ciencias sociales, la ciencia de los supuestos

22
Yury Bustamante

Upload: yury-bustamante

Post on 16-Jun-2015

720 views

Category:

Education


8 download

DESCRIPTION

y mas

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos

Yury Bustamante

Page 2: Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos

Trataremos la disposición de las ciencias sociales para un análisis de contenido de sus aspectos más profundos, nos acercaremos a su sustrato, que la sostiene como ciencia de la sociedad.

Page 3: Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos

El hecho de presentarse como una exposición de contenido científico, invita al investigador a revisar las áreas de conocimiento que cada propuesta detenta, ya que el conocimiento científico es una producción, que se presenta ante los ojos de la sociedad como algo transparente, sus cimientos contienen elementos no tan objetivos.

Page 4: Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos

Surgen, por lo tanto, intereses respecto de los fundamentos y supuestos sobre los cuales se erige estas múltiples perspectivas de la realidad social, especialmente aquellos supuestos que tienen que ver con lo que antecede a lo científico, lo objetivo y lo comprobable.

Page 5: Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos

Nos situaremos, entonces, en un nivel presuposicional, hablamos de que cada teoría o trabajo empírico, que se nos presente, toma una posición apriorística sobre los elementos que iremos esclareciendo más adelante. (ontológico, epistemológico, teórico, metodológico).

Page 6: Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos

Un análisis ha de interesarse primeramente por reconocer dos elementos netamente filosóficos en cada apartado. Por un lado ha de preguntarse, por una esencia de lo social, aquello que se reconoce de antemano y para siempre como lo distinguible y propio, aquel carácter que el fenómeno social lleva en sí y no cambiará jamas. Nos referimos a un elemento que es presentado con la naturalidad de un hecho consumado y que no necesita pruebas. A escala filosófica esta búsqueda de la naturaleza de la realidad social es posible comprenderla a través de las categorías idealismo y realismo, como polos variables de una categoría ontológica.

Page 7: Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos

Al tratar este asunto nos interesa una visión propuesta por Rafael Echeverría que entiende la ontología haciendo referencia a “nuestra comprensión genérica – nuestra interpretación- de lo que significa ser humano” (Echeverría: 1995: 28). Por lo tanto una apreciación acerca de la realidad social nos lleva directamente hacia una comprensión del ser que la formula, para Echeverría cada planteamiento hecho por un observador, nos habla del tipo de observador que ese observador considera que es. En nuestra investigación, trataremos con propuestas acerca de la naturaleza de la realidad y a través de ellas interpretaremos la posición ontológica de los sujetos que las proponen, enmarcado dentro del par idealismo y realismo.

Page 8: Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos

Entenderemos a los primeros, los idealistas, como dispuestos hacia el mundo en una posición en la que no conciben la realidad más que como representación, en este caso, reducen el objeto de conocimiento a su representación o idea, "por lo tanto no hay cosas reales independientes de la conciencia" . Berkeley realiza una propuesta radical de idealismo considerando que el esse (existencia) de las cosas consiste en percipi (ser percibidos), y por lo tanto, los objetos físicos son solo ideas (Briones: 1999: 23). Las diversas propuestas del idealismo podemos entenderlas por la importancia otorgada en una respuesta ontológica que resalta la importancia de la conciencia, las ideas, el pensamiento, el sujeto, al yo y a la persona.

Page 9: Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos

La posición contraria es la que tienen aquellos que propenden hacia el realismo, ya que para ellos el mundo es independiente de la conciencia, ya sea de quien lo investiga o de quien lo vivencia, por lo tanto, las representaciones, que provienen de la sensación que el mundo provoca en el sujeto, son independientes de la voluntad de éste, es más, "los objetos de la percepción, son independientes de nuestras propias percepciones”, el mundo es algo real que nos supera como sujetos. Incluso, para una propuesta realista de la ontología de lo social, las ideas generales tienen existencia real con independencia de ser pensadas o no. Desde un modo más claro Carlos Peréz nos indica que realismo se refiere al hecho de que la realidad es anterior al hecho de conocerla, tanto en un sentido histórico, temporal o lógico. El realismo es la primacía de los hechos sobre la conciencia.

Page 10: Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos

Luego, en el nivel de la teoría del conocimiento nos volcamos a preocupaciones de corte epistemológico abordando el problema del fundamento del método. Una apreciación más amplia nos aporta Briones quien entiende a la epistemología como una disciplina que analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación de conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus resultados y la confirmabilidad y refutabiliad de sus teorías (Briones1999:9). En nuestro interés por referirnos a la naturaleza del conocimiento a obtener en las ciencias sociales entenderemos dos posturas opuestas en las que se presupone una posición referida a las fuentes del conocimiento, donde se origina, se desarrolla, etc.

Page 11: Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos

La primera, el racionalismo, propone la primacía de la razón en tanto fuente de verdad única, es una propuesta en la que a través de postulados verdaderos se obtienen consecuencias verdaderas, se trata entonces de una orientación deductiva del conocimiento, esquemáticamente entendida como una formula que va desde la teoría al hecho, por lo tanto para el racionalismo la "fuente principal de conocimiento humano se halla en el pensamiento, en la razón" (Hessen: 1951; 55). El exponente principal del racionalismo epistemológico es Rene Descartes, quien inaugura toda la tradición filosófica moderna de la subjetividad, o la filosofía centrada en el sujeto. La afirmación del yo como sujeto pensante, se constituye en la piedra angular de la reflexión filosófica (Echeverría 1993:55). La primacía del sujeto pensante va acompañada de un privilegio a la naturaleza del conocimiento a través de la deducción racional. Para los racionalistas existiría una correspondencia entre las leyes del pensamiento y las de la naturaleza.

Page 12: Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos

El empirísmo en cambio, si bien reconoce la importancia de la conciencia cognocente, considera que ésta adquiere sus contenidos exclusivamente de la experiencia, son los hechos, que reconocidos como la única verdad, nos llevaran a un conocimiento cierto de la realidad. Es una propuesta inductiva del conocimiento, entendida de manera opuesta al racionalismo como desde el hecho a la teoría. Para el empirísmo, "la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. Esta propuesta tiene su origen en Francis Bacon quien aporta la idea de que el fundamento de todo conocimiento es la experiencia y que el proceso que lo genera es la inducción que sobre ella son capaces de hacer los hombres, agreguemos también que la contrastación constante con los hechos nos indicaría finalmente lo que debemos pensar.

Page 13: Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos

En lo que se refiere a lo teórico, y continuando en un nivel presuposicional, es factible reconocer en la sociología según Jeffrey Alexander, dos cuestiones de tono problemático: las que se refieren a la acción y las que se refieren al orden social.

Page 14: Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos

Aquellos teóricos que propenden hacia un actor racional, lo identifican como un sujeto de esencia egoísta, con un enfoque del mundo puramente instrumental, con interés en la eficiencia de su actuar, en lo que respecta a la adecuación de los medios a los propósitos. Mientras que para un teórico la acción no racional está marcada por un idealismo del actor, que se haya regido por las emociones y deseos inconscientes, en los que prevalece un enfoque del mundo normativo y moral. En las ciencias sociales se trabaja con el par de conceptos, originados en la discusión acerca del paso tránsito de las sociedades tradicionales hacia la modernidad, racionalidad instrumental y racionalidad sustantiva, conocidos a través de la sociología weberiana. Una con arreglo a fines, como ya explicamos, y otra con arreglo a valores.

Page 15: Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos

El otro núcleo problemático, al nivel de las presuposiciones de la teoría, dice relación con el tema del orden, y en este caso la disputa se presenta entre enfoques colectivistas e individualistas del orden social. Mientras que para los colectivistas los patrones, la normativa, y las instituciones sociales son previas a cualquier acto individual específico y son considerados como productos de consideraciones pretéritas, los teóricos individualistas consideran que los hechos sociales son producto de una negociación individual y por lo tanto productos de un individuo que selecciona, readecua, y asume propias. "En este caso los actores producen las estructuras en los procesos concretos de la interacción individual"

Page 16: Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos

El hecho de que para unos lo relevante sea el determinismo hacia el actor, y para los otros el determinismo hacia la estructura, nos permite reconocer que en cada caso los investigadores ubicaran, según corresponda, las variables explicativas de la teoría o de la investigación empírica, y de este hecho podemos inferir la tendencia a nivel presuposicional de las investigaciones.

Page 17: Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos

En relación a lo puramente metodológico, es más clara la clasificación, que ya se halla asentada en la discusión sociológica, nos referimos a la oposición metodológica cualitativo vs. cuantitativo, que a continuación nos proponemos describir.

La sociología al proceder en su quehacer ha consumado dos perspectivas metodológicas, las cuales pueden entenderse con un fin heurístico como polares y antagónicas. Cada una proviene de su propia base epistemológica, por lo que entienden el fenómeno social desde ópticas distintas y se abocan a distintos aspectos de éste.

Page 18: Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos

Un primer modo de entender esta diferencia es referirse a la comprensión que cada una tiene de la realidad social y los elementos que de ésta prefiere como relevantes, una caracterización del objeto al que cada metodología pretende abocarse. Es la manera más sencilla de distinguirlas, ya que por un lado, se entiende por metodología cuantitativa a aquella que caracteriza la realidad social mediante datos cuantificables, operacionalizando las variables de interés en función de la obtención de este tipo de información. Mientras que a la metodología cualitativa, se la identifica con aquella que concibe a la realidad social como un continente de información cualitativa, en relación a las cualidades del objeto, y operacionaliza sus variables de interés en función de captar este tipo de información.

Page 19: Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos

Otro modo de diferenciarlas es en relación con la intención de la información obtenida. Para la metodología cuantitativa, la información que se obtiene, tiene una finalidad explicativa de la realidad social, por lo tanto apoya teorías estructurales con fuerte potencia explicativa, basándose en variables como el nivel educacional, situación socioeconómica, grupo familiar, etc.

En cambio, para la metodología cualitativa la información construida tiene una finalidad interpretativa de la realidad social, por lo que a través de estas metodologías se apoyan teorías microsociológicas en relación con el actor y su contexto social, basándose en variables de contenido particular relacionadas con la propia investigación.

Page 20: Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos

También es posible distinguir las metodologías, al apreciar los elementos intervinientes en el modo en que la información surge en la investigación. Cuando la metodología cuantitativa pretende lograr que la investigación se presente con una asepcia de valoraciones subjetivas, asume que los elementos que actúan en la producción de información son: el fenómeno y la aplicación de una metodología libre de valores, por lo tanto el dato se obtiene de la realidad.

Para la metodología cualitativa la intervención de los valores es algo inmanente a cualquier investigación por lo tanto lo que la metodología hace es provocar una discusión de subjetividades entre el fenómeno y el investigador, desde la cual la información de la realidad es construida a través de la interpretación

Page 21: Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos
Page 22: Ciencias sociales, la ciencia de los supuestos