cientificos colombianos

7
ADRIANA OCAMPO URIA La brillante colombiana Adriana Ocampo Uria, astrónoma y geóloga planetaria, licenciada en Ciencia, y piloto astronauta, nacida en Barranquilla hace 56 años, experimentó la mayor felicidad de su vida cuando el 5 de agosto pasado, a las 10 y 25 de la mañana, partió el cohete Atlas V551 a Júpiter, pues es la comandante de la histórica aventura espacial Misión Juno. A ella, la Park Middle School Media Specialist Female Scientists and Inventors la colocó en el nivel de Sara Josephine Baker, Florence Bascom, Marie Curie, Rosalin Franklin, Sylvia Earle Mead, Jane Wright, Rosalyn Yalow, Dorothy Ferebee, Shirley Jackson y Sarah Parker. Y brilla en la “Selección Femenina Latinoamericana de la Fama”, al lado de Gabriela Mistral y Carolina Herrera. Además, su nacionalidad se la disputan Uruguay y Argentina, donde vivió.

Upload: lavidaenjuegosblog

Post on 03-Aug-2015

162 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cientificos colombianos

ADRIANA OCAMPO URIA

La brillante colombiana Adriana Ocampo Uria, astrónoma y geóloga planetaria, licenciada en Ciencia, y piloto astronauta, nacida en Barranquilla hace 56 años, experimentó la mayor felicidad de su vida cuando el 5 de agosto pasado, a las 10 y 25 de la mañana, partió el cohete Atlas V551 a Júpiter, pues es la comandante de la histórica aventura espacial Misión Juno. A ella, la Park Middle School Media Specialist Female Scientists and Inventors la colocó en el nivel de Sara Josephine Baker, Florence Bascom, Marie Curie, Rosalin Franklin, Sylvia Earle Mead, Jane Wright, Rosalyn Yalow, Dorothy Ferebee, Shirley Jackson y Sarah Parker. Y brilla en la “Selección Femenina Latinoamericana de la Fama”, al lado de Gabriela Mistral y Carolina Herrera. Además, su nacionalidad se la disputan Uruguay y Argentina, donde vivió. El primer lanzamiento de una nave espacial, después de concluir el programa de transbordadores de la NASA, va rumbo a Júpiter y a él está ligada la barranquillera Adriana Ocampo Uria, protagonista del trascendental vuelo que “es un elemento vital de la conquista del espacio, para descubrir el   origen de los planetas en este sistema”. La Misión Robótica, comandada por la doctora Ocampo, es la que más

Page 2: Cientificos colombianos

se acercará a Júpiter. Ella, su equipo de astrofísicos y demás científicos ya hicieron historia con este lanzamiento del cohete Atlas V551, que llegará a su destino en julio de 2016. La científica Ocampo Uria es administradora del Programa de Ciencia de la NASA en la sede del Directorio de Misiones Científicas, en la División de Ciencias. Es la ejecutiva encargada de la Misión Juno a Júpiter, que involucra a cinco países, y también de la Misión Nuevos Horizontes, a Plutón. Ella es, además, el científico principal y “responsable de la colaboración de la NASA en la Misión Venus Express de la ESA, JAXA órbita de Venus Climático, y el Grupo de Análisis de Exploración de Venus (VEXAG), que desarrolla planes estratégicos y evaluaciones para la exploración de este planeta”.

UN AMPLIO CURRICULUM

Más allá de la misión que estos días la ocupa, lo que llama la atención de Adriana Ocampo es su impresionate curriculum.Comentan los medios como de pequeña no jugaba con muñecas; en vez de eso, subía a la terraza de su casa con su perro “Tauro” a observar las estrellas y deseaba que la regalaran un telescopio para observar de cerca los astros.Ocampo tiene más de 30 años de experiencia en la exploración espacial y en este momento continúa sus investigaciones sobre cráteres de impacto y extinciones masivas. La ingeniera también es responsable de la colaboración científica de NASA en la misión con la Agencia Espacial Europea, Venus Express y el grupo científico de exploración e investigación de Venus (VEXAG).Fue investigadora senior de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante 2002 hasta 2004, efectuando investigaciones en planetología comparativa y trabajando en la misiones Mars y Venus Express.Desde 1973 a 2005, fue investigadora en el Instituto de Tecnología de California, Laboratorio de Retropropulsión centro de NASA de exploración del Sistema Solar. En 1998 fue seleccionada como Ejecutiva de Programa para trabajar en la oficina directiva de la NASA en Washington D.C. Durante su trabajo en esta oficina fue responsable del programa de ciencias espaciales con colaboración internacional del Centro Espacial Goddard.Las misiones que dirigió incluyeron cooperaciones con la ESA, la Agencia Espacial Rusa, la Agencia Espacial Argentina (CONAE), el Instituto Japonés del Espacio (IKI) y la Agencia Espacial Francesa (CNES), entre otras.También trabajó en la Oficina de Relaciones Exteriores de NASA como especialista en relaciones internacionales en ciencias espaciales con Rusia (y los

Page 3: Cientificos colombianos

países independientes de la antigua Unión Soviética), España y Portugal desarrollando y negociando acuerdos y colaboraciones con estas agencias.

GEOLOGA DE FORMACIÓN

Comenzó a trabajar para la NASA, aun siendo estudiante, en JPL de Caltech (Centro de excelencia para la exploración del Sistema Solar) desde 1973.Trabajó en la Misión Viking para Marte como parte del Equipo de Imágenes. Durante la Misión Voyager a los planetas gigantes, trabajó en el Equipo de Navegación y Planificación, el cual incluyó el desarrollo de los efemérides de Saturno.Como Coordinadora Científica de la misión Galileo, ella fue responsable de planear las observaciones científicas de Europa, incluyendo la secuencia mandadas a la nave espacial y el  análisis de estos datos.También trabajó como coordinadora científica del Espectrómetro de Emisiones Térmicas (TES) para la misión de NASA llamada Mars Observer.Ocampo participó en nuevos conceptos de misiones espaciales como coinvestigadora en dos propuestas Discovery; la Hermes para explorar el planeta Mercurio y en el Mapeador Io-Europa para las lunas de Júpiter.Tiene un máster de Ciencia en Geología de la California State University Northridge. Hizo su tesis sobre el cráter Chicxulub, el cual se cree que corresponde al impacto de un meteorito responsable en gran parte de la desaparición de los dinosaurios (hace 65 millones de años), y es considerada como una autoridad en este tema. De hecho, fue la primera en reconocer que ciertos rasgos particulares del terreno en la península de Yucatán, llamados "cenotes", estaban asociados con el sitio de impacto.En 1992 fue premiada Mujer del Año en Ciencia por la "Comisión Femenil" de Los Ángeles. En 1994 ella fue la única científica seleccionada por JPL para representar al Laboratorio en la Conferencia de Liderazgo para Mujeres en Ciencia.

En Noviembre de 2002 fue seleccionada por la revista Dicovery entre las 50 mujeres más importante en la ciencia.

Page 4: Cientificos colombianos

NELSON SABOGAL

Nelson Sabogal es colombiano, y es una de las personas más expertas en el tema ambiental, específicamente en el estudio y conocimiento de la capa de ozono y el manejo de residuos tóxicos y electrónicos. Actualmente es Jefe de la Unidad de Servicios de Conferencias y de Gobernanza de la Secretaría del Convenio de Basilea en la ONU.Nelson Sabogal es ingeniero meteorológico y realizó una maestría en Aerología (estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San Petersburgo, Rusia.

La investigación que lo hizo famoso tanto en Colombia como en el exterior fue sobre el ozono en los trópicos. En la actualidad, su trabajo se enfoca en el manejo de residuos tóxicos y electrónicos.

En cuanto al tema del manejo de residuos tóxicos y electrónicos, Nelson Sabogal, se encarga de asesorar a gobiernos y multinacionales sobre cómo deben ser tratados estos materiales que son tan perjudiciales tanto para los humanos como para el planeta, además como minimizar la movilización entre países de materiales peligrosos y ayudar a su rápida eliminación.

Nelson Sabogal es una de las personas que más sabe sobre el tema medioambiental en el mundo. Con su investigación del ozono en el trópico se ganó el respeto de toda la comunidad ambiental, cuando en el  II Período de Sesiones sobre Cambios Climáticos que se llevó a cabo en Viena, expuso su trabajo en donde las latitudes análogas a las de Colombia, la capa de ozono no se ha reducido.  Con esta conclusión Sabogal venció a la NASA.

Page 5: Cientificos colombianos

Debido a sus estudios,  ha llegado a la conclusión que en la capa de ozono no existen agujeros negros, lo que él explica es que esta se está deteriorando como una media velada, que cada vez se vuelve más delgada.

Actualmente el  ingeniero Sabogal tiene a su mando la campaña para alertar a la humanidad sobre el peligro de los desechos tóxicos. Uno de los problemas medioambientales más fuertes que afronta el mundo debido a la rápida velocidad con la cual la tecnología se vuelve obsoleta, lo que significa que cada vez hay más desechos para eliminar.

Para concienciar a los países y las multinacionales de este grave problema, él trabaja de la mano con ellos, siendo consultor y consejero, con los que se comunica utilizando los idiomas que sabe: español, inglés, francés, ruso, alemán, italiano o chino.

Cómo estos tres personajes que les mostramos en estas publicaciones hay 47millones de colombianos que cada día son admirados por sus familias y conocidos, sobre todo, aquellos que se arriesgaron a buscar otros horizontes, pero no quieren perder el contacto de sus raíces y para ellos es que se creó  El Teléfono Rojo, para que siempre estén comunicados con sus seres queridos que los recuerdan.

Page 6: Cientificos colombianos