cientificos guatemaltecos.doc

11

Click here to load reader

Upload: wilfredo-arrivillaga

Post on 12-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: cientificos guatemaltecos.doc

Científicos Guatemaltecos

RICARDO BRESSANI

El doctor Ricardo Bressani Castignoli, nació en la

ciudad de Guatemala el 28 de septiembre de 1926.

Obtuvo la licenciatura en química en 1948 en

University of Dayton, Ohio, con la ayuda de una

beca del Colegio de Infantes de Guatemala y una

maestría en 1951 en Iowa State University. Ese

mismo año regresó a Guatemala en donde trabajó

en el Instituto de Nutrición de Centro América y

Panamá (INCAP). En 1952, mediante una beca de la

Fundación Rockefeller, realizó estudios de post

grado en el área de bioquímica en Purdue

University, Indiana, en donde obtuvo el doctorado

en 1956. Seguidamente se reincorporó al INCAP, en

donde se desempeñó como Jefe de la División de Ciencias Agrícolas y de Alimentos

hasta 1993.

Sus primeros trabajos versaron sobre el valor nutritivo del maíz, base de la

alimentación guatemalteca. Las principales actividades de investigación realizadas por

el Dr. Bressani han consistido en encontrar soluciones prácticas a algunos de los

problemas nutricionales que afectan a la población, particularmente niños y mujeres

en los países en desarrollo y en especial de América Central. Ha desarrollado harinas

de algodón de alta calidad, harinas de leguminosas, de plátano y de cereales, dentro

de las cuales sobresale la Incaparina. Sus trabajos pioneros de 1956, aún son citados en

la literatura científica, igualmente lo son sus estudios sobre la nixtamalización en

tortillas y otros productos, ligados íntimamente con la producción industrial y las

mejoras nutritivas de dicho cereal.

Page 2: cientificos guatemaltecos.doc

BIOGRAFÍA MARIO DARY RIVERA

Fue un académico, investigador, impulsor de la conservación del medio ambiente, un estímulo y ejemplo para todos los que compartimos, ya no solo sus enseñanzas, sino sus inquietudes y sus aspiraciones.

Futurista pero realista, impulsivo pero sereno, por algunos considerado de genio eruptivo, para otros como auténtico y expresivo, firme en sus ideas, pero receptor y respetuoso del ingenio de los demás. Ágil de pensamiento y habilidoso en las manualidades.

Enemigo de la pereza, espíritu inquieto sin la capacidad de detener el tiempo para darle tiempo a su lucha

Nace en Sonsonete, El Salvador, un 21 de febrero de 1928, y de infante viene a Guatemala y estudia su primaria en el Colegio Lourdes y la Preparatoria en la Ciudad de Guatemala.

Se recibe como Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto Nacional Central para Varones en 1944.

Ingresa a la Facultad de Ciencias (como siempre lo dijo él, antes Naturales, hoy Químicas) y Farmacia, y cierra currículo en la Carrera de Química Biológica y su interés por el estudio de las plantas lo lleva a estudiar la Carrera de Química Biológica y su interés por el estudio de las plantas lo lleva a estudiar la Carrera de Química Farmacéutica, graduándose como Químico Farmacéutico en 1956.

Sería Imposible enumerar los cursos y estudios de post grado que tuvo el Licenciado Dary aquí y fuera de nuestras fronteras, pero sí quiero hacer mención de los cargos y aportes a la ciencia y a nuestra nación que el Licenciado tuvo.

La reseña más lejana que tengo del interés del Licenciado Dary por el ambiente es cuando aún no cumplía los 20 años y le gustaba recorrer los barrancos donde actualmente se ubica Ciudad Nueva y la Finca el Zapote. Recogía y coleccionaba algas y plantas del río. Las Vacas, en donde también gustaba de pescar Julines, siendo testigo presencial del proceso de contaminación de este río.

Desde entonces confesó con sus amigos su interés en una asociación que estudiara las Ciencias Naturales en Guate4mala, y con su esfuerzo, se fundó la, en otra hora, Asociación Centroamericana de Ciencias Naturales, hoy Asociación Guatemalteca de

Page 3: cientificos guatemaltecos.doc

Historia Natural.Fue él quien acuño el lema de la asociación, “por una conciencia ecológica nacional”.Estoy seguro que pocos saben de la belleza natural que disfrutamos ahora del lago de Atitlán, se la debemos al fundador de la Escuela de Biología.

En tiempo del General Idígoras se había logrado financiamiento del Banco Mundial para un megaproyecto del INDE para usar las aguas de ese lago hacer una hidroeléctrica. Con mucho esfuerzo, logró que el Banco Mundial mandara un grupo de científicos, que él personalmente llevó a Atitlán, explicando los diferentes aspectos relacionados con la contaminación y destrucción del lago.

El Banco bloqueó el financiamiento, y aparentemente, de esta experiencia, nació una resolución para que fuera requisito desde esa época, un estudio de evaluación de impacto ambiental para la aprobación de cualquier proyecto financiado por el Banco Mundial.

ALDO CASTAÑEDA

Aldo Castañeda Heuberger, es médico y cirujano guatemalteco especializado en cirugía cardiaca pediátrica; es pionero mundial en su campo y destaca su contribución al tratamiento quirúrgico de enfermedad cardiaca congénita. 

Entre otras, su aporte a la sociedad guatemalteca fue haber creado la Fundación Aldo Castañeda y la Unidad Cardiovascular de Guatemala (Unicar).

Después de retirarse del liderazgo del Hospital de Niños de Boston y Escuela de Medicina de Harvard, regresó a Guatemala para continuar su misión, desarrollando el primer programa para cirugía cardiológica pediátrica en Centroamérica.

Realizó trabajos de investigación en cirugía cardiovascular pediátrica correctiva en el neonato e infante, practicando trasplante combinado de corazón y pulmones en bloque para niños en los cuales la cardiopatía había causado daños irreversibles.

En 1957 obtuvo el Premio Justo Rufino Barrio; en 1966 fue galardonado como Profesor Distinguido en la Universidad de Minnesota. En 1999 recibió el Fish Medal, Texas Children's Hospital. Fue nombrado personaje del año de Prensa Libre  en 1999. En 2004 le fue otorgada la  Orden del Quetzal en el grado de Gran Cruz. En 2005 obtuvo the Distinguished Service Award, American College of Cardiology.

Page 4: cientificos guatemaltecos.doc

Castañeda es hijo de padre guatemalteco, pero nació en Italia y durante su juventud vivió en varios países de Europa. A sus 20 años se trasladó a Guatemala para estudiar Medicina en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Hizo su especialización en Boston, Estados Unidos, lo que le permitió profundizar en los problemas de corazón de recién nacidos.

En 1997 tras liderar el Hospital de Niños de Boston y Escuela de Medicina de Harvard, el doctor Castañeda regresó a Guatemala para la creación de una Unidad Cardiovascular Pediátrica. Un año más tarde con la creación de la Fundación, Castañeda adquirió el compromiso de equipar, amueblar y organizar la sección Pediátrica de Unicar.

Castañeda es miembro de 42 sociedades internacionales y científicas en 20 de las cuales es un miembro honorario. Posee una maestría y doctorado en fisiología e investigación quirúrgica y cirugía en bioquímica en la Universidad de Minnesota, y de Ciencias, de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos.

MARÍA CARLOTA MONROYTuvo un doctorado en Entomología Medica en la Universidad de Uppsala en Suecia. Carlota Monroy es guatemalteca y es la primera mujer de Guatemala que recibió el Premio de Ciencia Nacional por su investigación sobre la enfermedad de chagas. Las chagas es una enfermedad parasitaria, la cual puede afectar a diversos órganos y llega a ser mortal. Esta enfermedad ataca a gran parte de la población rural delos países Latinoamericanos. Este parásito se transmite al ser humano principalmente a través de insectos, también puede transmitirse por transfusión sanguínea, vía congénita, oral y por trasplante de órganos. La investigación consistió en determinar la presencia de esta enfermedad en varios departamentos del país para detectar los lugares de mayor presencia. Se encontró que la distribución de la enfermedad es baja en la mayoría de los departamentos a excepción de Chiquimula en donde se encuentra ampliamente distribuido. Se considera que este departamento es el reto en relación a la eliminación de Chagas en Guatemala. La Doctora María Carlota Monroy, primera mujer a la que se otorgó el Premio Nacional de Ciencias de Guatemala, recibió un reconocimiento por su investigación sobre el mal deChagas, una enfermedad “olvidada”, una enfermedad de los pobres. La Dra. Monroy utilizó un enfoque comunitario para estudiar la persistencia de las especies de vectores en las viviendas humanas. Utilizando tecnología y competencias locales, su equipo mejoró las condiciones de las viviendas a fin de mantener fuera a los insectos vectores, que a menudo se ocultan en las grietas de las paredes. Examinando la cultura local, el equipo de la Dra. Monroy descubrió que las mujeres estaban a cargo de realizar las tareas de mejoras en las viviendas, por lo que fueron invitadas a participar en las

Page 5: cientificos guatemaltecos.doc

reparaciones para eliminar los insectos. Las panelistas también hablaron de sus experiencias como mujeres científicas. La Dra. Mergler explicó que aunque durante su carrera profesional ha visto cómo el número de mujeres que trabajan en el campo de las ciencias ha aumentado, es necesario hacer más. La Dra. Monroy se mostró de acuerdo con el hecho de que las mujeres deben perseverar en una comunidad científica tradicionalmente dominada por los hombres. En Cuba, aunque la mayoría de las personas que trabajan en el ámbito de las ciencias son mujeres, los científicos tienen mayor renombre, comentó la Dra. Díaz. La Dra. Lkhasuren señaló que no ha sido objeto de discriminación como mujer científica en Mongolia, un país en el que muchos doctores son mujeres. La Dra. Lakshmi resumió la situación del siguiente modo: tanto las mujeres como los hombres se enfrentan a obstáculos; independientemente del género, lo que realmente importa es el esfuerzo personal.

Juan Fernando Medrano Palomo

Juan Fernando Medrano Palomo es un guatemalteco que, por su talento, ha destacado en el extranjero. Actualmente es profesor de la Universidad de Davis, California, donde imparte el curso de Genómica Animal, asunto relacionado con genética del crecimiento y obesidad en animales, y en el mejoramiento genético de la composición de la leche.Aunque lleva 21 años de residir en Estados Unidos, no olvida sus raíces ni la tierra que lo vio nacer, a la cual desea devolver algún día los conocimientos adquiridos.Es por ello que uno de sus propósitos es contribuir al bienestar de los guatemaltecos y de la humanidad, con descubrimientos científicos a favor de la salud. Entre las distinciones recibidas a lo largo de su carrera está la medalla de Ciencia y Tecnología 2001, otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concyt). Reconoce que el apoyo de su familia ha sido fundamental para alcanzar sus metas, especialmente el de sus progenitores Antonio Raúl Medrano, médico urólogo, y Estela Palomo.

“Mi profesión me apasiona, por lo cual, pese a tener que realizar un esfuerzo constante todos los días, es algo que hago con gusto”, comenta.También trabaja en Chile con un grupo de investigadores que indagan acerca del mejoramiento animal, estuidando la reproducción de salmones.

PreparaciónSus estudios primarios los cursó en el Colegio Americano en Guatemala, y estudió agronomía en la Escuela Agrícola Panamerican, El Zamorano, Honduras. Además, obtuvo una maestría y

Page 6: cientificos guatemaltecos.doc

un doctorado en genética en la Universidad de Davis, California, en 1975.Debido a su experiencia ha sido invitado a foros, talleres y congresos en Centroamérica, México, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Chile, Francia, Italia, Alemania, Suiza, Inglaterra y Suecia, entre otros países.Afirma que su mayor logro fue ser reconocido como un científico destacado en el extranjero, y formar nuevos profesionales de la ciencia.

Doctor Rodolfo Robles Valverde

Nació en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala, el 14 de enero de 1878, siendo sus padres don Francisco Robles y doña Trinidad Valverde de Robles. A la edad de 9 años partió hacia California, EE. UU. efectuando sus estudios primarios en el Colegio Santa Clara en la ciudad del mismo nombre. Años más tarde regresó a Quetzaltenango en donde dos años después obtuvo el título de Bachiller. Fue enviado luego por sus padres a estudiar Medicina a Francia obteniendo el título de Médico y Cirujano de la Universidad de París, el 26 de julio de 1906. De regreso en Guatemala obtuvo su incorporación a la Escuela de Medicina de la Universidad de San Carlos. En el año de 1910 se radica definitivamente en la ciudad capital en donde sobresalió por sus conocimientos múltiples como lo atestiguan los diplomas otorgados a él; así, Francia le otorgó los siguientes: Miembro de honor de la Sociedad Académica de Historia Internacional; Miembro activo de la Sociedad de Geografía e Historia; Miembro de la Sociedad de Zoología; Titular de la Sociedad Nacional de Hortícultura; diploma de Microbiología y de Micología del Instituto Pasteur; Médico Higienista y Médico Malariólogo de la Universidad de París; Médico Colonial; Médico de Marina. Además, fue Miembro de la sociedad de Geografía de Washington.En Guatemala desempeñó muchos puestos dentro y fuera de su profesión: Jefe del Primer servicio de Cirugía de Hombres; Jefe del segundo servicio de Cirugía de Mujeres; Catedrático de las Facultades de Medicina y Farmacia; Vocal de la Facultad de Medicina y Farmacia; Decano de la Facultad de Farmacia; Diputado a la Asamblea Constituyente. El descubrimiento de la filaria Volulus en América lo armó "Caballero de la Legión de Honor" en París el 6 de julio de 1923 y 6 años más tarde Oficial de la Orden Nacional de la misma Legión de Honor.Su luminosa trayectoria dejó de existir el 8 de noviembre de 1939.Su obra:Todo comenzó en el mes de marzo de 1915, cuando el Dr. Rodolfo Robles por entonces 35 años de edad dedicado a su profesión hizo el descubrimiento de la enfermedad que le abrió las puertas a la fama."Hace dos años, vino a mi consultorio una niña que presentaba los síntomas de una Erisipela Crónica de la cara que le sobrevenía con temperatura alta, con ardor y prurito

Page 7: cientificos guatemaltecos.doc

a la vez de la región enferma, quejándose además de haber perdido la vista. El examen atento que hice de la enferma me reveló que no se trataba de la Erisipela producida por el estreptococo sino de una enfermedad para mí desconocida".Así se inicia el artículo publicado por la revista "Juventud Médica" por intermedio del Dr. Victor Manuel Calderón, entonces estudiante de Medicina, quien lo publicó a partir de la inolvidable conferencia que sobre su descubrimiento hizo el Dr. Robles el 4 de marzo ante la Sociedad Científico-Cultural "Juventud Médica", dando así la primera comunicación en Revista Científica de la existencia de esta enfermedad en América, con tan amplia visión del problema, que dejó un cuadro tan completo que en poco ha sido modificado.A partir de ese trabajo, numerosas publicaciones salieron a luz sobre este tema. El Dr. Pacheco Luna publicó sus primeros trabajos en 1918, a él le siguieron en orden cronológico la tesis del Dr. Calderón en 1920, las comunicaciones de Estévez, Morales, Mora, Flete Sáenz, Guerrero y Azurdia, las cuales vieron también la luz en la revista de la "Juventud Médica" y que abarcaron el período comprendido entre 1919 y 1924. Esta etapa separada por un espacio de 5 años, inicia una segunda etapa de la bibliografía guatemalense de la Oncocercosis iniciándose con la tesis del Dr. Constantino Alvarez en 1929, siguiéndolo a continuación los trabajos realizados en la dirección general de Sanidad Pública por los doctores Ochoa, Estévez, Marroquín G. Díaz y De León.Algunos extranjeros han colaborado en el estudio del tema entre ellos el Dr. Mario Giaquinto Mira y el Profesor Erwin Jacobsthal; sus publicaciones han salido en los boletines de Sanidad. Dicha bibliografía abarca hasta el año 1947 enriqueciéndose con los trabajos de estos últimos 17 años y cuya bibliografía pronto saldrá a luz.

RAFAEL ESPADAEs un cirujano cardiovascular y político guatemalteco, fue vicepresidente de la República de Guatemala durante el período 14 de enero del 2008 a 14 de enero del 2012. Nació el 14 de enero de 1944 en la ciudad de Guatemala. Hijo de Raquel Espada, maestra originaria de Totonicapán, quien dedicó su vida a la docencia.Durante sus años de formación académica, Rafael Espada vivió en la ciudad de Guatemala. Estudió medicina, y años más tarde se convirtió en un cirujano cardiovascular reconocido.Hizo sus estudios de medicina en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Realizó su Residencia en Cirugía General y su Residencia de Cirugía Toráxica, en la Facultad de Medicina de Baylor,en Houston y formó parte del equipo de trabajo de cirujanos del Methodist Hospital. En 1992 la Universidad Francisco Marroquín le otorgó un *doctorado honoris causa1 en ciencia.El Dr. Espada contribuyó a la fundación de la Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala (UNICAR) en 1994.

Page 8: cientificos guatemaltecos.doc