cientificos colombianos

10
CIENTIFICOS COLOMBIANOS En Colombia existen muchos científicos que han logrado cosas impresionantes y que la mayoría de las personas no conocemos, algunos de ellos son: Felipe Guhl Nannetti Profesión: Biólogo y Microbiólogo Área (s) de especialización: Microbiología y parasitología Datos personales Fecha de nacimiento: 14 de julio de 1949 Lugar de nacimiento Ciudad: Bogotá Departamento/Estado/Provincia: D.C. País: Colombia Dirección institucional Departamento de Ciencias Biolópgicas, CIMPAT Universidad de los AndesCarrera 1 No, 18-A-10 Bogotá, D.C. Colombia Dirección electrónica (e-mail): [email protected] Títulos académicos: Profesión: Biólogo y Microbiólogo Área (s) de especialización: Microbiología y parasitología Datos personales Fecha de nacimiento: 14 de julio de 1949 Lugar de nacimiento Ciudad: Bogotá Departamento/Estado/Provincia: D.C. País: Colombia Dirección institucional Departamento de Ciencias Biolópgicas, CIMPAT Universidad de los AndesCarrera 1 No, 18-A-10 Bogotá, D.C. Colombia

Upload: marquial

Post on 07-Aug-2015

146 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cientificos colombianos

CIENTIFICOS COLOMBIANOS

En Colombia existen muchos científicos que han logrado cosas impresionantes y que la mayoría

de las personas no conocemos, algunos de ellos son:

Felipe Guhl Nannetti

Profesión: Biólogo y Microbiólogo

Área (s) de especialización: Microbiología y parasitología

Datos personales

Fecha de nacimiento: 14 de julio de 1949

Lugar de nacimiento

Ciudad: Bogotá

Departamento/Estado/Provincia: D.C.

País: Colombia

Dirección institucional

Departamento de Ciencias Biolópgicas, CIMPAT

Universidad de los AndesCarrera 1 No, 18-A-10

Bogotá, D.C.

Colombia

Dirección electrónica (e-mail): [email protected]

Títulos académicos:

Profesión: Biólogo y Microbiólogo Área (s) de especialización: Microbiología y parasitología Datos personales Fecha de nacimiento: 14 de julio de 1949 Lugar de nacimiento Ciudad: Bogotá Departamento/Estado/Provincia: D.C. País: Colombia Dirección institucional Departamento de Ciencias Biolópgicas, CIMPAT Universidad de los AndesCarrera 1 No, 18-A-10 Bogotá, D.C. Colombia

Page 2: Cientificos colombianos

1.Biólogo, Universidad de los Andes, Bogotá, 1972

2. Microbiólogo, Universidad de los Andes, Bogotá, 1974

3. M. Sc. Microbiología y Parasitología, Universidad de los Andes, Bogotá, 1976

4. Diplomado en la University of London 1986

Áreas de investigación

-Parasitología

-Biologia molecular

-Entomología médica

-Enfermedades tropicales

Felipe Guhl Nannetti nació en Bogotá el 14 de julio de 1949, y posee las ciudadanías colombiana y

alemana. Cursó sus estudios de secundaria en el Gimnasio Moderno donde obtuvo el título de

Bachiller en 1969. En 1972 se graduó como Biólogo en la Universidad de los Andes y en 1974

recibió el grado de Microbiólogo de la misma institución de educación superior. Posteriormente, la

misma Universidad le otorgó en 1976 el título de Magíster (M. Sc.) en Microbiología y Parasitología

tropical. Sus estudios de posgrado los culminó en la Universidad de Londres en 1986.Durante su

carrera profesional ha ocupado varios cargos administrativos. Entre 1982 y 1994 fue Director del

Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes y

en la actualidad es Profesor Emérito del mismo departamento y Director del Centro de

Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical – CIMPAT- de la misma universidad, el

cual ha sido catalogado por Conciencias como Centro de Excelencia y Centro tipo A por su alto

nivel científico. Ocupó el cargo de Manager of the Task Force for Chagas Disease en la

Organización Mundial de la salud en Ginebra, Suiza durante el período 2000-20001 A lo largo de

su trayectoria en la universidad ha sido docente en cursos de pre y posgrado en los que ha

recibido excelentes calificaciones en las evaluaciones realizadas por los estudiantes. Ha

dirigido 3 tesis doctorales, 62 tesis de maestría y 30 trabajos de grado a nivel de pregrado.Ha

organizado varios eventos científicos de enorme trascendencia a nivel nacional e internacional

trayendo, por ejemplo, a más de 250 científicos de 96 países durante el Congreso Mundial de

Enfermedades Tropicales celebrado en Cartagena en el año 2000. Es miembro de varios comités

de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de organizaciones científicas y profesionales tales

como la Academia Nacional de Medicina, Sociedad Mexicana de Parasitología, Fellow de la British

Society for Tropical Medicine and Hygiene. Recientemente nombrado Fellow de la TWAS. Sus

proyectos de ivestigación han sido financiados desde 1976 por diferentes agencias nacionales e

internacionalescomo el Welcome Trust, conciencias, OMS/TDR, Banco de la República yla

Comunidad Europea. Es director del proyecto Chagas Disease Intervention Activities financiado por

la Comunidad Europea e integrado por seis institutos europeos de investigación y 14 de

universidades de América Latina. Así mismo, es miembro decomités editoriales en revistas

nacionales e internacionales y ha sido profesor invitado en universidades de Europa (Alemania,

Francia Inglaterra), Canadá, América Latina (Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, México) y en

varias universidades colombianas.Su producción científica se refleja en 162 publicaciones

consignadas en revistas de alto impacto científico. Es autor de varios libros y capítulos de libros

Page 3: Cientificos colombianos

entre los que vale la pena resaltar los capítulos publicados en “Aprendizaje de la Parasitología

basado en problemas” publicado por ETM, México en 2006 y en la “Encyclopedia of Infectious

Diseases. Modern Technologies” publicado por Wiley-Liss en el año 2007.

Sus investigaciones han dejado importantes resultados como, por ejemplo, la expedición del

decreto 1738 de 1995 que obliga al diagnóstico serrológico para Trypanosoma cruzi, agente causal

de la enfermedad de Chagas, en todos los donantes en bancos de sangre en Colombia; la creación

de la Iniciativa de los países andinos para el control de la enfermedad de Chagas, integrada por

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, y la iniciativa de los países amazónicos (9 países) para el

control de esta misma enfermedad. Como reconocimiento a sus calidades científicas ha recibido

numerosas distinciones que incluyen el Premio John Humphrey en Inmunología otorgado por la

Sociedad Británica de Inmunología en 1989, el Premio Nacional en Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar en 1998, el Premio a la Vida y Obra de la

Asociación de Exalumnos de la Gran Bretaña, año 2000, y Premio Nacional al Mérito Científico

como Investigador de Excelencia por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia

(ACAC) y el grupo Endesa en la convocatoria de 2008.

Premios y reconocimientos recibidos

-Miembro de la Academia Nacional de Medicina, Bogotá, desde 1985.

-Premio, Asociación Colombiana de Ciencias, mejor trabajo en el área de parasitología

ymicrobiología, 1979.

-Ganador del premio John Humphrey, Sociedad Británica de Inmunología, 1989.

-Premio al mejor trabajo, The Pathological Society of Great Britain and Ireland, 1993.

-Socio Fundadory Presidente, Fundación Encenillo (Para la conservación de la fauna y flora de la

Sabana de Bogotá). 1990.

-CIMPAT nombrado Centro de excelencia por Colciencias,1996

“Reconocimiento al Investigador”, Universidad de Antioquia, Mayo de 1997.

-Huésped de Honor, ciudad de Cartagena, 1998.

-Premio Nacional de Ciencias “Alejandro Ángel Escobar”, Categoría Ciencias Exactas, Físicas

yNaturales, 1998.

-Presidente, XV International Congress for Tropical Medicine and Malaria, Cartagena, 2000.

Page 4: Cientificos colombianos

Vida y Obra, Premio Asociación de exalumnos de la Gran Bretaña, 2000

CIMPAT nombrado Centro de excelencia en Investigación, Conciencias, 2000

Grupo de investigación de Chagas, nombrado grupo de excelencia en investigación,

Conciencias, 2000

Grupo de investigación de Amibiasis–Parasitología general, nombrado grupo de excelencia en

investigación, Conciencias, 2000.

Premio Institucional, Sociedad Colombiana de Cardiología, XIX Congreso Colombiano de

Cardiología,Cartagena de Indias,2001.

Premio Elizabeth Grose a la investigación distinguida, Universidad de los Andes. Facultad de

Ciencias, 2002.

Premio Colsanitas, 2002

Reconocimiento en los 50 años del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los

Andes, 2003.

Miembro Correspondiente, Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.

Bogotá,2005

Premio, Cartel en Biología Molecular II, XIII Congreso Colombiano de Parasitología y Medicina

Tropical, Universidad del Tolima, 2007

Miembro honorario, Sociedad Colombiana de Cardiología. 2006

Mejor trabajo libre en cartel, biología molecular, XIII Congreso Colombiano deParasitología y

Medicina Tropical, 2006.

Premio Nacional al Mérito Científico, Investigador de Excelencia, Asociación Colombiana para el

Avance de la Ciencias- ACAC yGrupo Endesa, 2008

Reconocimiento, Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes yel Capìtulo de Ciencias

Biológicas BIOANDES, 2009.

Reconocimiento, Secretaria de Vigilancia de Salud delMinisterio de Salud de Brasil-OPS.

(Centenário da Descoberta da Doenca de Chagas 1909-2009), Belém-PA-Brasil, 2009.

Miembro de Número, Academia Colombiana de Ciencias Exactas y Naturales, 2010

Profesor Emérito, Facultad de Ciencias., Universidad de los Andes. 2010.

Fellow de TWAS, 2012.

REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS:

http://cimpat.uniandes.edu.co/

www.uniandes.edu.co

Page 5: Cientificos colombianos

http://revistadiners.com.co/articulo/12_809679_felipe-guhl-el-maestro-de-los-biologos-

colombianos

http://cienciagora.com.co/novedades_de_ciencia_y_tecnologia/el-cientifico-felipe-guhl-

entre-el-laboratorio-y-el-trabajo-de-campo/208.html

ADRIANA OCAMPO URIA

Adriana C. Ocampo Uria es ejecutiva en las oficinas directivas de NASA en Washington DC, en

la División de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las misiones del Programa Nuevas

Fronteras, que incluye ‘Juno’ a Júpiter y ‘Nuevos Horizontes’ a Plutón.

Ocampo tiene más de 30 años de experiencia en la exploración espacial y en este momento

continúa sus investigaciones sobre cráteres de impacto y extinciones masivas.

La ingeniera también es responsable de la colaboración científica de Nasa en la misión con la

agencia espacial europea, ESA Venus Express y el grupo científico de exploración e

investigación de Venus (VEXAG).

Ocampo fue investigadora senior de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante 2002 hasta

2004, efectuando investigaciones en planetología comparativa y trabajando en la misiones

Expreso a Marte y Expreso a Venus (Mars y Venus Express) de ESA.

Desde 1973 a 2005, fue investigadora en el Instituto de Tecnología de California, Laboratorio

de Retropropulsióncentro de NASA de exploración del Sistema Solar.

En 1998 fue seleccionada como Ejecutiva de Programa para trabajar en la oficina directiva de

la NASA en Washington D.C. Durante su trabajo en esta oficina fue responsable del programa

de ciencias espaciales con colaboración internacional del Centro Espacial NASA Goddard.

Las misiones que dirigió incluyeron cooperaciones con la Agencia Espacial Europea (ESA), la

Agencia Espacial Rusa (RKA), la Agencia Espacial Argentina (CONAE), el Instituto Japonés del

Espacio (IKI), la Agencia Espacial Francesa (CNES), etc.

Page 6: Cientificos colombianos

También trabajó en la Oficina de Relaciones Exteriores de NASA como especialista en

relaciones internacionales en ciencias espaciales con Rusia (y los paises independientes de la

antigua Unión Soviética), España y Portugal desarrollando y negociando acuerdos y

colaboraciones con estas agencias.

Nacida en Barranquilla y criada en Argentina, vivió en los Estados Unidos por 30 años y ha

residido en Holanda. Comenzó a trabajar para la NASA en JPL de Caltech (Centro de

excelencia para la exploración del Sistema Solar) desde 1973.

Trabajó en la Misión Viking para Marte como parte del Equipo de Imágenes. Durante la Misión

Voyager a los planetas gigantes, trabajó en el Equipo de Navegación y Planificación, el cual

incluyó el desarrollo de los efemérides de Saturno.

Como Coordinadora Científica de la misión Galileo, ella fue responsable de planear las

observaciones científicas de Europa, incluyendo la secuencia mandadas a la nave espacial y el

análisis de estos datos.

También trabajó como coordinadora científica del Espectrómetro de Emisiones Térmicas (TES)

para la misión de NASA llamada Mars Observer.

RECONOCIMIENTOS Y LOGROS:

Ocampo participó en nuevos conceptos de misiones espaciales como coinvestigadora en dos

propuestas Discovery; la Hermes para explorar el planeta Mercurio y en el Mapeador Io-Europa

para las lunas de Júpiter.

Adicionalmente a su trabajo con misiones planetarias, Ocampo ha efectuado investigaciones y

descubrió el cráter de impacto Chicxulub desde 1988.

En septiembre de 1997 ella organizó un curso en Ciencias Planetarias en la ciudad de México

para países en desarrollo bajo el patrocinio de La Sociedad Planetaria. Este prototipo probó ser

tan exitoso que las Naciones Unidas, junto con la Agencia Espacial Europea y la Sociedad

Planetaria, han conducido en forma unida talleres similares en Costa Rica y Colombia (1992),

Nigeria (1993), Egipto (1994), Sri Lanka (1996), Alemania (1994), Honduras (1997), Jordania

(1999), Francia (2000), Mauricio (2001) y Argentina (2002).

En 1992 fue premiada Mujer del Año en Ciencia por la "Comisión Femenil" de Los Ángeles. En

1994 ella fue la única científica seleccionada por JPL para representar al Laboratorio en la

Conferencia de Liderazgo para Mujeres en Ciencia en Washington D.C.

En Noviembre de 2002 fue seleccionada por la revista Dicovery entre las 50 mujeres más

importante en la ciencia.

Page 7: Cientificos colombianos

La Misión Juno, cuyo costo sobrepasa los 1000 millones de dólares en su exploración al mayor

planeta del Sistema Solar, es vital para “descubrir el origen de los planetas en este sistema.

Cuando la nave espacial llegue al planeta gigante, estará a 48 minutos y 19 segundos luz (869

millones de kilómetros). Según la NASA, “la luz tarda 8 minutos y 19 segundos en llegar del Sol a la

Tierra, mientras que tarda 39 minutos y 50 segundos en recorrer la distancia actual entre la Tierra

y Júpiter”.

La sonda espacial cuenta con tres paneles solares que se alimentan ya de la energía solar que la

impulsará rumbo a Júpiter una vez separada del cohete “Atlas V551”.

La nave espacial lleva una placa y tres figuras en honor del célebre astrónomo y físico italiano

Galileo Galilei, quien descubrió las cuatro principales “Lunas de Júpiter, en 1610, y también otras

tres pequeñas figuras de los dioses mitológicos Júpiter y Juno.

Page 8: Cientificos colombianos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA:

http://www.verbienmagazin.com/colombiana-adriana-ocampo-con-sitio-en-la-historia-de-

la-conquista-del-espacio/

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11303261}

http://es.slideshare.net/StephaniaVD/adriana-ocampo

http://tedxpuravida.org/?participante=adriana-ocampo

Lucena Quevedo, Elkin (1939)

Genetista colombiano, nacido en la ciudad de Medellín en 1939, que fue el primero en lograr el

nacimiento de un bebé probeta en Hispanoamérica (en la actualidad, tiene en su haber la cifra de

cuatrocientos nacimientos gracias a este método). Realizó estudios de Medicina en la Universidad

Javeriana de Santafé de Bogotá, donde se especializó en esterilidad. Lucena ha participado en

diversos eventos internacionales sobre genética, entre los que destaca el XV Congreso de

Fertilidad y Esterilidad, en Montpellier (Francia), en el que fue "huésped de honor". Además, ha

sido organizador del centro piloto de transferencia de conocimientos en esterilidad y fertilidad en

Matamoros (México). Sus aportaciones en el campo de la genética, han llevado a Elkin a ser

galardonado tanto en el ámbito nacional como en el internacional, con numerosos premios como

el de Andrólogo Distinguido, otorgado en Sao Paulo (1987) por la Asociación Panamericana de

Andrología; el de Especialista Latinoamericano en Reproducción Humana, entregado por la

Comunidad Científica Peruana, o la mención de honor concedida por la Sociedad Colombiana de

Andrología (1991).

LOGROS:

Algunos miembros conspicuos de la comunidad científica y ciertos abogadillos expertos en pesca

de aguas revueltas, trataron de hacerle la vida a cuadros, invocando a la Providencia y

Page 9: Cientificos colombianos

esgrimiendo, con furia luciferina, argumentos de la más pura estirpe inquisitorial. El mejor de

todos, digno de ser grabado en los exclusivos anales de frases célebres, predicaba: “Lucena

promueve el adulterio cuando mezcla semen de donantes, con los óvulos de las mujeres

infértiles”.

Poco después, el ‘boom’ de la Fertilización in Vitro arrasó las dudas y prevenciones y el 25 de julio

de 1979 nació, en Inglaterra, Louise Brown, la primera ‘bebé probeta’ del mundo, hoy madre a su

vez, de robustos mellizos, engendrados gracias el respetable -y nunca bien ponderado- método

antiguo. Responsables: los doctores Patrick Steptoe y Robert G. Edwards.

Reacios a divulgar sus descubrimientos, los médicos ingleses terminaron aceptando una invitación

al Congreso de la Sociedad Americana de Fertilidad, en San Francisco, Estados Unidos.

Allá estaba, como un ringlete y haciendo cola desde las 4:00 de la madrugada Elkin Lucena

Quevedo, el mismo que viste y calza, y que le ha dado tanta gloria a Colombia con sus hazañas

científicas.

Hoy cuenta divertido que Steptoe y Edwards dejaron a la concurrencia viendo un chispero, porque

se limitaron a presentar diapositivas indescifrables y se guardaron, por el momento, el secreto de

sus hallazgos.

De regreso a Colombia, Lucena siguió estudiando (sostiene ser un autodidacta), hasta que logró

hacer su primera fertilización in vitro, él solo y después de treinta y tantos intentos fallidos. Corría

el año de 1985 cuando obtuvo su primer triunfo en estas materias, al que bautizaron Diana

Carolina (Méndez), la primera bebé probeta de Colombia y Latinoamérica y octava del mundo.

Hoy, muchos años después, aplica nuevas técnicas para lograr embarazos exitosos. Una de ellas

mediante inyección directa del espermatozoide en el citoplasma del óvulo, que permitió derrotar

la infertilidad masculina, un problema que parecía insoluble. Sigue trabajando con el mismo

entusiasmo de hace 30 años, dejándose seducir por la Ciencia -su enamorada de siempre- y

obteniendo logros que parecerían ciencia-ficción, sino fuera por siete mil nombres propios de

ambos sexos, a quienes les ha brindado una paternidad muy responsable.

Page 10: Cientificos colombianos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

http://www.periodicoelpulso.com/html/sep03/general/general-06.htm

http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/soy-papa-cientifico-siete-mil-bebes-probeta

http://elpodercolombiano.blogspot.com/2011/08/perfil-elkin-lucena-quevedo.html

http://www.cecolfes.com/es/blogs/dr-elkin-lucena