cientificos de la meiosis

3
¿Meiosis = variabilidad?: Su historia contada a través de experiencias científicas. Hasta el día de hoy la meiosis es la fuente de explicación sobre la variabilidad de los gametos e incluso entre los organismo de una misma especie. ¿De qué manera se posicionó este concepto en la comunidad científica? Muchos investigadores trataron de dar explicación a la variabilidad de las especies para poder entender que es lo que sucede a nivel celular incluso genético. Tal es el caso de Oscar Hertwig (1849-1922), quien en el año 1876, estudiando los huevos del erizo de mar, reconoció el papel del núcleo celular en la herencia y la reducción cromosómica durante la meiosis, a su vez descubrió que la fertilización incluye la penetración de un espermatozoide en el óvulo. A partir de este descubrimiento los investigadores centrarían sus trabajos con el fin de dilucidar qué es lo que sucede en el núcleo incorporando la herencia en el eje central de los estudios. ¿Hasta aquí se ha hablado sobre variabilidad de los gametos? Ya en 1883 el zoólogo belga Edouard Van Beneden descubrió que en el proceso de fecundación se produce entre dos pronúcleos, los cuales aportan la mitad del número de cromosomas. Tomando esta idea explicó también que en la primiera división celular que llevaba la formación de un huevo los cromosomas no se dividían longitudinalmente, sino que se separaban para formar dos células, cada una de estas presentando sólo la mitad del número de cromosomas, a este proceso lo denominó “meiosis”. 3 años después AugustWeismann (1834-1914) desarrolló su aporte más importante se da en 1892, año en el que desarrolló su teoría sobre la herencia basada en la inmortalidad del plasma germinal. Según esta teoría, el plasma germinativo es la sustancia alrededor de la cual se desarrollan las nuevas células. Esta sustancia está constituida por la unión (anfimixis) del esperma y el óvulo y establece una fundamental continuidad que no se interrumpe a través de las generaciones. En dicha teoría se presenta a la evolución como dependiente de las variaciones adquiridas a través de numerosas generaciones. En el momento de la fecundación del óvulo se reúnen varias líneas ancestrales de plasma germinativo. Aporta también una explicación al hecho de que las deformaciones y otras características adquiridas por un individuo por la acción del ambiente no se transmiten directamente a su

Upload: doal1984

Post on 22-Jul-2015

496 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cientificos de la Meiosis

¿Meiosis = variabilidad?: Su historia contada a través de experiencias científicas.

Hasta el día de hoy la meiosis es la fuente de explicación sobre la variabilidad de los

gametos e incluso entre los organismo de una misma especie.

¿De qué manera se posicionó este concepto en la comunidad científica?

Muchos investigadores trataron de dar explicación a la variabilidad de las especies para

poder entender que es lo que sucede a nivel celular incluso genético.

Tal es el caso de Oscar Hertwig (1849-1922), quien en el año 1876, estudiando los huevos

del erizo de mar, reconoció el papel del núcleo celular en la herencia y la reducción

cromosómica durante la meiosis, a su vez descubrió que la fertilización incluye la

penetración de un espermatozoide en el óvulo. A partir de este descubrimiento los

investigadores centrarían sus trabajos con el fin de dilucidar qué es lo que sucede en el

núcleo incorporando la herencia en el eje central de los estudios. ¿Hasta aquí se ha

hablado sobre variabilidad de los gametos?

Ya en 1883 el zoólogo belga Edouard Van Beneden descubrió que en el proceso de

fecundación se produce entre dos pronúcleos, los cuales aportan la mitad del número de

cromosomas. Tomando esta idea explicó también que en la primiera división celular que

llevaba la formación de un huevo los cromosomas no se dividían longitudinalmente, sino

que se separaban para formar dos células, cada una de estas presentando sólo la mitad

del número de cromosomas, a este proceso lo denominó “meiosis”. 3 años después

AugustWeismann (1834-1914) desarrolló su aporte más importante se da en 1892, año en

el que desarrolló su teoría sobre la herencia basada en la inmortalidad del plasma

germinal. Según esta teoría, el plasma germinativo es la sustancia alrededor de la cual se

desarrollan las nuevas células. Esta sustancia está constituida por la unión (anfimixis) del

esperma y el óvulo y establece una fundamental continuidad que no se interrumpe a

través de las generaciones. En dicha teoría se presenta a la evolución como dependiente

de las variaciones adquiridas a través de numerosas generaciones. En el momento de la

fecundación del óvulo se reúnen varias líneas ancestrales de plasma germinativo. Aporta

también una explicación al hecho de que las deformaciones y otras características

adquiridas por un individuo por la acción del ambiente no se transmiten directamente a su

Page 2: Cientificos de la Meiosis

descendencia, ya que el somatoplasma del cuerpo no influye en las células sexuales. A

partir de esta investigación ya se comienza hablar de que la meiosis produce ciertas

variaciones en la formación del ovulo y espermatozoide.

En 1911 el genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945) observó el

sobrecruzamiento en la meiosis de la mosca de la fruta, proporcionando así la primera

interpretación segura y verdadera sobre la meiosis. Thomas Hunt Morgan reconoció la

presencia de los cromosomas sexuales y de lo que se conoce en genética como “herencia

ligada al sexo”. Demostró que los factores mendelianos (los genes) se disponían de forma

lineal sobre los cromosomas. Los experimentos realizados por Morgan y colaboradores

revelaron también la base genética de la determinación del sexo. Morgan continuó sus

experimentos y demostró en su "Teoría de los genes" que los genes se encuentran unidos

en diferentes grupos de encadenamiento, y que los alelos (pares de genes que afectan al

mismo carácter) se intercambian o entrecruzan dentro del mismo grupo.Para desenredar

toda esta madeja genética una investigadora llamada BarbaraMcClintok, revolucionó al

mundo de la herencia ya que descubrió algo sorprendente para la ciencia: los genes

saltarines (1951). En la naturaleza existen genes saltarines, también conocidos como

transposones. Se trata de secuencias de ADN capaces de trasladarse de un lugar a otro en

los cromosomas. Esta curiosa habilidad saltarina, responde a la capacidad de dichos genes

para escindirse y reinsertarse de un punto a otro del genoma de un organismo o inclusive,

hacia otro tipo de secuencias genéticas denominadas plásmidos. Dichas secuencias

génicas son las responsables de conferir la tan temida resistencia bacteriana a los

antibióticos. Además, son consideradas agentes evolutivos y de variabilidad genética entre

las especies.

Después de leer el texto, responda las siguientes preguntas.

1.- ¿Cuál crees que es la importancia la construcción de un conocimiento a partir de

ideas previas existentes en la comunidad científica?

Page 3: Cientificos de la Meiosis

2.- ¿Por qué crees que los investigadores continuaban con ideas anteriormente

expuestas por otros investigadores?

3.- ¿Qué impacto tiene el descubrimiento realizado por Bárbara McClintock, para

explicar la variabilidad genética en la meiosis?

4.- ¿Consideró alguna vez, antes de leer el texto, la importancia de la mujer científica en

la construcción de un conocimiento?

De origen estadounidense, Bárbara McClintock

nació en Hartford en el año 1902 y falleció en

1992, dejando un importante descubrimiento

en el campo de la genética. Bárbara se

especializó en la citogenética y obtuvo un

doctorado en botánica en el año 1927. A pesar

de que durante mucho tiempo, injustamente

sus trabajos no fueron tomados en cuenta, 30

años más tarde se le otorgó el Premio Nobel

por su excepcional e increíblemente adelantada

para su época: teoría de los genes saltarines.