cientificos colombianos

7
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS EDUARDO POSADA FLÓREZ Nacido en Bogotá, Colombia en el año de 1942, es un físico y científico colombiano reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Actualmente (2012) es presidente de la ACAC, profesor Emérito y Catedrático Emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran su labor de gestión de las políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y sus trabajos sobre bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad, desarrollados tanto en Europa como en el Centro Internacional de ADRIANA OCAMPO Adriana C. Ocampo Uria es ejecutiva en las oficinas directivas de NASA en Washington DC, en la División de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las misiones del Programa Nuevas Fronteras, que incluye ‘Juno’ a Júpiter y ‘Nuevos Horizontes’ a Plutón.Ocampo tiene más de 30 años de experiencia en la exploración espacial y en este momento continúa sus investigaciones sobre cráteres de impacto y extinciones masivas. La ingeniera también es responsable de la colaboración científica de Nasa en la misión con la agencia espacial europea, ESA Venus Express y el grupo científico de exploración e investigación de Venus (VEXAG).Ocampo fue investigadora senior de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante 2002 hasta 2004, efectuando investigaciones en planetología comparativa y trabajando en la misiones Expreso a Marte y Expreso a Venus (Mars y Venus Express) de ESA.Desde 1973 a 2005, fue investigadora en el Instituto de Tecnología de California, Laboratorio de Retropropulsióncentro de NASA de exploración del Sistema Solar. MARTHA C. GÓMEZ La doctora Martha C. Gómez (D. V. M. Ph. D.), oriunda de Pereira, es considerada una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica, y mediante este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes africanos que estaban en vías de extinción. En el ámbito mundial sus logros son calificados como sobresalientes, pero en Colombia poco se sabe sobre ella, sobre sus publicaciones científicas, o sobre sus continuos viajes investigativos o para participar como conferencista en foros, debates o congresos internacionales.Su importante carrera investigativa transcurre en el Centro Audubon para la Investigación de Especies en Peligro de Extinción. Ella tiene ya un sitial en la historia científica mundial, luego de haber clonado al primer felino en el mundo, un gato salvaje llamado Ditteaux, y de convertirse en líder de clonación de gatos salvajes, con logros consecutivos después de su primera gran creación. Ella ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico como modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis quística. Con su equipo científico se dedica a dos áreas de investigación: la producción de células madre derivadas de embriones de gato doméstico y la producción de gatos clonados transgénicos con un gen humano en su DNA. Según el periódico inglés DailyTelegraph,

Upload: tatiana-pachon

Post on 04-Aug-2015

247 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cientificos Colombianos

CIENTÍFICOS COLOMBIANOS

EDUARDO POSADA FLÓREZ

Nacido en Bogotá, Colombia en el año de 1942, es un físico y científico colombiano

reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en

Colombia. Actualmente (2012) es presidente de la ACAC, profesor Emérito y Catedrático

Emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Entre las distintas aportaciones por las

que es conocido se encuentran su labor de gestión de las políticas de Ciencia y Tecnología

en Colombia y sus trabajos sobre bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad,

desarrollados tanto en Europa como en el Centro Internacional de

ADRIANA OCAMPO

Adriana C. Ocampo Uria es ejecutiva en las oficinas directivas de NASA en Washington

DC, en la División de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las misiones del Programa

Nuevas Fronteras, que incluye ‘Juno’ a Júpiter y ‘Nuevos Horizontes’ a Plutón.Ocampo

tiene más de 30 años de experiencia en la exploración espacial y en este momento

continúa sus investigaciones sobre cráteres de impacto y extinciones masivas. La

ingeniera también es responsable de la colaboración científica de Nasa en la misión con la

agencia espacial europea, ESA Venus Express y el grupo científico de exploración e

investigación de Venus (VEXAG).Ocampo fue investigadora senior de la Agencia Espacial

Europea (ESA) durante 2002 hasta 2004, efectuando investigaciones en planetología

comparativa y trabajando en la misiones Expreso a Marte y Expreso a Venus (Mars y

Venus Express) de ESA.Desde 1973 a 2005, fue investigadora en el Instituto de Tecnología

de California, Laboratorio de Retropropulsióncentro de NASA de exploración del Sistema

Solar.

MARTHA C. GÓMEZ

La doctora Martha C. Gómez (D. V. M. Ph. D.), oriunda de Pereira, es considerada una

autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica, y mediante este proceso, ha

salvado especies de gatos salvajes africanos que estaban en vías de extinción. En el ámbito

mundial sus logros son calificados como sobresalientes, pero en Colombia poco se sabe sobre

ella, sobre sus publicaciones científicas, o sobre sus continuos viajes investigativos o para

participar como conferencista en foros, debates o congresos internacionales.Su importante

carrera investigativa transcurre en el Centro Audubon para la Investigación de Especies en

Peligro de Extinción. Ella tiene ya un sitial en la historia científica mundial, luego de haber

clonado al primer felino en el mundo, un gato salvaje llamado Ditteaux, y de convertirse en

líder de clonación de gatos salvajes, con logros consecutivos después de su primera gran

creación. Ella ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico como

modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis quística. Con su equipo

científico se dedica a dos áreas de investigación: la producción de células madre derivadas de embriones de gato doméstico

y la producción de gatos clonados transgénicos con un gen humano en su DNA. Según el periódico inglés DailyTelegraph,

Page 2: Cientificos Colombianos

“Ella busca salvar hoy a otras especies de felinos salvajes en peligro de extinción, como las de gatos de patas negras, gatos

del desierto y gatos pescadores, entre otros”.

NELSON SABOGAL

El ingeniero Sabogal, nacido en Cáqueza (Cundinamarca), es uno de los científicos con

mayor reconocimiento mundial en asuntos ambientales. Es consultor y consejero de varios

gobiernos, de poderosas empresas multinacionales y de connotados empresarios, con los

cuales se comunica en cualquier sitio de la Tierra, utilizando los idiomas que sabe: español,

inglés, francés, ruso, alemán, italiano o chino. Nelson Sabogal trabaja para las Naciones

Unidas en Chatelaine, Ginebra, Suiza, como jefe del Programa mundial de control de los

movimientos transfronterizos de desechos tóxicos.Entre sus funciones están luchar por el

fortalecimiento de una campaña mundial para alertar a la humanidad sobre el gran peligro

que la amenaza; minimizar la movilización de materiales peligrosos, y ayudar a su rápida

eliminación. Coordina centros regionales del convenio de Viena, en Argentina, Uruguay, El

Salvador, Egipto, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, China, Indonesia, Eslovaquia y la Federación

Rusa. Nelson Sabogal estudió en Rusia, es ingeniero meteorológico y realizó una maestría

en Aerología (estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San Petersburgo. Se ganó (con honores) un

concurso entre más de cien expertos mundiales y aunque fue contratado por tres meses, completa ya más de 14 años en la

ONU. Coordina paneles científicos y recorre el planeta, desde el Ártico hasta el Antártico.

RAÚL CUERO

Raul Cuero nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacifico Colombiano) en 1948

de una familia humilde; es un micro-biólogo e inventor colombiano especializado en

biogénesis. Desarrolló una sustancia que despierta los genes dormidos de las células

vegetales y genera resistencias al ataque microbacterial y el aumento del contenido

proteinico. La patente fue comprada por la Vanson-DuPont. Sus observaciones del suelo de

Marte le llevaron a descubrir que éste puede ser importante para limpiar la tierra de

elementos tóxicos, evidencias que le han ganado un gran prestigio en el mundo científico.

SALOMÓN HAKIM DOW

Neurocirujano e investigador nacido en Barranquilla, el 4 de junio de 1929. Salomón Hakim

Dow nació en el seno de una familia de inmigrantes libaneses que se estableció en el

departamento del Atlántico. Estudió música y secundaria en el colegio de los hermanos

maristas en Ibagué, y después pasó al colegio de San Bartolomé, en Bogotá. Se graduó como

doctor en Medicina en la Universidad Nacional de Bogotá, con tesis laureada. Continuó sus

estudios en los Estados Unidos, en Harvard, con especialización en neurocirugía en la Clínica

Lahey de Boston, con los doctores Gilbert Horrax y James L. Poppen, y neurología y

neuropatología en el Massachusetts General Hospital de Boston, con el doctor Raymond D.

Adams. A su regreso a Colombia, desarrolló una importante actividad neuroquirúrgica en los

hospitales universitarios de San José, San Juan de Dios y, como jefe del Servicio de

Neurocirugía y del Departamento de Investigación del Hospital Militar Central.

Page 3: Cientificos Colombianos

RODOLFO LLINASRIASCOS

Rodolfo LlinásRiascosnació en Bogotá - Colombia el 16 de Diciembre de 1934 es un médico

neurofisiólogo. Se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana.

Actualmente es catedrático deneurociencia en la escuela de medicina de la Universidad de

Nueva York en la que es además director del departamento de Physiology&Neuroscience en la

escuela de medicina de la Universidad de Nueva York, y desempeñando la cátedra "Thomas y

Suzanne Murphy" en el centro médico de la Universidad de Nueva York. Dirigió el programa

del grupo de trabajo científico Neurolab de la NASA. Entre las distintas aportaciones por las

que es conocido se encuentran sus trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo,

las propiedades electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas con la enunciación de la hoy

conocida como ley de Llinás, y sobre la relación entre la actividad cerebral y la conciencia.

MANUEL ELKIN PATARROYO

Manuel Elkin Patarroyoes un médico inmunólogo colombiano de reconocido prestigio

mundial habiendo sido su gran aporte al ámbito de la inmunología y la virología la

obtención de una vacuna sintética para la afección de la malaria.

También fueron importantes sus estudios y aportes sobre el lupus, la leucemia, la

tuberculosis, la lepra y la fiebre reumática, entre otras enfermedades.

Manuel Elkin Patarroyo Murillo, tal es su nombre completo, nació en el municipio

colombiano de Ataco, perteneciente al departamento de Tolima, el 3 de noviembre del

año 1949.

ÁNGELA RESTREPO MORENO

( / /1931 Medellín, Ant.) Microbióloga medellinense. Bachiller del Colegio de la Presentación.

Técnica de Laboratorio, en 1955, de la Escuela de Laboratorio Clínico del Colegio Mayor de

Antioquia. Profesora en la Facultad de Medicina, de tiempo completo, de la Universidad de

Antioquia, durante 20 años. Entre 1959 y 1964, adelantó estudios de doctora y postgrado en

los Estados Unidos. Subdirectora del Laboratorio Departamental y Jefe de Sección de

Microbiología. Recibió la condecoración de la Orden al Mérito Universitario Francisco

Antonio Zea. Recibió el premio Alejandro Ángel Escobar, por sus investigaciones. Las

Universidades de Antioquia y Bolivariana la han otorgado títulos Honoris Causa. FUENTE:

Diccionario Biográfico de Antioqueños de Luis Álvaro Gallo Martínez

Page 4: Cientificos Colombianos

Nació en Medellín, estudió tecnología médica en el Colegio Mayor de Antioquia y luego viajó a la Universidad de Tulane, en

Estados Unidos, a realizar maestría y doctorado en microbiología, con énfasis en micología, la ciencia que estudia los

hongos.

FRANCISCO LOPERA

A pesar de ser un científico solemne, a Francisco Lopera Restrepo se le arruga el corazón

cuando recuerda el hecho que lo empujó a obsesionarse por el estudio del mal de

Alzheimer. "Cuando hice el primer año de medicina , mi abuela perdió la memoria y el

lenguaje, y cuando me tocó verla en una silla, que no podía caminar, no podía hablar, no

reconocía a sus hijos ni a sus nietos, entonces sentí rabia con los médicos de que no

pudieran encontrarle una solución a ese problema". Y ahora él se ha dedicado por lo

menos a buscar el motivo por el cual al cuerpo se le "olvida" vivir. Y en el discurso con el

que recibió el premio Alejandro Ángel Escobar, hace unos años, reconoce la magnitud de

ese enemigo. "La imposibilidad de reconocer un orden en el tiempo y un norte en el espacio

-dijo-, el fracaso en los intentos de construir nuevos recuerdos y el desmoronamiento de los

ya almacenados, es la marca trágica de esta peste de la memoria. Solo cuando se hace

evidente el derrumbe de la mente, es posible valorar en toda su dimensión el don maravilloso de saber que se hace parte del

milagro de la vida".

JAIME RESTREPO CUARTAS

(Medellín, 1944) es un médico, académico, escritor y político colombiano, que ha sido

rector de la Universidad de Antioquia, decano de la Facultad de Medicina, de la cual es

egresado, y representante a la Cámara por el partido de la U. Actualmente ejerce como

Rector de la Universidad de Santander - UDES.Restrepo Cuartas nació el 11 de julio de

1944, en Medellín. Es Médico egresado de la Universidad de Antioquia y especializado en

cirugía general de la misma universidad en 1971. Practicó la cirugía con notable éxito.

Esa actividad la practicó hasta 1994 cuando ejerció por primera vez la rectoría de su

alma mater. En 2006 incursionó en la actividad política.

Fue miembro del Consejo Estudiantil de la Facultad de Medicina, de la Asociación

Nacional de Internos y Residentes, de la Asociación Médica de Antioquia, Amda (hoy

Asmedas), de la Sociedad Latinoamericana de Trasplantes de Órganos, de la Sociedad

Colombiana de Hepatología, de la Sociedad Colombiana de Cirugía, de la Fundación

Arte y Ciencia, de la Cooperativa Médica de Antioquia y de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia.

JORGE ORLANDO MELO

(Medellín, 1942) es un historiador, profesor universitario y periodista colombiano. Fue

alumno del Instituto Jorge Robledo de Medellín, donde terminó la secundaria. Estudió en

la Universidad Nacional, la University of North Carolina y Oxford University. Entre

1964 y 1990 fue profesor en la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los

Andes, la Universidad del Valle y Duke University. Fue Consejero Presidencial para los

Derechos Humanos (1990-1993), Consejero Presidencial para Medellín (1993-1994) y

director de la Biblioteca Luis Ángel Arango (1994-2005).

Recibió el Premio Nacional de Ciencias "Alejandro Angel Escobar" (1988), el Premio

Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1988), la Ordre des Palmes Académiques del

Gobierno Francés, (2001) y la Orden del Mérito del Gobierno Colombiano (2005).

Page 5: Cientificos Colombianos

Dirigió las revistas Cuadernos Colombianos y Análisis Político. Fundó la revista Credencial Historia y fue su director

histórico de 1987 a 2005.

Es columnista habitual de El Tiempo (Colombia) y Ámbito Jurídico y miembro fundador de la revista Razón Pública.

JORGE REYNOLDS POMBO

Este científico bogotano domina la electrofísica cardiaca y la ingeniería biomédica; es reconocido

mundialmente como el inventor del marcapasos artificial externo, con electrodos internos, que

desde hace 53 años ha sido un gran aporte para la humanidad ya que le cambió la vida a infinidad

de enfermos del corazón en el mundo. A él le han sido conferidos tres doctorados honoris causa en

Medicina. Y nuevamente es hoy noticia mundial, tras anunciar su nuevo invento: el Puente AV

(aurícula-ventrículo), diminuto marcapasos (nanomarcapasos), que mide “la tercera parte de un

grano de arroz”, y cuyo precio será la décima parte de los actuales. El nuevo sistema de

regulación del ritmo cardiaco valdrá solo unos 2.000 dólares, será implantado mediante una

cirugía ambulatoria que dura veinte minutos, y beneficiará a millones de personas.

NUBIA MUÑOZ CALERO

Graduada de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle en 1964, donde se

distinguió por ser una estudiante sobresaliente y sobre todo por su interés y motivación

hacia la investigación en cáncer, Nubia Muñoz Calero siguió su carrera por este camino al

que llegó por su gran mentor, el patólogo y docente e investigador, Pelayo Correa.

"Cuando era estudiante de Medicina el profesor Pelayo Correa empezó el primer registro

de cáncer en Cali y yo participé como estudiante en las encuestas y las primeras etapas del

registro. Desde ese momento supe que quería ser epidemióloga y dedicarme de lleno a esta

especialidad".

Durante su formación realizó un importante trabajo de investigación sobre la comparación

del poder cancerígeno del tabaco negro, el más utilizado por los fumadores colombianos en

ese momento, y el tabaco rubio importado. Esta investigación publicada en 1968 fue el

inicio de su valiosa trayectoria como investigadora en la epidemiología del cáncer.

"Después de estudiar Medicina en la Universidad del Valle viajé a Estados Unidos donde trabajé por tres años en el

National Cancer Institute en Bethesda, sede de los Institutos Nacionales de Salud de ese país. Realicé una maestría en Salud

Pública con énfasis en Epidemiología y Virología del cáncer en la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns

Hopkins en Baltimore, luego me fui a Lyon, Francia, para seguir mi entrenamiento en la Agencia Internacional para

Investigación en Cáncer (IARC) la cual pertenece a la Organización Mundial de la Salud", dice orgullosa y sonriente.

Page 6: Cientificos Colombianos

MYRIAM JIMENO

Myriam Jimeno es profesora titular del Departamento de Antropología e investigadora

del Centro de Estudios Sociales CES de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá,

Colombia. Fue directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH en

dos ocasiones (1988-1990 y 1992-1993). Se formó como antropóloga en la Universidad

de Los Andes en Bogotá y obtuvo el doctorado en antropología de la Universidad de

Brasilia, en Brasil. Ha recibido las Medallas al Mérito Universitario y Academia Integral

Meritoria de la Universidad Nacional de Colombia (1997 y 2006) y en el 2003 fue

reconocida con la mención especial por el Capítulo de Antropología de la Asociación de

Egresados de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia.

HELENA GROOT

Microbióloga y genetista de la Universidad de Los Andes, la investigación siempre ha ido de

la mano de la docencia. Con su equipo de trabajo en el Laboratorio de Genética Humana,

busca conocer más a fondo las características intrínsecas que hacen que una población

desarrolle o no ciertas patologías.

GUILLERMO OWEN

(El Rosario, Sinaloa, 13 de mayo de 1904- Filadelfia, 1952) fue un poeta mexicano. Ocupó

cargos diplomáticos diversos. Fue autor de Desvelo (1923, editado de manera póstuma), La

llama fría (1925), Novela como nube (1926), Línea (1930) y Perseo vencido (1948).

Nació el 13 de mayo de 1904 en el pueblo sinaloense de Rosario, de donde partió con su

madre y su media hermana a Toluca, capital del Estado de México. Tras estudiar en el

Instituto Científico y Literario de esta ciudad, se trasladó a la ciudad de México para

continuar sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria mientras trabajaba en la oficina

de la presidencia. En las aulas preparatorias conoció a Jorge Cuesta y juntos frecuentaron

Page 7: Cientificos Colombianos

los círculos literarios de la capital, principalmente el de Enrique González Martínez, al lado de otros jóvenes escritores

como Xavier Villaurrutia, Salvador Novo y Jaime Torres Bodet.1 Bajo la influencia simbolista de González Martínez y Juan

Ramón Jiménez, Owen y Villaurrutia escribieron sus primeros libros de poemas (Desvelo y Reflejos, respectivamente) y

fueron colaboradores de la revista La Falange --que dirigía Torres Bodet--, de Ulises que fundaron con Jorge Cuesta, y de

la que dio nombre y directriz a su grupo, Contemporáneos (1928-1931) [vid. Los contemporáneos], dirigida por el propio

Torres Bodet y Bernardo Ortiz de Montellano.