ciencias sociales- incluir en diseño

5
Diseño Curricular para Educación Primaria Ciencias Sociales Ciencias Sociales Referencias de Nación 1. “Es de señalar, no obstante, que los contenidos seleccionados para el eje 2 (Las sociedades a través del tiempo) y 3 (Las Actividades Humanas y la organización social) del Segundo Ciclo parecen inabordables, por su extensión y densidad, en los tiempos previstos”. Cabe aclarar inicialmente que los contenidos propuestos se han desagregado de los correspondientes NAP. Reconociendo el valor de las sugerencias realizadas, las presentes consideraciones parten de tener en cuenta que “El valor de cualquier curriculum, de toda propuesta de cambio para la práctica educativa, se contrasta en la realidad en la que se realiza, en el cómo se concrete en situaciones reales. El curriculum en la acción es la última expresión de su valor, pues, en definitiva, es en la práctica donde todo proyecto, toda idea, toda intención, se hace realidad de una forma u otra; se manifiesta, adquiere significación y valor (…) 1 Los contenidos de este Diseño ya vienen siendo trabajados por los docentes desde 2011 y no se han observado dificultades en su implementación. 1 Gimeno Sacristán J. (1992) Teoría de la Enseñanza y desarrollo del currículo. Cuarta Edición. Buenos Aires. Rei Argentina. Cap. VIII. P. 4 1

Upload: matthew-perez

Post on 12-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DCJSS

TRANSCRIPT

Diseo Curricular para Educacin Primaria

Diseo Curricular para Educacin Primaria Ciencias Sociales

Ciencias SocialesReferencias de Nacin1. Es de sealar, no obstante, que los contenidos seleccionados para el eje 2 (Las sociedades a travs del tiempo) y 3 (Las Actividades Humanas y la organizacin social) del Segundo Ciclo parecen inabordables, por su extensin y densidad, en los tiempos previstos.

Cabe aclarar inicialmente que los contenidos propuestos se han desagregado de los correspondientes NAP.

Reconociendo el valor de las sugerencias realizadas, las presentes consideraciones parten de tener en cuenta que El valor de cualquier curriculum, de toda propuesta de cambio para la prctica educativa, se contrasta en la realidad en la que se realiza, en el cmo se concrete en situaciones reales. El curriculum en la accin es la ltima expresin de su valor, pues, en definitiva, es en la prctica donde todo proyecto, toda idea, toda intencin, se hace realidad de una forma u otra; se manifiesta, adquiere significacin y valor () Los contenidos de este Diseo ya vienen siendo trabajados por los docentes desde 2011 y no se han observado dificultades en su implementacin.

En relacin al Eje 3 se presenta la posibilidad de un trabajo articulado con Ejes y Contenidos del rea de Formacin tica y Ciudadana. Si bien los contenidos estn desagregados de los NAP, el trabajo integrado permite profundizar el tratamiento de un mismo tema desde perspectivas y/o enfoques diferentes.

En Cuarto Ao, un ejemplo es la relacin entre el Eje N 3 de FEC En relacin con los derechos, la ciudadana y la participacin (p. 319) con el Eje 2 del Cuarto Ao del rea de Ciencias Sociales El Gobierno provincial (p.206), donde se puede compartir el conocimiento de la normativa que organiza la convivencia social en la Provincia. dem entre Formas de prejuicio, discriminacin y maltratos (p. 318) de FEC con La situacin de los pueblos indgenas de la provincia en la actualidad de Cs. Sociales (p. 206).

En Quinto Ao, se puede trabajar relacionando El sistema poltico. El Gobierno Nacional. Los tres poderes y sus funciones en la Constitucin Nacional del rea de Cs. Sociales (p.212) con Sistemas democrticos. Principios bsicos de la Constitucin Nacional del rea de FEC (P. 324). Tambin Participacin democrtica (P. 213) con Relacin entre la democracia y la igualdad ante la ley (P. 324)

En Sexto Ao, el Eje 3 de Cs. Sociales (P. 217 y 218) se vincula con el Eje 3 de FEC En relacin a la ciudadana, los derechos y la participacin (P. 330)

En Sptimo Ao, se presentan numerosos vnculos, entre ellos el contenido Instituciones polticas y partidos polticos (P. 225) en Cs. Sociales con Partidos polticos. Funciones (P. 335) de FEC.

En relacin al Eje 2, no se pretende una profundizacin exhaustiva de los contenidos enunciados sino procurar que los nios vayan desarrollando distintas estrategias de lectura y de produccin de textos, ejercitando las habilidades cognitivas implicadas en el acto de estudiar (P. 211).

Por otra parte, la enseanza de la historia debe permitir identificar aspectos centrales de los distintos proyectos de pas que se fueron configurando hasta la actualidad, ubicando los actores sociales e incorporando al mismo tiempo un vocabulario ms apropiado y mejor contextualizado.

2. Adems, los contenidos seleccionados para 7 ao del eje Las sociedades a travs del tiempo tienen un despliegue de contenidos de Historia Argentina del siglo XX que los acerca a los NAP del Ciclo Orientado de la Educacin Secundaria.

La opcin de la Jurisdiccin por un Nivel Primario de 7 aos, oblig a trabajar la continuidad cronolgica establecida por el correspondiente NAP de 6. La seleccin de contenidos realizada se propone avanzar sobre el conocimiento de la sociedad actual a partir de 1930, con nfasis en los cambios sociales, polticos, econmicos y demogrficos ms importantes a travs de la lectura de fuentes escritas, orales, iconogrficas, sonoras.

Si bien estos contenidos se asemejan a los que establecen los NAP del Ciclo Orientado de la Educacin Secundaria, cabe recordar que no todas las Orientaciones ni todas las Modalidades cuentan con la posibilidad de analizar cuestiones vinculadas a la historia reciente.

Adems, las propuestas didcticas deben estar secuenciadas de acuerdo a las caractersticas del sujeto de aprendizaje, en este caso el alumno preadolescente.

3. Se sugiere reemplazar la expresin por dictadura. O bien, encomillarla, para manifestar es el nombre que le dieron sus principales protagonistas y no el que le dan los historiadores.

Se opta por entrecomillar la expresin quedando Proceso de reorganizacin nacional.

Especialistas: Prof. Adela Zorrilla. Prof. Alfonsina Barraza.

Directoras de la Direccin General de Educacin Privada y de la Direccin General de Educacin Superior.

Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Provincia de Salta.

Gimeno Sacristn J. (1992) Teora de la Enseanza y desarrollo del currculo. Cuarta Edicin. Buenos Aires. Rei Argentina. Cap. VIII. P. 4

1