTROS DE CONTROL DE GENERACIN DE LA EMPRESA EDELCAC2-03_EXPERIENCIAS EN LA APLICACIN DE UN SIMULADOR PARA ENTRENAMIENTO DE OPERADORESC2-04_SIMULADORES PARA TREINAMENTO DE OPERADORES DE SISTEMA E DE INSTALAES DO SETOR ELTRICOC2-05_CAPACITACIN DE OPERADORES DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA -SEP-, UNA VISIN HOLSTICA DEL ENTRENAMIENTOC2-06_STO - UN APLICATIVO PARA LA CAPACITACIN DE LA OPERACIN DE LA USINA DE ITAIPC2-07_GESTIN DEL CONOCIMIENTO: EXPERIENCIA DE LA OPERACIN DE LA CENTRAL HIDROELCTRICA DE LA ITAIP BINACIONALC2-08_EXPERIENCIA DE LA ITAIP BINACIONAL EN LA FORMACIN DE OPERADORES DE HIDROELCTRICA DE ENTIDAD BINACIONAL YACYRETC2-09_MODELO EXPERTO PARA APOYO EN RESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE POTENCIAC2-10_SISTEMA DE APOIO OPERAO DA CHESF, BASEADO EM EXTRAO DE INFORMAOC2-11_APLICAO DE PROCESSAMENTO INTELIGENTE DE ALARMES EM TEMPO REAL NO COT DA ELETROSULC2-12_SLIM - SISTEMA DE INFORMAO PARA LIMITES OPERACIONAIS DA REDE ELTRICA C2-13_COLAPSO DEL SISTEMA DE LA ELECTRICIDAD DE CARACAS COMO CONSECUENCIA DE UNA FALLA EN LA LNEA SAN GERNIMO - LA ARENOSA EN 765 kV, EL 29 DE ABRIL DE 2008C2-14_PRINCIPAIS CAUSAS DOS INCIDENTES NA REDE NACIONAL DE TRANSPORTE - CARACTERIZAO E FORMA DE UTILIZAO NUMA METODOLOGIA DE ANLISE DE RISCOC2-15_OPERAO DA USINA DE ITAIPU - APLICAO DE FERRAMENTAS DA QUALIDADE E RESULTADOSC2-16_SERIES TEMPORALES APLICADAS A LA PREDICCIN DE CONSIGNAS DE TENSIN EN GRUPOS DE GENERACIN EN EL SISTEMA ELCTRICO PENINSULAR ESPAOLC2-17_TENDENCIAS EN LA SUPERVISIN EN TIEMPO REAL DE LA ESTABILIDAD DE PEQUEA SEAL DE SISTEMAS DE POTENCIAC2-18_A FUZZY INDEX USED TO QUANTIFIES THE PROBABILISTIC RISK OF THE POWER SYSTEM DYNAMIC SECURITY LEVELC2-19_EVALUACIN DE LA SEGURIDAD DINMICA EN TIEMPO REAL - COMPONENTES FUNDAMENTALES C2-20_EVALUACIN DE LA SEGURIDAD OPERATIVA EN TIEMPO REAL - ASPECTOS CLAVE PARA SU IMPLEMENTACINC2-21_CLCULO ON LINE DE LMITES DE ESTABILIDAD ESTTICA DE GRANDES REDES ELCTRICAS MEDIANTE EL PROGRAMA QUICKSTABC2-22_DESARRROLLO DE UNA HERRAMIENTA PARA EL CLCULO RPIDO DE TENSIONES POS-FALLA.C2-23_USO DE FATORES DE OBSERVABILIDADE NA ESCOLHA DE LOCAIS PARA A INSTALAO DE EQUIPAMENTOS DE MEDIO FASORIAL NO SISTEMA INTERLIGADO NACIONALC2-24_METODOLOGA Y HERRAMIENTAS PARA EL SEGUIMIENTO Y ANLISIS DE EVENTOS DEL SISTEMA DE POTENCIAC2-25_IDENTIFICAO E CLASSIFICAO AUTOMTICA DE FALTAS EM SISTEMAS DE ENERGIA ELTRICA E COMPARAO DE METODOLOGIAS DE REDES NEURAIS ARTIFICIAIS NO PROCESSO DE CLASSIFICAOC2-26_SISTEMA AUTOMTICO DE MONITOREO DE LA PRESA DE ITAIP BINACIONAL C2-27_MEDIO E MONITORAMENTO DO SERVIO DE OPERAO: A EXPERINCIA DA UHEGBMC2-28_CO-OPTIMIZACIN DE LOS MERCADOS DE ENERGA Y RESERVA CONSIDERANDO RESTRICCIONES DEL SISTEMA DE TRANSMISINC2-29_INCREMENTAR CONFIABILIDAD EN LA RED CON APLICACIONES SCADAC2-30_ON DETECTING AND REMOVING UNDESIRED REACTIVE LOOP FLOWSC2-31_UN ESTUDIO DEL RGIMEN DE OPERACIN DE LAS USINAS HIDROLCTRICAS PARAGUAYAS DE IGUAZU Y ACARAYC2-32_APLICAO DE UM PROCEDIMENTO COMPUTADORIZADO DE SINTONIA AUTOMTICA DE PSS PARA AMORTECIMENTO DE MODOS INTRA-PLANTAC2-33_SOLUES ENCONTRADAS PELA CEMIG PARA POSSIBILITAR INTERVENES EM ATENDIMENTO AO PROJETO SINOCONC2-34_UTILIZAO DE REDES NEURAIS ARTIFICIAIS NO AMORTECIMENTO DE OSCILAES DE BAIXA FREQUENCIA DO SISTEMA ELTRICO DE POTNCIA MULTIMQUINASC2-35_INOVAO NO PROCESSO DE GESTO DE ATIVIDADES DA OPERAOC2-36_CERTIFICAO NBR ISO 9001 EM SALAS DE CONTROLE: O REGISTRO DA PASSAGEM DE TURNOC2-101_UN MODELO DE PROGRAMACIN ENTERA MIXTA PARA EL PREDESPACHO TRMICO DE CORTO PLAZO INCLUYENDO CENTRALES DE CICLO COMBINADOC2-102_A HYBRID INTELLIGENT SYSTEM FOR POWER SYSTEM SECURITY ASSESSMENTC2-103_SMART GRIDS TECNOLOGA Y TENDENCIAS: INTEGRACIN CON SISTEMAS SCADA/EMS/DMS

    C3: Desempeo Ambiental del SistemaC3-01_DESPACHO ECONMICO AMBIENTAL CON VARIABLES DIFUSAS Y POSIBILISTICASC3-02_MOTIVOS E IMPLICANCIAS DE NIDOS DE MYIOPSITTA MONACHUS EN COLUMNAS DE HORMIGON ARMADO DE 66 KV PERTENECIENTES A LA ANDEC3-03_SISTEMA DE TRATAMENTO PARA A MELHORIA DAS GUAS AFLUENTES AO RIO PINHEIROS COM APLICAO DE GERAO DE ENERGIA NA USINA HENRY BORDENC3-04_A AVALIAO AMBIENTAL ESTRATGICA DE PLANOS E PROGRAMAS DO SECTOR ELCTRICO: PRTICAS MUNDIAIS E A EXPERINCIA DA REDE ELCTRICA NACIONALC3-05_O INCENTIVO DOS PASES LATINO-AMERICANOS AOS PROJETOS DE MDL E A ANLISE DE INVESTIMENTOS NA GERAO E TRANSMISSO DE ENERGIA ELTRICA NO BRASIL: UM ESTUDO DE CASO.C3-06_RESERVAS NATURALES DEL COMPLEJO HIDROELCTRICO ACARAY-IGUAZ DE LA ANDEC3-07_UTILIZAO DO INVENTRIO AMBIENTAL NO PIR - PLANEJAMENTO INTEGRADO DE RECURSOS ENERGTICOSC3-08_O EMPREGO DE AUDITORIA AMBIENTAL NOS PROCESSOS DE LICENCIAMENTO AMBIENTAL - UM PROJETO PARA RONDNIAC3-09_LOS INDICADORES AMBIENTALES DEL GRI EN LA INDUSTRIA ELCTRICAC3-10_IMPLANTAO DE UM SISTEMA DE GESTO AMBIENTAL PARA MINIMIZAR OS RISCOS DE IMPACTOS AMBIENTAIS NOS PROCESSOS DE PRODUO DE ENERGIA ELTRICA: A EXPERINCIA DA ELETRONORTE-RONDNIAC3-11_AVALIAO DOS NVEIS DOS CAMPOS ELTRICO E MAGNTICO EM REAS DE LIVRE ACESSO AO PBLICO - SUBESTAO DE ENERGIA ELTRICA FLORIANPOLIS AGRONMICAC3-12_MEDICIN Y SIMULACIN DE CAMPOS ELECTROMAGNTICOSC3-101_ELABORACIN DE UNA GUA PARA LA INCORPORACIN DE ASPECTOS SOCIO AMBIENTALES EN LA ETAPA DE PLANIFICACIN DE OBRAS DE SUBESTACIONES

    C4: Desempeo Tcnico del SistemaC4-01_ESTUDIO COMPARATIVO DE ALGORITMOS DE COMPUTACIN EVOLUTIVA EN LA OPTIMIZACIN DE LA CONFIABILIDAD EN REDES DE DISTRIBUCIN DE POTENCIAC4-02_MODELAGEM DE CARGA BASEADA EN MEDIES UTILIZANDO ALGORITMOS GENTICOSC4-03_FERRAMENTAS PARA MODELAGEM DE GERADORES ELICOS EM PROGRAMAS DE CURTO-CIRCUITOC4-04_REPRESENTAO DETALHADA DE COMPENSADORES ESTTICOS (CE) EM ESTUDOS DE REJEIO DE CARGA - ANLISE DE UM CASO REALC4-05_PROPUESTA METODOLGICA PARA EL DESARROLLO DE EQUIVALENTES MULTIFRECUENTES PARA EL CALCULO DE TRANSITORIOS ELECTROMAGNTICOS EN TIEMPO REALC4-06_MODELAGEM DO CIRCUITO DE ENSAIO DE GERAO DE ARCO ELTRICO NO ATPC4-07_EFEITO DA MODELAGEM DA CARGA PARA ESTUDOS DE TRANSITRIOS ELETROMAGNTICOS EM SISTEMAS DE TRANSMISSOC4-08_COMPARACIN DE LAS PRESTACIONES DE LOS PROGRAMAS DIGSILENT Y ETAP EN EL ESTUDIO DE PROPAGACIN DE ARMNICOSC4-09_UMA TCNICA PARA COMPENSAO DINMICA DE TRANSFORMADORES DE POTENCIAL CAPACITIVOSC4-10_HUECOS DE TENSINC4-11_CONTRIBUIO A ESPECIFICAO DE REATORES COM NCLEO DE AR E CORRETO DIMENSIONAMENTO DE FILTROS DE HARMNICOSC4-12_ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS DIFERENTES DEFINICIONES DE LOS FACTORES DE DESBALANCE DE TENSIONES Y CORRIENTES EN LOS SISTEMAS TRIFSICOSC4-13_CONVERSIN DE FILTRO DE ARMNICOS A BANCO DE CAPACITORES EN EL CER DE SAN LORENZOC4-14_ESTIMACIN DE ARMNICOS Y CONTROL DE FILTROS ACTIVOSC4-15_MEDICIN DE LA EMISIN ARMNICA EN VARIADORES DE VELOCIDAD Y DESARROLLO DE MODELOS DE SIMULACINC4-16_MTODO PARA ESTIMAO ESTOCSTICA DOS DESLIGAMENTOS DE CARGAS SENSVEIS DEVIDO AOS AFUNDAMENTOS EM VRIOS NVEIS DE TENSOC4-17_COLAPSO DE TENSIN. HERRAMIENTAS DE ANLISISC4-18_AFUNDAMENTO DE TENSO - ESTRATGIA APLICADA EXPANSO DA TRANSMISSO DE SISTEMAS ELTRICOS DE POTNCIAC4-19_DETERMINACIN DE MXIMA CONFLUENCIA DE POTENCIA A UN NODOC4-20_MODELO DE TURBINAS DO TIPO BULBO PARA ESTUDOS ESTABILIDADE ELETROMECNICA DE SISTEMAS ELTRICOS DE POTNCIA - ANLISE E COMPARAESC4-21_MODELACIN DE OSCILACIONES DE MUY BAJA FRECUENCIA EN SISTEMAS DE POTENCIAC4-22_APLICAO DE ESTABILIZADORES DE SISTEMAS DE POTNCIA ATRAVS DOS REGULADORES DE VELOCIDADE DE TURBINAS TRMICASC4-23_ANLISE E COMPARAO DE RESULTADOS DA AVALIAO DE ESFOROS TORCIONAIS TRANSITRIOS EM CENTRAIS TERMELTRICAS QUE OPERAM EM CICLO COMBINADO GS-VAPORC4-24_MODIFICACIN A CONTROLADORES DE CICLO COMBINADO PARA EL MEJORAMIENTO DE SU RESPUESTA DINMICAC4-25_DEFINIO DO EVENTO DE MAIOR RELEVNCIA PARA AS TENSES INDUZIDAS POR DESCARGAS ATMOSFRICAS EM LINHAS: PRIMEIRA DESCARGA X DESCARGA SUBSEQENTEC4-26_ANLISE DE DANOS EM CHAVES SECCIONADORAS 13.8 KV NA SE BARRA DO PEIXE DEVIDO A MANOBRAS - SIMULAO E MEDIO EM CAMPOC4-27_OPERAO DE SISTEMAS DE 69 KV ISOLADOS - ANLISE DE OCORRNCIAS DURANTE MANOBRAS DE REATORES DE ATERRAMENTOC4-28_SOBRETENSES TRANSITRIAS DE ALTA FREQNCIA QUANDO DA ENERGIZAO DE TRANSFORMADORES: ESTUDO DE CASOS DA ELETROSULC4-29_ESTUDIO DE LAS SOBRETENSIONES TRANSITORIAS DE ENERGIZACIN DE LA FUTURA LNEA DE TRANSMISIN EN 500 KV MARGEN DERECHA - VILLA HAYES (341 KM) Y DE LOS AUTOTRANSFORMADORES EN LA SUBESTACIN DE VILLA HAYES 500/220 KV - 600 MVAC4-30_METODOLOGIA E CRITRIOS PARA ESTUDOS DE ENERGIZAO DE TRANSFORMADORES DE POTNCIA: EXPERINCIA DA CHESFC4-31_APLICAO DE CHAVEAMENTO CONTROLADO PARA MANOBRAS DE RELIGAMENTO DE LINHAS DE TRANSMISSO: ESTUDOS DE CASOC4-32_RESPOSTA DE ATERRAMENTOS ELTRICOS A CORRENTES DE RAIOS: UMA AVALIAO EXPERIMENTALC4-33_ANLISE DA INFLUNCIA DO FURTO DO CONDUTOR NEUTRO NO DESEMPENHO DE REDES DE DISTRIBUIO DE MDIA TENSO CONTRA DESCARGAS ATMOSFRICASC4-34_AJUSTE DOS SINCRONIZADORES NA MANOBRA DE FECHAMENTO DOS BANCOS DE CAPACITORES EM TIJUCO PRETOC4-35_TENSES INDUZIDAS EM CIRCUITO 230 KV PARALELO ABERTO - ANLISE DA INSERO SEM SUCESSO DO REATOR 30 MVAR NO TERMINAL ABERTO DE RONDONPOLISC4-36_INFLUNCIA DAS CONEXES DOS TRANSFORMADORES DE POTNCIA NA PROPAGAO DOS AFUNDAMENTOS DE TENSO PELO SISTEMA ELTRICOC4-101_MANIOBRAS EN SISTEMAS DE DISTRIBUCINC4-102_ANLISIS DE LA CALIDAD DEL SUMINISTRO ELCTRICO DE UNA PLANTA INDUSTRIALC4-103_AVALIAO DOS IMPACTOS NA QUALIDADE DA ENERGIA ELTRICA, DO SISTEMA INTERLIGADO NACIONAL, COM A ENTRADA EM OPERAO DO COMPENSADOR ESTTICO (-20 / +55 MVAR) 230 KV DA SE SINOP.C4-104_EFEITO CONJUGADO DE CONVERSORES E COMPENSADORES ESTTICOS NO DESEQUILBRIO DO 3 HARMNICO

    C5: Mercados de Electricidad y RegulacinC5-01_ANLISIS ESTADSTICO DE DATOS MULTIVARIADOS DE UN MERCADO DE ENERGA ELCTRICA COMPETITIVOC5-02_TRANSACCIONES ELECTRNICAS EN EL MERCADO DE ENERGA MAYORISTAC5-03_MDIA DIGITAL DE INFORMAO SOBRE GESTO EM ENERGIA ELTRICAC5-04_ANLISIS DE METODOLOGAS PARA LA EVALUACIN DE LOS COSTOS VARIABLES DE PRODUCCIN DE LAS UNIDADES TRMICAS DE GENERACIN EN MERCADOS COMPETITIVOSC5-05_UMA ANLISE DE COMPETITIVIDADE PARA GERAO DE ENERGIA ELTRICAC5-06_IMPACTOS DA OPERAO DE USINAS TERMELTRICAS CONTRATADAS POR DISPONIBILIDADE NO CUSTO DA ENERGIA ADQUIRIDA EM LEILES DE ENERGIA NOVAC5-07_USO DE REDE BAYESIANA NA IDENTIFICAO DAS PERDAS NO TCNICASC5-08_ESTIMATIVA DE PERDAS COMERCIAIS ATRAVS DA ANLISE DE COMPORTAMENTO DOS CONSUMIDORESC5-09_CLCULO DE PERDAS TCNICAS E COMERCIAIS EM SISTEMAS DE DISTRIBUIO: COMPARAO ENTRE METODOLOGIA E CONJUNTO DE MEDIES EM UM PROJETO PILOTOC5-10_ESTRATEGIA PARA LA IDENTIFICACIN Y CONTROL DE PRDIDAS A TRAVS DE MEDIDORES TOTALIZADORES EN LA AGENCIA REGIONAL ALTO PARANC5-11_ANLISIS COMPARATIVO DE METODOLOGAS DEL CLCULO DEL VAD: EMPRESA MODELO VS. COMPARACIN CON EMPRESAS EFICIENTES C5-12_DESPACHO PTIMO INTEGRADO DE SISTEMAS DE GAS NATURAL Y ELECTRICIDAD: COMPARACIN CON UN DESPACHO DESACOPLADO Y APLICACIN AL SISTEMA ARGENTINOC5-13_IMPACTOS DA IMPLANTAO DOS SISTEMAS DE MEDIO PARA FATURAMENTO DOS AGENTES DA CCEE - UMA AVALIAO DO APARATO REGULATRIO C5-14_INSTITUCIONES, REGULACIN Y EXPANSIONES EN LA TRANSMISIN ELCTRICAC5-15_IMPACTO DA PARCELA VARIVEL NA EXPANSO, OPERAO E MANUTENO DO SISTEMA INTERLIGADO NACIONAL - PROPOSTAS PARA ATUALIZAO DE PROCEDIMENTOSC5-16_AS NOVAS REGRAS DE COMERCIALIZAO PARA CONSUMIDORES ESPECIAIS E IMPLICAES NA GESTO DE CONTRATOSC5-17_ANLISIS DE INCERTIDUMBRES EN EL DESEMPEO DE INVERSIONES EN LA RED DE TRANSPORTE A TRAVS DE SIMULACIN ESTOCSTICAC5-18_IMPACTO DE LAS INVERSIONES EN DISPOSITIVOS FACTS EN EL PERFIL DE RIESGO DE PORTAFOLIOS DE INVERSIN EN LA RED DE TRANSMISINC5-19_PREVISO CONJUNTA DA COBERTURA DA PROCURA NO MERCADO IBRICO DE ELECTRICIDADE - PERODO 2008-2020C5-20_FIDEICOMISOS EN EL FINANCIAMIENTO E INCENTIVO DE INVERSIONES EN LA RED DE TRANSMISIN EN MERCADOS ELCTRICOS LIBERALIZADOSC5-21_MODELO PARA SAZONALIZAO DE CONTRATOS DE ENERGIA UTILIZANDO ALGORTMOS GENTICOSC5-22_EVALUACIN DE UN ENFOQUE MIXTO MERCANTE-REGULADO PARA EXPANSIN EN LA RED DE TRANSPORTE VA OPCIONES REALESC5-23_ESTRATGIA DE CONTRATAO DE CONSUMIDORES LIVRES: UMA ANLISE BALIZADA PELA FORMAO DE PREOS NO MERCADO CATIVOC5-24_UMA ANLISE DA REGULAMENTAO DO SUPRIMENTO DE ENERGIA ELTRICA AOS PLOS INDUSTRIAIS COMO FATOR DE COMPETITIVIDADEC5-25_CONEXO REDE BSICA DE CONSUMIDORES INDUSTRIAIS (PROPOSIO DE ALTERAO NA LEGISLAO DO SETOR ELTRICO COMO FORMA DE MITIGAR OS OBSTCULOS ENFRENTADOS) C5-26_APLICAO DE TARIFAS SOCIAIS A POPULAES DE BAIXO RECURSO: UMA ABORDAGEM DO CASO BRASILEIROC5-27_TARIFAS DE USO DOS SISTEMAS DE DISTRIBUIO PARA GERADORES: UMA PROPOSTA DE MODELAGEM PARA OBTENO DE EFICINCIA ECONMICA VIA SINAL LOCACIONALC5-28_IMPACTOS DA REGULAO NO ESTABELECIMENTO DE LIMITES DE POTNCIA ATIVA E DE DISTORO HARMNICA DE TVSC5-101_CONTRATAO DE NOVOS EMPREENDIMENTOS DE FONTE TERMOELTRICA NO MERCADO BRASILEIRO

    C6: Sistemas de Distribucin y Generacin DispersaC6-01_CRESCIMENTO DA GERAO DISTRIBUIDA EM PORTUGAL E ALTERAES A NVEL REGULAMENTAR INDUZIDAS POR ESTE CRESCIMENTOC6-02_VALOR AGREGADO DE LA GENERACIN DISTRIBUIDA EN EL PLANEAMIENTO DE EXPANSIN DE REDES DE DISTRIBUCINC6-03_OPTIMIZACIN DEL TAMAO Y UBICACIN DE GENERACIN DISTRIBUIDA EN LAS REDES DE DISTRIBUCIN CON BASE EN ENERGAS RENOVABLES COMO FUENTES PRIMARIAS DE SUMINISTRO DE ENERGA - ESTADO DEL ARTEC6-04_ALGORITMO PARA AVALIAO DE IMPACTO DA GERAO DISTRIBUDA EM REDES DE DISTRIBUIO C6-05_UTILIZAO DE FATORES DE SENSIBILIDADES PARA DETERMINAO DE PONTOS DE CONEXO DE GERAO DISTRIBUDA REDE DE DISTRIBUIOC6-06_ALOCAO DE GERAO DISTRIBUDA EM REDES DE DISTRIBUIO RADIAIS CONSIDERANDO ANLISE DE CURVA DE CARGAC6-07_NUEVA ALTERNATIVA PARA UTILIZAR LAS LNEAS DE EXTRA ALTA TENSIN COMO PROVEEDORAS DE ENERGA DIRECTAMENTE AL USUARIO FINAL UTILIZANDO EL ACOPLAMIENTO CAPACITIVOC6-08_CLCULO DE CURTO-CIRCUITO USANDO COMPONENTES DE FASE EM SISTEMAS DE DISTRIBUIO COM GERAO DISTRIBUDAC6-09_WIND ENERGY AND ENERGY STORAGE IN POWER SYSTEMSC6-10_IMPACTO DA GERAO ELIO-ELTRICA EM SISTEMAS DE DISTRIBUIO TRIFSICOS COM OPERAO EM REGIME PERMANENTEC6-11_DISEO Y OPTIMIZACIN DE PARQUES ELICOS UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE MICROSITTING - EJEMPLO DE USO DE LA HERRAMIENTA WINDFARMC6-12_ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA GENERACIN DISPERSA BASADA EN ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LAS REDES DE DISTRIBUCIN DE ELECTRICIDAD. CASO DE ESTUDIO: SAN JUAN, ARGENTINA C6-13_EVALUACIN TCNICA Y ECONMICA DE GENERACIN HBRIDA SOLAR-ELICA EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN - ARGENTINAC6-14_DIMENSIONAMIENTO DE GENERACIN CON BIOMASA PARA PLANTAS INDUSTRIALESC6-101_ENSAYOS DE CAMPO Y DETERMINACIN DE MODELOS DE MOTOGENERADORES.C6-102_GENERACIN DISTRIBUIDA: TIPO DE CONEXIN DEL TRANSFORMADOR DE INTERCONEXIN

    D1: Materiales y Tcnicas de Ensayos Emergentes para Sist. de PotenciaD1-01_ESTUDIO DE LA RESPUESTA TERMODINMICA Y DIELCTRICA EN ACEITES VEGETALESD1-02_MEDIO DE CONDUTIVIDADE E DO FATOR DE DISSIPAO DIELTRICA (TAN DELTA) EM LEOS ISOLANTES UTILIZANDO MTODO PORTTIL DE ONDA QUADRADA - COMPARAES COM MTODO CONVENCIONALD1-03_EVALUACIN DEL EFECTO DE LA CONTAMINACIN SOBRE AISLADORES POLIMRICOS RETIRADOS DE SERVICIOD1-04_ISOLADORES POLIMRICOS; AS EXPERINCIAS DA ENERSUL - REDE ENERGIA E DA ESCELSA - GRUPO ENERGIAS DO BRASIL NO USO DESTES ISOLADORES EM SUAS LINHAS DE 138 KVD1-05_MESOSCOPIC DESCRIPTION OF EPDMD1-06_OS RECENTES DESENVOLVIMENTOS NA ANLISE DE GASES DISSOLVIDOS (DGA)D1-07_ANLISIS DEL COMPORTAMIENTO DINMICO DE UNA PILA DE COMBUSTIBLE PEMFCD1-08_CONVERSIN DE UNA CENTRAL TRMICA CONVENCIONAL EN CT HIBRIDA

    D2: Sistemas de Informacin y Telecomunicaciones para Sist. de PotenciaD2-01_DISEO Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTIN DE ENERGA APLICANDO ARQUITECTURAS ORIENTADAS A SERVICIOSD2-02_ANLISIS DE ESTNDARES APLICABLES A SISTEMAS BPL (BROADBAND OVER POWER LINES) D2-03_SISTEMAS DE AUTOMATIZACIN DE SUBESTACIONES CON IEDS IEC 61850: COMUNICACIONES, TOPOLOGASD2-04_EXPERIENCIA PILOTO REALIZADA CON IEDs IEC 61850 EN TRANSENER S.A. - TRANSBA S.A.D2-05_INTEGRACIN DE REMOTAS IEC61850 EN PRUEBA PILOTO DE SUBESTACIN MULTIFABRICANTE. D2-06_SISTEMA DE AQUISIO PTICO DE INFORMAES DE TC E TP ATRAVS DE REDE ETHERNET COM FIBRA PTICA PLSTICA D2-07_COMUNICACIONES PTICAS DE LARGO ALCANCE EN LNEAS DE ALTA TENSIND2-08_VANTAGENS DOS SERVIOS CONVERGENTES SOBRE LINHAS DE ALTA TENSOD2-09_CONFIABILIDAD DE CABLES ADSS: ANALISIS DEL EFECTO DE TRACKING PARA LA ALTA DISPONIBILIDAD EN LA TRANSMISION INTEGRADA DE DATOS, VOZ, IMGENES Y REDESD2-10_PROJETO WLAN IBINAD2-11_IMPLEMENTACIN DE APLICACIONES DE TELECONTROL SOBRE REDES GPRSD2-12_SISTEMA DE TRANSMISIN DE DATOS DE HIDROGENERACIN VIA SMS