cierran filas cce, concamin, coparmex contra … · 2/3/2021  · 01lr_final_ok.indd 2 03/02/21...

32
www.razon.com.mx MIÉRCOLES 3 de febrero de 2021 » Nueva época » Año 12 Número 3630 PRECIO » $10.00 Suman envíos 40,606 mdd, un incremento de 11.44%; representa 3.8 por ciento del PIB; monto recibido es mayor a proyectos de infraestructura de la IP; de los estados más favorecidos, Jalisco, Michoacán... pág. 14 La máscara teotihuacana, por la que la casa pide 8 mdp y dos bienes más de Xo- chipila son recién creadas: INAH. pág. 20 Remesas marcan récord a pesar de la pandemia “ESTE CONTRATO es verdaderamente leonino, porque concede muchas facultades a la agencia de Naciones Unidas y tiene pocas responsabilidades si algo sale mal” JUAN DE VILLAFRANCA Presidente de Amelaf AVAL A LA SPUTNIK DA RESPIRO A GATELL... PERO FALLA REGISTRO PARA VACUNACIÓN MÉXICO ECHA A PERDER SUBASTA A CHRISTIE’S: PIEZAS SON FALSAS, AFIRMA Por A. Martínez y A. López CIERRAN FILAS CCE, CONCAMIN, COPARMEX... CONTRA INICIATIVA ELÉCTRICA IP ve “expropiación indirecta” en ley para favorecer a CFE ACUSA el sector empre- sarial que propuesta abre frente contra la inversión y contraviene certeza jurídica; ve regreso de monopolio CRITICA ventajas artificia- les a la empresa del Esta- do; advierte la oposición inconstitucionalidad; para Morena ya es prioridad pág. 3 Cofepris autoriza uso de emer- gencia del biológico ruso; “eeeso”, celebra el subsecretario Vacuna en fase 3, con efectividad del 91.6%; México espera 400 mil dosis este mismo mes pág. 9 Inicia Salud base de datos de adul- tos mayores para inmunización; plata- forma se cae por alta demanda pág. 10 Contrata el país servicio por 2,628 mdp a pagar en cinco años; también debe ero- gar 120,660 mdp por insumos; no ofrece traslado ni mantener precios... pág. 6 Cobrará la ONU 525 mdp al año en promedio por comprar medicinas EXPLOTA PIPA DE GASERA FICHADA POR MALAS PRÁCTICAS VUELA locales, casas y autos cerca del Mercado de Jamaica; hay 8 heridos y evacuan a 700 personas; Flamamex, con historial de venta en lugares prohibidos, volcaduras...; va la CDMX por más vigilancia y revisión de quienes suministran combustible. pág. 13 Javier Solórzano Las prisas políticas pág. 2 Rafael Rojas El Kremlin contra Navalny pág. 4 Valeria López El país de los feminicidios pág. 19 HOY ESCRIBEN Por Ana Martínez “DE APROBARSE la iniciativa, dada la ilegalidad de ésta, con- denará a México a vivir en litigios nacionales e internacionales, frenando la tan necesaria inversión que el país requiere” CONCAMIN “EL RIESGO de tener una industria eléctrica monopolizada es alto, lo que restaría certidumbre para la competencia y tendría como resultado mayores costos para el consumidor final y menor calidad en el servicio” COPARMEX Un adulto mayor, ayer, al registrarse. CIFRAS EN MÉXICO 1,874,092 159,533 CONTAGIOS; 5,832 más en 24 horas DECESOS; 433 más que el reporte del lunes EVOLUCIÓN DE LAS REMESAS EN 2020 FuenteBanxico Variación % FEB 4.14 MAR 48.48 ABR -28.59 MAY 18.1 JUN 4.66 JUL -0.15 AGO 1.2 SEP -0.16 OCT 0.8 NOV -6.0 DIC 8.2 ENE -15.88 Máscara teotihuacana. FotoEspecial FotoCuartoscuro FotoOmar AvalosLa Razón FotoEspecial 01LR_FINAL_OK.indd 2 01LR_FINAL_OK.indd 2 03/02/21 01:06 03/02/21 01:06

Upload: others

Post on 12-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • www.razon.com.mx MIÉRCOLES 3 de febrero de 2021 » Nueva época » Año 12 Número 3630 PRECIO » $10.00

    Suman envíos 40,606 mdd, un incremento de 11.44%; representa 3.8 por ciento del PIB; monto recibido es mayor a proyectos de infraestructura de la IP; de los estados más favorecidos, Jalisco, Michoacán... pág. 14

    La máscara teotihuacana, por la que la casa pide 8 mdp y dos bienes más de Xo-chipila son recién creadas: INAH. pág. 20

    Remesas marcan récord a pesar de la pandemia

    “ESTE CONTRATO es verdaderamente leonino, porque concede muchas facultades a la agencia de Naciones Unidas y tiene pocas responsabilidades si algo sale mal”

    JUAN DE VILLAFRANCAPresidente de Amelaf

    AVAL A LA SPUTNIK DA RESPIRO A GATELL...PERO FALLA REGISTRO PARA VACUNACIÓN

    MÉXICO ECHA A PERDER SUBASTA A CHRISTIE’S: PIEZAS SON FALSAS, AFIRMA

    Por A. Martínez y A. López

    CIERRAN FILAS CCE, CONCAMIN, COPARMEX... CONTRA INICIATIVA ELÉCTRICA

    IP ve “expropiación indirecta” en ley

    para favorecer a CFEACUSA el sector empre-sarial que propuesta abre frente contra la inversión y contraviene certeza jurídica; ve regreso de monopolio

    CRITICA ventajas artificia-les a la empresa del Esta-do; advierte la oposición inconstitucionalidad; para Morena ya es prioridad pág. 3

    Cofepris autoriza uso de emer-gencia del biológico ruso; “eeeso”, celebra el subsecretario

    Vacuna en fase 3, con efectividad del 91.6%; México espera 400 mil dosis este mismo mes pág. 9

    Inicia Salud base de datos de adul-tos mayores para inmunización; plata-forma se cae por alta demanda pág. 10

    Contrata el país servicio por 2,628 mdp a pagar en cinco años; también debe ero-gar 120,660 mdp por insumos; no ofrece traslado ni mantener precios... pág. 6

    Cobrará la ONU 525 mdp al año en promedio por comprar medicinas

    EXPLOTA PIPA DE GASERA FICHADA POR MALAS PRÁCTICAS VUELA locales, casas y autos cerca del Mercado de Jamaica; hay 8 heridos y evacuan a 700 personas; Flamamex,

    con historial de venta en lugares prohibidos, volcaduras...; va la CDMX por más vigilancia y revisión de quienes suministran combustible. pág. 13

    Javier SolórzanoLas prisas políticas pág. 2

    Rafael RojasEl Kremlin contra Navalny pág. 4

    Valeria LópezEl país de los feminicidios pág. 19

    HOY ESCRIBEN

    • Por Ana Martínez

    “DE APROBARSE la iniciativa, dada la ilegalidad de ésta, con-denará a México a vivir en litigios nacionales e internacionales,

    frenando la tan necesaria inversión que el país requiere”CONCAMIN

    “EL RIESGO de tener una industria eléctrica monopolizada es alto, lo que restaría certidumbre para la competencia y tendría

    como resultado mayores costos para el consumidor final y menor calidad en el servicio”

    COPARMEX

    Un adulto mayor, ayer, al registrarse.

    CIFRAS EN MÉXICO

    1,874,092

    159,533

    CONTAGIOS; 5,832 más

    en 24 horas

    DECESOS; 433 más que el

    reporte del lunes

    EVOLUCIÓN DE LAS REMESAS

    EN 2020

    Fuente•Banxico

    Variación % FEB4.14

    MAR48.48

    ABR-28.59

    MAY18.1

    JUN4.66

    JUL-0.15

    AGO1.2

    SEP-0.16

    OCT0.8

    NOV-6.0

    DIC8.2

    ENE-15.88

    Máscarateotihuacana.

    Foto

    •Esp

    ecia

    l

    Foto

    •Cua

    rtos

    curo

    Foto

    •Om

    ar A

    valo

    s•La

    Raz

    ón

    Foto

    •Esp

    ecia

    l

    01LR_FINAL_OK.indd 201LR_FINAL_OK.indd 2 03/02/21 01:0603/02/21 01:06

  • Javier Solórzano

    Zinser

    razon.com.mx02La Razón • MIÉRCOLES 03 .02.2021

    LA DOS

    [email protected]

    Twitter: @JavierSolorzano

    [email protected] .mxComentarios

    65 Award

    of Excellence

    Universidad de Navarra en

    Pamplona

    2014Society for News Design 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017,

    2018, 2019 y 2020

    2 Menciones Especiales

    28premios9 primeros

    lugares y 19 menciones

    plata

    10PREMIOSB R O N C E

    Mejor diario nacionalFinalista

    PREMIOS

    5250-0109 Suscripciones

    • QUEBRADEROROZONES• The Lancet y Gatell, del odio al amorNos aseguran que es curiosa, pero también un poco chocante la reacción del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, a las publicaciones de la revista médica The Lancet. En septiembre, luego de que publicara un artículo del periodista David Agren —que entre otras cosas decía que “la pandemia de Covid-19 ha acumulado miseria en México, con más de 70,000 muertes, un recuento sólo superado por Estados Unidos, Brasil e India”—, López-Gatell reaccionó diciendo que le llamó la atención la nota de prensa publicada “en esta revista británica muy conocida, The Lancet, donde relatan con mucha soltura las características de la respuesta de México e incurren en francas mentiras”. Ayer, con motivo de la publicación de los resultados de las pruebas fase tres de la vacuna rusa que dan validación a ese biológico, el funcionario se refirió a la misma publicación como “muy prestigiada revista científica”. Así la diferencia motivada por el evidente entusiasmo que a López-Gatell le des-pierta el tema de la vacuna rusa.

    • Compleja “infrasecturcutra”Dicen que no hay que sorprenderse del atropellado inicio del registro de adultos mayores para ser vacunados contra Covid-19, pues Emiliano Calderón, coordinador de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia, advirtió en la mañanera que el registro, contactar a los solicitantes y programar las citas de forma ágil implicaba un desafío, “un trabajo complejo que vamos a empezar ahora para ya poder dar las citas de forma ágil”. Y fue tan complejo que a dos horas de ser habilitado, los solici-tantes comenzaron a reportar la caída de la página. Y aunque hubo voces que destacaron que era sencillo el trámite, hubo quienes reprocharon que el proceso esté mal planeado y que tome tanto y tanto tiempo. Pero eso no es todo, pues Calderón ya anticipó que “también viene otro problema, que es reagendar las citas”. A ver si el registro no termina archivado antes de su gloriosa consolidación, como pasó, para el caso del monitoreo de la pandemia, con el famoso Modelo Centinela. Ojalá que sólo sea cuestión de aumentar la “infrasecturcutra”, ésa por la que ayer las benditas redes se devo-raron a la Secretaría de Salud. Uf.

    • De visita en visitaAsí que en su recorrido por “mil municipios”, el panista Ricardo Anaya tocó base en el estado de Aguascalientes, donde se reunió con el gobernador Martín Orozco. Cuentan que brinca que una de las paradas haya sido el palacio de gobierno hidrocálido, pues la gira tiene el objetivo de escuchar de los ciudadanos “sus problemas, necesidades, anhelos y sueños”. Al menos, nos dicen, que el recorrido incluya la visita de las nueve casas de gobiernos blanquiazules. Tampoco queda muy claro si esas visitas serán sólo para saludar o para ir ganando apoyos en su carrera presidencial rumbo a 2024, porque recorrer casi 250 kilómetros para dialogar sobre “la llegada de la vacuna contra el Covid-19 y las estrategias para reactivar la economía” hacen pensar a los malpensados sobre los tipos de apoyo que va recolectando el “exjoven maravilla”…

    • Tiempo extra en San Luis PotosíCuentan que la pugna por la precandidatura de Morena a la gubernatura de San Luis Potosí se puso más tensa que una final de Súper Tazón. Según dicen, Mario Delgado citó a conferencia virtual para dar a conocer a la ganadora; sin embargo, durante la sesión previa, las aspirantes terminaron por reventar el encuentro. Resulta que Paloma Aguilar, la exasistente de AMLO y quien se perfilaba como la ganadora, terminó muy molesta porque quedó en cuarto lugar de la encuesta, mientras que Mónica Rangel, exsecretaria de Salud en la entidad, quedó en primer lugar como la más conocida, pero con puntos negativos, lo que la dejó en empate con Lucy Lastras, exdirectora estatal del Re-gistro Civil. Total, las tres terminaron molestas, por lo que Delgado Carrillo tuvo que decretar que se van a tiempos extra las mencionadas, más Francisca Reséndiz, fundadora de Morena en la entidad y quien no se encuentra muy feliz de que el proceso se haya alargado.

    • El fondo social de la ley BanxicoA propósito del parlamento abierto que se lleva a cabo en el Congreso de la Unión sobre la llamada ley Banxico, lo que no puede negarse, nos comentan, es que la iniciativa que presentó el senador Ri-cardo Monreal es resultado de un problema real, documentado, que afecta de manera importante a migrantes y a sus familias, así como a quienes dependen de actividades turísticas o residen en zonas fronterizas. En esa misma lógica, también hay que revisar en su justa dimensión los argumentos de rechazo a la misma que fueron escalando hasta el punto de despertar temor y rechazo. Lo positivo del caso es la coincidencia de voces en el Congreso para atender y resolver el problema. Nos hacen ver en ese sentido que la discusión pudiera enfocarse no sólo en un plano técnico o político —con intereses encontrados—, sino sobre la atención de las necesidades sociales para obtener un bien común.

    • Suspenso en ChihuahuaEl caso judicial en el que está involucrada la candidata panista al gobierno de Chihuahua, María Eugenia Campos, está tomando más dramatismo que las eliminatorias de Masterchef. Y es que ayer la abanderada blanquiazul acudió a la Ciudad Judicial para conocer la acusación que existe en su contra, relacionada con manejos irregulares de recursos durante la administración de César Duarte. Pero la defensa de Campos Galván empujó diferir, otra vez, la audiencia para la presentación de cargos, pues no es ni fácil ni rápido leer los 16 tomos del caso. “Los imputados deben de conocer los antecedentes de investigación, y hasta que conozcan de esos hechos se podrá citar a nueva au-diencia”, determinó el juez de control y fijó para el lunes 8 de febrero la siguiente audiencia. Así que quienes siguen el caso seguirán consumiendo las uñas ante el “suspense” chihuahuense.

    A los pocos meses de que ganó la elección organizó una consulta bastante cuestionable sobre el aeropuerto de Tex-coco, quería cumplir lo más pronto posible promesas de cam-paña y quería echar a andar desde ya su proyecto de gobierno. El previsible resultado le permitió al Presidente presentar su proyecto de aeropuerto en Santa Lucía.

    La prisa ha estado y está en línea directa con la inten-ción de desaparecer lo más que se pueda todo vestigio del

    “neoliberalismo”.Algunos proyectos se han ido consolidando, en tanto que

    otros, no se ve cómo puedan concretarse. Se ve difícil, por ahora, la terminación de la refinería Dos Bocas y el Tren Maya. En este caso han ido apareciendo problemas que igual pasan por protestas de pobladores que por los temas de medio ambiente.

    No tiene sentido escatimar algunos de los proyectos que se han ido instrumentando en estos años. Habrá otros que requieren de tiempo para conocer si realmente están dando resultados. Para que esto se pueda conocer es necesario que se haga a un lado la opacidad y discrecionalidad; en la gober-nabilidad resultan igual de importantes los medios que los fines.

    El tiempo en política siempre es una variable para la go-bernabilidad. Si en estos tres primeros años López Obrador ha tenido un considerable control en el Congreso, lo que viene no le da necesariamente certezas.

    Es probable que el Presidente esté contemplando el futuro inmediato como una variable a considerar. La popularidad de López Obrador se mantiene y en muchos casos se incre-menta, pero en lo que compete a su gestión y evaluación en áreas como seguridad, salud y economía, van apareciendo cuestionamientos.

    Con matices, de manera inevitable va llegando el desgaste en el ejercicio del poder. El Presidente sigue siendo la mate-rialización de muchas esperanzas ciudadanas; sin embargo, va enfrentando el hartazgo y las urgencias.

    Si cuando empezó su mandato tenía certezas para mate-rializar su proyecto de gobierno, en las siguientes elecciones podría enfrentar nuevos escenarios que sin que le quiten la mayoría no le permitan moverse como hasta ahora lo ha hecho.

    Pudiera ser que las prisas de estos días tengan que ver con otras prisas, las políticas. Por más que tenga enfrente una oposición desarticulada con alianzas forzadas y de futuro in-cierto, también se debe contemplar que existe una ciudada-nía cada vez más crítica que podría votar por las oposiciones, podría ser una manifestación de hartazgo y quizá hasta de protesta.

    El Presidente quiere materializar lo más pronto posible todo lo que tiene que ver con proyectos que considera esen-ciales, tanto los que tienen que ver con lo político como en los que concibe como obras fundamentales en donde no quepa ningún camino de regreso.

    La prisa para el Presidente se ha convertido en una nece-sidad en la gobernabilidad, pero también se tiene que con-templar que se pueden correr altos riesgos con tal de hacer lo que quiere, entendiendo que hoy, quien sabe en septiembre, tiene una mayoría a modo en el Congreso.

    Con las prisas de por medio la reforma eléctrica puede resultar un revés para el gobierno al paso del tiempo y tam-bién deberán revisar la idea de echarle el guante a las redes sociales. Sumemos a las prisas las propuestas de reformas al Banxico que por ahora, parece, van a dejar para otro momento.

    Son caminos rápidos con consecuencias que por más len-tas que sean acabarán revirtiéndose al gobierno y, sobre todo, a los ciudadanos.

    Da la impresión que traen prisa, porque algo presumen que electoralmente se les puede venir.

    RESQUICIOSCon el Covid muchas cosas se han tenido que ir aprendiendo sobre la marcha. En el tema de las vacunas no se valen im-provisaciones y menos falta de planeación. Es imprescindi-ble hacer un alto en el camino y explicarle al país a detalle la estrategia que se está siguiendo; ya no nos hagan bolas.

    Al Presidente le corre la prisa desde que ganó las elecciones.Las prisas políticas

    CON LAS PRISAS de por medio la refor-

    ma eléctrica puede resultar un revés para

    el gobierno al paso del tiempo y también

    deberán revisar la idea de echarle el guante a

    las redes sociales

    02LR.indd 202LR.indd 2 03/02/21 01:2703/02/21 01:27

  • [email protected] Tel.5260-6001La Razón • MIÉRCOLES 03.02.2021

    AGENDA NACIONAL

    03

    INE prevé ajustar distritos electoralesEl consejero presidente, Lorenzo Córdova, recono-ció que ante los resultados del Censo 2020, que arroja que somos 126 millones de mexicanos, generará que ahora la media sea de 420 mil ciudadanos por unidad, y que también se modifique el trazo de los mismos.

    Se abre un nuevo frente contra la inversión, señala

    Reforma a Ley de Energía es expropiación, advierte CCE• Por Ana Martínez [email protected]

    El sector empresarial alertó que la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica traerá consecuencias graves, pues sólo hay ventajas “artificiales” a la Comisión Federal de Electricidad (CFE); sin embargo, el Con-sejo Coordinador Empresarial (CCE) fue el más duro contra la iniciativa del Presi-dente Andrés Manuel López Obrador y aseguró que abre las puertas a una expro-piación indirecta de las plantas privadas.

    El organismo que dirige Carlos Salazar Lomelín señala que la iniciativa intenta impedir, arbitrariamente, la competencia en el Sector Eléctrico Nacional, violando los derechos básicos de la libre concu-rrencia y la certeza jurídica, además de que se atenta contra compromisos inter-nacionales, como el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, impulsada por la ONU.

    “Es inexplicable la presentación de esta iniciativa, sin diálogo previo con los sectores afectados, pues abre un nuevo frente contra la inversión en medio de la crisis provocada por la pandemia. Ade-más, rompe la promesa del Presidente López Obrador de no reformar el marco jurídico del sector energético durante los primeros tres años de su administración”, señaló.

    Entre los riesgos que traerá consigo la aprobación de la reforma a la Ley de la In-dustria Eléctrica, que envió el mandata-rio al Congreso en calidad de preferente, está generar un monopolio de la CFE en el despacho de electricidad, al cambiar el marco jurídico, alertó.

    “Exhortamos al Poder Legislativo a una reflexión profunda y a rechazar esta iniciativa, que afectaría gravemente a Mé-

    LA CÚPULA empresarial dice que también viola acuerdos internacionales, como el de París y otros con la ONU; Canacintra insta a legisladores a rechazar la iniciativa del Presidente

    xico, aumentando los precios de produc-tos y servicios, y provocando una mayor caída en la inversión nacional y extranje-ra justo en el momento que requerimos mantener y generar empleos para la recu-peración económica”, manifestó.

    A su vez, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) señaló que la reforma dará ventajas artificiales e inde-bidas a la CFE.

    Sostuvo que, además de pasar por encima de derechos básicos, como la libre concurrencia y la certeza jurídica, la eventual reforma generará costos “ex-traordinariamente” altos para el país, los consumidores y el medio ambiente.

    “La iniciativa codificaría en ley ven-tajas artificiales e indebidas para la CFE, permitiéndole desplazar a sus competi-dores aun cuando su energía producida sea más cara y contaminante. Además,

    les da a las autoridades facultades para revocar permisos de forma arbitraria y forzar la renegociación o terminación an-ticipada de contratos energéticos”, acusó.

    A su vez, la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León (Caintra) aseveró que se afectará principalmente a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y a los contratos que se habían realizado tiempo atrás.

    La Caintra recordó que en México no hay infraestructura barata, pues las Pymes compran energía eléctrica 60 por ciento más cara de lo que se oferta en EU.

    Abundó en que vulnera la confianza de los inversionistas y no sólo “contaminará” el sector eléctrico, sino a todos los demás sectores empresariales. “Esto no va a es-timular la confianza que requerimos para hacer inversiones y crear empleos”.

    La Confederación Patronal de la Re-

    pública Mexicana (Coparmex) consideró que de aprobarse la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que propuso el Gobier-no federal, hay un alto riesgo de monopo-lizar a este sector.

    “De aprobarse lo propuesto en la ini-ciativa el riesgo de tener una industria eléctrica monopolizada es alto, lo que restaría certidumbre para la competencia y tendría como resultado mayores costos para el consumidor final y menor calidad en el servicio”, señaló.

    La Coparmex también indicó que se restaría competitividad a las Pymes e im-pactaría en mayor medida al gasto fami-liar, pues no se garantizaría una baja de las tarifas en el largo plazo.

    Significaría también un retroceso en materia medioambiental, advirtió, pues-to que México no podría cumplir los com-promisos internacionales en la materia.

    La tarifa de generación es de mil 660 pesos por cada megavatio-hora; mientras que los privados en las subastas eléctricas eran de 381 pesos, aproximadamente.

    DISCREPAN POR CONSECUENCIAS

    “ES INEXPLICABLE la presentación de esta iniciativa, sin diálogo previo con los sectores afectados, pues abre un nuevo frente contra la inversión en medio de la

    crisis provocada por la pandemia” Consejo Coordinador Empresarial

    (CCE)

    “LAS MÁS AFECTADAS serán las Pymes, que no tienen contratos con fuentes

    directas de energía y que actualmente están en un rango de competitividad en

    cuanto al costo de energía se refiere” Adrián Sada

    Presidente de la Caintra

    “LA INICIATIVA codificaría en ley venta-jas artificiales e indebidas para la CFE,

    permitiéndole desplazar a sus competi-dores aun cuando su energía producida

    sea más cara y contaminante” Confederación de Cámaras Industriales

    (Concamin)

    “DE APROBARSE lo propuesto en la inicia-tiva el riesgo de tener una industria eléc-trica monopolizada es alto, lo que restaría

    certidumbre para la competencia” Confederación Patronal de la República

    Mexicana (Coparmex)

    “LO QUE NOSOTROS QUEREMOS no es aten-tar contra la inversión, simplemente inter-venir en esta reforma y lo vamos a hacer en

    apego a la ley. Es falso que en los transitorios estén atentados contra la inversión”

    Ignacio Mier Coordinador de diputados de Morena

    Organismos empresariales advierten que la reforma planteada por el Ejecutivo tendrá un impacto negativo; Morena defiende.

    Niega Morena que plan pegue a ingresos • Por Antonio López [email protected]

    EL COORDINADOR de Morena en la Cá-mara de Diputados, Ignacio Mier, aseguró que la iniciativa presidencial en materia energética, que busca dar prioridad para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sea la que suministre la energía eléctrica del país no atenta contra las in-versiones, tal y como lo han afirmado di-versos expertos.

    Adelantó que a las 14:00 horas de hoy se reunirá con diputados de su bancada, así como del PT, PVEM y PES para pedirles que acompañen la iniciativa.

    Mier Velasco insistió en que la modifi-cación es necesaria, pues en la pasada re-forma energética se establecieron condi-

    ciones desventajosas que atentan incluso contra el mercado nacional.

    En contraste, la coordinadora del PRD en San Lázaro, Verónica Juárez, advirtió que la propuesta es inconstitucional y contraviene los tratados del T-MEC.

    “Es una decisión apresurada del Presi-dente que, ante la posibilidad de que More-na pierda la mayoría en el Congreso en las próximas elecciones, intenta que este pe-riodo se apruebe una reforma que es invia-ble en muchos sentidos. Primero, porque no garantizaría el abastecimiento eléctrico; segundo porque no garantizaría el derecho de las y los mexica-nos a energías limpias; tercero, porque se enfrentará con una serie de controversias al afectar a empresas que han invertido su-

    mas millonarias en la industria desde 2013 y cuarto porque contraviene los compromi-sos en el T-MEC”, dijo.

    Por su parte, Juan Carlos Romero Hicks, coordinador del PAN, expuso que su bancada hará una evaluación “profun-da y amplia”, por lo que propuso un parla-mento abierto en la materia.

    “Se requiere un procesamiento profun-do y amplio en parlamento abierto con actores y especialistas, donde haya un diagnóstico y tratamiento integral del sec-tor, que se conozcan las mejores prácticas

    internacionales”, indicó. Además, lamentó que el Pre-

    sidente enviara como iniciativa preferente “caprichos distracto-res”, en lugar de iniciativas para atender la pandemia.

    56.6Dólares es el costo por megawatt/hora de la energía eólica

    31Días tienen los

    diputados para votar la iniciativa

    03LR22-43.indd 303LR22-43.indd 3 02/02/21 23:3202/02/21 23:32

  • razon.com.mx04 MÉXICOLa Razón • MIÉRCOLES 03.02.2021

    • VIÑETAS LATINOAMERICANAS

    Por RafaelRojas

    El Kremlin contra Navalny

    [email protected]

    Las manifestaciones han provocado el arresto de unos tres mil ciudadanos, el primer fin de semana, y más de cinco mil, el segundo. La información sobre la realidad rusa que circula en América Latina es siem-pre muy deficiente y confusa. En la izquierda latinoa-mericana, específicamente, es muy difícil leer notas o artículos que reconstruyan el conflicto desde sus propios actores y demandas. Existe en el caso ruso, una visión, cultivada por el propio Kremlin y algunos de sus rivales occidentales, que subordina la realidad a la pugna geopolítica con Occidente.

    En la izquierda bolivariana, la narrativa que predo-mina es que Navalny es un peón de Occidente o, más específicamente, del recién estrenado gobierno de Joe Biden, que busca una desestabilización del país euroasiático. Ese relato niega cualquier legitimidad a Navalny, ya sea a su defensa de intentos de enve-nenamiento o de constantes e injustas reducciones a prisión como a sus denuncias de la corrupción del propio Putin y su gobierno.

    ¿No hay nada de verdad en las denuncias de Na-valny? Supongamos que el palacio que el opositor le atribuye a Putin es, en realidad, del magnate y amigo del mandatario Arkady Rotenberg. ¿No es ese lujo desenfrenado un retrato de la corrupción de una oli-garquía que se ha enriquecido a costa de la pobreza y la desigualdad en muchas regiones de ese gran país? Es muy sintomático que medios públicos y privados rusos estén siempre ansiosos de revelar la corrupción política en las democracias occidentales, pero no con-cedan la menor credibilidad a las denuncias de enri-quecimiento obsceno de los oligarcas amigos de Putin.

    En vano buscará el lector latinoamericano alguna noticia sobre las recientes manifestaciones en medios como Telesur o Granma. Ahí el envenenamiento de Navalny, su estancia en Berlín, su arresto y las protes-tas, no han tenido lugar. En cambio, puede leer notas bastante explícitas en Página 12 de Argentina, donde se narra cómo los manifestantes lanzaban bolas de nieve a la policía rusa y ésta respondía con porrazos, o en la muy completa cobertura de Juan Pablo Duch en La Jornada.

    La visión sobre ese conflicto ruso, en buena parte de la izquierda latinoamericana, como la que ahora mismo se está armando sobre el golpe de Estado en Birmania, refleja otra vez la subordinación acrítica a las lógicas de la geopolítica del siglo XXI. La represión del Kremlin contra Navalny se disuelve y, por tanto, se borra en una rivalidad entre Rusia y Occidente, en la que Putin cumple un papel pretendidamente heroico.

    Los últimos fines de semana de es-te año ha habido manifestaciones multitudinarias en diversas ciu-dades de Rusia. El motivo es el reclamo de liberación del líder opositor Aleksei Navalny, encarcelado el pasado 17 de enero, cuando regresó de Berlín, ciudad en la que se recuperó de un envenena-miento que tanto él como sus partida-rios, además de buena parte de la clase política europea, adjudican al gobierno de Vladimir Putin.

    Decisión, tras críticas en parlamento abierto

    Morena saca reforma a Banxico de prioridades• Por Antonio Ló[email protected]

    Tras el primer día de parlamento abierto realizado el lunes, en el que el gobernador del Banco de México (Banxico), Alejandro Díaz de León, autoridades de la Asocia-ción de Bancos de México, legisladores, e incluso migrantes, rechazaron la refor-ma impulsada por Morena que obligaría al banco central a comprar dólares que el sector privado no pueda repatriar, la bancada guinda determinó retirarla de sus asuntos prioritarios.

    Dicha minuta, para reformar la Ley de Banxico, y que fue aprobada en diciem-bre por la Cámara de Senadores, era la número uno de la lista, de acuerdo al do-cumento “Agenda Legislativa Prioritaria” de ese grupo parlamentario entregado el pasado 28 de enero a los legisladores vi-notinto en su reunión plenaria.

    Este lunes, Díaz de León insistió en que avalar el dictamen afectará el cum-plimiento de los objetivos del Banxico y su capacidad para hacer o recibir pa-gos en nombre del Gobierno federal, “así como generar y mantener acuerdos internacionales que son centrales para la liquidez en divisas, aumentando con ello el riesgo de depreciación de nuestra moneda nacional y limitando la actua-ción de las autoridades para mitigar los potenciales episodios de inestabilidad”.

    De acuerdo a fuentes de La Razón, el proyecto para reformar la ley de Banxi-co, fue pospuesta para marzo, en tanto se encuentran los consensos necesarios. En su lugar se integró la propuesta para reformar la Ley de la Industria Eléctrica, que busca dar prioridad el despacho de electricidad que produce el Estado a tra-vés de Comisión Federal de Electricidad (CFE), y que este lunes fue enviada por el Presidente Andrés Manuel López Obra-dor al Congreso.

    Sobre esto, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en San Lázaro, que pre-side Ignacio Mier Velazco, acordó este martes que la Comisión de Energía pre-sente un calendario de dictaminación tomando en cuenta la propuesta de di-versas bancadas para que haya un parla-mento abierto.

    Las iniciativas que seguirán siendo fundamentales para Morena son la regu-lación de la cannabis, proyectos para la Protección contra Riesgos Sanitarios, el fortalecimiento de las atribuciones de la Comisión Nacional de los Derechos Hu-manos (CNDH), sanciones por explota-ción sexual a través de la difusión digital y la prevención de la violencia obstétrica, entre otras.

    También destaca el proyecto de sub-contratación o outsourcing, que adiciona o reforma diversas leyes de la Ley Federal

    FUENTES CONSULTADAS por La Razón revelan que discu-sión del proyecto fue pospuesto hasta marzo; gobernador del banco reitera que iniciativa afectará objetivos de la institución

    LEGISLADORES y representantes de la UIF, Banxico e institucio-nes financieras, participaron, ayer, en el parlamento abierto.

    del Trabajo, de la Ley del Seguro Social, del Código Fiscal de la Federación, entre otras, para prohibir la subcontratación y regular la contratación de prestación de servicios de carácter especializado o la ejecución de obras especializadas, que está en comisiones.

    El pasado 29 de enero, este rotativo dio a conocer que la bancada de Morena en San Lázaro acordó impulsar la aproba-ción de 136 iniciativas en el último perio-do de sesiones, por lo que deberá avalar

    4.5 de los proyectos en cada una de las 30 sesiones que se llevarán a cabo del 1 de febrero al 30 de abril próximo.

    Para ello, el partido guinda tiene pre-visto apoyarse en la mayoría de votos que tiene entre sus filas (252 diputados), además de sus aliados del Partido del Trabajo (46), PVEM (24), y Encuentro Social (11), para un total de 333 sufragios. Esto, sin contar los votos de tres legisla-dores sin partido que en distintas vota-ciones se han sumado a la 4T.

    Se debilitará el sistema financiero: Santiago Nieto• Por Antonio Ló[email protected]

    EL TITULAR de la Unidad de Inteli-gencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, Santiago Nieto Castillo, se unió a las voces en contra de la reforma a la Ley del Banco de México, pues aseguró que adquirir los dólares circulantes en el mercado sin conocer su procedencia, de-bilitará al Sistema Financiero Mexicano.

    “Si se permite la venta de dólares sin una identificación, estaremos debilitan-do al Sistema Financiero y no fortalecién-dolo como queremos, lo que se requiere es tener mejores mecanismos de control, mejor identificación de beneficiarios y de los clientes de estos sistemas y por su puesto de todo el sistema financiero y con ello cumplir las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (GAFI)”, puntualizó.

    Al participar en el segundo día del par-lamento abierto para analizar la reforma el funcionario dijo que eviden-temente hay una problemática relacionada con inclusión finan-ciera por el uso y transferencia de divisas extranjeras en efecti-vo, y “por supuesto que existe

    también un riesgo de lavado de dinero”.“Tenemos reportes de cerca de 34 mi-

    llones de operaciones que han sido repor-tadas entre enero y septiembre de 2020 relacionadas con uso de dólares en efecti-vo en nuestro sistema”, dijo, y apuntó que es indispensable seguir cumpliendo las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera, o de lo contrario habrá una reclasificación negativa.

    “El incumplir con las recomenda-ciones de GAFI solamente puede traer como resultado una recalificación nega-tiva y con ello problemas de credibilidad en el sistema financiero mexicano y eso a nadie, a ninguna persona nos conviene, existe un problema, la mejor forma de so-lucionarlo tiene que verlo con esta inte-racción que se ha planteado”, puntualizó.

    Sostuvo que si el México modifica la ley en contra de los estándares interna-cionales, npodría ser calificado dentro de una jurisdicción bajo mayor supervisión, “lo cual implicaría un impacto económi-

    co negativo para el país, qué es lo que necesitamos hacer para evitar esto, fortalecer nuestros mecanismos de protección al lavado de dinero y combate al financiamiento al terrorismo”.

    67Votos a favor tuvo la iniciativa en el Senado

    de la República

    “SI SE PERMITE la venta de dólares sin identificación, esta-remos debilitando al sistema financiero y no fortaleciéndolo como queremos, lo que se requiere es tener mejores me-canismos de control, mejor identificación de beneficiarios y de los clientes”

    Santiago NietoTitular de la UIF

    Estados Unidos elevó la percepción de riesgo de que los dólares que circulan en México pue-den proceder de actividades ilícitas, advirtió Luis Urrutia, director Jurídico de Banxico.

    Foto•Esp

    ecial

    04LR3630.indd 204LR3630.indd 2 02/02/21 23:1602/02/21 23:16

  • Twitter @LaRazon_mx05

    MIÉRCOLES 03.02.2021 • La RazónMÉXICO

    Padierna se registra por la CuauhtémocLA DIPUTADA busca dirigir la alcaldía; dice que es hora de reno-var la esperanza

    desde diversas trincheras, pero pocas co-sas me enorgullecen más que tener la po-sibilidad de volver a trabajar desde y por la Cuauhtémoc, nuestro hogar”, expuso.

    Padierna agregó que la Cuauhtémoc debe de ser un lugar seguro y libre de vio-lencia donde cada persona pueda vivir a plenitud. “Es hora de que renovemos la esperanza donde necesitamos un go-bierno honesto y eficiente, entregado al único objetivo del bienestar”, concluyó.

    • Por Antonio Ló[email protected]

    LA VICEPRESIDENTA de la Cámara de Diputados, Dolores Padierna, forma-lizó ayer su registro para competir por la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México, en el proceso electoral que se definirá el próximo 6 de junio.

    “Hoy presenté mi registro ante la Co-misión Nacional de Elecciones de More-

    na, para participar en la contienda inter-na por la alcaldía Cuauhtémoc. Es hora de renovar la esperanza en la alcaldía. Les invito a seguir caminando juntos y jun-tas. Por la Cuauhtémoc, nuestro hogar”, escribió la legisladora en Twitter.

    La publicación estuvo acompañada de un video en el que aseguró que desde siempre ha luchado por el bienestar de los vecinos. “Desde hace muchos años, como a ustedes les consta, lo he hecho

    Anuncian reactivación en QRooRedacción • La Razón

    TITULARES de la Secretaría del Trabajo del Gobierno de México y de Turismo de Quintana Roo lanzaron el Plan de Reacti-vación Económica en el estado, que im-plica a los municipios de Benito Juárez, Solidaridad, Tulum y Bacalar.

    En ese sentido, el pasado viernes, en Benito Juárez, con la presencia del go-bernador Carlos Joaquín, la secretaria del Trabajo, Luisa Alcalde, y el de Turismo fe-deral, Miguel Torruco, se dio a conocer el Programa Jóvenes Construyendo el Fu-turo, que se empleará en 10 entidades, 21 municipios y seis alcaldías, con el que se pretende beneficiar a 50 mil aprendices para que se incorporen a empresas del Sector Turismo y reciban una beca.

    En el evento, Carlos Joaquín González recalcó la importancia del programa para el estado, ya que “permite apoyar al sec-tor en materia laboral y al mismo tiempo fortalecer la actuación del trabajo de los jóvenes, quienes han sido los más gol-peados ante esta epidemia”.

    El mandatario estatal afirmó que este programa debe de ser un eje para ampliar la cobertura de más jóvenes preparándo-se, trabajando, teniendo ingresos y capa-citándose, allí es donde es muy impor-tante invertir en conjunto.

    “Sabemos que no ha sido sencillo, vivimos momentos difíciles ante esta epidemia, la caída del sector y ahora con las diferentes restricciones que los paí-ses han puesto con respecto al Covid, que por supuesto nos pega y nos pone a pensar en nuevas ideas con mayor creati-vidad para resolver problemas”, dijo.

    LA SECRETARIA del Trabajo, Luisa Alcal-de, y el gobernador de QRoo, el viernes.

    Quintana Roo representa más de 45 por cien-to del total de divisas que ingresan por turismo al país, hoy supone más que el 50 por ciento de todas las llegadas internacionales en México.

    Foto

    •Esp

    ecia

    l

    La legisladora compartió un video en Twitter para oficializar su registro, ayer.

    Foto

    •Cap

    tura

    de

    vide

    o

    05LR3630.indd 305LR3630.indd 3 02/02/21 23:0102/02/21 23:01

  • razon.com.mx06 MÉXICOLa Razón • MIÉRCOLES 03.02.2021

    Twitter: @HVivesSegl

    Por HoracioVives Segl

    126,014,024: los hallazgos del Censo 2020

    • ENTRECOLEGAS

    [email protected]

    El dato central es que éramos más de 126 mi-llones —y sumando— el año pasado, al momento del corte del censo. De ahí se desprenden datos y análisis interesantes. Dado el contexto actual de la desastrosa gestión de la pandemia de Covid-19 por parte del Gobierno federal, era inevitable que al darse a conocer datos sobre defunciones en 2020 se acumulara aún más evidencia para todo aquél que quiera verlo con nitidez: el escandaloso subregistro de muertes por Covid en las cifras oficiales del Go-bierno federal. El hallazgo coincide con el hecho de que aún con los datos oficiales, México alcanzó hace días las 150 mil muertes y desplazó otra vez a India

    —un país 10 veces más grande en población— del te-rrible podio de fallecimientos, donde nuestro país sólo es superado por Estados Unidos y Brasil.

    Pero los datos del Censo 2020 son mucho más que eso y hay que señalarlo. Resaltan varios temas interesantes en cuanto a la estructura de la pobla-ción, si se compara con los dos censos anteriores. Lo más evidente es su envejecimiento. Mientras en 2000 la edad promedio era de 22 años, ahora lo es de 29. Ciertamente, México sigue siendo un país de jóvenes, pero cada vez es menos robusto el llama-do “bono demográfico” que hará que, mientras siga disminuyendo la tasa de fertilidad —se redujo de 2.6 hijos nacidos vivos en promedio por mujer de 12 años o más en 2000, a 2.1 en 2020— tardará más décadas respecto al siglo pasado en que se duplique la población y es una realidad su envejecimiento.

    El Censo 2020 por supuesto tendrá un impac-to en lo electoral. Cuando el INE decida hacer una nueva redistritación nacional, tendrá que usar los flamantes datos del Censo y cambiará la actual geo-grafía electoral. En principio, los datos parecen in-dicar que la Ciudad de México perdería dos distritos (de los actuales 24 que tiene) y Guerrero, el Estado de México, Michoacán, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz perderían uno cada uno; en compen-sación, Nuevo León ganaría dos, y Baja California, Coahuila, Puebla, Querétaro, Sinaloa y Yucatán ga-narían uno. Baja California Sur y Colima serían los únicos estados a los que se aplicaría el “beneficio constitucional” de contar con dos distritos cada uno, aunque por su población, en principio, no les corresponda.

    Dejo al final lo obvio y lo que requiere énfasis: las felicitaciones al Inegi, a los servidores públicos y al personal eventual de campo que lograron, en condi-ciones realmente extraordinarias, levantar el Censo 2020, que prácticamente coincidió con el inicio del prolongado confinamiento sanitario. A la compleji-dad que suele acompañar a este ejercicio cada dé-cada, en esta ocasión hay que señalar los “desafíos pandémicos” que hacen más loable que, dadas las circunstancias, el levantamiento del censo haya sa-lido muy bien. No cabe duda de que el Inegi es una de las grandes instituciones —un organismo consti-tucional autónomo— del Estado mexicano que hay que seguir cuidando de los embates coyunturales de la politiquería. ¡Enhorabuena al Inegi!

    Como es bien sabido, en días recientes el Inegi divulgó un reporte ejecutivo con una primera etapa de resultados del Cen-so de Población y Vivienda 2020.

    El abasto de medicamentos para el sector público está calculado en más de 100 mil millones de pesos y el acuerdo firmado por la SSa, a través del Institu-to de Salud, del que La Razón tiene una copia, lo deja en manos de Naciones Unidas, aunque le impone pocas obli-gaciones.

    Por ejemplo, el convenio “comprende la adquisición de medicamentos y ma-terial de curación, pero la distribución hasta el destino final estará a cargo del Insabi”.

    Si al comprar las medicinas en el ex-tranjero aumentan de precio por el tipo de cambio o por los impuestos arancelarios que deban pagarse, México tendrá que cu-brir a la UNOPS la diferencia, pero señala que si hubiera un remanente, se pondrá a disposición del Insabi, que deberá recla-marlo en un plazo de hasta dos años.

    El organismo de Salud se compro-metió a pagar dos mil 206 millones 986 mil 771 pesos, por “costos indirectos”, que son gastos corporativos y de los servicios globales de la UNOPS; a éstos se suman los costos directos, otros 421 millones 575 mil 663 pesos, generados por los sueldos de su personal y opera-ciones logísticas para conseguir los me-dicamentos, lo que suma dos mil 628 millones 562 mil 434 pesos.

    En el convenio, México se compro-mete a brindar inmunidad diplomática a los funcionarios de UNOPS y por tanto asumirá la responsabilidad de las accio-nes a cargo de los empleados y colabo-radores y los defenderá ante cualquier demanda en su contra, salvo que ellos incurran en negligencia o delitos donde haya dolo.

    UNOPS, dice el contrato, no “asume responsabilidad sobre errores que pudieran existir en las relaciones de medicamen-tos que le solicite el Insabi”.

    En otra cláusula se fijó que

    mientras México no pague, “la agencia de Naciones Unidas no avanzará en el proceso”. este medio preguntó si hubo retrasos en los pagos a la Secretaría de Hacienda, la cual respondió que la “Tesorería de la Federación realizará la transferencia de recursos, pero el Insabi debe dar la instrucción”, sin especificar si hubo o no retrasos.

    Los recursos que pagará el organismo de Salud se cargarán a su propio presu-puesto o a través del Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi) que sustitu-yó al anterior Fondo de Desastres catas-tróficos del Seguro Popular, explicó la Secretaría de Hacienda. De este fondo salieron 40 mil millones de pesos para la reconversión hospitalaria.

    Este rotativo solicitó una entrevista con Juan Ferrer, director del Insabi, para conocer el estado financiero de este con-venio con la UNOPS, pero respondieron que la información debe proporcionarla la agencia de Naciones Unidas.

    Hasta ahora el convenio con UNOPS muestra un mes de retraso. En respuesta a la solicitud de información presentada por este rotativo, fuentes de la agencia dijeron que este viernes se conocerá a quiénes participarán en la licitación de mil 800 claves de medicamentos y ma-teriales de curación, compra calculada por la agencia en unos 65 mil millones de pesos.

    Los primeros contratos de esta lici-tación se firmarán a finales de marzo y principios de abril, con el compromiso de que las empresas entreguen los pro-ductos al mes siguiente, es decir mayo.

    Sin embargo, las empresas mexica-nas advirtieron que ese contrato difí-

    cilmente se cumplirá, pues la producción lleva entre tres y cuatro meses y no hay nin-guna compañía que tenga en stock una cantidad semejante a la solicitada.

    Contrata México servicio de UNOPS por 2,628 mdp

    A ONU, 525 mdp al año por adquirir medicinas

    • Por Jorge [email protected]

    La Secretaría de Salud (SSa) pa-gará dos mil 628 millones 562 mil 434 pesos en la puesta en marcha de las compras consoli-dadas para el abasto de medicamentos a la Agencia de Naciones Unidas de Ser-vicios para Proyectos (UNOPS) con el compromiso de que serán las mejores condiciones de precio, calidad, finan-ciamiento y oportunidad.

    Adicionalmente, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) deberá pagar durante cinco años del contrato 120 mil 660 millones de pesos, por las medici-nas y equipo que se compre.

    Por lo que cada año, entre 2020 y 2024 se pagarán 525 millones 712 mil 486 pe-sos. Con el dinero que recibirá la agencia, se podrían comprar 13 millones 70 mil 922 millones de vacunas Sputnik V, cada una con un costo de 10 dólares, que ser-virían para inmunizar a seis millones 535 mil 461 personas con dos dosis.

    De acuerdo con el adelanto del Cen-so Poblacional, presentado por el Inegi, hay 126 millones de mexicanos, por lo que se requerirían 252 millones de do-sis de la vacuna rusa, en el supuesto de que fuera necesario aplicar el biológico a toda la población del país.

    Juan Villafranca, presidente de la Asociación Mexicana de Laboratorios farmacéuticos, dijo a La Razón que este contrato era “verdaderamente leonino” para el Gobierno mexicano, porque con-cede muchas facultades a la agencia de Naciones Unidas y “tiene pocas respon-sabilidades si algo sale mal”.

    SSA contrata servicio para la puesta en marcha de compras consolidadas de fármacos y material de curación; son acuerdos leoninos: Asociación Mexicana de Laboratorios farmacéuticosP R E S E N C I A E N M É X I C O

    6Países latinos más

    han contratado estas asesorías

    En julio pasado, el Gobierno federal signó un convenio con la UNOPS y la OMS para la com-pra de tres mil 643 claves de medicamentos, por alrededor de 6 mil 800 millones de dólares.

    Invierten en consultoríasDistribución de los recursos de acuerdo con el contrato signado por la SSa y la UNOPS.

    (gastos de sueldos y viáticos):

    20 millones 963 mil 484 dólares

    Costos directos

    130 millones 709 mil 221 dólares

    (2 mil 628 millones 562 mil 434 pesos)*

    Total (gastos asociados a la operación):109 millones 745 mil

    737 dólares

    Costos indirectos

    * Al tipo de cambio del martes 2 de febrero, de

    20.11 pesos por dólar.

    de dosis de Sputnik V que se podrían adquirir

    con ese costo

    13 millones 70

    mil 922

    ** Con base en el acuerdo del pasado 25 de enero.

    =24

    millones**Dosis acordadas con

    el gobierno ruso

    06LR3630.indd 206LR3630.indd 2 03/02/21 0:3703/02/21 0:37

  • Twitter @LaRazon_mx07

    MIÉRCOLES 03.02.2021 • La RazónMÉXICO

    En 7 laboratorios busca Jalisco comprar biológico• Por Jorge Butrón [email protected]

    EL GOBIERNO de Jalisco anunció que a siete laboratorios se enviaron cartas de in-tención para adquirir la vacuna contra Co-vid-19, además de contar con una bolsa de 300 millones de pesos para la compra del biológico y beneficiar a 500 mil personas.

    Durante el Informe de Acciones del Co-mité de Trabajo para el Plan de Reforza-miento de Vacunación en Jalisco, el comi-té precisó que las cartas fueron enviadas a Pfizer, Cansino, AstraZeneca, Novavax, Moderna, Sputnik V y Jonhson y Jonhson.

    Xavier Orendain, presidente de la Cá-mara de Comercio de Guadalajara, detalló que es necesario comenzar a vacunar a los adultos mayores, bomberos, médicos y todos los que se encuentren en riesgo de contraer el virus.

    “Las vacunas están sobre vendidas, nos han mencionado que no hay vacunas dis-ponibles para venta a gobiernos locales. Hasta el segundo trimestre de 2021 se libe-rarán las vacunas, eso nos dijeron los labo-ratorios”, dijo.

    Señaló que a partir de octubre comenza-rá la liberación de las vacunas y hasta esas fechas, el estado podrá contar con el bioló-gico para la población. Sin embargo, aclaró que en 2022 hay muy altas probabilidades de ya tener libre comercio de las dosis.

    Más tarde, la Alianza Federalista criticó que al inicio de febrero, el país no tenga una estrategia de salud para la campaña de va-

    cunación, así como falta de coordinación del Consejo General de Salubridad para abordar la pandemia por Covid-19.

    Los gobiernos de Aguascalientes, Chi-huahua, Coahuila, Colima, Durango, Gua-najuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas, aseguraron que hasta el momento no existe información acerca de la corrupción que presuntamente hubo en los 109 fideicomisos cancelados en 2020, ni conocimiento de su destino.

    “Iniciando febrero sin vacunas, sin estra-tegia, discutiendo sobre ¡cubrebocas!, sin fi-deicomisos e información de su destino, ni pruebas de la corrupción en ellos; y lo más preocupante: sin la coordinación del Con-sejo General de Salubridad en la estrategia contra el Covid-19”, señalan.

    La Alianza Federalista ha pedido en repe-tidas ocasiones que sea el Consejo General de Salubridad quien se encargue de coordi-nar la pandemia y evitar dejarla en manos de personas que no cuenten con experien-cia para llevar a las brigadas de vacunación.

    P R E S E N C I A E N M É X I C O

    Suma un millón 874 mil contagios

    Se acerca México a 160 mil decesos por coronavirus• Por Otilia Carvajal [email protected]

    Hasta ayer, México registró un millón 874 mil 92 casos acu-mulados por Covid-19; esto significa un aumento de cua-tro mil 384 contagios en las últimas 24 horas. También se notificaron 159 mil 533 fallecimientos por la enfermedad, un incremento de 433 defunciones res-pecto al día previo.

    La cifra anterior marca una disminu-ción en los últimos días, luego de que nuestro país rebasara los 20 mil casos y más de mil decesos en los registros de un sólo día.

    En conferencia de prensa desde Pa-lacio Nacional, Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud, informó que hay ocho entidades con más de 70 por ciento de ocupación, es decir, en el límite de riesgo de hospi-talizaciones.

    Éstas son Ciudad de México, Estado

    SSA ASEGURA que hay una disminución, luego de que el lunes hubo 20 mil contagios y mil fallecidos; van 677 mil vacunas de Pfizer aplicadas, la mayoría a personal médico

    de México, Puebla, Hidalgo, Guerrero, Guanajuato, Morelos y Nuevo León, las cuales se han mantenido estables.

    A nivel nacional hay un 55 por ciento de ocupación, una disminución de uno por ciento respecto al reporte del 31 de enero de acuerdo con la Red IRAG.

    Por su parte, el subsecretario de Pre-vención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez informó que has-ta este martes se han aplicado 677 mil 539 dosis de la vacuna contra Covid-19 de Pfizer.

    La mayor parte de estas dosis se ha destinado al personal de salud de la pri-mera línea de atención a la pandemia. De estas 614 mil 733 personas han reci-bido la primera dosis, entre elementos educativos y de salud, y 45 mil 748 ya

    tienen el esquema completo. En cuanto a la inmunización del per-

    sonal de salud de Campeche, el subse-cretario precisó que ya se vacunó a 17 mil 58 de los 20 mil docentes que hay en el estado, que hasta hace una semana seguía en semáforo verde.

    López-Gatell Ramírez recordó que hay cinco etapas definidas de la Políti-ca Nacional de Vacunación. Ya inició la etapa de inmunización del personal de salud y está por comenzar la de las per-sonas de la tercera edad.

    “Son las personas que están en con-tacto directo con quienes enferman de Covid-19 en tres espacios de atención: hospitales, consultas ambulatorias y la atención prehospitalaria”, expuso.

    El funcionario de salud indicó que este día sólo se aplicaron dos mil 27 do-

    sis que corresponden a la segunda vacu-na para completar el esquema de Pfizer.

    “Se puede aplicar deseablemente en el día 21, pero con toda seguridad nos ha recomendado el grupo técnico asesor de vacunación inclusive hasta el día 35. Hasta ese momento no hemos tenido que llegar a este punto”, aseguró.

    En tanto, explicó que hay 25 entida-des que ya terminaron de aplicar todas sus dosis disponibles, otras cuatro tie-nen un 97 por ciento de avance, mien-tras que la Ciudad de México, Nuevo León y Coahuila continúan aplicando sus segundas dosis.

    Es decir, en total ya se aplicó un 60 por ciento del último embarque de Pfi-zer que llegó al país. Y será hasta la se-gunda semana de febrero que la farma-céutica envíe más inmunizaciones.

    Anoche, Nayarit también anunció su retroceso a rojo, de-bido a que la ocupa-ción hospitalaria no baja, por ello, desde este fin de semana cerrarán todas las actividades que no sean esenciales.

    Fuente•SsaCifras en unidades

    Los más afectados1 CDMX 483,608 29,1902 Edomex 192,800 18,3753 Guanajuato 108,179 7,4064 Nuevo León 107,302 6,791

    5 Jalisco 70,563 8,5206 Sonora 63,309 5,3417 Puebla 62,200 7,1508 Coahuila 60,563 5,275

    9 Tabasco 53,103 3,586 10 Veracruz 51,285 7,05811 SLP 51,130 3,78712 Tamaulipas 48,404 4,003

    **Decesos

    No paran contagios Entidades con mayor número de casos acumulados y decesos.

    1,874.092 Confirmados Acumulados

    74,963 Confirmados Activos

    159,533 Defunciones

    *Casos positivos con fecha de inicio de síntomas en los últimos 14 días

    Nivel de riesgo epidémico

    AltoMedioBajo

    Máximo

    “ENTRE EL @GOBIERNOJA-LISCO y la iniciativa privada ya tenemos 300 mdp para 500 mil vacunas y, para ganar tiempo, en lo que se liberan más autorizacio-nes, mandamos una carta intención de compra a Pfizer, Moderna, Sputnik V, AstraZe-neca, CanSinoBio, Johnson & Johnson y Novavax”Enrique Alfaro Gobernador de Jalisco

    07LR22-19 PARA IRSE.indd 307LR22-19 PARA IRSE.indd 3 02/02/21 22:5702/02/21 22:57

  • 08La Razón • MIÉRCOLES 03.02.2021

    Twitter: @MXPulsoPolitico

    Por Francisco Cárdenas Cruz

    Sigue el desorden en vacunación

    • PULSO POLÍTICO

    [email protected]

    Una muestra más de ello fue el inicio de regis-tro para la vacunación de adultos mayores y su registro ante las instituciones de salud, en la que imperó el mismo desorden que se ha registrado en el de médicos, enfermeras y personal admi-nistrativo hospitalario, relegados para inmunizar a otros grupos, que no han participado en la aten-ción directa de haber contraído Covid-19.

    DE ESTO Y DE AQUELLO…

    Si, como seguramente ocurrirá, la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que el Ejecutivo Federal envió de iniciativa preferente a la Cámara de Dipu-tados al inicio del último periodo de sesiones de la actual Legislatura, para “fortalecer” a la Comisión Federal de Electricidad, es aprobada y ratificada por el Senado, no hay duda de que irá a dar a la Suprema Corte de Justicia por las controversias, internas y externas, que originará por violaciones a lo acordado en el T-MEC.Y como si pareciera cumplirse aquello de que

    “amor con amor se paga”, la CFE, que dirige Ma-nuel Bartlett, anuncio el “borrón y cuenta nueva” a los más de 500 mil usuarios de Tabasco que en 1995, a instancias del entonces luchador social y hoy Presidente López Obrador, dejaron de pagar las tarifas eléctricas, que incumplieron el programa estatal “Adiós a Tu Deuda” y cuya pérdida asume el organismo al que su primera iniciativa del año, busca “fortalecer”.No será extraño que los habitantes de otros esta-dos y comunidades de la República busquen seguir el ejemplo de los tabasqueños, se nieguen a pagar su consumo eléctrico y le adviertan a la dizque

    “empresa de calidad mundial” que le haga como quiera o, más bien, como en la entidad natal del Presidente, abrumados como están, sin empleo, in-gresos, con deudas, ni qué comer y una pandemia que se agrava.A juzgar por lo que se advierte, así como inicial-mente se alentara una reforma a la Ley del Banco de México que lo obligue a captar divisas de proceden-cia desconocida, las cosas empezaron a cambiar porque ahora parece que se reconocen los riesgos que eso entrañaría para el sistema financiero en general y empiezan a coincidir en que aquella ins-titución siga siendo como hasta ahora, autónoma e independiente, en vez de convertirla en lavandería de dinero procedente del crimen organizado.

    E l torpe manejo de la pande-mia que, amén de las miles de vidas que ha cobrado en nuestro país, incluye anuncios de presuntas compras de vacunas cu-ya llegada queda sólo en anuncios de fechas y expresiones como la del canciller Marcelo Ebrard en la maña-nera de ayer, “de que vamos a tener las vacunas, las vamos a tener”, en plena campaña nacional para apli-carlas, parece no tener fin.

    Más de 60% en una semana

    Invierno eleva cifra de intoxicados en el norte• Por Frida Sá[email protected]

    En una semana, las intoxicaciones por monóxido de carbono (CO) que liberan calentadores eléctri-cos o de gas para soportar el frío se dispararon en Chihuahua, la entidad que históricamente lidera los registros nacionales de este fenómeno invernal.

    Los casos de intoxicación pasaron de 25, para la segunda semana epidemioló-gica del año, a 41 en la tercera, de acuerdo con el informe semanal de vigilancia Epi-demiológica de Temperaturas Extremas de la Secretaría de Salud federal.

    El Instituto Mexicano del Seguro So-cial (IMSS) en ese estado ha hecho cons-tantes llamados a la población para man-tenerse alerta con los calentadores de sus hogares y evitar que esta situación los lleve a la muerte.

    En la última semana de 2020, Chihua-hua registró 19 casos de intoxicación. Comparativamente, para la misma se-mana epidemiológica de 2019, la enti-dad sumó 41 casos y para 2018 fueron 54. Desde ese año lidera la lista nacional.

    Éste es un problema constante en los estados del norte del país, como Chihua-hua y Sonora —donde suman 15 casos en lo que va del año—, que afrontan climas fríos extremos en la temporada inver-nal y que a la fecha concentran 75.7 por ciento de los casos del país. Otra entidad donde ha habido intoxicaciones constan-tes es Puebla, que hasta la fecha suma 14 incidentes reportados.

    PASAN DE 25 A 41 EN SIETE DÍAS en Chihuahua; la mayoría, en riesgo de muerte por gases de calentadores para soportar fríos extremos; la entidad encabeza el ranking nacional de casos

    En semanas recientes, dos personas en Monterrey, Nuevo León perdieron la vida tras intoxicarse con CO por dejar encendido el calentador. Y, el 12 de enero medios locales informaron el deceso de un hombre bajo las mismas circunstan-cias en Ciudad Juárez, Chihuahua.

    Miguel Canul Caamal, médico toxi-cólogo, explicó a La Razón que el enve-nenamiento por CO es muy común en zonas donde se usan herramientas rudi-mentarias o de mala calidad para cocinar o calentar el hogar, así como en lugares con chimeneas que no tienen un buen escape, principalmente en las entidades que padecen de bajas temperaturas.

    “El aumento de los casos es anual de-pendiendo de la época del año. En otoño e invierno es cuando más se dan, sobre todo en esos estados donde es común que baje mucho la temperatura, en el norte, que en las últimas semanas tuvie-

    ron un descenso muy importante, ahí está el aumento de casos”, explicó.

    El experto consideró que se tiene que tomar en cuenta que los síntomas de in-toxicación pueden ser leves —dolor de cabeza, mareos, náuseas o vómitos— o severos —desorientación, somnolencia, convulsiones, arritmias o desmayos—, por lo que llamó a mantenerse alerta y acudir al médico para prevenir la muerte.

    El especialista también recomendó verificar de manera anual que los calen-tadores y estufas funcionen, “más en esta temporada”, y revisar periódicamente el color de la llama de los aparatos. 

    “Hay personas que tienen el bóiler dentro del baño, hay que estar pendien-tes de la llama, o la de la estufa, habitual-mente debe ser azul, cuando cambia a color naranja o amarillo quiere decir que la combustión es incompleta y ahí es cuando hay más riesgo”, dijo.

    FACTORES DE RIESGOLa exposición al monóxido de carbono puede ser particularmente peligrosa para:

    Bebés no nacidos. Los glóbulos de los fetos absorben el monóxido de carbono de forma más rápida que los adultos. Esto causa que sean más propensos al daño. Niños. Respiran con más frecuencia que los adultos, lo que puede ocasionar más susceptibilidad a la intoxicación.

    Adultos mayores. Pueden tener mayor probabilidad de tener daño cerebral o en sus pulmones de manera reversible. Personas con enfermedad crónica. Y con antecedentes de anemia y problemas de respiración. Si pierden la conciencia indi-ca una exposición más grave al CO.

    Foto

    •Cua

    rtos

    curo

    Foto

    •Cua

    rtos

    curo

    LA ESCENA nevada en la capital de Chihuahua, el pasado 31 de diciembre, con la entrada del frente frío número 24 a la entidad.

    Vinculan a 12 policías con calcinadosRedacción • La Razón

    AL MENOS una docena de oficiales es-tatales participaron en la ejecución de 19 personas en la ciudad de Camargo, Tamaulipas, el pasado 22 de enero, infor-mó ayer la Fiscalía General de la entidad.

    Ante estos señalamientos, informaron las autoridades judiciales del estado, “se solicitó y obtuvo por parte de un juez de control órdenes de aprehensión en su contra por la probable comisión de los siguientes delitos: homicidio calificado, abuso de autoridad, de desempeño de funciones y falsedad en informes”, indi-có la dependencia ministerial, ayer.

    De acuerdo con la Fiscalía tamauli-peca, esas órdenes de arresto ya fueron

    cumplimentadas y en las próximas horas los agentes serán puestos a disposición de la autoridad judicial.

    Como parte de las indagatorias se re-portó que la escena del crimen fue alte-rada, ya que no coinciden los casquillos y municiones que había en el lugar con

    los impactos que presentaba un vehículo implicado (que se aprecia en la imagen).

    Las investigaciones también eviden-ciaron contradicciones en el reporte po-licial con las entrevistas de los oficiales que tuvieron conocimiento de los he-chos; aunado a lo que está asentado en la carpeta de investigación por datos ob-tenidos mediante autorizaciones federa-les, como registros y análisis de llamadas telefónicas, estudios de geolocalización, dictámenes e imágenes de cámaras.

    Una de las víctimas es Jesús N, quien reclamó una camioneta que estaba en Escobedo, Nuevo León, donde fueron rescatados 66 extranjeros, y otro mexi-cano, oriundo de San Luis Potosí, quien se dedicaba al tráfico de migrantes.

    EN LA ESCENA, una camioneta quemada, en un predio de Camargo, el 22 de enero.

    08LR3630.indd 208LR3630.indd 2 02/02/21 22:1302/02/21 22:13

  • Twitter @LaRazon_mx09

    MIÉRCOLES 03.02.2021 • La RazónMÉXICO

    ARRIBO, ayer, de la sustancia activa para la vacuna de AstraZeneca.

    1.7A 2.72 millones de dosis recibirá el país

    entre febrero y marzo

    6.4A 10.9 millones de dosis se recibirán del

    mecanismo Covax

    Pese a retrasos, vamos a tener las dosis, afirma SRE • Por Sergio Ramírez [email protected]

    EL TITULAR de la Secretaría de Rela-ciones Exteriores (SER), Marcelo Ebrard garantizó de que “vamos a tener las va-cunas, las vamos a tener”, ya que México no está atenido y tiene un amplio porta-folio de biológicos, por lo cual “estamos en tiempo y forma” para cumplir con el plan nacional de vacunación.

    Por ello, dijo que el Gobierno mexica-no vigilará que la empresa Pfizer cumpla su compromiso de reanudar el envío de las dosis a México a partir del 14 de febre-ro, luego de la suspensión para cumplir con la petición de las Naciones Unidas.

    Confío en que el compás de espera decretado por la farmacéutica estadou-nidense no sea una estrategia para obs-taculizar la salida de más vacunas tanto a nuestro país como al resto de naciones

    que ya firmaron un contrato para contar con las dosis.

    “Sí es cierto, Pfizer hizo un compás que no esperábamos nosotros, pero tam-poco la Unión Europea ni ningún otro país para aumentar su producción. Tie-nen que reanudar a partir de la semana del 14 de febrero su suministro a México.

    “Hay una disposición ahora que sacó la Unión Europea para verificar la transparencia de los envíos al exterior. El viernes hablé con mi homólogo de la Unión Europea, que es Josep Borrell, para externarle la gran preocupación de México para que esta medida no se vaya a convertir en un obstáculo para el envío de vacunas de Pfizer a nuestro país”, su-brayó Ebrard Casaubon.

    Dio a conocer que México recibirá me-diante el mecanismo multilateral Covax entre 6.4 millones y 10.9 millones de dosis de vacunas contra Covid-19 en el

    Descartan sesgo político en estrategia federal

    LA TITULAR de la Secretaría de Go-bernación (Segob), Olga Sánchez Cor-dero, afirmó que el plan de vacunación nacional contra el Covid está alejado de pretensiones políticas, por lo cual existe la disposición del Gobierno para evaluar los resultados y determinar qué se debe hacer.

    “Las decisiones de este Fobierno son democráticas, alejadas de cualquier pretensión política. Que no exista la menor duda que para el señor Presidente Andrés Manuel López Obrador, la salud y el bienestar de cada persona es una prioridad por encima de las polarizacio-nes”, advirtió.

    En conferencia, dijo que se ha dise-ñado esta estrategia utilizando datos científicos, con el objetivo de detener la curva de contagios y salvar la mayor cantidad de vidas humanas, tomando en cuenta todas las voces, por lo que hizo un nuevo llamado a la sociedad y los gobiernos estatales a formar un frente común y sólido para frenar la pandemia del coronavirus.

    Sergio Ramírez

    • Por Otilia Carvajal y Sergio Ramírez

    Como lo había anticipado por la mañana, la noche de este mar-tes la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sani-tarios (Cofepris) otorgó la autorización de uso de emergencia para la vacuna Sputnik-V contra Covid-19. De acuerdo con el calendario del Gobierno federal está previsto que lleguen 400 mil dosis en febrero. Se contrató un total de 24 mi-llones de vacunas.

    A unos minutos de terminar la confe-rencia de prensa vespertina, el subsecre-tario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, dio la noticia.

    “¡Eso!”, exclamó el funcionario tras re-visar su celular: “Cofepris acaba de otor-gar la autorización de uso de emergencia a la vacuna Sputnik-V. Existe ya la posibi-lidad de que se importe y sea utilizada”.

    Sin embargo, será en los próximos días cuando se den detalles de la llegada del biológico. La autorización de uso de emergencia fue otorgada a la paraestatal Birmex que tiene un convenio para repre-sentar al gobierno ruso en México.

    “Esto es alentador. Tenemos una nue-va vacuna en el repertorio”, celebró.

    Tras varias semanas de negociaciones con el Gobierno mexicano, el Centro Ga-maleya hizo públicos los estudios de fase tres de su producto en la revista científica The Lancet. Este es un paso sin el cual no se puede dar una autorización de uso de emergencia.

    En la conferencia matutina, López-Gatell refirió: “se publica esta mañana 2 de febrero, Día de la Candelaria, porque hubo toda esta inquietud sobre su efica-cia. Se pronunciaron periódicos, colum-nistas, políticos en una angustia legítima de dónde estaba el expediente de la efica-cia de la vacuna”.

    Asimismo, destacó que las vacunas compradas por México suman 174 millo-nes de dosis para que 104.6 millones de personas sean inmunizadas, los cuales cuentan con los más altos estándares de seguridad y eficacia.

    De acuerdo con lo publicado en The Lancet, la vacuna tiene uno de los mayo-res porcentajes de efectividad con 91.6 por ciento con dos dosis, sin embargo con una sola dosis la protección ya es alta, por arriba de 73 por ciento.

    Al respecto Roselyn Lemus-Martin, doctora en Biología Molecular por la Uni-versidad de Oxford dijo a La Razón que debido a la alta efectividad con una dosis, en caso de tener un retraso en los pedidos se podría dejar una aplicación a conside-ración de las autoridades.

    El análisis intermedio de la fase tres también reveló que no se registraron casos de Covid-19 moderado o grave des-pués de la primera dosis, es decir, la efec-

    México contrató un total de 24 millones de dosis

    Cofepris avala vacuna Sputnik V;“¡eeeso!”, celebra López-Gatell

    SUBSECRETARIO DE SALUD destaca que ahora, nuestro país cuenta con un biológico más en el repertorio; inyección rusa tiene eficacia de 91.6% en 2 dosis y 73% en una sola: The Lancet

    tividad en este caso es de 100 por ciento. En tanto, el plan de vacunación contra

    Covid-19 del Gobierno federal tuvo que ser modificado porque llegaron 2 millo-nes 707 mil 850 menos de lo previsto en enero. Por este motivo no pudo arrancar la a protección a adultos mayores des-de el primer día de febrero como estaba previsto. Además, no se ha terminado la

    vacunación al personal de salud, ya que al corte del 1 de febrero 614 mil 689 de alrededor de un millón han recibido la primera dosis.

    Según el calendario de entrega Can-Sino debió entregar dos millones de va-cunas en enero. No obstante, la Cofepris aún no le otorga la autorización de uso de emergencia.

    También se tenían programadas un total de un millón 420 mil 575 dosis de Pfizer para finales de enero, pero llegaron 707 mil 850 menos por ajustes en la pro-ducción. En cuanto a Sputnik sólo llega-rán 400 mil dosis en el mes de febrero, un cargamento similar a la cantidad que en-tregó Pfizer en tan sólo una semana. Para marzo la cantidad aumentará a un millón.

    Expertos destacan que los resultados sólo contemplan los centros en Rusia, es decir, no hay información de los estudios ensayos en otros países, por lo que la eficacia puede variar.

    primer semestre del año. De entrada se recibirán entre 1.7 millones y 2.72 millo-nes de dosis entre febrero y marzo.

    También informó que la madrugada del martes llegó de Argentina a México un segundo embarque con la sustancia activa de la vacuna contra el coronavirus de AstraZeneca, que será envasado en los laboratorios de Liomont.

    El canciller expuso que seis millones de dosis de esta vacuna estarán listas a finales de marzo o principios de abril, que se sumarán a los otros biológicos contratados por México para inmunizar a la población.

    Recordó que el primer lote de la sus-tancia activa llegó a territorio mexicano el pasado 20 de enero para ser trasladado por las Fuerzas Armadas a los laborato-rios en Ocoyoacac, Estado de México, con el fin de iniciar al proceso de estabiliza-ción, fabricación y envasado.

    Foto

    •Esp

    ecia

    l

    COMBATE AL VIRUS Nivel de eficacia de cada vacuna contra el SARS-CoV-2.

    Fuente•Ssa

    Pfizer 95% Moderna 94% Sputnik V 91% Jansen 66% Novavax 89%

    P R E S E N C I A E N M É X I C O

    09LR21-09 definitiva.indd 309LR21-09 definitiva.indd 3 02/02/21 22:0602/02/21 22:06

  • razon.com.mx10 MÉXICOLa Razón • MIÉRCOLES 03.02.2021

    Tras el anuncio se satura la página

    Abren registro para inmunizar a los adultos mayores… y falla• Por Sergio Ramírez y Otilia Carvajal

    El Gobierno federal abrió ayer el registro de adultos mayores que serán vacunados contra Covid-19, a través de citas y de manera gratuita, con el requisito de tener más de 60 años; sin embargo, en cuanto se hizo el anuncio la página oficial repor-tó fallas en su sistema debido a la satura-ción por la alta demanda de usuarios.

    Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, de-claró que la plataforma de registro para la vacunación de adultos mayores mivacu-na.salud.gob.mx se saturó debido a la alta demanda de usuarios.

    En conferencia de prensa, reconoció que las consultas fueron de “una magni-tud inusual”, ya que hubo entre 65 a 70 mil entradas por segundo.

    “Inmediatamente se suscitó una so-bredemanda, lo cual nos da muchísimo gusto. Esto habla de la claridad que tiene el pueblo de México sobre la importan-cia de vacunarse contra el virus SARS-CoV-2”.

    Consideró que en los próximos días bajará la afluencia de usuarios: “no se des-espere, si hoy no lo logró hacer espérese uno o dos días, de todos modos la vacu-nación no va a ser esta misma semana”.

    También aseguró que se está trabajan-do para ampliar la capacidad instalada funcional de los servidores y servicios de arrendamiento para tener un mayor res-paldo en la plataforma, por lo que seguirá funcionando, aunque no especificó cuán-do se reanudará el servicio.

    En tanto, afirmó que el Gobierno fede-ral tiene capacidades de equipos de cóm-puto para soportar la plataforma. Además cuenta con respaldo del Registro Nacio-nal de Población (Renapo), y aseveró que “no hay necesidad de descentralizar a los estados”, por lo que la Federación seguirá a cargo del manejo de la página.

    A su vez, dijo que si bien algunas enti-dades han implementado prerregistros, la única plataforma para acceder a la va-cunación será mivacuna.salud.gob.mx.

    Usuarios consultados por La Razón confirmaron la saturación de la platafor-ma menos de dos horas después de ha-berse habilitado. Sin embargo, algunas personas lograron realizar el trámite de manera exitosa, media hora después del anuncio oficial. Es el caso de Denisse Sali-nas, quien logró registrar desde la Ciudad de México a su padre y su tía de 67 y 69 años, respectivamente, después de inten-tarlo desde las 10:00 horas. Ambos viven en San Pedro Mixtepec, Oaxaca.

    “Veo que la página es bastante sencilla para usar, creo que cualquiera le podría entender (...) pero obviamente la satura-ción y que no cargue es el mayor proble-ma”, relató la usuaria.

    REPORTA LÓPEZ-GATELL una magnitud inusual de visitas: hasta 75 mil entradas por se-gundo; a quien no pudo ingresar le piden intentarlo en 1 o 2 días; garantizan dosis para el sector

    Pese a miedo, decididos a aplicársela• Por Antonio Ló[email protected]

    AUNQUE ESTÁN DECIDIDOS a aplicar-se la vacuna contra el Covid-19, el miedo persiste en los adultos mayores; algunos temores se sustentan en los efectos adver-sos que el biológico pueda generar en la población vulnerable, mientras que otros creen en la teoría de que la vacuna se creó para reducir a la población del mundo.

    Jovita Fabela, de 70 años, extrabajado-ra administrativa del Seguro Social, dijo a La Razón que es diabética, tiene hiper-tensión y sobrepeso, factores que la hacen más propensa a la enfermedad, por lo que teme efectos adversos.

    “Si me da mucho miedo, porque tengo todo, además, no sé si soy alérgica a algu-no de los componentes de la vacuna; en-

    tonces, según lo que sé, es que lo que te inyectan es una dosis pequeña del virus, pero con mis enfermedades, ¿qué tal que me muero?”, dijo, aunque reveló que sí se vacunará cuando las autoridades lleguen a su comunidad en Amealco, Querétaro.

    Isabel Badillo, de 81 años, vive con su familia en Gustavo A. Madero, CDMX, y aunque en un principio se resistía a vacu-narse, sus hijas ya la convencieron.

    “Les digo a mis hijas que tengo miedo, pero me dicen: ‘no mamá, todo está bien’, y yo digo: ‘bueno, si es por la salud, pues adelante’, pero sí tengo miedo, porque con tantas cosas, pues ya no se sabe si nos vayan a poner algo para que nos muramos más rápido, pero pues estamos en manos de Dios, y si es para bien, me la pondré”, dijo, aunque no han podido registrarla.

    Guadalupe Cruz, de 75 años, habitante de Ixtapaluca, Estado de México, y quien vende ropa en los tianguis, también se de-claró con miedo a la vacuna, pero al igual que el resto, se aplicará el biológico.

    “Sí me la quiero poner, pero sí tengo miedito, pero estamos en las manos de Dios, si es que ya nos toca, nos vamos a morir, y si no, nos levantamos. Te soy sincera, me da miedo, porque andaba el rumor de eso de que los chinos hicieron el coronavirus para que todo mundo se muriera y sí se está muriendo la gente, los meten a un hospital y ya no salen,

    porque les ponen para morirse uno, según, no sé, entonces, ¿qué tal que la vacuna es igual para matarlo a uno? pero yo ya me de-cidí, si me voy a morir, pues ya ni modo”, dijo.

    UN ADULTO mayor intenta registrarse para la vacuna, ayer.

    CÓMO REGISTRARSE. En la platafor-ma serán ingresados los datos de los be-neficiarios mediante la Clave Única de Re-gistro de Población (CURP). Tras el llenado del registro, el sistema arrojarà un número de folio para acudir al sitio de aplicación. El padrón que se hará llegar a los Servi-dores de la Nación, quienes agendarán la cita, hora y centro de vacunación.

    El día de la inmunización se sugierer acudir con 15 minutos de anticipación,

    Foto

    •Cua

    rtos

    curo

    sólo con una identificación oficial y de-sayunado. Posteriormente, el interesado pasará a un área de revisión de los signos vitales, donde permanecerá 30 minutos. Luego de la aplicación deberá esperar nueva fecha para la segunda dosis.

    El plan de vacunación a adultos mayo-res se dividirá en dos bloques: el primero, para aquellos que se están en zonas leja-nas hasta donde acudirán las brigadas, y el segundo, en las ciudades.

    SÍ ME LO QUIERO PONER, pero sí tengo miedito, pero pues estamos en las manos de Dios, si es que ya nos toca, nos vamos a morir, y si no, nos levantamos. Yo ya me decidí, si me voy a morir, pues ya ni modo”Guadalupe CruzEdomex, 75 años

    SI ME DA MUCHO MIEDO, además no sé si soy alérgica a alguno de los com-ponentes. Según lo que sé, es que lo que te inyectan es una dosis pequeña del virus, pero con mis enfermedades ¿qué tal que me muero?”

    Jovita FabelaQuerétaro, 70 años

    LES DIGO a mis hijas que tengo miedo, y digo: ‘bueno, si es por la salud, pues adelante’, pero con tantas cosas, ya no se sabe si nos vayan a poner algo para que nos muramos más rápido, estamos en manos de Dios”

    Isabel BadilloCDMX, 81 años

    15,142,976 (100%)Adultos

    mayores de 60 y más

    1,942,140 (12.8%)

    No cuenta con escolaridad

    9,016,593 (59.5%)

    Es Población No Económica-

    mente Activa

    6,179,890 Padecen

    alguna discapacidad

    2,993,653 (19.7%)

    No cuenta con afilia-ción a algún servicio de seguridad social

    3,330, 819 (21.9%)

    Viven en localida-des con 1 a 2,499

    habitantes

    11,812,157 Habitan en

    comunidades con 2,500 y más

    pobladores

    Fuente•Inegi

    Según datos oficiales, así viven los adultos mayores en el país.

    Foto

    •Esp

    ecia

    l

    La mayor parte del día, esta es la imagen que muestra el sitio mivacuna.salud.gob.mx, habili-tado por el Gobierno federal, para el registro de las personas de 68 años y más.

    Ante la saturación en la página para registrar-se para la vacuna antiCovid entre adultos ma-yores, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, les pidió paciencia, pues hay tiempo para ello.

    12Por ciento su-

    bió el número de adultos mayores con discapacidad

    P R E S E N C I A E N M É X I C O

    10LR_FINAL.indd 210LR_FINAL.indd 2 03/02/21 01:1703/02/21 01:17

  • Twitter @LaRazon_mx11

    MIÉRCOLES 03.02.2021 • La RazónMÉXICO

    Sólo de Hondras, 56 por ciento

    Solicitudes de refugiocrecen 8.7% en enero• Por Jorge Butró[email protected]

    Las solicitudes de refugio incre-mentaron 8.7 por ciento en enero pasado, respecto al mismo mes de 2020, al pasar de cinco mil 985 a seis mil 505, de acuerdo con datos de la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugia-do (Comar).

    De las seis mil 505 peticiones emitidas, 56 por ciento provienen de personas de origen hondureño (tres mil 642).

    Le siguen los haitianos, con 594; cuba-nos, con 575; salvadoreños, con 479; vene-zolanos, con 448; guatemaltecos, con 117; nicaragüenses, con 115; chilenos, con 66; colombianos, con 58 y brasileños, con 55, entre otros.

    En tanto, Chiapas encabeza la lista de peticiones, con cuatro mil 590, seguido de la Ciudad de México, con mil 018; Tabasco con 653 y Veracruz, con 244.

    “En el mes de enero se registraron en la Comar 6 mil 505 solicitantes de la condi-ción de refugiado. Este número represen-ta 8.7 por ciento más que en enero del año pasado y 65.27 por ciento más que en ene-ro del 2019”, destacó el titular de Comar, Andrés Ramírez Silva.Al respecto, José María Ramos, investigador del Colegio de la Frontera Norte (Colef), aseguró a La Ra-zón que al ver imposibilitada su entrada a México, los migrantes buscan como se-gunda opción el refugio, ya que la frontera en Guatemala está bloqueada.

    “Los migrantes están aprovechando la vía del refugio, además de que 2020 fue un año crítico por el número de deten-ciones que se llevaron a cabo en Estados Unidos, pues si bien la pandemia controló un poco, ya con la entrada de la vacuna, el anuncio de Joe Biden de regularizar a mi-grantes y la apertura de fronteras, el flujo desde el año pasado comenzó y la prueba de su magnitud es este enero”, explicó.

    El experto dijo que hay una percepción entre los migrantes de que podrían ser re-gularizados en Estados Unidos, lo cual no es del todo cierto, ya que, si bien hay una intención por parte del gobierno nortea-mericano, tardará años y no meses.

    Eunice Rendón, directora de Agenda Migrante, dijo a este diario que México se convirtió en un país de destino más que de tránsito para los migrantes, por ello, las solicitudes de refugio van en aumento.

    “No hay espacio en la política de EU

    LA COMAR recibe 6 mil 505 peticiones, 520 más respecto al mismo mes de 2020; cierre de frontera de Guatemala y política de regularización en EU provocará repunte de trámites: expertos

    para los nuevos migrantes, sino que sólo se pretende regularizar a los que están allá, por ello, se quedan en México ante la imposibilidad de regularizarse”, dijo.

    Señaló que Estados Unidos sigue sien-do el plan A de los migrantes, pero al no haber forma de pasar de manera legal o

    ilegal, México se convierte en objetivo, con tal de no regresar a Centroamérica.

    Rendón aseguró que la situación irre-gular de los migrantes en Estados Unidos no es de un día para otro, toda vez que las estrategias requieren muchos meses para dar resultados.

    OrigenNacionalidades de los solicitantes de refugio.

    Hondureña 3,642Haitiana 594Cubana 575Salvadoreña 479

    Venezolana 448Guatemalteca 317Nicaragüense 115Chilena 66

    Colombiana 58Brasileña 56Otras 155

    Repunte de este añoPese al incremento de 2021, la diferencia fue

    considerablemente menor al alza entre 2019 y 2020.

    3,936

    5,9856,505

    2019 2020 2021

    52 8.69

    Solicitudes

    Variación respecto al año anterior (%)

    Fuente•Comar Cifras en unidades

    Firma Biden decreto para reunir a familias migrantesRedacción • La Razón

    LA REUNIÓN de familias migrantes que fueron separadas por la política de “tole-rancia cero” de Donald Trump va más que encaminada. Ayer, el presidente de Esta-dos Unidos, Joe Biden, firmó tres decre-tos para cumplir una de sus promesas de campaña y poner fin a la dura estrategia en la frontera con México de su antecesor, que consideró “divisiva” y “cruel”.

    Aunque no existe una cifra exacta so-bre cuántos de los menores siguen lejos de sus padres, autoridades estadouniden-ses han identificado a cerca de cinco mil 500 niños, niñas y adolescentes.

    De acuerdo con medios locales, el pro-yecto para unir a hijos separados de sus padres estará a cargo de la primera dama, Jill Biden, y el Departamento de Seguridad Nacional.

    Entre los decretos también se contempla terminar con la política que obligaba a migran-tes a permanecer en México en

    espera de respuesta de asilo y recuperar los programas sociales para que indocumenta-dos tengan su residencia legal o ciudadanía.

    Biden aseveró que con estas acciones termina con las malas políticas de la ges-tión anterior. Sin embargo, reconoció que los cambios no serán de una día para otro, especialmente en la frontera, pero apues-ta a contar con un sistema más justo.

    “La situación en la frontera no se trans-formará de la noche a la mañana, debido en gran parte al daño causado en los úl-timos cuatro años… Pero el Presidente está comprometido con un enfoque que mantiene a nuestro país seguro, fuerte y próspero y que también se alinea con nuestros valores”, aseguró la Casa Blanca en un comunicado antes de la firma.

    El mandatario también solicitó agilizar la naturalización de nueve mi-llones de indocumentados, así como revisar la llamada “regla de carga pública”, que niega la tarjeta de residencia a quien tie-ne algún tipo de asistencia social.

    42Consulados

    aplicarán vacunas anti-Covid a migrantes

    Datos del Departamento de Aduanas y Protec-ción Fronteriza estadounidense revelan que en el último trimestre de 2020 hubo 70 mil detenciones en los límites con México.

    Por Carlos Alberto Guerrero Tejada

    El aislamiento después del desastre

    • REFLEXIONES DESDE EL SUR

    El caso que más afectará, hasta ahora, económica-mente a nuestro país, después de EU, será el de Canadá, que prohibió expresamente a sus ciudadanos viajar a México por cuestiones de salud hasta después de abril.

    Segundo: lo anterior evidencia la desconfianza de estas naciones hacia la autoridad sanitaria de nuestro país y particularmente a los controles para prevenir más contagios, ausentes en nuestros puertos y ae-ropuertos desde el inicio de la pandemia, y que en alguna ocasión denunció el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Lo que viene ahora para nuestra na-ción y sus ciudadanos, sin duda, será el aislamiento después del desastre, que en boca del propio respon-sable de contener la pandemia sería cuando llegára-mos a los 60 mil muertos. Hoy hemos llegado a los 158 mil, totalmente rebasados, refiere un semanario en nuestra nación.

    Tercero: la narrativa presidencial del “vamos muy bien”, “ya domamos la pandemia” y “ya pasó lo peor” nos empieza a reflejar en el espejo internacional, que no vamos muy bien, que aún no hemos controlado la pandemia y mucho menos ha pasado lo peor; empie-za a permear la desconfianza en nuestras autoridades, quienes no han tenido problema para sembrar la na-rrativa de que todo está “muy bien” en el territorio nacional, hay camas y ventiladores disponibles en todos los hospitales; sin embargo, intentar sembrar esa narrativa a nivel internacional será muy difícil, ellos (los países) tienen #otrosdatos del nuestro.

    Cuarto: a nuestro Presidente se le ubicó siempre al lado de Mr. Trump, de EU; Bolsonaro, de Brasil, y Jo-hnson, de Reino Unido, líderes que desde su propia perspectiva emergieron para romper el status quo en sus países, pero que, en el caso particular para en-frentar la pandemia, los cuatro actuaron de forma si-milar, con poca seriedad frente al reto que hoy repre-senta la misma. Un ejemplo de ello es que los cuatro mandatarios NO usaban y mucho menos promovían el uso del cubrebocas; hoy los cuatro son parte de las estadísticas de los contagiados y sus países enfrentan serios problemas con la pandemia.

    Quinto: el aislamiento profundizará nuestra crisis económica. México se ubica entre las diez potencias que captan turismo