ciencias sociales

27
TRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES: “GRUPO SEXTO”

Upload: jaime17-cabezas-parra

Post on 28-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de ciencias sociales

TRANSCRIPT

Page 1: CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES:

“GRUPO SEXTO”

Page 2: CIENCIAS SOCIALES

TEORÍA GEOCÉNTRICA

● La Teoría geocéntrica es una antigua teoría de ubicación de la Tierra en el Universo. Donde se coloca la Tierra en el centro del Universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de ella.

● El geocentrismo estuvo vigente en las más remotas civilizaciones. Por ejemplo, en Babilonia.

● El modelo geocéntrico entró en la astronomía y filosofía griega, desde sus inicios.

● Según Platón, la Tierra era una esfera que descansaba en el centro del Universo. Las estrellas y planetas giraban alrededor de la Tierra en círculos celestiales

● Fue formulada por Aristóteles y estuvo en vigor hasta el siglo XVI, en su versión completada por Claudio Ptolomeo, en su obra el Almagesto.

● Esta teoría fue remplazada por la teoría heliocétrica.

Page 3: CIENCIAS SOCIALES

IMAGEN DE LA TEORÍA GEOCÉNTRICA

Page 4: CIENCIAS SOCIALES

TEORÍA HELIOCÉNTRICA

● La teoría heliocéntrica es el modelo astronómico que sostiene que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol.

● El heliocentrismo, fue propuesto en la antigüedad por el griego Aristarco de Samos, que decía que el Sol tenía un tamaño mucho mayor a la Tierra y por eso giraba esta alrededor del Sol y no a la inversa.

● En el siglo XVI, la teoría volvería a ser formulada, esta vez por Nicolás Copérnico.

● La diferencia entre las dos teorías es que esta última empela cálculos matemáticos para sustentar su hipótesis, a partir de ahi marcó un comienzo que se conoce como revolución científica y no solo en Astronomía sino en las ciencias en general.

● A partir del libro que escribió, se expandió. También aparecieron destractores como por ejemplo la Iglesia Católica que puso esta obra en su lista de libros prohibidos.

Page 5: CIENCIAS SOCIALES

IMAGEN DE LA TEORÍA HELIOCÉNTRICA

Page 6: CIENCIAS SOCIALES

DIFERENCIAS ENTRE LOS 8 PLANETAS

● La primera diferencia clara es que se dividen en palentas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte ) y exteriores ( Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno).

● Los planetas interiores son mas pequeños y de densidad elevada, están formados por materiales rocosos y metálicos y con una estructura interior bien diferenciada y con un tamaño similar. Son los cuatros planetas más cercanos al Sol.

● Los planetas interiores giran lentamente sobre sí mismos (Mercurio 58 días, Venus 243 y 24 horas para la Tierra y Marte)

● Los planetas exteriores son gaseosos, careciendo de superficie sólida. Giran muy deprisa, periodos de rotación en torno a 10 horas. Disponen de fuentes campos magnéticos, poseen muchos satélites y sistemas de anillos a su alrededor.

● Están formados por profundas atmósferas de hidrógeno y de helio.

Page 7: CIENCIAS SOCIALES

PLANETAS INTERIORES

Mecurio Venus Tierra Marte

Page 8: CIENCIAS SOCIALES

PLANETAS EXTERIORES

Page 9: CIENCIAS SOCIALES

LA LUNA

● La Luna La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Su diámetro es de unos 3.476 km, aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra. La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna. La densidad media de la Luna es de sólo las tres quintas partes de la densidad de la Tierra, y la gravedad en la superficie es un sexto de la de la Tierra.

● La Luna orbita la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra, siguiendo una órbita elíptica, en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos. Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos.

● Como tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, siempre nos muestra la misma cara. Aunque parece brillante, sólo refleja en el espacio el 7% de la luz que recibe del Sol.

Page 10: CIENCIAS SOCIALES

ORIGEN DE LA LUNA

● Hay, básicamente, tres teorias sobre el origen de la luna:

● 1.- Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita.

● 2.- La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol.

● 3.- La luna surgió de una especie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga.

● Actualmente se admite una cuarta teoría que es como una mezcla de las otras tres: cuando la Tierra se estaba formando, sufrió un choque con un gran cuerpo del espacio. Parte de la masa salió expulsada y se aglutinó para formar nuestro satélite. Y, aún, una quinta teoría que describe la formación de la Luna a partir de los materiales que los monstruosos volcanes de la época de formación lanzaban a grandes alturas.

Page 11: CIENCIAS SOCIALES

MOVIMIENTOS DE LA LUNA

● La Luna es el único satélite natural de la Tierra. La luna gira alrededor de su eje (rotación) en aproximadamente 27.32 días (mes sidéreo) y se traslada alrededor de la Tierra (traslación) en el mismo intervalo de tiempo, de ahí que siempre nos muestra la misma cara. Además, nuestro satélite completa una revolución relativa al Sol en aproximadamente 29.53 días (mes sinódico), período en el cual comienzan a repetirse las fases lunares.

● Los instantes de salida, tránsito y puesta del Sol y de la Luna están relacionados con las fases. La Luna se traslada alrededor de la Tierra en sentido directo, en dirección Este. Como el Sol se mueve 1° por día hacia el Este. La Luna atrasa diariamente su salida respecto a la del Sol unos 50 minutos.

Page 12: CIENCIAS SOCIALES

FASES DE LA LUNA

● Las fases de la luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes.

● La órbita de la tierra forma un ángulo de 5º con la órbita de la luna, de manera que cuando la luna se encuentra entre el sol y la tierra, uno de sus hemisferios, el que nosotros vemos, queda en la zona oscura, y por lo tanto, queda invisible a nuestra vista: a esto le llamamos luna nueva o novilunio.

● A medida que la luna sigue su movimiento de traslación, va creciendo la superficie iluminada visible desde la tierra, hasta que una semana más tarde llega a mostrarnos la mitad de su hemisferio iluminado; es el llamado cuarto creciente.

● Una semana más tarde percibimos todo el hemisferio iluminado: es la llamada luna llena o plenilunio.

● A la semana siguiente, la superficie iluminada empieza a decrecer o menguar, hasta llegar a la mitad: es el cuarto menguante.

● Al final de la cuarta semana llega a su posición inicial y desaparece completamente de nuestra vista, para recomenzar un nuevo ciclo.

Page 13: CIENCIAS SOCIALES

SUPERFICIE LUNAR

La superficie lunar La Luna es un mundo lleno de montañas, cráteres y otras

formaciones. Los cráteres lunares se formarons por el impacto de

meteoritos. En general tienen forma de anillo, una base y un pico central. Su tamaño varía desde pocos centímetros

hasta 260 kilómetros. Se conocen picos centrales de hasta 4000 metros y

anillos del mismo tamaño.

Los "mares" de la Luna son zonas llanas de color oscuro. Se deben a la salida

de lava basáltica durante el periodo de formación de la luna. Las montañas pueden estar aisladas o formando

grandes cadenas. También hay grietas, con profundidades de hasta 400 metros

y varios kilómetros de longitud.

Page 14: CIENCIAS SOCIALES

Humanos en la Luna

Humanos en la Luna

Los alunizajes con éxito de las sondas espaciales no tripuladas de la serie americana Surveyor y de la soviética Luna en la década de 1960 y, finalmente, los alunizajes tripulados en la superficie lunar del programa Apolo, hicieron realidad un viejo sueño: pisar la Luna.

Los astronautas del Apolo recogieron rocas lunares, sacaron miles de fotografías y colocaron instrumentos en la Luna que enviaron información a la Tierra por telemetría de radio. Había una gran euforia, pero ésta se fue apagando lo que, unido a la falta de presupuesto, llevó a abandonar las expediciones lunares después del Apolo 17.

Foto 2 Desde los comienzos de los vuelos espaciales, la Luna fue el primer destino. Los primeros vehículos espaciales que alcanzaron la Luna fueron los Luna 1, 2 y 3 de la antigua Unión Soviética , en 1959. De estos, el Luna 3 rodeó la Luna, tomó fotografías del lado oscuro, que no se ve desde la Tierra, y posteriormente escaneó y transmitió esas imágenes (a la derecha); desgraciadamente su calidad era pobre. En la década que siguió, otras 19 misiones tuvieron como meta la Luna.

Page 15: CIENCIAS SOCIALES

LOS ASTEROIDES

● Son una serie de objetos rocosos o metálicos que orbitan alrededor del Sol, la mayoría en el cinturón principal, entre Marte y Júpiter.

● Algunos asteroides, sin embargo, tienen órbitas que van más allá de Saturno, otros se acercan más al Sol que la Tierra. Algunos han chocado contra nuestro planeta. Cuando entran en la atmosfera, se encienden y se transforman en meteoritos.

● A los asteroides también se les llama planetas menores. El más grande es Ceres, con 1.000 Km. de diámetro. Después, Vesta y Pallas, con 525. Se han encontrado 16 que superan los 240 Km., y muchos pequeños. Ida, el de la foto lateral, tiene unos 115 Km. de punta a punta y Gaspra, abajo, no llega a los 35.

Page 16: CIENCIAS SOCIALES

Los asteroides

● Las naves que han navegado a través del

cinturón de asteroides han demostrado que está prácticamente vacío y que las distancias que separan los unos de los otros son enormes.

● Los asteroides del cinturón se formaron, según una teoría, a partir de la destrucción de un planeta, un pequeño planeta. Habría que juntar 2.500 veces los asteroides conocidos para tener la masa de la Tierra.

● Según otra teoría, un grupo de unos 50 asteroides se formaron con el resto del Sistema Solar. Después, las colisiones los han ido fragmentando.

● Dentro del cinturón hay lagunas, zonas donde no gira ningún asteroide, a causa de la influencia de Júpiter, el planeta gigante más cercano.

Page 17: CIENCIAS SOCIALES

ASTEROIDES

Asteroides Radio Distancia media al Sol Descubrimiento

● Ceres 457 km. 413.900.000 km. 1801

● Pallas 261 km. 414.500.000 km. 1802

● Vesta 262 km. 353.400.000 km. 1807

● Hygíea 215 km. 470.300.000 km. 1849

● Eunomia 136 km. 395.500.000 km. 1851

● Psyche 132 km. 437.100.000 km. 1852

● Europa 156 km. 436.300.000 km. 1858

● Silvia 136 km. 512.500.000 km. 1866

● Ida 58 x 23 km. 270.000.000 km. 1884

● Davida 168 km. 475.400.000 km. 1903

● Interamnia 167 km. 458.100.000 km. 1910

● Gaspra 17 x 10 km. 205.000.000 km. 1916

Page 18: CIENCIAS SOCIALES

ASTEROIDE MATILDE

Page 19: CIENCIAS SOCIALES

Impacto de un asteroide sobre Júpiter.

Page 20: CIENCIAS SOCIALES

Tutatis está muy deformado.

Page 21: CIENCIAS SOCIALES

COMETAS

● Los hombres primitivos ya conocían los cometas. Los más brillantes se ven muy bien y no se parecen a ningún otro objeto del cielo.

● Parecen manchas de luz, a menudo borrosas, que van dejando un rastro o cabellera. Esto los hace atractivos y los rodea de magia y misterio.

● Los cometas son cuerpos frágiles y pequeños, de forma irregular, formados por una mezcla de substancias duras y gases congelados.

Page 22: CIENCIAS SOCIALES

Cometas: HalleyEl Halley fotografiado por la nave Giotto en marzo de 1986.

Page 23: CIENCIAS SOCIALES

El cometa West, con sus colas de plasma y polvo.

Page 24: CIENCIAS SOCIALES

CONSTELACION LEOLeo es la quinta constelación zodiacal, así como la que más fácilmente se reconoce en el cielo: un león agazapado mirando hacia el oeste, cuya cabeza y melena resultan muy visibles gracias a una hoz de estrellas semejantes a un interrogante invertido, que dibuja una curva al norte de Regulus (cc Leo). La constelación de Leo está situada al sur de las estrellas «indicadoras» del Carro o Cucharón, y al noroeste de Virgo. Su punto más álgido tiene lugar a principios de marzo.

Page 25: CIENCIAS SOCIALES

ESTRELLAS DE LA CONSTELACION LEO

● - Regulus (Régulo) o Cor Leonis, 1.4, azul-blanca. Los nombres de estas estrellas significan, respectivamente, «pequeño rey» y «corazón del león». Esta estrella está situada en la eclíptica y era el líder de las cuatro Estrellas Reales, también llamadas «las observadoras» celestes de Mesopotamia. Las tres restantes son Aldebaran (de Tauro), Antares (de Escorpio) y Fomalhaut (de Piscis Austral).

● - Denebola (Denébola), 2. I, blanca. El nombre Denebola significa «cola del león».

● - Algieba, 1.9, naranja-amarilla. El nombre significa «frente». Algieba es un sistema binario formado por dos estrellas gigantes.

Page 26: CIENCIAS SOCIALES

HISTORIA MITOLÓGICA DE LA CONSTELACIÓN

Los orígenes de la identificación del León con el Sol se remontan al período arcaico de la civilización mesopotámica. Los egipcios relacionaron a Leo con el orto helíaco de Sirius, y con las crecidas estivales del Nilo, puesto que tenían lugar cuando el Sol pasaba por el campo estelar de la constelación de Leo. En Egipto la cabeza de león se empleaba para decorar las compuertas de los canales; los arquitectos griegos y romanos la utilizaban para decorar fuentes y obras hidráulicas.En el mito de los doce trabajos de Heracles (Hércules en la mitología romana), Leo se identifica con el León de Nemea. En la historia, Heracles debe despellejar a un león monstruoso cuya piel era resistente a las piedras y al metal.Tras luchar con el león con sus manos desnudas y después de haberlo ahogado hasta matarlo, Heracles usó las garras del león para despellejado. Con la piel se hizo una capa que lo hacía invulnerable; y con la cabeza del animal, un casco.

Page 27: CIENCIAS SOCIALES

Este trabajo ha sido realizado por los alumnos de 1ºD :JAIME CBAEZAS PARRA Y ALBERTO CÁMARA GONZALEZ