cies (2001) resumen del libro blanco de la economía social en cataluña

19
RESUMEN DEL LIBRO BLANCO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN CATALUÑA Por Dra. Isabel Vidal, Directora del proyecto y Presidenta del Centro de Investigación de Economía y Sociedad, CIES, Universidad de Barcelona, Barcelona 2001

Upload: centro-de-investigacion-de-economia-y-sociedad

Post on 05-Dec-2014

1.343 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El objetivo principal del Libro Banco de la Economía Social en Cataluña fue construir una visión conjunta de los diferentes componentes de la Economía Social y visualizar su relevancia económica y social como sector empresarial creador de riqueza, puestos de trabajo y cohesión social. Los objetivos intermedios fueron: a) la elaboración de informes sectoriales, fundamentalmente a partir del criterio de forma jurídica y de rama de cooperativa, dichos informes han permitido obtener una fotografía actualizada de la realidad empresarial y social de la Economía Social en Cataluña; b) realizar un análisis del actual reconocimiento institucional de la Economía Social en Cataluña a partir del estudio específico de la normativa jurídica que hace referencia explícita a la Economía Social o a algunos de sus componentes; c) analizar el nivel de reconocimiento científico de la Economía Social en las universidades catalanas; d) evaluar la visualización mediática de la Economía Social en los medios de comunicación; e) conocer la importancia económica de la Economía Social dentro de la economía catalana y f) elaborar propuestas con el objetivo de potenciar el nivel de desarrollo de la Economía Social en la sociedad catalana.

TRANSCRIPT

Page 1: CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

RESUMEN DEL LIBRO BLANCO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

EN CATALUÑA

Por Dra. Isabel Vidal,

Directora del proyecto y Presidenta del Centro de Investigación de Economía y

Sociedad, CIES,

Universidad de Barcelona, Barcelona 2001

Page 2: CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Centro de Iniciativas de la Economía Social – www.grupcies.com

2

Introducción

En el curso del año 2001 el Centro Investigación Ciudadanía y Sociedad Civil

(CISC) de la Universidad de Barcelona, con el soporte técnico del Centro de Iniciativas

de la Economía Social (CIES), elaboró el Libro Blanco de la Economía Social en

Cataluña. Es un informe realizado por encargo de la Consejería de Trabajo de la

Generalidad de Cataluña. Escrito en lengua catalana, se puede acceder a todo su

contenido en la dirección electrónica www.gencat.es/treball/. Por su interés se ha

considerado oportuno realizar este resumen en lengua castellana.

El objetivo principal del Libro Banco de la Economía Social en Cataluña fue

construir una visión conjunta de los diferentes componentes de la Economía Social y

visualizar su relevancia económica y social como sector empresarial creador de riqueza,

puestos de trabajo y cohesión social. Los objetivos intermedios fueron: a) la elaboración

de informes sectoriales, fundamentalmente a partir del criterio de forma jurídica y de

rama de cooperativa, dichos informes han permitido obtener una fotografía actualizada

de la realidad empresarial y social de la Economía Social en Cataluña; b) realizar un

análisis del actual reconocimiento institucional de la Economía Social en Cataluña a

partir del estudio específico de la normativa jurídica que hace referencia explícita a la

Economía Social o a algunos de sus componentes; c) analizar el nivel de

reconocimiento científico de la Economía Social en las universidades catalanas; d)

evaluar la visualización mediática de la Economía Social en los medios de

comunicación; e) conocer la importancia económica de la Economía Social dentro de la

economía catalana y f) elaborar propuestas con el objetivo de potenciar el nivel de

desarrollo de la Economía Social en la sociedad catalana

Metodología de trabajo

En la realización de este informe se han utilizado tres metodologías de trabajo

distintas. En primer lugar, la consulta de fuentes estadísticas y registrales. En segundo

lugar, la realización de trabajo empírico, en concreto, la construcción de una central de

balances a partir de los balances y cuentas de explotación facilitados por las empresas.

Para ello se solicitó la colaboración de todas las ramas del cooperativismo, de las

fundaciones y de las asociaciones. Se firmó un convenio de colaboración con todas las

federaciones de representación de los diferentes componentes de la Economía Social

que quisieron participar en la realización de este informe. Las federaciones fueron las

responsables de recopilar la información económica-financiera de las empresas y

hacerla llegar al equipo de trabajo. La tercera metodología de trabajo fue recoger la

opinión del sector a partir de convocatorias de seminarios. Una vez escrito el capítulo

correspondiente a cada rama del cooperativismo o a otra fórmula jurídica se convocaba

un seminario para discutir el texto provisional y posteriormente escribir la versión

definitiva recogiendo los comentarios de los actores. Se realizaron 13 seminarios de

trabajo, en cada uno de ellos participaron los empresarios de la Economía Social del

sector de actividad correspondiente, sus representantes políticos, los agentes sociales, en

concreto representantes de los dos principales sindicatos de ámbito estatal, y expertos

en el tema. En total unas 325 personas participaron en alguno de estos seminarios de

trabajo.

Page 3: CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Centro de Iniciativas de la Economía Social – www.grupcies.com

3

El equipo de trabajo ha estado configurado por 21 personas entre autores y

colaboradores. Han intervenido aquellas personas que por su trayectoria de

investigación o por su actividad profesional han desarrollado un cierto interés y

sensibilidad por este perfil de empresa.

Contenido del Informe

El Informe se inicia planteando qué se debe entender por Economía Social. Para

ello se convoca a todos los presidentes de federaciones y organizaciones de

representación de cooperativas, fundaciones, asociaciones, mutuas y sociedades

laborales al primer seminario de trabajo. En dicha reunión de trabajo se consensua una

definición de Economía Social independientemente de su fórmula jurídica. Se asume

que para que una iniciativa pertenezca a la Economía Social debe cumplir parcial o

totalmente alguna de las dos series de garantías en relación a sus aspectos económicos y

sociales, que se presentan a continuación.

En relación al aspecto económico, cinco características identifican la dinámica

empresarial:

1.- Actividad económica continua de bienes o venta de servicios

Las empresas de la Economía Social están directamente implicadas a la

producción de bienes o servicios de manera continuada y como una de las razones

principales de su existencia.

2.- Alto nivel de autonomía

Las empresas de la Economía Social son creadas voluntariamente por un grupo

de personas que las dirigen en un proyecto autónomo. Por consiguiente, son empresas

que pueden depender de las subvenciones públicas pero no están gestionadas, directa o

indirectamente, por las instituciones públicas o por otras instituciones (federaciones,

empresas privadas...) y tienen capacidad propia para tomar la decisión de cerrar la

empresa.

3.- Nivel de riesgo significativo

El grupo promotor que constituye una empresa de la Economía Social asume,

total o parcialmente, el riesgo de la iniciativa. La viabilidad financiera depende del

esfuerzo de sus miembros y trabajadores para garantizar recursos suficientes.

4.- Un mínimo de trabajo pagado

Las organizaciones de la Economía Social combinan los recursos monetarios

con los recursos no monetarios, voluntarios y trabajadores que reciben un salario.

Señalar, sin embargo, que la actividad desarrollada por las empresas de la Economía

Social requiere de un nivel mínimo de trabajadores.

Page 4: CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Centro de Iniciativas de la Economía Social – www.grupcies.com

4

5.- Una orientación al mercado

Significa que una parte importante o creciente de los ingresos de la empresa

procede del mercado (venta de bienes o servicios directamente al usuario) o de las

transacciones contractuales con las administraciones públicas.

En referencia al aspecto social, se aceptaron cinco garantías:

1.- Un objetivo explícito de beneficio a la comunidad

Uno de los principales objetivos de las empresas de la Economía Social es servir

a la comunidad o a un grupo específico de personas. En este sentido, una de las

características de las empresas de la Economía Social es el deseo de promover un

sentido de responsabilidad social desde un punto de vista local.

2.- Una iniciativa procedente de un grupo de ciudadanos

Las empresas de la Economía Social son el resultado de dinámicas colectivas de

personas que pertenecen a una comunidad o de personas que participan de ciertas

necesidades o objetivos y que han de mantener en un sentido u otro.

3.- El poder no se basa en la propiedad del capital

En general, significa el principio de “una persona, un voto” o, al menos, que el

derecho a voto no depende de la participación en el capital social de la empresa. La

propiedad del capital es importante, pero en la toma de decisiones participan todos los

colectivos y grupos de interés que configura la empresa: accionistas, trabajadores,

usuarios, consumidores, clientes, etc.

4.- Naturaleza de la participación, que implica a las personas afectadas por la

actividad

La representación y la participación de los clientes / consumidores en el consejo

de dirección y una gestión democrática son peculiaridades importantes de las empresas

sociales. En la mayoría de los casos uno de los objetivos de las empresas de la

Economía Social es profundizar en la democracia desde un punto de vista local a través

de la actividad económica.

5. Distribución limitada de beneficios

Las empresas de la Economía Social no sólo incluyen organizaciones que tienen

como característica la limitación de la no distribución de beneficios, sino también

incluye organizaciones que pueden distribuir beneficios sólo hasta un determinado

límite, o organizaciones cuyos estatutos les impiden tener un comportamiento de

maximización de beneficios.

En general, el término Economía Social sugiere un conjunto de empresas que

compaginan una orientación empresarial hacia el mercado y financiación por ventas con

tareas y orientaciones sociales. Este conjunto de organizaciones empresariales también

Page 5: CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Centro de Iniciativas de la Economía Social – www.grupcies.com

5

puede recibir el nombre de “empresas sociales”. Las características anunciadas pueden

servir para diferenciar el “núcleo” de la “periferia”. Sin embargo, no todas las empresas

que pertenecen al sector de la Economía Social cumplen con todos los requisitos de esta

definición.

La idea central de este informe es constatar que en la economía de mercado hay

empresas que actúan con objetivos diferentes a los de la simple maximización de

beneficios monetarios. Las formas jurídicas más frecuentes que utilizan las empresas de

la Economía Social en Cataluña son las mutuas, cooperativas, sociedades laborales,

fundaciones y asociaciones. Este Informe apuesta por identificar Economía Social con

Tercer Sector y con Tercer Sistema. Considera que los tres términos expresan alianzas

estratégicas entre diferentes formas jurídicas e insta a los actores políticos,

representantes de estas diferentes expresiones jurídicas, que opten por una única marca

de identificación.

Mutuas

El mutualismo entendido como una forma de previsión social surge del deseo de

un grupo de personas de poner en común sus fuerzas con el objetivo de hacer frente a

los riesgos sociales; nace y se desarrolla ante la actitud pasiva de un Estado frente a los

infortunios que padece la clase trabajadora. Basándose en la idea de solidaridad, que

rige y está presente en el concepto de ayuda mutua, se crearon entidades sin ánimo de

lucro, constituidas libremente por personas y que inspiradas en la solidaridad de sus

miembros, que se manifiesta mediante la aportación de una contribución periódica,

generalmente en forma de cuota social, pretenden contribuir al bienestar de sus

miembros. Otras expresiones como cofradías, hermandades y montes de piedad se

basan, aún hoy, en los principios del mutualismo que se encuentra en las mutuas de

previsión social y en las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

La Revolución Industrial, conjuntamente con el abandono de las teorías y

principios del liberalismo político y económico, modificaron rápidamente el panorama

de la previsión social en España en el momento que el Estado empieza a asumir un

papel activo en relación con el fomento y desarrollo del mecanismo de protección

social.

Entre las diferentes entidades de carácter mutualista que se establecieron a partir

de la segunda mitad del siglo XIX y durante el siglo XX, las entidades que más

proyección tuvieron fueron los montes de piedad, las mutalidades de previsión social,

las mutualidades laborales y las de accidente de trabajo y enfermedades profesionales.

Las mutualidades de previsión social se configuran como asociaciones de

carácter personalista que se rigen por la ausencia de ánimo de lucro y donde sus

miembros tienen los mismos derechos políticos y de participación con independencia de

las aportaciones que realicen, asumen a la vez la condición de asegurador y asegurado, y

disponen de una importante facultad de autogestión. Son entidades que actúan en el

ámbito asegurador, especialmente ante de riesgos personales y desarrollan un papel

alternativo o complementario del sistema público de protección social.

Page 6: CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Centro de Iniciativas de la Economía Social – www.grupcies.com

6

Las mutuas de accidente de trabajo y enfermedades profesionales se consideran

asociaciones sin ánimo de lucro dirigidas por empresarios que asumen una

responsabilidad mancomunada y con el objetivo principal de colaborar con la Seguridad

Social, sin perjuicio de la realización de otras prestaciones, servicios y otras actividades

que sean legalmente atribuidas.

Cooperativas

Cooperativas agrarias

Las cooperativas agrarias son a la vez sociedades de personas y empresas. Los

agricultores y ganaderos se agrupan voluntariamente en cooperativas, que son la

prolongación de sus explotaciones, en el sentido que les permiten gestionar en común

sus inputs de producción, maquinaria, transformación de su producto e incrementar el

valor añadido de su producción con el objetivo de optimizar los ingresos de los socios.

A 31 de diciembre del año 2000 el número de cooperativas agrarias registradas

en Cataluña es de 650. De las cuales 350 son cooperativas con base social real, unas 100

son de tipo instrumental, que en muchos casos tienen carácter familiar y unas 200 no

están en actividad, aunque estén registradas.

De 451 cooperativas, 433 son de primer grado y las 18 restantes de segundo

grado. El número de productores totales es de 74.431, de forma que representan

prácticamente la totalidad de las 77.860 explotaciones contabilizadas en el censo agrario

de 1999. Por ámbito territorial de actuación, el 70,9% de las cooperativas son locales, el

25,9% comarcales y el 3,2% son de ámbito regional. En general se observa que

predomina el modelo de cooperativa de dimensiones reducidas. La Federación de

Cooperativas Agrarias de Cataluña estima que las 350 cooperativas que tienen una base

social se encuentran, casi todas, integradas en al menos una de las estructuras de

segundo grado y que las estructuras de segundo grado son básicamente estructuras

comerciales. Las cooperativas agrarias se concentran en las demarcaciones territoriales

de Lérida y Tarragona.

Las cooperativas actúan principalmente como “central de ventas” o “central de

compras”, aunque algunas realizan también actividades de mayor valor añadido. De una

muestra de 433 cooperativas agrícolas, el 18 % realizan actividades de molturación y

elaboración de aceite. Agrupan a un total de 12.503 agricultores (12,5 % del total de la

muestra). Son cooperativas de dimensión mediana, la media de socios es de 162

miembros. Otra actividad que concentra un número importante de cooperativas es el

vino. La actividad cooperativizada principal consiste en el almacenamiento y la primera

prensada de uva que lleva el socio a la cooperativa. La actividad del vino agrupa el 15,5

% de las cooperativas de la muestra con 9.361 productores de uva (9,3 % de los socios

de la muestra). Cada cooperativa tiene una dimensión media de 140 socios y sólo hay

una estructura de segundo grado que agrupa a 17 cooperativas. Otra actividad con un

número importante de cooperativas es la fruta. En 1997 existían 52 cooperativas cuya

actividad principal era el almacenamiento y comercialización de la fruta. Este

Page 7: CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Centro de Iniciativas de la Economía Social – www.grupcies.com

7

cooperativismo agrupaba 4.344 productores de frutas y las cooperativas tenían una

media de 84 socios. Al ser estructuras de dimensión reducida deben trabajar en red,

como consecuencia se detectaron tres estructuras de segundo grado que en total

agrupaban a 11 cooperativas de primer grado.

En tanto que central de compras, el cooperativismo facilita los inputs a sus

miembros para la explotación de la tierra. En 1997 habían unas 43 cooperativas agrarias

cuya actividad era suministrar producto a sus socios. En conjunto agrupaban a 5.610

socios con una media de 130 socios por cooperativa y sólo se detectó una estructura de

segundo grado constituida por 17 cooperativas. La mayor dimensión de las cooperativas

de la muestra se observa en la producción de pienso. En 1997 se registraban 20

cooperativas que agrupaban 6.128 socios con una media de 306 miembros por

cooperativa. Se registró una estructura de segundo grado que agrupaba 15 cooperativas.

Si se centra la atención en el aspecto de la concentración empresarial, sobresalen

las cooperativas dedicadas a la producción de pienso animal, con 8 cooperativas que

agrupaban 28.263 socios. Significa una dimensión media de 3.533 personas. Destacar

que no se registró ninguna estructura de segundo grado en este ámbito de actuación

empresarial.

En referencia al cooperativismo productor de leche, está configurado por 13

cooperativas que representan 3.058 socios y cada cooperativa tiene una dimensión

media de 235 miembros. Es un tipo de cooperativismo medio-grande que no registra

ninguna estructura de segundo grado. La muestra incluye 20 cooperativas dedicadas a la

producción de cereales, que cuentan con una media de 130 socios. Destacar el hecho

que 12 de estas cooperativas trabajan de forma coordinada como resultado que son

miembros de un consorcio cooperativo de segundo grado. En el ámbito de los cítricos,

hay 4 cooperativas que agrupan un total de 344 socios. La dimensión mediana es de 86

socios por cooperativa. Cuadro 1. Cifras agregadas del cooperativismo agrario en Cataluña. 1999 y 2000 Número de cooperativas agrarias de primer grado en

funcionamiento

433 cooperativas

Número de cooperativas de segundo grado en funcionamiento 18 cooperativas

Número de cooperativas de primer grado con base social real 350 cooperativas

Total de trabajadores 8.118 personas

Socios de cooperativas agrarias 74.431 explotaciones agrícolas

Aportación monetaria de productos por socio 15.446 €

Facturación anual mediana por cooperativa 2.566.000 €

Facturación anual cooperativa pequeña 300.506 € - 601.012 €

Facturación anual cooperativa de dimensión mediana1 4.411.428 €

Facturación anual cooperativa de dimensión grande 9.015.182 €

Valor añadido por cooperativa2 194.126 €

Número mediano de socios por cooperativa 166 productores

Número mediano de trabajadores por cooperativa de dimensión

mediana

18 personas

Facturación anual total estimada del cooperativismo agrario 1.157 millones de €

Porcentaje de la producción agropecuaria en Cataluña 37 %

Valor añadido total

(valor añadido por cooperativa x 350 cooperativas con base

social)

68 millones de €

1 Este perfil de cooperativa es la que ha participado en el trabajo empírico de este estudio.

2 Media de valores centrales de la muestra.

Page 8: CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Centro de Iniciativas de la Economía Social – www.grupcies.com

8

Fuente: Libro Blanco de la Economía Social

Las previsiones que realiza el Informe son que el cooperativismo agrario

continúe integrándose en estructuras de segundo grado y consolidando sus consorcios y

grupos empresariales. Se recomienda potenciar la formación, la integración y la

participación de los socios. En el presente, el socio se encuentra muy interrelacionado

con su propia cooperativa de primer grado, pero debe conseguir depositar su confianza

en las uniones necesarias y en las concentraciones de cooperativas en un ámbito

superior, comarcal o nacional.

Cooperativas de consumo

Las personas o colectivos que deciden voluntariamente asociarse y crear una

cooperativa de consumo son ciudadanos que quieren resolver colectivamente la

necesidad de adquirir bienes o servicios determinados. Crean una empresa a su servicio,

-cooperativa de consumidores-, y gestionan el propio consumo según sus preferencias y

en las condiciones que democráticamente establecen. Las cooperativas que operan en el

sector de la distribución de bienes funcionan generalmente mediante la compra al por

mayor con el objetivo que el socio consumidor pueda adquirir, a través de la

cooperativa, estos bienes en mejores condiciones de calidad y/o precio del que podría

conseguirlos en el sector privado tradicional. Esta fue la razón histórica del desarrollo

del cooperativismo en Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

El cooperativismo de consumo conoció su época de mayor desarrollo económico

y social en el transcurso de la guerra civil española. En este contexto, el cooperativismo

adoptó formas de mutualismo y realizó una función de caja de resistencia. Además de

facilitar el consumo de bienes, procuró asistencia sanitaria a los asociados y

prestaciones por desocupación o enfermedad. A partir de los años cuarenta el

cooperativismo tradicional de consumo entró en una fase de retroceso como

consecuencia de la confiscación de su patrimonio y el cierre de numerosas cooperativas.

Pero en el transcurso de los años sesenta y principios de los años setenta en Cataluña

nacen nuevas experiencias que se basan en unas clases sociales diferentes y se amplía a

otros ámbitos de consumo como las cooperativas de distribución cultural o el

cooperativismo sanitario.

En el año 2000 en Cataluña hay 240 cooperativas de consumo registradas de las

cuales, según la Federación de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de Cataluña,

sólo 80 están en activo y facturan por un valor de 211 millones de euros con un total de

553.780 socios y 2.050 trabajadores.

Page 9: CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Centro de Iniciativas de la Economía Social – www.grupcies.com

9

Cuadro 2.- Cifras agregadas del cooperativismo de consumo en Cataluña. Año 2000.

Número de cooperativas de consumo en

funcionamiento

80

Socios cooperativas de consumo 553.780

Socios de consumo en tres cooperativas 491.948

% total de socios de consumo 89 %

Superficie 84.594 m2

Establecimientos 110 puntos de venta

% dos cooperativas 57 %

Facturación total 211 millones €

Facturación tres cooperativas 181 millones €

% total facturación 87 %

Valor añadido unitario3 194.127 €

Total trabajadores 1.500

Total trabajadores a dos cooperativas 1.106

Porcentaje total trabajadores 74 %

Valor añadido total

(Valor añadido unitario x total de empresas en

activo)

15.53 millones €

Fuente: Libro Blanco de la Economía Social

Destaca el hecho que tres cooperativas facturan el 87% de la facturación total de

cooperativismo de consumo en Cataluña. Estas tres cooperativas han incorporado la

figura del socio de trabajo, de manera que tanto consumidores como trabajadores

participan en la toma de decisiones.

Cooperativas de servicios y de transportes

Las cooperativas de servicios y de transportes son empresas que aglutinan

pequeños y medianos empresarios, profesionales, comerciantes, transportistas y

artesanos para potenciar conjuntamente unos servicios que les ayuden a mejorar la

gestión y la calidad de su actividad empresarial. Desde un punto de vista empresarial,

las cooperativas son centrales de compra al servicio de sus socios.

En Cataluña a 31 de diciembre del año 2000 se registraban 390 cooperativas.

Barcelona y su área de influencia concentraba 306 cooperativas. Este índice de

concentración se explica por el fenómeno de las economías de aglomeración y por la

misma configuración de la red de comunicaciones catalanas, las cuales se articulan a

partir del epicentro que es la ciudad de Barcelona. Del total de las 390 cooperativas de

servicios y de transportistas registradas, la Federación de Cooperativas de Servicios y

Transportistas tiene detectadas 243 de las cuales 96 son de transportes.

En 1999 el conjunto de las cooperativas de servicios y de transportistas facturó

3.185,36 millones de euros. En términos de ocupación, representaba un colectivo de

50.000 trabajadores y de 18.000 socios empresarios. Más de un 50% de estas

cooperativas registran un mínimo de 100 socios cada una y un nivel de distribución al

por mayor por un valor superior a los 6 millones de euros. 3 Media de valores centrales de la muestra.

Page 10: CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Centro de Iniciativas de la Economía Social – www.grupcies.com

10

Cuadro 3. Cifras agregadas del cooperativismo de servicios y de transportistas. Año 2000.

Número de cooperativas de servicios y cooperativas

de transportistas

243

Servicios 147

Transportistas 96

Socios empresarios 18.000

Valor mediano de la compra que hace el socio a la

cooperativa

18.030 €

Facturación total 3.185’36 millones €

Facturación anual mediano por cooperativa4 12 millones €

Facturación anual cooperativa dimensión pequeña 901.518 €

Facturación anual cooperativa dimensión mediana 48 millones €

Facturación anual cooperativa dimensión grande + 90 millones €

Valor añadido Unitario 557.949 €

Total trabajadores 4.535

Número de trabajadores de media por cooperativa 18

Número de trabajadores cooperativa de dimensión

mediana

56

Valor añadido total

(Valor añadido unitario x total de empresas en

activo)

135 millones €

Fuente: Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

El informe considera que la viabilidad del trabajo autónomo y de la pequeña

iniciativa empresarial tiene más posibilidades de consolidarse si se encuentra

organizado en estructuras cooperativas de servicios. Sin embargo, detecta la poca

visibilidad y fuerte desconocimiento entre los ciudadanos catalanes de la existencia de

este perfil de trabajo en red a la vez que considera que es un instrumento estratégico de

consolidación de la iniciativa empresarial autónoma.

Cooperativismo de vivienda

Una cooperativa de vivienda es una asociación de personas que voluntariamente

se organizan con el objetivo de procurarse una vivienda, servicios o edificaciones

complementarias de forma exclusiva a sus asociados. Algunas cooperativas se

constituyen para rehabilitar viviendas. En la mayoría de los casos, la cooperativa

construye y a continuación se disuelve. Otras veces, la cooperativa continua y se

responsabiliza de la conservación y mantenimiento de espacios comunes.

Históricamente Cataluña cuenta con una interesante trayectoria de construcción

de vivienda en régimen cooperativo. Por ejemplo, Antonio Gaudí diseñó un complejo

cooperativo para la Cooperativa Obrera Mataronense el 1878, que en aquella época

facilitó la visión del cooperativismo como una de las soluciones más versátiles para

poder hacer frente al problema de la vivienda entre las clases trabajadoras. La expansión

de la vivienda cooperativa se produjo en el curso de los años veinte y treinta del siglo

XX. En el año 1935 en la ciudad de Barcelona se contabilizaban un total de 32

cooperativas de viviendas. Durante la posguerra, se debió esperar a la recuperación

4 Media del valor central de la muestra.

Page 11: CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Centro de Iniciativas de la Economía Social – www.grupcies.com

11

económica de la segunda mitad de los años cincuenta para volver a documentar

viviendas cooperativas. En este contexto, las ideas sociales que surgen del catolicismo

ven en la cooperación un factor importante para solucionar el déficit de vivienda. Por

ejemplo, en Sant Boi del Llobregat, población cercana a Barcelona, se construye todo

un barrio que se denomina Ciudad Cooperativa entre 1963 y 1973. En este periodo

algunas cooperativas de consumo construyeron también viviendas para sus socios. Con

el inicio de la etapa democrática, aparece un nuevo actor como promotor de

cooperativas de viviendas: los sindicatos de clase. Las cooperativas promovidas por los

sindicatos procuran facilitar vivienda a sus afiliados.

A inicios del año 2001 había 60 cooperativas de viviendas registradas, de las

cuales la Federación de Cooperativas de Viviendas de Cataluña estima que cincuenta

desarrollan cierta actividad. En el periodo 1997-2000 el número de socios cooperativos

que anualmente esperaban la entrega de una vivienda era aproximadamente de 5.500

familias.

Cuadro 4. Cifras agregadas del cooperativismo de vivienda. 1999

Número de cooperativas de vivienda registradas el año 2000 600

Número de cooperativas en activo 50

Viviendas cooperativas construidas en el periodo 1990-1996 259.561 viviendas

% oferta total de viviendas 2 %

% oferta vivienda protegida 15 %

Valor añadido por cooperativa 178.272 €

Número de socios cooperativos anuales, es decir, que

esperan una vivienda

5.500

Transacciones financieras media anual por cooperativa 60 millones €

Inversión media por cooperativa anual 90 millones €

Financiación hipotecaria por cooperativa anual 96 millones €

Valor añadido total

(Valor añadido unitario x total de empresas en activo)

8.9 millones €

Fuente: Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

En la última década del siglo XX, el cooperativismo de vivienda se ha

especializado en la construcción de vivienda protegida y ha demostrado ser un

instrumento de colaboración con la gestión de la política de vivienda.

Cooperativas de enseñanza

Las cooperativas de enseñanza y escolares pueden ser de consumo, de trabajo

asociado o mixtas. Son cooperativas de consumo cuando sus socios miembros son

consumidores o beneficiarios del servicio educativo, -alumnos o padres. Son de trabajo

asociado cuando los socios son los maestros y mixtas cuando consumidores y

productores son miembros de los órganos de gobierno de la escuela.

Hay 235 cooperativas registradas que se encuentran prácticamente concentradas

en el área de influencia directa de la ciudad de Barcelona. Son escuelas concertadas y el

análisis económico financiero permite deducir que se trata de empresas no lucrativas

donde los maestros trabajan con sueldos muy ajustados.

Page 12: CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Centro de Iniciativas de la Economía Social – www.grupcies.com

12

En este informe se entiende la escuela cooperativa como un instrumento

educativo para la transmisión de valores cooperativos, de gestión democrática, de

participación directa en los proyectos y de corresponsabilidad de los diferentes actores

que interactúan: alumnos, maestros y padres. Quizás uno de los principales puntos

débiles de la sociedad actual es la creencia fuertemente generalizada que servicio

público solo se puede proporcionar mediante la gestión pública directa y con demasiada

frecuencia se olvida la posibilidad de una gestión privada y democrática de los servicios

públicos. El informe permite entrever que quizás el cooperativismo de enseñanza en

Cataluña forma parte de la historia de la transición democrática de este país. En

definitiva, una rama del cooperativismo que su nacimiento y mayor desarrollo lo tuvo

en la época de la transición política en España.

Cooperativismo de trabajo asociado

El cooperativismo de trabajo asociado es la rama que asocia personas físicas que

mediante su trabajo se proponen ejercer alguna actividad económica o profesional para

terceros. Es una fórmula jurídica adecuada para aquellas personas que quieren trabajar

en su propia empresa y que desean que los conceptos de solidaridad y ayuda mutua

estén presentes en la gestión empresarial. A diciembre del año 2000 se contabilizaron

3.987 centros de producción con un total de 29.184 trabajadores en Cataluña.

Cuadro 5. Cifras agregadas del cooperativismo de trabajo asociado en Cataluña. Año 2000

Número de cooperativas de trabajo asociado en activo

4.000

Total de trabajadores y socios de trabajo

30.000

Prototipos de empresa que han participado en el análisis

económico financiero

Dos perfiles de empresa:

a) Perfil empresarial de una cooperativa de trabajo

asociado de excelencia

Facturación media 5

Valor añadido por empresa cooperativa de excelencia

Ventas por trabajador

Número medio de trabajadores

5 millones €

1.2 millones €

177.899 €

29 personas

b) Perfil empresarial más frecuente de una cooperativa

5 Según información económico financiera facilitada por la Federación de Cooperativas de Trabajo de

Cataluña en relación con cooperativas miembros de esta federación. No es un prototipo representativo. La

Federación escogió un grupo de empresas de excelencia que no representan el perfil de empresa

cooperativa media. En consecuencia, para calcular el valor añadido que aporta el cooperativismo de

trabajo asociado, este informe trabaja con la información económica que se encuentra en el apartado b) de

este cuadro. Además, hace falta reconocer que el valor añadido que se obtiene es excesivo, pero se

mantiene, ya que compensa los menores valores añadidos que se asignan a otras expresiones o que

simplemente no se pueden tener en cuenta al no disponer de la información que debe permitir el cálculo.

Page 13: CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Centro de Iniciativas de la Economía Social – www.grupcies.com

13

de trabajo asociado, según la central de balances.

Facturación media

Valor añadido

Ventas por trabajador

Número medio de trabajadores

1.5 millones €

756.000 €

68.520 €

21

Valor añadido total

(Valor añadido unitario perfil b) x total de empresas en activo)

3023 millones €

Fuente: Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña, 2001

Las cooperativas de trabajo asociado forman parte del movimiento de

microempresa que vigoriza el tejido productivo del país. Actúan en todos los

subsectores de actividad económica industrial y de servicios y actualmente muestran un

comportamiento activo y emprendedor en las actividades relacionadas con los nuevos

yacimientos de ocupación. Son empresas orientadas al mercado, que no reciben ayuda

pública directa que incida de forma destacable. Gestionan su crecimiento empresarial

con escasa dependencia de la financiación externa como resultado de la reinversión de

todos los beneficios empresariales y la utilización de los ahorros familiares de sus

miembros para la capitalización y consolidación empresarial de la cooperativa. Son

empresas intensivas en trabajo: la partida más notable de los gastos son el conjunto de

los costes laborales.

Son empresas que crean puestos de trabajo estables y riqueza en cualquiera de

las coyunturas económicas, incluso y, sobretodo, en épocas de recesión de la actividad

económica.

Sociedades laborales

Las sociedades laborales son, juntamente con las cooperativas de trabajo

asociado, las dos formas jurídicas que permiten el trabajo asociado: al no producirse la

disociación clásica entre capital y trabajo, permiten que los socios sean a la vez

trabajadores de la sociedad.

La Ley 4/1997, de 24 de marzo, de sociedades laborales tiene la finalidad, según

indica la exposición de motivos, de “conseguir nuevos métodos de creación de empleo,

fomentando, a la vez, la participación de los trabajadores en la empresa”. La sociedad

laboral se regula por primera vez en 1986 y puede considerarse que es un producto

genuinamente español. No existe en ninguna otra legislación de los actuales países

miembros de la Unión Europea. La ley vigente de sociedades laborales establece la

posibilidad de la existencia de sociedades limitadas laborales, ya que la sociedad laboral

se puede configurar indistintamente como un tipo de sociedad anónima o limitada.

Entre 1986 y 2000 se registraron un total de 26.854 sociedades laborales. A

diciembre del 2000 había en funcionamiento 11.935 sociedades laborales en España.

Representa un índice de supervivencia del 45 %. Son empresas que se han consolidado

en el actual sistema de mercado. Los 1.577 centros de producción de Cataluña que

cotizan a la Seguridad Social tienen dados de alta 9.640 trabajadores. El área de

Barcelona concentra el 82% de los centros de producción y el 88,6% de la ocupación

catalana de las sociedades laborales.

Page 14: CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Centro de Iniciativas de la Economía Social – www.grupcies.com

14

Cuadro 6. Cifras agregadas de las sociedades laborales en Catalunya. Año 2000

Número de sociedades laborales en activo 1.577

Total de trabajadores y socios de trabajo 9.640 personas

Prototipo de empresa que ha participado en el

análisis económico-financiero de este informe

Facturación media6 1.21 millones €

Ventas por trabajadores 88.350 €

Valor añadido por empresa7 567.686 €

Número de trabajadores por empresa 14

Valor añadido total

(Valor añadido unitario x total de empresas en

activo)

89.53 millones €

Fuente: Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña. 2001

Las sociedades laborales son, sobretodo, pequeñas empresas y microempresas.

En sus documentos económicos-financieros, el gasto principal hace referencia al

conjunto de costes laborales. Trabajan sin una ayuda pública directa apreciable. Son

empresas con un nivel de capitalización aceptable, creciente y de una escasa

dependencia de la financiación externa, que en buena medida procede de los propios

socios trabajadores o socios capitalistas pero a través de la vinculación financiera con

alguno de los socios trabajadores. El total de beneficios se reinvierte. Muestran una

gestión basada en criterios de prudencia. En conjunto la situación financiera está

saneada, las empresas son rentables, crean puestos de trabajo y cuentan con un activo

que está bien correlacionado con la estructura financiera. Las sociedades laborales crean

puestos de trabajo estable en cualquiera de los sectores económicos y en cualquier

coyuntura económica. La característica de empresa pequeña les permite cubrir los

vacíos intersectoriales del tejido productivo, principalmente en los mercados

industriales y de servicios, de manera que globalmente éstos incrementa su cohesión, su

competitividad y su eficiencia.

Fundaciones

La fundación es una persona jurídica sin ánimo de lucro. Nace cuando una o

diversas personas físicas o jurídicas afectan un patrimonio para la realización de

finalidades de interés general que ha de beneficiar a colectivos genéricos de personas. El

aspecto básico de la fundación es que su patrimonio se destina a una finalidad de interés

general.

En el Registro de Fundaciones de la Consejería de Justicia de Cataluña habían

1489 fundaciones inscritas en el año 2000. El 48 % corresponden a fundaciones

culturales, el 35 % a fundaciones asistenciales, a las fundaciones docentes el 13% y a

las científicas el 4 % del total. El fenómeno fundacional irrumpe en Cataluña en la

década de los años noventa del siglo XX : durante este decenio se realizaron 991

6 Según información económico financiera facilitada por la Federación de Sociedades Laborales de

Cataluña (FESALC). 7 Media de valores centrales de la muestra.

Page 15: CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Centro de Iniciativas de la Economía Social – www.grupcies.com

15

inscripciones, el 66% del total de fundaciones inscritas en el año 2000. El fenómeno

fundacional toma un carácter eminentemente urbano: tres de cada cuatro fundaciones

catalanas se ubican en el área metropolitana de Barcelona.

Estas entidades son fundaciones que prestan directamente servicios; es lo que se

denomina en terminología inglesa “operating foundation” para diferenciarlas de las

fundaciones que realizan actividades de patrocinio o foundraising. Es importante

señalar este tema ya que en principio la fundación americana es un instrumento

principalmente de foundrasing. Contrariamente, en Cataluña y en España en general,

las fundaciones se pueden asimilar perfectamente a una empresa que presta servicios. Se

constató un elevado grado de concentración empresarial, medido en términos de

volumen presupuestario: las 10 fundaciones más grandes de una muestra de 422

gestionan el 66% del total de los presupuestos del conjunto de la muestra. La mayor

parte de los recursos son absorbidos por las fundaciones hospitalarias (28,5%) y por las

escuelas y colegios privados con fórmula jurídica fundación (23,8%). La diferencia es

que las fundaciones hospitalarias son 37 y las fundaciones dedicadas a actividades de

docencia son 191. Las fundaciones que actúan en el sector de prestaciones de servicios

sociales a las personas gestionan el 20% del total pero registran un fuerte crecimiento

empresarial. La dimensión media de una fundación hospitalaria es de 9 millones de €.

La fundación cultural gestiona una media de 660.000 €. La dimensión media de una

fundación de investigación es de 1,6 millones de €. Si no se toma en consideración el

sector de la salud, la dimensión media de una fundación es de 1,23 millones de €.

Cuadro 7. Cifras agregadas de las fundaciones asistenciales. Años 1999

8 y 2000

Número de fundaciones asistenciales 525

Total trabajadores 17.325 personas

Número de colaboradores por fundación 97

Número de trabajadores por fundación 33

Número de voluntarios por fundación 52

Ingresos por fundación 655.103 €

% ventas 55 %

% aportaciones usuarios 3.4 %

% donaciones 12.75 %

% subvenciones 28.85 %

Valor añadido unitario 537.905 €

Valor añadido total

(Valor añadido unitario x total de empresas en

activo)

282.48 millones €

Fuente: II Directorio de las Fundaciones Catalanas, 2001 y Libro Blanco de la Economía Social, 2001

Responsabilidad social y fundaciones de empresas

Cada vez es más importante el número de empresas que fomentan sus estrategias

de responsabilidad social como respuesta a diversas presiones sociales,

medioambientales y económicas. Su objetivo es transmitir una señal a los interlocutores

8 Información elaborada a partir del Directorio de les Fundaciones Catalanas, 2001.

Page 16: CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Centro de Iniciativas de la Economía Social – www.grupcies.com

16

con los cuales interactúa: trabajadores, accionistas, consumidores, administraciones

públicas, entidades sociales...

Este comportamiento está en consonancia con el mensaje básico de la estrategia

de desarrollo sostenible para Europa acordado en el Consejo Europeo de Gotenburg en

junio del año 2001: a largo plazo, el crecimiento económico, la cohesión social y la

protección medioambiental deben avanzar en paralelo. Las empresas empiezan a

descubrir que la responsabilidad social puede tener un valor económico directo.

Empiezan a entender que la estrategia de toda empresa tiene que ser la de maximización

de beneficios a largo plazo, interiorizando todas las externalidades negativas que genere

su actividad.

Este informe destina un capítulo a evaluar el grado de responsabilidad social de

la empresa catalana en relación con la comunidad en la cual actúa a partir de conocer

sus prácticas de patrocinio. Señalar que las empresas pueden utilizar la fórmula de

fundación de empresa para desarrollar estas actividades de implicación directa con la

comunidad pero no es el mecanismo más frecuente. Además, Cataluña se caracteriza

por un predominio de las cajas de ahorro en el sector de la intermediación financiera.

Las cajas de ahorro son organizaciones no lucrativas; es decir, no pueden distribuir

beneficios y, después de destinar parte de los excedentes a la capitalización de la

entidad, el resto se canaliza a obra social. En los últimos años, algunas cajas de ahorros

han optado por construir una fundación como órgano responsable de la gestión de esta

obra social. Probablemente el perfil de fundaciones que gestionan obras sociales de las

cajas se encuentre en la frontera del concepto de Economía Social como consecuencia

que tienen su razón de ser por motivos legales y no por motivos voluntarios.

Paralelamente, no son organizaciones autónomas. Sin embargo, se han incorporado en

este estudio para cumplir con la voluntad de recoger todas las manifestaciones que no

forman parte del sector público ni de la empresa privada convencional.

En Cataluña hay treinta fundaciones de empresas que se han constituido en el

curso de los años noventa del siglo XX. Se trata de un fenómeno muy reciente.

La magnitud económica del patrocinio de empresa se encuentra en torno a los

270,5 millones € en toda España. Las aportaciones de las cajas con obra social propia o

en colaboración fue de unos 871,5 millones € en el año 2000 (un 26% del beneficio

después de impuestos). Esta cantidad es tres veces superior a la que destinan a

patrocinio el resto de las empresas en España. Los 871,5 millones de euros se

distribuyeron de la manera siguiente: la obra social realizada directamente por las cajas

representó el 70%, mientras que las colaboraciones y subvenciones a otras entidades

significó el 30% restante. En el año 2000 la obra social de las 10 cajas catalanas supuso

el 25% del total español. En la distribución por actividades, la obra social catalana

destinó a cultura el 51,7%, a asistencia el 30,4%, a docencia el 13% y a patrimonio el

4,9% de su presupuesto. La obra social de La Caixa concentró el 70% de la obra social

del conjunto de las cajas catalanas.

Asociaciones

La asociación es la fórmula jurídica por excelencia que cumple con los

requisitos de democracia y entidad no lucrativa. En el curso de los últimos 25 años, el

Page 17: CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Centro de Iniciativas de la Economía Social – www.grupcies.com

17

asociacionismo se ha convertido en un elemento importante de la estructuración de la

sociedad civil catalana. Ha ido incidiendo en las nuevas problemáticas que se han

generado en la sociedad. En este aspecto, el asociacionismo ejecuta una tarea pionera e

innovadora ya que se avanza y da respuesta a las nuevas demandas insatisfechas que

surgen en la sociedad a medida que evoluciona.

El asociacionismo ha desarrollado diferentes modalidades. Durante los años

cincuenta y hasta bien entrado los años sesenta, la modalidad de asociacionismo

dominante fue la resistencia al mantenimiento de los valores catalanes, a la defensa de

la lengua y de la cultura. A finales de los años sesenta, se desarrolla con fuerza un

nuevo modelo asociativo que tiene como referente prioritario el territorio. Se trata de las

asociaciones de vecinos. A partir de los años ochenta el asociacionismo se diversifica,

se sectorializa y alcanza un nivel de desarrollo hasta aquel momento desconocido. Se

pasa de la creación de 200 asociaciones anuales en el año 1975 a más de 1000 sólo

cuatro años más tarde. A finales de los setenta y principios de los ochenta coincide con

el fuerte desarrollo de la cooperación internacional.

El número de entidades asociativas registradas en Cataluña era de 35.819 a

diciembre del año 2000. Sólo en este año se inscribieron más de 1.957 asociaciones.

Una de las principales novedades de estos últimos 25 años es el componente

empresarial que han desarrollado las asociaciones. Hasta los años setenta estas

organizaciones realizaban fundamentalmente funciones de defensa de los intereses de

los diferentes grupos de ciudadanos. Posteriormente, estas asociaciones han

desarrollado una actividad empresarial en los ámbitos relacionados con la prestación de

servicios a las personas con una orientación de mercado, tanto público como privado.

Cuadro 8. Cifras agregadas de las asociaciones beneficioasistenciales. Año 1999

Número de asociaciones 1.800

Número de trabajadores total 158.400

Número de trabajadores por asociación 88

Número de socios por asociación 3.865

Número de voluntarios por asociación 9.975

Ingresos unitarios 1.99 millones €

% ventas tanto al sector privado como al sector

público

51.0 %

% subvenciones públicas 32.5 %

% donaciones 12 %

% aportación usuario 4.5 %

Valor añadido unitario 1.63 millones €

Valor añadido total

(Valor añadido unitario x total de empresas en

activo)

2.933 millones €

Font: II Directori de les Fundacions Catalanes, 2001, i Libro Blanco de la Economia Socialen Catalunya,

2001

Existen asociaciones de carácter educativo que desarrollan su actividad e el

espacio social que constituye el “tiempo libre”. Con inspiraciones ideológicas diversas,

buscan prolongar fuera de las fronteras institucionales la influencia estructuradora de la

escuela, de la familia, de la iglesia o de la empresa con una finalidad social. Son

organizaciones que han despertado el interés de las administraciones públicas

Page 18: CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Centro de Iniciativas de la Economía Social – www.grupcies.com

18

territoriales como consecuencia de su capacidad potencial en creación de empleo y los

niveles de facturación que empiezan a generar.

Aportación de la economía social a la economía catalana

Analizada la realidad económica y social de las diferentes expresiones formales

de la Economía Social, el informe se atreve a cuantificar la importancia económica y de

creación de empleo en el contexto de la economía catalana. Considera que las empresas

de la Economía Social representan entre el 5 % y el 7% del PIB de la economía catalana

y entre el 6,7% y el 8,4 % del valor añadido que aportó el sector servicios a la economía

catalana en el año 2000. El valor que aportan las entidades sin ánimo de lucro,-

asociaciones y fundaciones-, representa el 45% del valor añadido procedente de la

Economía Social. Cooperativas de trabajo asociado y sociedades laborales aportarían el

45% y el resto de las ramas de cooperativas el 5%. Esta distribución del valor aportado

por fórmula jurídica explica el fuerte interés que las asociaciones y fundaciones han

despertado en los últimos diez años. Si durante el curso de los años ochenta las

cooperativas de trabajo asociado y las sociedades laborales captaron la atención de las

autoridades públicas por su capacidad de crear empleo incluso en momentos

económicos adversos, en la década de los años noventa del siglo XX la atención se ha

desplazado hacia las asociaciones y fundaciones que han desarrollado una actividad

empresarial innovadora en la prestación de servicios sociales a las personas. Las

previsiones para los próximos años son que las cooperativas de trabajo asociado,

conjuntamente con las asociaciones, fundaciones y sociedades laborales incrementen su

presencia empresarial y su cuota de mercado en el sector de los servicios a la

comunidad.

Las cooperativas agrarias y las de servicios aportan un valor añadido

relativamente pequeño pero desempeñan un papel estratégico muy importante ya que

dan soporte técnico a una base social amplia fundamentada en la pequeña explotación y

el negocio familiar, elementos primarios del tejido productivo catalán. El informe

considera que este tipo de cooperativismo de soporte al trabajo autónomo y al trabajo

familiar es un perfil de cooperativismo que debería replantearse, también para dar

soporte a aquellas minúsculas empresas en forma de cooperativa de trabajo asociado,

asociaciones, fundaciones que prestan servicios o sociedades laborales. Deberían ser el

alma de lo que también se conoce por “consorcios”: estructuras de segundo grado que

deberían dar el apoyo técnico y profesional que debe facilitar la consolidación

empresarial del conjunto de expresiones empresariales que han nacido en el seno de la

Economía Social en el curso de los últimos veinticinco años.

En términos de ocupación, el informe considera que la Economía Social aportó

entre 250.000 y 300.000 puestos de trabajo. En términos porcentuales significa entre el

10% y el 12% de la ocupación catalana en el año 2000. Si lo comparamos por sectores

de actividad económica, se constata que la Economía Social dispone 4 veces más de

empleo que el sector agrícola y un 38% más de empleo que el sector de la construcción.

Representa entre el 36% y el 43% de los puestos de trabajo del sector industria y entre

el 16% y el 19% de los puestos de trabajo del sector servicios en Cataluña.

Page 19: CIES (2001) Resumen del Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Libro Blanco de la Economía Social en Cataluña

Centro de Iniciativas de la Economía Social – www.grupcies.com

19

Se enfatiza que mientras no hay perspectivas de crecimiento importante de la

ocupación en el sector agrario, industria y construcción, en el caso de la Economía

Social las perspectivas de creación de empleo son importantes ya que sus empresas se

encuentran preferentemente ubicadas en lo que se ha venido denominando yacimientos

de empleo y dentro de estos los que son más intensivos en trabajo. Se señala, también,

que mientras la agricultura y la industria pueden continuar aumentando su aportación al

valor añadido bruto y al mismo tiempo reducir o mantener los puestos de trabajo

creados, ya que el crecimiento empresarial se realiza preferentemente por la vía de

incrementos de la productividad, en el caso de las empresas de a Economía Social y,

sobretodo, las que actúan en el ámbito de la prestación de servicios a las personas,

afrontan el crecimiento empresarial preferentemente a través de la contratación de

nuevo personal. En el supuesto que contabilizáramos el trabajo voluntario que atrae este

perfil de organizaciones, podríamos incluso llegar a contabilizar crecimientos negativos

en la evolución de la productividad de estas organizaciones.

El informe muestra que, aunque las asociaciones son la expresión jurídica que

más atrae al recursos productivo “voluntario”, es el perfil de organización que más

empleo crea: se calcula que entorno al 60% del empleo de la Economía Social se

encuentra en el sector asociativo. Sin embargo, se constata que las posibilidades de

continuar siendo grandes generadoras de empleo depende del entorno institucional. La

normativa vigente no fomenta la forma jurídica de asociación como empresa social.

Este informe aboga por facilitar desde el ámbito institucional la posibilidad que la

asociación pueda actuar como empresa orientada al mercado tal como sucede en otros

países como Francia y Bélgica.

El informe concluye con un capítulo de recomendaciones dirigidas al propio

sector y a los diferentes niveles de administraciones públicas. La principal

recomendación es la necesidad de la visualización de este sector. Las cifras que se han

aportado muestran que es un sector lo suficientemente importante como para ser mejor

conocido por los ciudadanos, agentes sociales y responsables públicos. Se solicita un

esfuerzo de todas las partes para incrementar el conocimiento de este sector. Otra de las

grandes recomendaciones es la necesidad de la profesionalización de las personas que

trabajan en el sector, sobretodo en el campo de las empresas que actúan en los

yacimientos más intensivos en empleo. Se considera que los promotores de estas

organizaciones han reflejado que son capaces de crear organizaciones orientadas al

mercado pero ahora el reto principal es mostrar que son capaces de gestionar su

crecimiento y consolidación empresarial. Por último, en el ámbito de la representación

política se propone que todas las familias que componen la Economía Social creen una

gran confederación de la empresa social que sea el órgano máximo de representación y

de defensa de los intereses del conjunto de organizaciones que se identifican con la

marca Economía Social.

Barcelona, abril del año 2002