ciencias sociales te da la bienvenida

48

Upload: trandat

Post on 06-Jan-2017

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencias Sociales te da la bienvenida
Page 2: Ciencias Sociales te da la bienvenida
Page 3: Ciencias Sociales te da la bienvenida

3

Contenidos

I. Sobre la Facultad 6II. Sobre las inscripciones 10III. Comienzo de cursos 14IV. Estructura del Ciclo Inicial y de los ciclos avanzados 16V. Información útil 32VI. Planos de Facultad 38

Sobre este materialEste material es un esfuerzo conjunto de la Unidad de Asesoramiento y Evaluación (UAE) y la Unidad de Comunicación y Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.

Para la elaboración del mismo se ha favorecido el uso de lenguaje inclusivo.

DecanoDr. Diego Piñeiro

Diseño, diagramación, fotografía (*) edición y correcciónUnidad de Comunicación y Publicaciones

ContenidosUnidad de Asesoramiento y Evaluación (UAE)

(*) Excepto las fotografías que lucen en portada, pág. 6, pág. 25, cedidas por Pölder Comunicación.

Page 4: Ciencias Sociales te da la bienvenida
Page 5: Ciencias Sociales te da la bienvenida

5

Introducción

La Facultad de Ciencias Sociales, fundada en 1989, nuclea a las Licenciaturas de Ciencia Política, Desarrollo, Sociología, Trabajo Social y la Unidad Multidisciplinaria y como tal se ha transformado en la mayor usina de producción de conocimiento en ciencias sociales que tiene el país. Muchas de estas disciplinas cuentan incluso con propuestas en el interior del país: Regional Este y Norte de la Universidad de la República.

Si concurrís a nuestra Facultad, esperamos que te sientas parte de esta comunidad, participando no solo de la propuesta académica sino también de todas las actividades que este centro de formación te propone: confe-rencias, talleres, encuentros y actividades lúdicas.

Ciencias Sociales cuenta además, con una Biblioteca que tanto por sus prestaciones como por su oferta loca-tiva es un servicio que se distingue. El edificio en su conjunto, y especialmente el patio, son lugares además de funcionales, altamente disfrutables. Además, contás con una sala de informática, apoyo con tutores pares, ser-vicio de fotocopiadora y medios informativos para saber más sobre la vida universitaria y de nuestra Facultad.

¡La Facultad de Ciencias Sociales te da la bienvenida!

Page 6: Ciencias Sociales te da la bienvenida

I. Sobre la Facultad

Page 7: Ciencias Sociales te da la bienvenida

7

Plan de estudios 2009

La Facultad de Ciencias Sociales modifica su Plan de Estudios en el año 2009 con la intención de mejorar y actualizar la oferta edu-cativa. De esta manera, procura generar una mayor articulación interdisciplinaria entre las carre-ras que se dictan en la Facultad, en el marco de la Universidad de la República -respecto a las carreras de grado, de posgrado y a las actividades de enseñanza, investigación y extensión-. Se promueve una formación flexible y se tiende a favorecer la diversi-dad de perfiles de egreso de las y los estudiantes.

El plan de estudios de las licen-ciaturas se organiza a través de un sistema de créditos. Un

crédito es la medida del esfuerzo global (trabajo en clase y domi-ciliario) que el estudiante debe hacer para aprobar la asignatura. Se estima que un crédito equi-vale a 15 horas de trabajo total del estudiante. Para completar cualquiera de las licenciaturas se requiere un total de 360 créditos.

Perfil de egreso

Se espera que quien egrese de la Facultad de Ciencias Sociales sea capaz de generar y apli-car conocimiento científico, de acuerdo con una sólida forma-ción en Ciencias Sociales. De esta manera, podrá realizar activida-des de investigación, enseñanza y extensión, contribuyendo a la construcción permanente de la relación entre la comunidad y la

acumulación científica.

Estas aspiraciones nos hacen pensar en estudiantes acti-vos, críticos, involucrados en los procesos ciudadanos, con capacidad de desarrollar su autonomía a partir del bagaje teórico construido y sustentado en la interacción con el medio en el que viven.

Participación y cogobierno

Como el resto de los servicios de la Universidad de la República, la Facultad de Ciencias Sociales es cogobernada por docentes, estu-diantes y egresadas/os. Esto significa que quienes ingresan a la FCS no solo eligen un camino académico profesional, sino también participan activamente

Page 8: Ciencias Sociales te da la bienvenida

8

en las decisiones de la Facultad y de la Universidad a través de sus órganos de cogobierno: Consejo, Claustro, Comisiones Asesoras, Comisiones de Carrera; y los órganos centrales: Consejo Directivo Central y Asamblea General del Claustro.

Estructura de las licenciaturas

Todas las licenciaturas que se dictan en Ciencias Sociales están estructuradas en dos ciclos: el Ciclo Inicial y el ciclo avanzado. Se trata de dos etapas formati-vas con unidad y lógica propias, pero que se complementan para lograr el perfil de las cuatro titulaciones que se ofrecen en Ciencias Sociales.

Ciclo Inicial

Todas las licenciaturas comien-zan con un Ciclo Inicial común. Esto permite que puedas tomar la decisión acerca de la carrera que harás con un mayor bagaje de información y recursos. El Ciclo Inicial tiene como objetivo principal brindar formación gene-ral en Ciencias Sociales sobre la base de conocimientos intro-ductorios en tres ejes (vectores) Teoría, Metodología y Temáticas de las Ciencias Sociales. Estos vectores estructuran a su vez el currículo de los ciclos avanzados de las licenciaturas.

Presenta una estructura flexible en la medida que incorpora tanto unidades curriculares comu-nes –generales y básicas- como

asignaturas de libre elección (electivas u optativas). El ciclo completo representa 120 créditos.

En síntesis, el Ciclo Inicial se com-pleta con 82 créditos obligatorios y 38 de libre elección. Dicho Ciclo Inicial se desarrolla durante los semestres 1 y 2 de la carrera (con actividades obligatorias) y durante los semestres 3 y 4 (con actividades optativas). Al finalizar el Ciclo Inicial se expide un cer-tificado que acredita «Estudios iniciales en Ciencias Sociales».

Ciclo avanzado

Corresponde a la formación específica de la licenciatura por la cual hayas optado, una vez que cursaste el 1.er y 2.do semestre del

Page 9: Ciencias Sociales te da la bienvenida

Ciclo Inicial. El ciclo avanzado se desarrolla durante los semestres 3, 4, 5, 6, 7 y 8 y consta de acti-vidades obligatorias y optativas.

Para finalizar las carreras, es necesario alcanzar un total de 360 créditos, es decir, durante el ciclo avanzado los estudian-tes deberán obtener un total de 240 créditos, además de los 120 obtenidos en el Ciclo Inicial.

Page 10: Ciencias Sociales te da la bienvenida

II. Sobre las inscripciones

Page 11: Ciencias Sociales te da la bienvenida

Sobre la inscripción a Facultad

La inscripción a Facultad se realiza por única vez para ingresar a la misma y se realiza de forma presencial.

Podés anotarte con una sola materia previa de bachillerato (que tendrás que aprobar en el período especial de abril). Podés entrar habiendo optado por cualquier orientación de educación media-superior.

Es importante que sepas que tenés que inscri-birte en el plazo establecido ya que no se aceptan inscripciones fuera de plazo. Ciencias Sociales no tiene cupos preestablecidos por lo que ingresan todas las personas que se hayan inscripto en tiempo y forma.

Los requisitos para la inscripción son:

1. Cédula de identidad y fotocopia (vigente y en buen estado).2. Carné de salud vigente con fotocopia (o constancia de que se encuentra en trámite).3. 1 foto carné.4. Documentación probatoria de estudios aprobados:a. Fórmula 69 A de Educación Secundaria dirigido a la Facultad de Ciencias Sociales.b. Fórmula 69B si debe una sola materia de Secundaria.c. Pase emitido por UTU Central dirigido a Facultad de Ciencias Sociales.5. Constancia laboral actual de trabajo con membrete de la empresa y horario.6. Formulario completo de ingreso a Facultad, disponible en www.cienciassociales.edu.uy/bedelia

Una vez realizada la inscripción ya sos estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales.

Estar inscripto en Facultad no equivale a estar inscripto en las materias que vas a cursar. La inscripción a cursos es posterior y se realiza en cada semestre consecutivamente por la página www.bedelias.edu.uy.

Si ya sos estudiante de la Udelar, podés presentar la esco-laridad originial con 80 créditos obtenidos o dos semestres consecutivos y completos para aquellas carreras que no están creditizadas.

Page 12: Ciencias Sociales te da la bienvenida

12

Charlas informativas

Durante el plazo previsto para las inscripciones a Facultad se reali-zarán charlas informativas que impartirán el equipo de informa-ción y orientación al estudiante de la UAE, destinadas a infor-mar a quienes se hayan inscripto acerca de los pasos a seguir hasta comenzar el semestre.

Estas charlas están pensadas especialmente para evacuar todas las dudas acerca de inscrip-ciones a las materias y comienzo de los cursos.

Las charlas tratan sobre las asignaturas del primer semes-tre, inscripciones a las materias, uso del tiempo, dónde encontrar información (Bedelía (DAE), UAE,

Centro de estudiantes, Unidad de Comunicación (página web, redes sociales, boletín electrónico)), semana de bienvenida y otras dudas que se pueden presentar.

Inscripción a cursos

Es importante que tengas claro que debes anotarte a cada una de las materias que quieras cur-sar eligiendo día y horario de cursado.

Para esto, el día de la inscripción a Facultad el Departamento de Administración de la Enseñanza (DAE) te brinda una clave, ejem-plo: E32221e. Con esa clave en la página www.bedelias.edu.uy en la parte de Ciencias Sociales > Cursos te podrás inscribir a los mismos.

Para inscribirte a los cursos del 1.er semestre la ruta es: www.bede-lias.edu.uy > ciencias sociales > cursos > inscripciones con horario.

Si necesitás más información podés encontrarla en www.cien-ciassociales.edu.uy/bedelia/

Es importante que previo a la inscripción cuentes con la infor-mación respecto a que días y en qué horarios querés cursar qué. Este material está disponible con anterioridad al comienzo de la inscripción por internet en: www.cienciassociales.edu.uy/bedelia.

Por información también podés recurrir a las carteleras y las pan-tallas instaladas en el hall.

Page 13: Ciencias Sociales te da la bienvenida

Preguntas frecuentes

¿Me puedo quedar sin lugar?No. En el Ciclo Inicial no hay cupos preestablecidos.

¿Qué pasa si me anoto mal a las materias o me quiero borrar de alguna?

Si te anotaste a materias que no correspondía o lo hiciste en dos grupos distintos de la misma materia, es importante que te borres, confirmando que que-daste inscrito en las materias que realmente querés cursar.

Esto se hace desde la página www.bedelias.edu.uy, en ciencias sociales>cursos>desistir.

Para corroborar que efectiva-mente quedaste bien inscrito

podes ingresar a: www.bedelias.edu.uy, en ciencias sociales > cur-sos > control de inscripción.

¿Si trabajo o se me superponen los horarios, me puedo cambiar?

Sí, en ambos casos te podés cam-biar. Existen días establecidos para realizar estos cambios, pero es sumamente importante que te hayas anotado previamente en algún horario en el período de inscripción establecido para que puedas realizar el cambio.

Si el cambio es debido a coinci-dencias con horarios de trabajo, debes presentar en Bedelía una constancia laboral que explicite tu horario de labor actual.

Page 14: Ciencias Sociales te da la bienvenida

III. Comienzo de cursos

Page 15: Ciencias Sociales te da la bienvenida

15

Semana de bienvenida

La semana de bienvenida es una semana pensada especialmente para vos, para que conozcas la facultad, los recursos y servicios con los que contamos y que sus referentes puedan presentarse y darte la bienvenida.

Por otro lado, se dictan talle-res en temas identificados como necesarios para reforzar el comienzo de los cursos. Para ello, hemos seleccionado una serie de contenidos que consi-deramos que serán de utilidad para tus primeros meses en la Facultad.

En los primeros dos días se rea-liza una serie de presentaciones, donde te darán la bienvenida: el

Decano de Facultad, el Centro de Estudiantes (CECSo), los equi-pos docentes del Ciclo Inicial, la Unidad de Asesoramiento y Evaluación (UAE), la Unidad de Extensión (UE), el Departamento d e A d m i n i s t r a c i ó n d e l a Enseñanza (DAE), la Unidad de Comunicación y Publicaciones; y la Biblioteca. También se pre-sentará el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).

Posteriormente se brindará un taller de introducción al Ciclo Inicial y un propedéutico (intro-ductorio) de matemática.

Cada jornada se compone de encuentros de dos horas por día, replicándose en la mañana y en la noche (así se puede ele-gir uno de los turnos en los que

concurrir). Para asistir al taller y propedéutico te tenés que ano-tar por la página www.bedelias.edu.uy en Cursos > Inscripciones (sin horario). Luego asistís direc-tamente al horario que te quede mejor. Los horarios serán anun-ciados a través de las vías de comunicación de las que dispone la Facultad (página web, redes sociales, boletín electrónico).

Page 16: Ciencias Sociales te da la bienvenida

IV. Estructura del Ciclo Inicial y de los ciclos avanzados

Page 17: Ciencias Sociales te da la bienvenida

17

Ciclo Inicial

El Ciclo Inicial representa 120 créditos en las distintas licen-ciaturas de los cuales 82 son obligatorios. Estos corresponden a los dos primeros semestres del Ciclo Inicial.

Los 38 créditos restantes se completan con actividades que podes elegir en la oferta, tanto de FCS como de otros servicios de la Udelar. Es importante que sepas que de estos 38 crédi-tos, 10 deben completarse con la optativa específica a la licen-ciatura en la que te inscribas (se dictan en el tercer semes-tre). El resto (28) aparecen en la oferta del Ciclo Inicial del tercer y cuarto semestres, pero pueden cursarse en cualquier momento

de la carrera. Cumplidos los 120 créditos se expedirá a la estudiante un certificado que acreditara «Estudios iniciales en Ciencias Sociales».

Estructura modularLas actividades curriculares que componen el Ciclo Inicial se arti-culan en base a tres módulos y un conjunto de actividades curri-culares optativas.

Los módulos son los siguientes:

I. Introducción a las Ciencias Sociales (48 créditos).II. Métodos aplicados a las Ciencias Sociales (26 créditos).III. Temas básicos de las Ciencias Sociales (8 créditos).IV. Actividades curriculares optativas. (38 créditos)

I. Introducción a las Ciencias SocialesEste módulo contiene activi-dades formativas que intentan introducir a las y los estudian-tes en los abordajes teóricos y grandes paradigmas para la comprensión de la realidad social y a los principales tópicos de las Ciencias Sociales.

II. Métodos aplicados a las Ciencias SocialesEste módulo brindará conoci-mientos básicos en herramientas cuantitativas y cualitativas para el análisis social, así como ámbitos de reflexión sobre el problema del objeto y el método de las Ciencias Sociales.

III. Temas Básicos de las Ciencias Sociales

Page 18: Ciencias Sociales te da la bienvenida

18

Este módulo consiste en un seminario multidisciplinario, que constituye una actividad obligatoria para todas las licen-ciaturas de la FCS. Es equivalente a 8 créditos y tiene como uno de sus objetivos principales, aportar elementos para que el estudiante pueda optar entre las distintas licenciaturas ofertadas por la FCS.

IV. Actividades curriculares optativasAbarca actividades curriculares que pueden ser ofrecidas por las unidades académicas de la Facultad de Ciencias Sociales o por otras unidades académicas de la Udelar. Estas actividades corresponderán a los tres vec-tores: teórico, metodológico y temático o a uno de ellos.

Asignaturas obligatorias del Ciclo Inicial

Primer semestre:La cuestión social en la historia (8 créditos).Sociedad moderna y desigualda-des sociales (8 créditos).Problemas del desarrollo (8 créditos).Poder, Estado y sistema político (8 créditos).Fundamentos de Matemática para las Ciencias Sociales (8 créditos).

Segundo semestre:Principios de Economía (8 créditos).Historia contemporánea de América Latina (8 créditos).Metodología de la investigación (10 créditos)Estadística social (8 créditos).Seminario multidisciplinario (8 créditos).

Page 19: Ciencias Sociales te da la bienvenida

19

Licenciatura en Ciencia Política

La Licenciatura en Ciencia Política, establecida en 1989, forma profesionales aptos para desempeñarse en las institu-ciones públicas, en los partidos, en los cuerpos gremiales, en los organismos de acción social, en las empresas y en otras entida-des privadas. Propicia el estudio de los fenómenos políticos en su especificidad, contemplando su autonomía y su dinámica propia, mediante el cumplimiento de las tareas básicas de la disciplina: docencia, investigación teórica e investigación aplicada, ase-soramiento técnico, consultas, evaluaciones, etc.

El ejercicio profesional abarca el

diseño y la aplicación de políticas públicas en diversas áreas, inclu-yendo los trabajos de gestión a nivel nacional y municipal, las elaboraciones de política exterior y de política social, la adminis-tración electoral y la asistencia estratégica en las campañas elec-torales, la comunicación y la organización política, los estu-dios de opinión y los ejercicios de marketing.

Perfil de egresoQuien egrese de la Licenciatura en Ciencia Pol ít ica deberá poseer, a un tiempo, un bagaje de conocimientos generales en su condición de científico social, y una acumulación espe-cífica suficiente -cuantitativa y cualitativa-, para merecer su acreditación como Licenciado/a

en Ciencia Política.

Estructura Las actividades curriculares que componen el ciclo avanzado de la licenciatura se distribuyen en los siguientes módulos:

I. Sistema Político Nacional (24 créditos)II. 2. Instituciones políticas y actores (24 créditos)III. 3. Teoría política (24 créditos)IV. 4. Estado y políticas públicas (24 créditos)V. 5. Metodología de la investi-gación (39 créditos)VI. 6. Disciplinas complementa-rias (39 créditos)VII. 7. Profundización temática (36 créditos)VIII. 8. Trabajo final (30 créditos)

Page 20: Ciencias Sociales te da la bienvenida

20

I. Módulo Sistema político nacionalSe enfoca en el examen dia-crónico de la construcción y funcionamiento del entramado institucional y organizacional del Estado nacional. También del desarrollo evolutivo de los for-matos de la organización política de la ciudadanía en el sistema de partidos uruguayo, y análi-sis de la constitución de actores políticos ligados a expresiones orgánicas de grupos de interés afincados en la sociedad civil.

II. Módulo Instituciones políticas y actoresLos marcos institucionales que serán desarrollados en el módulo incluyen el régimen político (democracia-autoritarismo), el régimen de gobierno y el sistema

electoral. Asimismo, se estudiará a los partidos políticos como actores centrales de la política y a los diversos grupos de interés que interactúan en los procesos políticos. Los diversos temas se abordarán combinando un enfo-que teórico con una perspectiva comparativa que priorice el estu-dio de casos latinoamericanos.

III. Módulo Teoría PolíticaEl módulo incluirá tópicos sobre teoría política antigua, teoría política del renacimiento, el para-digma contractualista y la teoría política de la temprana moder-nidad, la era moderna, la teoría de la democracia y los debates recientes sobre vida pública y ciudadanía.

IV. Módulo Estado y Políticas PúblicasEl módulo desarro l lará la reflexión sobre el Estado libe-ral y el Estado de bienestar, analizando sus condiciones eco-nómicas y sociales. Asimismo, se incluirá el análisis de las políticas públicas, su ciclo de producción (formulación, implementación, evaluación), así como las raciona-lidades y determinantes políticas de su orientación. Finalmente, se ofrecerán contenidos temá-ticos optativos, orientados al análisis de políticas públicas específicas. A modo de ejemplo, se pueden incluir: a) Políticas de Defensa Nacional; b) Reforma de la Administración Pública; c) Políticas Sociales; d) Políticas de Seguridad Social; e) Gobierno y Administración Municipal.

Page 21: Ciencias Sociales te da la bienvenida

21

V. Módulo Metodología de la investigaciónLos énfasis principales de este módulo se concentran en: los diseños y modelos de investiga-ción, las técnicas de recolección de información y las técnicas de análisis de los datos.

VI. Módulo Disciplinas complementariasEn este módulo se incluyen contenidos de aquellas discipli-nas con más fuerte articulación con la Ciencia Política como la Historia, el Derecho, la Economía y la Sociología, entre otros.

VII. Módulo Profundización temática.El módulo Profundización temá-tica podrá ubicarse en tercer y cuarto año de la licenciatura.

Permite insinuar las orientacio-nes primarias de especialización, con un formato multidisciplina-rio, de manera tal que los/las estudiantes podrán optar por actividades ofrecidas por dis-tintas unidades académicas de Facultad, o incluso por fuera de esta, en la Universidad de la República.

VIII. Módulo Trabajo finalEl trabajo final podrá consis-tir, o bien en la realización de una monografía, o bien, en el desarrollo de una pasantía profe-sional. Respecto a la monografía, se trata del estadio más com-plejo de la carrera, en el que se enlazan de manera orgánica, tres dimensiones que en la práctica científica no pueden ir sepa-radas: el análisis concreto, los

acopios teóricos y las experien-cias metodológicas. La pasantía se trata de la incorporación de una modalidad de aprendizaje y de producción académica prin-cipalmente de “extra aula”, en la que el estudiante entra en con-tacto directo con el medio social en el que habrá de desempe-ñarse profesionalmente.

Page 22: Ciencias Sociales te da la bienvenida

22

Licenciatura en Desarrollo

La Licenciatura en Desarrollo se introduce como carrera dentro de la FCS con el establecimiento del Plan de Estudios en 2009, su intención es formar científicos sociales que comprendan y sepan manejar las cuestiones y proble-mas relativos al Desarrollo.

La constatación de que las reali-dades nacional, latinoamericana y mundial poseen enormes desfasajes en su potencial de desarrollo, estimula el interés en profundizar en las causas pro-bables de estas diferencias. Las grandes desigualdades económi-cas, los altos niveles de pobreza y la desigual distribución de los poderes económico, social y político, proponen interesantes

desafíos a la comprensión de estos procesos en el largo plazo, así como también a la construc-ción y aplicación de políticas. Al tiempo que, el alto ritmo de las transformaciones, impone fuer-tes exigencias a los estudios prospectivos.

En síntesis, la cuestión del Desarrollo mantiene relevan-cia, su campo de análisis se ha ampliado y su temática se ha vuelto más compleja que en el pasado. De esta forma, una pro-puesta de formación universitaria en estudios de Desarrollo resulta no solo pertinente sino también necesaria, representando un interesante desafío académico y requiriendo de esfuerzos con-juntos de diferentes áreas del conocimiento dentro de la Udelar.

Perfil de egresoEl/la Licenciado/a en Desarrollo podrá integrarse a equipos de investigación, aportando los componentes específicos de una formación multidisciplina-ria orientada al estudio y a la generación de conocimiento en la problemática del Desarrollo. La solvencia en esta labor estará garantizada por el manejo de los principales conceptos teóricos y metodológicos que le habili-tarán a identificar y analizar los problemas del desarrollo de las sociedades modernas. La for-mación en estas capacidades y saberes lo harán especialmente competente para integrar cua-dros docentes universitarios o preuniversitarios, así como para contribuir de manera relevante a la formación de cuadros de

Page 23: Ciencias Sociales te da la bienvenida

23

gobierno. Además, estará capa-citado para integrarse en equipos multidisciplinarios o en sectores de actividad que demanden la participación específica de espe-cialistas en la problemática del Desarrollo con una formación teórico-metodológica sólida. Así, el Licenciado en Desarrollo podrá insertarse profesionalmente en el sector público, en institucio-nes de la sociedad civil y en las empresas.

EstructuraLas actividades curriculares que componen el ciclo avanzado se distribuyen en los siguientes módulos:

1. Módulo Problemas del Desarrollo (60 créditos)2. Módulo Metodología de la

Investigación (30 créditos)3. Módulo Profundización Teórica (30 créditos)4. Módulo Optativo Integral (35 créditos)5. Módulo Taller de Desarrollo (30 créditos)6. Módulo Práctica académi-co-profesional y trabajo final (integral) (25 créditos de cursos y 30 créditos del Trabajo Final (monografía o pasantía))

1. Módulo Problemas del Desarrollo

Este módulo reúne un conjunto de contenidos teóricos, metodo-lógicos y temáticos que definen y caracterizan los núcleos cen-trales de los estudios sobre Desarrollo. Se trata, por lo tanto, de un Módulo Integral central de la Licenciatura en Desarrollo, en el que se apoyan los sucesivos

avances.

2. Módulo Metodología de la InvestigaciónEstá compuesto por actividades que conducen a profundizar los conocimientos de los y las estu-diantes en diferentes métodos y técnicas de investigación cualita-tiva y cuantitativa.

3. Módulo Profundización TeóricaEl objetivo del módulo es que las y los estudiantes profundicen en los debates actuales sobre teoría del Desarrollo. Pueden optar entre diferentes orien-taciones, como por ejemplo: aportes recientes de la Economía, la Sociología, la Ciencia Política, la Demografía, la Historia y otras Ciencias Sociales. En todos los

Page 24: Ciencias Sociales te da la bienvenida

24

casos la profundización debe ser consistente con una trayectoria de acumulación orientada a la reflexión teórica sobre los pro-blemas de desarrollo.

4. Módulo Optativo IntegralEn este módulo los estu-diantes deben optar por la profundización integral en un tópico relevante de la problemá-tica del Desarrollo (que incluso puede ser una profundización disciplinaria de dicha problemá-tica) que ofrezca una suficiente acumulación académica, de forma tal de asegurar una oferta de conocimientos articulados de tipo teórico, metodológico y apli-cado. Hasta el presente se han ofrecido tres módulos optativos integrales: Gestión y Políticas Públicas para el Desarrollo,

Desarrollo Territorial y Desarrollo Económico. Pero los estudiantes pueden también, con el aseso-ramiento y el aval del Comité Académico de la Licenciatura, armar una trayectoria en torno a un tópico específico (por ejemplo, Educación, Ciencia Tecnología y Desarrol lo , Cooperac ión Internacional, etc.).

5. Módulo Taller de DesarrolloEl estudiante debe seguir, de manera fuertemente interactiva con sus compañeros y con los docentes a cargo, un proceso de aprendizaje sobre cómo movili-zar los conceptos teóricos y las diversas herramientas y técnicas de análisis para producir conoci-miento científico o para diseñar e implementar una experiencia pre-profesional en torno a temas

específicos. Si bien el taller será esencialmente integral, tendrá un carácter predominantemente metodológico. Tendrá dos posi-bles modalidades: orientado principalmente a la generación de conocimiento y a la práctica académica; o bien a diversas for-mas de actividad profesional.

6. Módulo Práctica académico-profesional y trabajo final (integral)

La actividad central de este módulo será la realización de un trabajo académico o una prác-tica pre-profesional, en la que el o la estudiante, con el apoyo de una supervisión docente o profesional, movilizará diversos instrumentos para la generación de conocimientos o la obtención de determinados resultados. El

Page 25: Ciencias Sociales te da la bienvenida

módulo, se complementa con otras actividades que pueden consistir en cursos, talleres, seminarios, etc., cuya finalidad es contribuir específicamente a mejorar las condiciones para la realización de aquellos trabajos.

Page 26: Ciencias Sociales te da la bienvenida

26

Licenciatura en Sociología

La Licenciatura en Sociología se propone asegurar que la o el egre-sado de la licenciatura adquiera las competencias básicas nece-sarias para su desempeño académico y profesional, man-teniendo la especificidad de su perfil teórico y metodológico en un proceso más amplio de inte-gración e interrelación con otros departamentos de la Facultad de Ciencias Sociales y fuera de ella.

Por lo tanto, el Licenciado en Sociología será un experto en el estudio crítico de las relaciones sociales su estructura y su diná-mica, inserto en su realidad local y regional, con fuertes víncu-los y contacto con la comunidad internacional.

Perfil de egresoUn licenciado/a en Sociología podrá desempeñarse en ase-sor ías y consultoras para organismos públicos y privados, nacionales o internacionales, gubernamentales y no guber-namentales. El fin es contribuir con sus conocimientos teóri-cos y metodológicos y político prácticos a la identificación de problemas, a la elaboración de diagnósticos, el diseño, discusión implementación y evaluación de propuestas, para la solución de las diferentes problemáticas sociales.

Además, se desempeña aca-démicamente en centros de investigación, organizaciones y movimientos sociales, locales y políticos aplicando los métodos

y técnicas con el fin de generar procesos de debate y nuevos conocimientos. Asimismo, puede desempeñarse como docente en instituciones de distinto nivel.

Estructura La Licenciatura en Sociología se estructura en seis módulos.

1. Módulo Metodología de la Investigación (40 créditos).2. Módulo Teorías Sociológicas (40 créditos).3. Módulo Sociologías Especiales y Temáticas (40 créditos).4. Módulo Otras Ciencias Sociales (30 créditos).5. Módulo Talleres y Actividades Integrales (60 créditos).6. Módulo Trabajo Final (30 créditos).

Page 27: Ciencias Sociales te da la bienvenida

27

1. Módulo Metodología de la InvestigaciónQuedan comprendidos en este módulo los aspectos funda-mentales y generales que sirven de sustento epistemológico al método de la Sociología como ciencia y las herramientas de carácter instrumental de tipo estadístico e informático.

2. Módulo Teorías SociológicasEn este módulo se estudian las dos principales vertientes en las cuales se viene desarrollando el estudio de la Teoría Sociológica. Una perspectiva diacrónica por un lado, -a través de la secuen-ciación de las distintas teorías mediante un enfoque centrado en el eje temporal que enfatiza el desarrollo teórico-, y sincrónica o sistemática por otro- centrada

en los grandes núcleos proble-máticos de la Teoría Sociológica, tales como las cuestiones de la acción social, la estructura, el cambio, etcétera-.

3. Módulo Sociologías Especiales y TemáticasEl objetivo de este módulo es la introducción a los proble-mas específicos de las distintas especializaciones disciplinares dentro del trabajo de generación y aplicación práctica del trabajo sociológico, la acumulación teó-rica dentro de cada una de ellas y las metodologías usualmente aplicadas para la respuesta a las preguntas específicas.

4. Módulo Otras Ciencias SocialesEn el presente módulo se

pretende incorporar de modo activo insumos, conceptos y métodos generados por otras Ciencias Sociales, tales como la Antropología, la Ciencia Política, la Demografía, la Economía, la Historia, la Lingüística, la Psicología Social, el Trabajo Social, entre varias otras. Se incluyen asignaturas ofrecidas por la propia Facultad de Ciencias Sociales, pero también asignatu-ras que podrán ser tomadas por la o el estudiante en otros ámbi-tos universitarios, de acuerdo a los créditos necesarios.

5. Módulo Talleres y Actividades IntegralesConsiste en la integración de los conocimientos adquiridos en los distintos vectores meto-dológico, teórico y temático de

Page 28: Ciencias Sociales te da la bienvenida

la licenciatura, a través de los talleres centrales. Asimismo, se introducen otras actividades tales como seminarios centra-dos en investigación, talleres de práctica profesional u otras modalidades que tengan la característica integral.

6. Módulo Trabajo FinalEste módulo consiste en la

elaboración de un informe que puede ser resultado de algunas de las siguientes experiencias prácticas: a) su actuación en las tareas de investigación de una de las actividades del módulo «Talleres y Actividades Integrales»; b) su actuación como ayudante o asistente de investi-gación en prácticas profesionales dentro o fuera del Departamento

en las condiciones reglamenta-rias que se especifiquen; c) otras actividades relacionadas directa-mente con la práctica académica y profesional en el campo de la Sociología, siempre que queden comprendidas en las futuras especificaciones del plan de estudios.

Page 29: Ciencias Sociales te da la bienvenida

Licenciatura en Trabajo Social

El Trabajo Social es una disciplina cuyo objetivo es la intervención, dirigida al abordaje de problemas sociales (que se constituyen en su objeto), desde la práctica (fun-damentada en la teoría social) y con los sujetos involucrados en ella, apuntando a la mejora de su calidad de vida y al desarrollo de potencialidades no resueltas.

El Trabajo Social desarrolla su intervención en el marco de políticas sociales, en institucio-nes públicas, privadas o mixtas. Como profesión de la participa-ción, actúa en procesos de toma de decisiones, facilitando el invo-lucramiento de los afectados por la problemáticas, propiciando la

ampliación de su injerencia en las cuestiones que les atañen.

La intervención profesional se construye desde la interacción de tres dimensiones: investigativa, socio-pedagógica o educativa y asistencial; transversalizadas por una dimensión ético-política.

Perfil del egresadoLas/os Licenciadas/os en Trabajo Social serán profesionales informadas/os, críticas/os y pro-positivas/os con capacidad para desarrollar procesos de inter-vención e investigación a través de la integración de componen-tes teórico-metodológicos de las Ciencias Sociales y de la disci-plina en particular. Con capacidad para relacionar creativamente capacitación y compromiso;

reflexionando sobre su prác-tica respecto a las vinculaciones entre saber y posicionamiento.

Estructura modularLos módulos de la Licenciatura en Trabajo Social son los siguientes:

I. 1. Módulo Fundamentos teó-rico-metodológicos del Trabajo Social (30 créditos obligatorios y 51 créditos optativos).II. 2. Módulo Políticas Públicas, Planificación y Gestión (20 cré-ditos obligatorios y 10 créditos optativos).III. 3. Módulo Componentes Psicosociales y Pedagógicos de la intervención profesional (10 créditos obligatorios y 4 créditos optativos).IV. 4. Módulo teorías sociales (20 créditos obligatorios y 10 créditos optativos)V. 5. Módulo metodología de la

Page 30: Ciencias Sociales te da la bienvenida

30

investigación (17 créditos obli-gatorios y 10 créditos optativos)VI. 6. Introducción al pen-samiento filosófico (12 créditos obligatorios y 4 créditos optativos)VII. 7. Análisis de los procesos históricos. (12 créditos)VIII. 8. Trabajo final (monografía, pasantía) (30 créditos)

1. Módulo Fundamentos teórico-metodológicos del Trabajo Social

En este modulo se concentra la formación especifica a nivel disciplinar. Consta de diferen-tes modalidades de enseñanza entre las cuales se encuentran: materias teórico prácticas, labo-ratorio de técnicas, seminarios y talleres.

2. Modulo Políticas Públicas, Planificación y GestiónSe trata de un módulo con asigna-turas teórico prácticas donde se abordan aspectos conceptuales respecto a las políticas sociales y aspectos técnico-operativos referidos a la planificación, ges-tión y evaluación de las políticas.

3. Módulo Componentes Psicosociales y Pedagógicos de la intervención profesional

Este módulo aborda los aspec-tos psicosociales y pedagógicos necesarios para el abordaje de los problemas sociales que enfrenta la disciplina. Se desarrolla en diferentes modalidades que permiten tanto la apropiación teórica como técnico-instrumen-tal de los contenidos abordados.

4. Módulo Teorías SocialesSe trata de un módulo de asig-naturas teóricas, que aportan a la formación general en Ciencias Sociales y a la construcción de diá-logos interdisciplinarios.

5. Módulo Metodología de la investigaciónEn el mismo se desarrollan tanto asignaturas teórico prácticas como otras modalidades de enseñanza que permitan la apropiación de los contenidos.

6. Introducción al pensamiento filosóficoA través de las diversas modalida-des –cursos teóricos, seminarios o talleres- se intenta una forma-ción cercana a la de la filosofía de la práctica acorde con los requeri-mientos de la formación profesional.

Page 31: Ciencias Sociales te da la bienvenida

Enfatizando en la filosofía moral, la filosofía política y la ética profesional.

7. Análisis de los procesos históricosEn este módulo se encuentran las asignaturas que analizan procesos históricos tanto a nivel universal, regional y nacional.

8. Trabajo finalLa presentación de la monogra-fía final en las y los estudiantes de Trabajo Social articula el proceso desarrollado en el marco del pro-yecto donde la/el estudiante realiza su práctica preprofesional. Esto no inhibe la elección de un tutor externo al equipo docente de acompaña-miento de ese espacio de práctica.

Page 32: Ciencias Sociales te da la bienvenida

V. Información útil

Page 33: Ciencias Sociales te da la bienvenida

33

Si tenés dudas sobre:Dirigite a:

Bedelía UAEInscripción a materias

Inscripción a exámenes

Sistema de Gestión de Bedelías (SGB)

Horarios de cursos

Calendarios y fechas de inscripción

Asignación de salones

Certificados de estudio

Trámites de reválidas

Cambios de horario por trabajo

Oferta de materias y malla curricular

Planes de estudio de las carreras

Sistema de créditos

Régimen de previaturas

Funcionamiento de la Facultad en general

Bedelía Hall de FacultadHorario de atención: de lunes a viernes de 10.30 a 12.30 hs. y de 17.30 a 19.30 hs.

[email protected]@cienciassociales.edu.uywww.cienciassociales.edu.uy/bedelia/web del SGB: www.bedelías.edu.uy

UAE (Programa de Información y orientación a estudiantes)tercer piso de la facultadHorario de atención: de lunes a viernes de 11.00 a 17.00 hs24184965 int. 312

[email protected]@cienciassociales.edu.uywww.cienciassociales.edu.uy/uae

Page 34: Ciencias Sociales te da la bienvenida

34

Reglamentos y normativa

Hay otros documentos y normativa que es importante que manejes como estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.

Ley Orgánica de la UdelarDisponible en: http://dgjuridica.udelar.edu.uy/ley-organica/

Plan de estudios 2009Disponible en: http://cienciassociales.edu.uy/ensenanza/grado/normativa

Reglamento de cursos y exámenes del plan 2009Disponible enhttp://cienciassociales.edu.uy/ensenanza/grado/normativa

Normas regulatorias de las licenciaturas (Hay una para cada licenciatura)Disponible en http://cienciassociales.edu.uy/ensenanza/grado/normativa

Page 35: Ciencias Sociales te da la bienvenida

35

35

Espacio de inclusión educativaEs un programa de la UAE de orientación y consulta para estudiantes en situación de discapacidad o con necesidades educativas específicas. Tercer piso24184965 interno [email protected]@cienciassociales.edu.uy

BibliotecaLa biblioteca de FCS está abierta a todo público para los servicios de la sala y consulta en las bases bibliográficas. Subsuelo 24106729 Horario: de lunes a viernes de 9 a 20 hs. [email protected]

Salas multifuncionalesSon once salas de estudio orientadas a funcionar como un espacio exclusivo para estudios grupales. Están dotadas de equipo informático adecuado para la consulta de información interna y externa. Entrepiso (sobre biblioteca)24106729 interno [email protected]

Salas de informáticaCiencias Sociales cuenta con dos salas de compu-tadoras para disposicion de los estudiantes. Las mismas cuentan con internet y muchos programas que te pueden ser de utilidad. Primer piso24180938 interno [email protected]

FotocopiadoraEn la fotocopiadora de FCS se encuentran todos los materiales de las distintas materias de las carreras. Es atendida por estudiantes y depende del Centro de Estudiantes.Primer piso24180938 interno [email protected]

CantinaDisponemos de una cantina abierta a todo público. También es atendida por estudiantes y depende del Centro de Estudiantes. Subsuelo24180938 int [email protected]

Page 36: Ciencias Sociales te da la bienvenida

36

Centro de Estudiantes de Ciencias SocialesEl Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales es la organización político-gremial que representa a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales. Primer piso24180938 interno [email protected]

Unidad de Comunicación y PublicacionesSe encarga de desarrollar la marca institucional, aplicar nuestra identidad gráfica, gestionar el flujo de información tanto a la interna como hacia la comunidad, y de diseñar, producir y administrar las herramientas de comunicación. Casa de posgrados, primer piso24180938 interno [email protected]

Unidad de Extensión y Actividades en el MedioSe encarga de promover, coordinar y comunicar las actividades de la FCS que se relacionan a la función de Extensión. Tercer piso24180938 interno [email protected]

Page 37: Ciencias Sociales te da la bienvenida
Page 38: Ciencias Sociales te da la bienvenida

VI. Planos de Facultad

Page 39: Ciencias Sociales te da la bienvenida
Page 40: Ciencias Sociales te da la bienvenida
Page 41: Ciencias Sociales te da la bienvenida
Page 42: Ciencias Sociales te da la bienvenida
Page 43: Ciencias Sociales te da la bienvenida
Page 44: Ciencias Sociales te da la bienvenida
Page 45: Ciencias Sociales te da la bienvenida

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO6:00 a 7:007:00 a 8:008:00 a 9:00

9:00 a 10:0010:00 a 11:0011:00 a 12:0012:00 a 13:0013:00 a 14:0014:00 a 15:0015:00 a 16:0016:00 a 17:0017:00 a 18:0018:00 a 19:0019:00 a 20:0020:00 a 21:0021:00 a 22:0022:00 a 23:0023:00 a 00:00

Planificá tu semana

Page 46: Ciencias Sociales te da la bienvenida
Page 47: Ciencias Sociales te da la bienvenida

La Facultad cuenta con varias vías de comunicación donde no solo encontrarás información relevante sino que podés aportar y sentirte parte. Para eso no dejes de visitar el portal web. Ahí podés enterarte de la agenda de actividades, las noticias de Facultad, ver fotos de eventos en los que parti-cipaste, ver entrevistas o conferencias y acceder a una herramienta fundamental como la plataforma EVA (Espacio Virtual de Aprendizaje).

Buscá en los sitios de Bedelía y la UAE los materia-les que fueron pensados para vos: Presentación de Facultad y Librillo de bienvenida, también los podés ver en la web.

Podés suscribirte al boletín electrónico VIRU VIRU acá se hace ciencia que te llega a tu casilla de correo.

Dale «me gusta» a nuestra página en Facebook y seguinos vía twitter para enterarte al instante de las últimas novedades.

Nuestras vías de comunicación

Portal webhttp://cienciassociales.edu.uy

Página de Facebookfacebook.com/fcsudelar

Perfil de Twittertwitter.com/fcsudelar

Boletín electrónicohttp://cienciassociales.edu.uy/contacto/

Page 48: Ciencias Sociales te da la bienvenida

Facultad de Ciencias SocialesUniversidad de la República+598 2418-0938 (*)Constituyente 1502Montevideo, Uruguay

cienciassociales.edu.uycomunicacion@cienciassociales.edu.uyfacebook.com/fcsudelartwitter.com/fcsudelaryoutube.com/fcsudelar