ciencias sociales

107
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES GUÍA DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PRIMER SEMESTRE Agosto de 2011

Upload: jose-luis-limon-farfan

Post on 30-Jul-2015

516 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

PRIMER SEMESTRE Agosto de 2011

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA

CALIFORNIA LIC. RAFAEL AYALA LÓPEZ DIRECTOR GENERAL ING. ANA LILIA MARTÍNEZ MUÑOZ DIRECTORA DE PLANEACIÓN ACADÉMICA

Edición 2011 Diseñado por: Mtra. Blanca del Pilar Terrones Lozano Con apoyo de: Lic. Silvia Camerina Aguilar Hernández

Lic. Hortencia Arias Cervantes Lic. Mario Gómez Ocampo Lic. Pablo Cesar Armenta Arrendondo Lic. María Guadalupe Manríquez Juárez

La presente edición es propiedad del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California, prohibida la reproducción total o parcial de esta obra. En la realización del presente material, participaron: JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS, Teresa López Pérez; COORDINACIÓN DE EDICIÓN, Roque Juan Soriano Moreno; EDICIÓN, Elvia Munguía Carrillo/Irene Zamora Ceceño

ÍNDICE

PRESENTACIÓN NOTA ACLARATORIA COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS BÁSICAS DEL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES BLOQUE I: RECONOCES CÓMO SE REALIZA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES ........................................................ 3 BLOQUE II: DESCRIBES LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES ...................................................... 15

BLOQUE III: IDENTIFICAS EL ÁMBITO DE ACCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES .................................................................................................................. 27 BLOQUE IV: REALIZAS INTERPRETACIONES HISTÓRICAS DE LA REALIDAD SOCIAL ................................................................................................... 41 BLOQUE V: COMPRENDES LOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE FENÓMENOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS ................................ 53 BLOQUE VI: ANALIZAS LA INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO Y SOCIEDAD CON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO MEXICANO ............................................. 67 BLOQUE VII: IDENTIFICAS PROBLEMAS SOCIALES ACTUALES DE MÉXICO Y EL MUNDO ............................................................................................... 81 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 93

PRESENTACIÓN

¿Qué es formación de competencias en bachillerato? Es un enfoque didáctico

que pretende desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades de pensamiento,

destrezas, actitudes y valores que le permitan incorporarse a la sociedad de una forma

inteligente, consciente, propositiva, activa y creativa; y que en un momento dado, las

utilice para enfrentarse a una situación de vida concreta, resuelva problemas, asuma

retos, etc.

En la actualidad, es una exigencia ofrecer una educación de calidad que logre la

formación y consolidación del perfil de egreso en el bachiller de tal forma que pueda

contar con los elementos necesarios que le permitan crecer y desarrollarse en un

mundo cambiante, globalizado, competitivo y complejo; por lo que el proceso educativo

debe caracterizarse por presentar estrategias que contemplen actividades de

aprendizaje en diversos contextos y escenarios reales, donde pongan en juego,

movilice y transfiera las competencias desarrolladas.

Este material dirigido al estudiante, es producto de la participación de los

docentes en los cursos de instrumentación didáctica de los programas de estudio que

se desarrollaron en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior

(RIEMS), donde pusieron de manifiesto su experiencia, conocimiento y compromiso

ante la formación de los jóvenes bachilleres. Así mismo, se podrá consultar en la

página Web del Colegio: www.cobachbc.edu.mx, en la sección de alumnos o en

docentes, respectivamente.

NOTA ACLARATORIA

El presente documento representa una herramienta de apoyo y fortalecimiento al

cumplimiento de los objetivos de la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales.

Se integra por situaciones didáctico pedagógicas que pretenden apoyar por una parte,

la práctica docente orientada al modelo educativo por competencias y reafirmar

mediante diversos ejercicios y criterios de autoevaluación el comportamiento

académico del estudiante.

Por la naturaleza de su estructura y contextos diversos de aplicación, se aclara,

que en ningún momento la guía representa el universo exclusivo de análisis y

validación de la asignatura, ya que no pretende ser el eje rector ni de contenidos de

aprendizaje ni de estrategias de medición de los mismos, busca que tanto docente

como alumnos cuenten con un documento base de integración de saberes.

COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO

Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional e influir en él), contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc. Estas competencias junto con las disciplinares

básicas constituyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.

Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y se comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE CIENCIAS

SOCIALES

Las competencias de Ciencias Sociales están orientadas a la formación de ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el tiempo y el espacio. Las competencias enfatizan la formación de los estudiantes en una perspectiva plural y democrática. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás.

1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Bloque I

RECONOCES CÓMO

SE REALIZA LA

CONSTRUCCIÓN

DEL

CONOCIMIENTO EN

CIENCIAS SOCIALES

2

3

Desempeños a demostrar: -Identifica los tipos de conocimiento, usando ejemplos propios de su vida. -Describe el objeto de estudio de las Humanidades, Ciencias Formales y Ciencias Fácticas a partir de situaciones propias del contexto en que vive. -Diferencia el objeto de estudio de la Filosofía, Ciencias Sociales y Ciencias Experimentales, identificando su campo de acción en su localidad. Competencias a desarrollar: -Expresa ideas y conceptos, mediante ejemplos propios del contexto en que vive. -Identifica los tipos de conocimiento a partir de su experiencia propia. -Aporta puntos de vista sobre el objeto de estudio de las Humanidades, Ciencias Fácticas y Ciencias Experimentales, considera los de otras personas de manera reflexiva y respetuosa. -Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. Objetos de aprendizaje: • Conocimiento Intuitivo • Conocimiento Empírico • Conocimiento Religioso • Conocimiento Filosófico • Conocimiento Científico • Humanidades • Ciencias formales • Ciencias fácticas • Filosofía • Ciencias sociales • Ciencias experimentales

RECONOCES CÓMO SE REALIZA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES

BLOQUE I

4

En las sociedades primitivas los fenómenos naturales no se explicaban por relación causal sino con relaciones mágicas, por lo que eran imprevisibles; no obstante, puede decirse, que el nacimiento de la ciencia tuvo lugar con las primeras observaciones realizadas por los hombres primitivos, antes de que se inventara la escritura. Así, las primeras manifestaciones de la ciencia pueden apreciarse en las culturas egipcia y mesopotámica, con la invención del sistema de numeración decimal, las primeras nociones de área y volumen, los rudimentos de la astronomía y la práctica de la medicina y farmacia. (“Introducción a Ciencias Sociales”, Un nuevo enfoque, Francisco de la Torre. Ed. McGraw Hill. Pág. 15). ¿Sabes cómo se construyó el conocimiento? ¿Qué papel juegan las creencias en el texto? A partir de las creencias de este período histórico, ¿Cómo surgen las ciencias? Mencione a partir del texto, las ciencias que surgieron.

Actividades de aprendizaje:

1. Con base en el siguiente texto (actividad extra clase) organízate en equipos heterogéneos y resuelve el esquema sobre el contexto histórico en el que surgen las Ciencias Sociales. Presenten su esquema al grupo, tomen en cuenta las observaciones del maestro y compañeros para enriquecer el trabajo.

Las Ciencias Sociales antes del siglo XIX

Lo que hoy recibe el nombre de Ciencias Sociales es producto del complejo desarrollo histórico de la Europa Occidental desde la etapa del Renacimiento (S. XV-XVI), hasta la era de las Revoluciones Burguesas (S. XVII-XVIII), pasando por la etapa que John Bernal llama: “La Revolución científica del siglo XVII.” El Renacimiento como antecedente desde el siglo XIV, forma parte de un amplio proceso histórico de transición del modo de producción feudal al capitalista. Durante los siglos XV al XVIII, aproximadamente, se asiste el complejo proceso de acumulación originaria de capital en Europa Occidental, impulsado por la naciente clase burguesa, que tenía como armas al comercio, la manufactura, la ciencia y la filosofía para el cambio que estaba propiciando. Los descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI y las conquistas posteriores de parte de África, América y Asia, formaron el mercado mundial, en tanto que la Reforma Protestante rompió el poder monolítico de la iglesia. Las ciencias, el arte, la tecnología y la filosofía experimentan un desarrollo sin precedentes. Durante estos siglos se da, el apogeo del Renacimiento en Europa, caracterizado entre otras cosas por el surgimiento de varias ciencias (anatomía, astronomía, física, mineralogía). En el siglo XVII, le sigue una etapa de desarrollo de las Ciencias Naturales llamada “filosofía natural”: se busca conocer la realidad a través de métodos, ya sea el inductivo o el empirismo. Sin embargo, los cambios en este período no se presentan en forma pacífica, no solo hubo violencia en la conquista y sometimiento de las colonias, la hubo también en las guerras entre las potencias europeas, así con en las luchas fratricidas de tipo religioso y los amplios levantamientos campesinos. Durante el siglo XVI, no hubo más de diez años de paz y en el siglo XVII no llegaron a veinte años.

5

Existe fe en las potencialidades del hombre en toda esta nueva visión; una confianza en el progreso y un enfoque cada vez más separado de la religión, aunque aún no se llega al ateísmo. Y no es para menos: se han descubierto y sometido nuevas tierras, se avanza en el conocimiento del universo y del hombre. Asimismo, se dan grandes pasos hacia el establecimiento de un método de conocimiento científico que desplaza a la pura fe religiosa. La inducción, deducción y experimentación son palabras que toman carta sobre la naturaleza, tanto entre científicos como entre filósofos. Las ideas filosóficas dominantes en la etapa comprenden desde la segunda mitad del siglo XVII hasta el XVIII, dentro de un clima general de optimismo, ponen al hombre como objeto de estudio, desplazando a las cuestiones religiosas. Ellos son los humanistas. Otra característica de estas ideas filosóficas es el énfasis en una teoría del conocimiento que desplaza a la fe, y que implica la polémica entre los racionalistas (Descartes) y los empiristas (Bacón y Locke, principalmente). Al contestar la pregunta ¿Cómo conocemos? Los primeros contestan que con la razón mientras que los segundos contestan que con la experiencia, a través de los sentidos.

Retrato de la burguesía francesa Voltaire: Ideólogo de la Ilustración Así se llega al siglo XVIII en el que el Iluminismo, como conjunción de todo esto, se propone avanzar en el conocimiento desterrado, las tinieblas de la ignorancia y la superstición. Con antecedentes de los filósofos de la naturaleza: El inglés John Locke, este movimiento iluminista tendrá su gran desarrollo en Francia, con los enciclopedistas Diderot, D`Alembert, Rousseau, Voltaire y Montesquieu, críticos de varias de las bases de sustentación del feudalismo, pero al fin y al cabo representantes de la ideología burguesa avanzada. En este mismo siglo, en inglés Adam Smith, con su obra; “Riqueza de las naciones”. Obra que toma mucho de los pensadores fisiócratas franceses, inaugura la nueva ciencia de la economía. La culminación de este proceso ideológico es la toma del poder político por parte de la burguesía, mediante las llamadas revoluciones democrático burguesas, siendo las principales: la inglesa del siglo XVII y la francesa del XVIII. Pero estas revoluciones aunque dirigidas por la clase burguesa, fueron ejecutadas por el pueblo que en muchas ocasiones pretendió ir más allá y transformar profundamente a la sociedad. Ello nos explica, cómo la burguesía toma el poder, pierde su anterior vocación revolucionaria y trata de frenar de cualquier forma posible los ímpetus revolucionarios del pueblo. Esto se refleja, en el terreno de las ideas. Por tanto, así nacen las Ciencias Sociales, en una etapa histórica marcada por las revoluciones proletarias derrotadas de 1848, la formación de la Asociación Internacional de Trabajadores y la Comuna París.

6

La burguesía, que apenas tiene unos cuantos años en el poder, teme ahora al creciente descontento proletario, tanto a sus levantamientos a veces desordenados, como a los movimientos obreros organizados y a las nuevas teorías socialistas: del Socialismo Utópico al Socialismo Científico de Marx y Engels. El nacimiento y desarrollo de la mayor parte de las Ciencias Sociales, conlleva también la necesidad de conservar la sociedad tal como esta. Para ello, sienta una serie de principios que cree eternos, como la Ley de la oferta y la demanda, el Individualismo o la Sociología que aspira al estudio y conservación del “orden social”, etc. La ciencia, sea natural o social, responde a las circunstancias históricas en que se desarrolla.

Culminación de la Revolución Francesa

Gallo, Miguel Ángel. Introducción a la Ciencias Sociales I Bachilleres, Textos Universitarios, ED. Quinto Sol, p. 13-15

7

Esquema 1, Bloque I

8

2. Consulta diversas fuentes de información y de manera individual completa el cuadro sobre los tipos de conocimiento. En actividad extra clase observa el material video gráfico sugerido por tu maestro y señala los tipos de conocimiento que identificas en el mismo.

Tipo de Conocimiento

Definición

Intuitivo Conocimiento inmediato de la realidad, es la aprehensión directa del objeto conocido, no es metódico ni sistemático.

Empírico Se obtiene con la experiencia, es sensible, se adquiere a través de los 5 sentidos, no es metódico ni sistemático.

Religioso Conocimiento adquirido por medio de libros sagrados como: la Biblia, líderes religiosos, mitos o por revelación personal, es dogmático, se sistematizan a un conjunto de creencias o religiones.

Filosófico Es crítico, examina todas las afirmaciones y no acepta nada sin interrogar los motivos, tiene carácter racional y sistemático, trasciende la percepción de los sentidos.

Científico

Se nutre de datos próximos perceptibles por los sentidos o por instrumentos, precisa de la experimentación y de lo empírico, la ciencia se encarga de conocer las causas y leyes, tiende a la universalidad, es racional, crítico, metódico y sistemático, es la forma más avanzada y exacta del conocimiento.

9

Cuadro 1, Bloque I

Conocimiento

Intuitivo

Conocimiento

Empírico

Conocimiento

Religioso

Conocimiento Filosófico

Conocimiento Científico

APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO A MATERIAL VIDEOGRÁFICO

Conocimiento Intuitivo

Conocimiento

Empírico

Conocimiento

Religioso

Conocimiento Filosófico

Conocimiento Científico

10

3. Intégrate en equipos heterogéneos, consulten diversas fuentes de información recomendada por el docente, elaboren un esquema sobre la clasificación de las ciencias. Preséntenlo en clase, aclaren dudas respetando en todo momento respeto y tolerancia ante la diversidad de opiniones e ideas, entreguen el trabajo final al maestro para su revisión y registro.

Esquema 2, Bloque I

11

FORMATOS DE AUTOEVALUACIÓN DE EVIDENCIAS PARA EL ALUMNO, BLOQUE I

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #1

DESEMPEÑOS SÍ NO ¿Qué me faltó?

¿Qué debo mejorar?

Con el desarrollo de la evidencia, pude identificar los tipos de conocimiento, usando ejemplos propios de su vida.

Pude diferenciar la importancia de los tipos de conocimientos que puedo aplicar a mi vida diaria.

Solicité apoyo del docente para realizar las actividades.

Me fue de utilidad haber realizado la actividad diagnóstica de apertura y la lectura que lleva por nombre: las Ciencia Sociales antes del siglo XIX.

¿Fue significativo haber realizado la actividad con compañeros?

Para la realización de la actividad, seguí al pie de la letra, las instrucciones del docente.

Evalué mi desempeño personal de manera honesta.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #2

DESEMPEÑOS SÍ NO De acuerdo ¿Qué debo mejorar? Describe el objeto de estudio de las Ciencias Formales y Ciencias Fácticas, a partir de situaciones propias del contexto donde vive.

Pude diferenciar e identificar, el objeto de estudio de la Filosofía, Ciencias Sociales y Ciencias Experimentales.

¿Mi actitud en la realización de la actividad ha sido positiva?

¿He sido exigente conmigo mismo? ¿Me siento satisfecho con lo hasta hoy logrado?

¿Puedo considerar la calidad de mi trabajo como buena?

Direcciones electrónicas consultadas para ilustraciones e imágenes: http://happypunkwriter.blogspot.com/2007/05/horrores-del-pasado.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/voltaire.htm http://wwwingaguemuna-octavob2010.blogspot.com/

12

Bloque II

DESCRIBES LOS

PROCESOS DE

CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO DE

LAS CIENCIAS

SOCIALES

14

15

Desempeños a demostrar: -Ubica en tiempo y espacio los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las Ciencias Sociales. -Identifica y describe los aportes ideológicos de la Revolución Científica, Empirismo, Racionalismo, Evolucionismo Unilineal y Positivismo en la conformación jurídica, política y económica del mundo actual. -Proporciona ejemplos de la vida cotidiana y de su comunidad relacionados con estos acontecimientos. Competencias a desarrollar: -Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. -Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. -Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. -Expresa ideas y conceptos sobre la construcción de las Ciencias Sociales mediante representaciones lingüísticas o gráficas. -Aporta puntos de vista sobre los procesos históricos que influyeron en la construcción de las Ciencias Sociales y considera los de otras personas de manera respetuosa. -Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto y enriquecimiento mutuo. CCCO Objetos de aprendizaje: • Revolución Científica

• Empirismo

• Racionalismo

• Evolucionismo Unilineal

• Positivismo

• Ciencias Sociales

BLOQUE II

DESCRIBES LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

16

Actividades de aprendizaje:

Durante la Edad Media las explicaciones religiosas cambiaron, la vieja ideología se derrumbó

junto con el orden económico y social que le había dado origen. La naciente sociedad requería

un nuevo pensamiento social que revestiría un carácter necesariamente científico. Así

surgieron las Ciencias Sociales, que algunas veces justificaron el nuevo orden y en otras lo

alteraron.

Rico Ernesto., Nudelman Daniel., Vázquez del Mercado Marcelle. (2010). Introducción a las Ciencias Sociales. Cd. De México: MacMillan Profesional.

1.- ¿Conoces las condiciones sociales que prevalecían en Inglaterra en los siglos XVII y XIX? 2.- Tratando de explicar la realidad, fuera de los lineamientos de la iglesia, sabes, ¿cuáles fueron las nuevas formas de pensamiento que surgieron en Europa? 3.- ¿Cuáles fueron los principales cambios ideológicos, económicos, políticos y sociales que se desarrollaron en Europa durante este período? 1.- Lee atentamente el siguiente texto sobre Revolución científica, Ilustración, Revolución francesa, Revolución industrial, Empirismo, Racionalismo, Evolucionismo Unilineal y Positivismo.

Antecedentes históricos de las Ciencias Sociales

Revolución Científica Movimiento intelectual, surgido en Europa entre los siglos XVI y XVII, tenía como finalidad reestructurar a la sociedad bajo principios científicos. Su iniciador fue Nicolás Copérnico (1473-1543), quien propuso la teoría heliocéntrica en el campo de las Ciencias Empíricas, la cual señala que la Tierra giraba en torno al Sol, pero ésta no era el centro del universo. La revolución de Copérnico se contrapuso a los viejos planteamientos de la Iglesia, cambiando, la concepción del universo y la vida. Por su parte, Johannes Kepler (1571-1630) formuló a través de las leyes sobre el movimiento planetario, la validez a las ideas de Copérnico.

17

Por su parte, Galileo Galilei (1564-1642) aparte de perfeccionar el telescopio, promovió la experimentación como tarea fundamental de la ciencia, estudió las leyes del movimiento y caída de los cuerpos, descubrió el movimiento de rotación y traslación de la tierra. Sin embargo, sus ideas y descubrimientos, le acarrearon la enemistad del clero, fue acusado de herejía, lo condenaron a cadena perpetua y durante su juicio, fue obligado a retractarse de sus postulados, los cuales de acuerdo con la Iglesia atentaban contra la Biblia, siendo el Papa Juan Pablo II, quien en 1992, ordenó una investigación sobre la condena eclesiástica al astrónomo italiano, reconociendo finalmente, el error del Vaticano. Nicolás Copérnico Johannes Kepler Galileo Galilei

“Teoría Heliocéntrica” Leyes sobre Movimientos de la Tierra el movimiento planetario

Ilustración Movimiento intelectual del siglo XVIII, el cual se basó en la crítica y uso de la razón, también se denomina “Siglo de las Luces”. Los ideólogos estaban convencidos que la razón emergía de un período de oscuridad e ignorancia a causa del pensamiento teológico. Se trataba de una nueva era iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad. Sus principales promotores fueron: Montesquieu, Voltaire, Jean Jaques Rousseau, Immanuel Kant, entre otros. En síntesis, las ideas más importantes de la Ilustración fueron: Mentalidad científica, Laicismo, Soberanía popular, Liberalismo económico y político.

Montesquieu J.J. Rousseau

18

Revolución Francesa Proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1800, cuya consecuencia fue la aplicación de los ideales de la Ilustración, representados por la abolición de la monarquía, la supresión de los estamentos la declaración de los derechos de libertad e igualdad de todos los hombres ante la ley y la creación de la República, basada en la soberanía del pueblo, sus principales causas o antecedentes son: la incapacidad de la monarquía para hacer frente a los problemas del estado, las condiciones deplorables de vida del pueblo y la conmoción provocada por los ideólogos de la Ilustración.

Carta de Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (Francia 1789).

Revolución Industrial Se conoce como el proceso de transformación tecnológica, a mediado del siglo XVIII se dio en la fabricación de bienes de consumo (industria textil) a partir de la invención y empleo de máquinas (máquina de vapor, tejedora industrial, máquina de vapor). Este movimiento, surgió y se desarrollo en Gran Bretaña y significó la incorporación de nuevos métodos de producción para el consumo en masa, poniendo fin a la economía basada en la agricultura y permitiendo la consolidación del régimen capitalista. Entre los cambios más significativos de esta revolución están: la tecnificación del campo, el crecimiento demográfico y de los transportes, grandes inversiones y la crisis social. Tejedora de algodón Locomotora Hiladora

19

Racionalismo y Empirismo El Racionalismo proporciona las herramientas para producir el conocimiento, otorgando mayor importancia a las disciplinas, cuyo objeto de estudio es el ámbito social y comunitario de la humanidad. Por su parte, el empirismo, coopera en la construcción de teorías políticas, acerca de la formación del estado como motor principal de la unidad social. Para los racionalistas, todo lo que podemos percibir del mundo es posible, gracias a la razón, la cual se convierte en el fundamento de todo cuanto conocemos. Su máximo exponente, fue el físico, matemático, filósofo y científico francés, René Descartes, pionero de la filosofía moderna y creador de la noción de sujeto y filósofo de la duda, su propuesta se puede resumir en los siguientes puntos: - Propone el método de la duda, para construir el conocimiento. - Plantea la importancia del uso de la razón, para comprender la realidad. - Sugiere la eliminación del prejuicio, a fin de producir conocimientos verdaderos. - Sólo se puede conocer lo que existe, por medio de la razón. El Racionalismo dota a las Ciencias Sociales con mecanismos de comprobación, mediante la lógica y la deducción, también sugiere a toda disciplina social el uso de la razón como principal criterio para producir conocimiento y validarlo. Para los pensadores del empirismo, las ideas o contenidos de la mente provienen de los sentidos, que le permiten, la percepción de las cosas. Esta corriente se ve fortalecida por las aportaciones de Isaac Newton (1642-1727), quien a través del razonamiento matemático, lógico y cuantitativo, trato de entender los fenómenos naturales. Para los empiristas, la mente tiene ideas simples que emanan de los sentidos, y estas, provienen de la realidad, por lo tanto, la percepción sensible y la experiencia, son dos aspectos que originan el conocimiento, su mayor exponente es John Locke, a través de su obra “Ensayo sobre el conocimiento humano” (1690), para quien el conocimiento se queda de manera inmediata en las propias ideas. Para identificar, la relación de la filosofía empirista con las Ciencias Sociales, se considera lo siguiente:

• La realidad se puede conocer a través de nuestra experiencia y nuestros sentidos.

• El conocimiento es posible a partir de la experiencia que tenemos del mundo y de la realidad.

• Los fenómenos y los hechos pueden ser comprobables. René Descartes John Locke

Fundador del Racionalismo Fundador del Empirismo

20

Evolucionismo Unilineal El evolucionismo sostiene que las especies orgánicas existentes, han surgido por la variación de especies anteriores. Sin embargo, cabe resaltar que este estudio surgió del análisis social, no del análisis de la naturaleza. La teoría de la evolución, ocupa el lugar central de toda disciplina, tiene por tema al hombre, la sociedad y la naturaleza. Por su parte, el concepto de evolución social, es uno de los más importantes en Ciencias Sociales, conlleva al progreso general de la humanidad. Esta corriente de pensamiento, sostiene que existe un orden ineludible en los procesos históricos y en las transformaciones generales de la sociedad a partir del binomio causa-efecto. Al darse a conocer la teoría de la evolución desde las ciencias experimentales, se reafirmó el principio de evolución social, bajo el nombre de darwinismo social, el cual hace referencia a la necesidad de la competencia en el progreso social, esto para algunos países europeos fue sinónimo de de algunos pueblos son superiores a otros por el hecho de ser “más desarrollados” y con ello ampliaron su dominio sobre los denominados “pueblos primitivos”. Positivismo Surgió a principios del siglo XIX, como una teoría para defender los intereses de la burguesía, esta propuesta plantea un método basado en la experimentación, observación y recolección objetiva de datos, a fin de buscar explicaciones a las causas que originan los fenómenos. Además, plantea el desarrollo de la humanidad es lineal, su lema fue orden y progreso, lo cual implicaba que para llegar al progreso, habrían de evitarse los conflictos y los movimientos sociales. Para los positivistas, producir conocimiento es necesario utilizar el método científico, el cual consiste en una serie de procedimientos que se establecen para formular un problema de investigación, proponer explicaciones tentativas o hipótesis, hasta establecer la metodología de la investigación, observar o obtener datos por medio de constatación empírica. Su máximo exponente es Augusto Comte, quien propone a través de tres estadios (teológico, metafísico, y positivo) que la humanidad evoluciona o progresa en igual número de interpretaciones de la realidad.

Augusto Comte, fundador de la Doctrina Positivista

Rico Ernesto., Nudelman Daniel., Vázquez del Mercado Marcelle. (2010). Introducción a las Ciencias Sociales. Cd. De México: MacMillan Profesional. Martínez Héctor.,Guerrero Guadalupe (2009). Introducción a las Ciencias Sociales. Con enfoque en competencias. Cd. De

México: Cengage Learning.

21

2. Después de haber leído el texto anterior sobre los Antecedentes de las Ciencias Sociales intégrate en equipos heterogéneos para que registren en la tabla propuesta a continuación, la información encontrada y compartirla con tus compañeros escuchando con respeto y tolerancia.

Esquema 1, Bloque II

REVOLUCIÓN FRANCESA

IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO

RENACIMIENTO DESCRIBE LOS PROCESOS DE

CONSTRUCCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

CORRIENTES DE PENSAMIENTO

EMPIRISMO RACIONALISMO POSITIVISMO EVOLUCIONISMO

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

22

3. Integrado en parejas consulta otras fuentes de información para complementar la siguiente tabla de contraste, al final comenta y retroalimenta la información con tus compañeros de clase. ACONTECIMIENTOS CONTEXTO

HISTÓRICO PROMOTORES PRINCIPIOS EJEMPLO

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

ILUSTRACIÓN

REVOLUCIÓN FRANCESA

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

EMPIRISMO

RACIONALISMO

EVOLUCIONISMO UNILINEAL

POSITIVISMO

Tabla 1, Bloque II

23

FORMATOS DE AUTOEVALUACION DE EVIDENCIAS PARA EL ALUMNO, BLOQUE II ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #1

DESEMPEÑOS SÍ NO DE ACUERDO

NECESITO MEJORAR

Con la lectura realizada, pude ubicar en tiempo y espacio los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las Ciencias Sociales.

La información que como equipo pudimos integrar, me permitió identificar y describir los aportes ideológicos de la Revolución científica, Empirismo, Racionalismo, Evolucionismo unilineal y Positivismo.

Pude, sin las lecturas previas contestar las preguntas iniciales.

¿Las lecturas despertaron mi curiosidad?

Me fue de mucha utilidad la exposición y explicación que hizo el docente.

¿Fue significativo haber expuesto el resultado de lo investigado a mis demás compañeros?

Escuché con respeto a mis compañeros y tome nota durante sus exposiciones.

¿Estoy aprendiendo a leer y discriminar información significativa?

¿He aprendido conceptos nuevos?

Evalué mi desempeño personal de manera honesta.

24

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #3

DESEMPEÑOS Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Proporciona ejemplos de la vida cotidiana y de su comunidad relacionados con estos acontecimientos.

La información que como equipo pudimos captar, me permitió aplicar lo aprendido a mi vida cotidiana.

Estoy aprendiendo a ver la realidad de diferente manera.

Trabajar en equipo enriquece mi forma de pensar.

Leer me resulta aburrido. ¿Me siento satisfecho con lo realizado hasta hoy? Evalué mi desempeño personal de manera honesta.

Direcciones electrónicas consultadas para ilustraciones e imágenes: http://deporteslopez.galeon.com/revolucion.jpg http://todo-argentina.net/ecologia/calentamiento/imagenes/vaopr.jpg http://lahistoriadeanton.blogspot.com/2008/03/principales-inventos-de-la-revolucion_17.html http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Archivo:Copernico.jpg http://www.astro.cz/_data/images/news/2008/12/30/kepler.jpg http://floredo.files.wordpress.com/2009/11/galileo.jpg?w=377&h=400 http://bitacoras.rebeliondigital.es/images/Montesquieu.jpg http://www.paginasprodigy.com.mx/edduran/rousseau_med.jpg http://3.bp.blogspot.com/1989_francia_hb_bicentenario-de-la-revolucion-francesa_declaracion-de-los-derechos-humanos.jpg http://www.eluniversal.com.mx/img/2010/02/Cul/ReneDescartes.jpg http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/fotos/locke.jpg http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/fotos/comte.jpg

Bloque III

IDENTIFICAS EL

ÁMBITO DE

ACCIÓN DE LAS

CIENCIAS

SOCIALES

26

27

Desempeños a demostrar: -Identifica los objetos, principios, técnicas, campos y métodos de estudio de cada una de las Ciencias Sociales. -Describe con ejemplos de su vida cotidiana el campo de acción de las Ciencias Sociales. -Identifica problemas sociales de su comunidad y expresa cuáles especialistas de las Ciencias Sociales pueden proponer soluciones a dichas problemáticas. I Competencias a desarrollar: -Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. -Identifica el conocimiento humanista en constante transformación. -Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas y gráficas sobre el objeto, principios, métodos, técnicas e investigación en las Ciencias Sociales. -Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva para identificar problemas de su comunidad que puedan ser abordados desde las Ciencias Sociales, desde los enfoques de la interculturalidad y la perspectiva del género. -Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.CCC Objetos de aprendizaje: • Antropología

• Ciencia política

• Derecho

• Economía

• Geografía Humana

• Historia

• Psicología

• Sociología

IDENTIFICAS EL ÁMBITO DE ACCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

BLOQUE III

28

Actividades de aprendizaje:

Persiste el odio contra los emos en la red

A poco más de un año que un grupo de más de 800 jóvenes intentaran desalojar a golpes a los denominados emo de una plaza de Querétaro, las expresiones de odio en su contra siguen circulando en la red. Y es que los foros de varios medios de comunicación electrónicos, el debate acerca de los jóvenes emo tuvo una participación elevada de usuarios. Tan sólo en el portal de videos YouTube el archivo “movimiento anti emo” ha sido reproducido 541 983 veces,

en las que ha recibido 4 646 comentarios sobre el tema. Los cuales se dieron principalmente durante los dos meses posteriores al acontecimiento. Pero el debate continúa abierto y esporádicamente aún pueden encontrarse expresiones de intolerancia. Como un usuario con sobrenombre Smith8301, quien dice ser metalero y se siente indignado porque ya no puede aludir a la muerte sin que le digan que es emo. El problema asegura, es que los jóvenes de este grupo urbano le han copiado a los punketos, a los reggeatoneros y hasta a los metaleros, por lo que justifica la violencia en su contra. Por su parte, Zquisonfrenic94, un internauta que se autodenomina dark, relata que el no tenía nada en contra de los emo hasta que vio a uno con una sudadera del [grupo de rock] Iron Maiden. “Desde esa vez los odio-comenta- me dan asco ¿Cómo pueden llamarle cultura si es una basura?“, se pregunta. […] Pero para otros, la solución no está en la agresión y proponen otras opciones. Como Starsbroken, quien se pronuncia a favor de que en vez de matar a los emo, “quienes no hacen casi nada malo”, mejor se acabe con los hippies y “todas esas razas malditas”. […] No obstante, dentro del foro se impusieron claramente en número los cometarios que condenan el acto, y llama a la tolerancia y el respeto.

Alfredo Rodríguez, periódico Tribuna de Querétaro, num.487, Marzo, de 2009 1.- ¿Cómo se relacionan las Ciencias Sociales con este problema? ¿Por qué? 2.-Mencionen como mínimo 6 ciencias de lo social que pueden analizar esta temática:

Lectura complementaria

¿Qué son las Ciencias Sociales?

Desde su origen, las ciencias sociales han sido una forma de ver y comprender la relación entre los individuos y la sociedad, estas ciencias se han convertido en puntos de referencia de las diversas prácticas sociales de nuestra vida diaria ya sea de manera privada o pública, esto, aunado, a la sociedad global contemporánea, la cual, es cada vez más diversa y heterogénea. Las Ciencias Sociales han permitido el desarrollo de pautas de reflexión éticas y la formulación de soluciones a conflictos sociales, económicos y políticos.

29

La sociedad es una forma de organización humana compleja que requiere para su estudio, una amplia diversidad de aproximaciones metodológicas, por ello, las ciencias sociales poseen enfoques distintos que permiten la observación del mundo desde diferentes enfoques de interpretación. A lo largo del tiempo, estas disciplinas han transformado sus métodos, objeto de estudio, técnicas de investigación, prácticas, normas, costumbres, valores y compromisos. Las Ciencias Sociales comparten el objetivo de explicar el fenómeno social descubriendo las leyes que lo gobiernan, dando origen a diversos procesos metodológicos, mediante los cuales se verifican las soluciones propuestas por la ciencia para explicar, un fenómeno cualquiera. No hay un solo método científico, como pensaron los primeros científicos sociales, para la elección de este, se debe tener en cuenta, las especificidades y dificultades de cada objeto de estudio y decidir cuál es la mejor estrategia para los objetos de la investigación. Para la comprensión de lo anterior es importante aclara que el método no es igual a las técnicas ni a los enfoques teóricos. Diferencia entre método, técnica y enfoque teórico Método: Procedimiento que se sigue para recopilar, organizar e interpretar la información de una investigación. Técnicas: Herramientas que nos permiten aplicar el método. Enfoque teórico: Estructura teórico-conceptual con la que el investigador interpretará la información obtenida. Ciencias Humanas y Ciencias de la Naturaleza La principal diferencia entre las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Naturaleza residen en su objeto de estudio: las primeras estudian la interacción entre los individuos y las colectividades, mientras que las segundas, se dedican al estudio de los componentes físicos y del funcionamiento de los seres vivos y su entorno. Estudiar la realidad social conlleva al origen de diferentes disciplinas especializadas en campos particulares de trabajo, las Ciencias Sociales se apoyan para su trabajo, en las siguientes disciplinas: Antropología Ciencia social, estudia las expresiones culturales, plurales y diversas de las diversas sociedades humanas, mediante, una serie de criterios éticos, entre los que destacan: el respeto total a todas las formas de vida, costumbres, creencias, valores estéticos y morales, lengua, arquitectura, vestido, cosmovisión, arte y religión. La palabra antropología provienen de los vocablos griegos anthropos “hombre” y logos “estudio o saber”, por lo que su definición etimológica es “estudio o tratado del hombre”. Es una ciencia social que tiene como objeto de estudio al hombre a partir de sus características biológicas y socioculturales, por lo cual, se divide en dos grandes ramas:

A) Antropología Física: Estudia al ser humano desde su perspectiva y cambio fisiológico. B) Antropología Social: Estudia la totalidad de manifestaciones culturales de los pueblos:

valores, costumbres, creencias, vestido, etc.

30

AAL Ejem. Antropología Física Ejem. Antropología Cultural Ciencia Política Disciplina social que ha cobrado mayor importancia en el mundo actual, se enfoca al estudio de todo lo que se relaciona con las formas de organización social donde interviene el poder, los organismos de derechos humanos, grupos de presión, partidos políticos y las diversas dependencias gubernamentales. La palabra política se deriva del griego polis que significa “comunidad”, se refiere a las actividades humanas que hacen referencia a lo público, originalmente esta palabra se refería a lo que unía al individuo con su comunidad. Maquiavelo fue el primero en darle autonomía al concepto, al separarla de la moral y relacionarla con el gobierno o dirigencia del estado, así se definió al estado y al gobierno como el objeto de estudio de la ciencia política. Debido a la manera en que las relaciones sociales aspiran al poder político, esta disciplina también estudia cómo surgen las normas de convivencia social, los sistemas políticos electorales, los órganos de gobierno, las instituciones públicas, como los fenómenos que se relacionan con nuestra vida cotidiana, el voto libre y secreto, la participación política de toda persona y las responsabilidades cívico-políticas que tenemos como ciudadanos. Los antecedentes más antiguos que para entender el pensamiento político-filosófico de la política, se remontan a la noción de polis de Platón y Aristóteles, es decir, a la idea de la ciudad como el espacio donde se discuten y ejecutan las decisiones del pueblo.

Ejemplo de partidos políticos en México

31

Derecho Los actos que realizamos en la vida diaria son regulados por una serie de normas que nos otorgan la facultad de actuar de acuerdo con ciertos principios, todos los ciudadanos tenemos la obligación de respetar las leyes y los derechos de los demás, estas condiciones, las confiere y asegura la sociedad por medio de instituciones jurídicas, las cuales constituyen el objeto de estudio del derecho. Derecho se define como: “El estudio del conjunto de normas, reglas y leyes que administra una entidad o estado para dirimir conflictos y hacer posible la convivencia en sociedad”. Hablamos del análisis ordenado de los procesos de creación, modificación, revisión e influencia de las normas dentro de marcos constitucionales, que caracterizan a las leyes con que los ciudadanos nos organizamos para coexistir en determinada sociedad. Es una disciplina con antecedentes muy antiguos que datan desde las civilizaciones griega, romana, persa mesopotámica y la oriental, siendo de estas la más influyente la concerniente a Roma a través de su Derecho Romano.

CPEUM: Órgano regular del Sistema Político Mexicano

Economía Vocablo que proviene de dos palabras griegas: oikos que significa “casa” y nemo que significa “administrar”, de donde se forma la palabra “Oikonomia”. Etimológicamente, significa

administración de la casa, tiene como objeto de estudio la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Sus antecedentes los podemos encontrar en la antigua Grecia, donde los filósofos griegos fueron los primeros en proponer programas para aumentar los ingresos de sus ciudades, posteriormente en Roma, se dio seguimiento a los estudios sobre propiedad privada, división del trabajo, impuestos, precios, dinero y los inconvenientes de la libertad del comercio. Esta ciencia se encarga de estudiar la dinámica de producción de las sociedades, los sistemas económicos que éstas generan y las relaciones de dichos sistemas con formas de producción de la vida material de una determinada cultura.

32

Geografía Humana Disciplina que estudia la relación entre las personas y su entorno natural geográfico, es la ciencia que analiza las formas en que hombres y mujeres afectan el entorno físico que habitan, su espacio geográfico de esparcimiento y sus espacios culturales de acción, además de la dinámica de distribución y movilidad de la población. Ciencia que surge a finales del siglo XIX, en Alemania es donde aparece la primera obra que comienza a hablar sobre los problemas que surgen de la relación ser humano-planeta Tierra: Antropogeografia de Karl Ritter (1779-1859). Esta ciencia nace con la idea inicial de Geografía terrestre (división territorial del planeta), en un contexto de industrialización acelerada, donde la transformación, manipulación y explotación de los recursos naturales es cada vez más evidente, como evidentes son sus graves consecuencias. La palabra geografía se deriva de las voces griegas geo: “Tierra” y graphein: “describir”, por lo que la definición etimológica es: descripción de la Tierra, su objeto, es la descripción y explicación de fenómenos físicos y humanos en la superficie de la Tierra. Finalmente, podemos decir que cuando hablamos de Geografía humana, hablamos de la organización y estructura espacial o territorial de las sociedades humanas y la influencia que tienen las condiciones naturales en dicha organización.

Historia Disciplina que se encarga de estudiar los acontecimientos humanos en el tiempo, es decir, los procesos y eventos sociales que ocurrieron en el pasado y la relación que estos guardan con el presente. Es una disciplina difícil de definir, es también la más antigua de las disciplinas sociales y humanísticas, tiene a la filosofía como ancestro y pertenece a la primer generación de ciencias surgidas en la Grecia clásica (siglo V a. de n.e.). La Historia, tiene como tarea importante, hacernos recordar lo que hemos olvidado, enseñarnos el por qué ocurrieron los acontecimientos del pasado, cuál es la relación que existe entre ellos y nosotros, así, hacernos comprender, que los sucesos que supuestamente han quedado atrás, influyen y determinan en gran parte lo que somos en la actualidad, en un sentido más amplio, tiene como objeto de estudio, los acontecimientos pasados del hombre y la sociedad.

33

Sociología Palabra creada por Augusto Comte, que se forma del vocablo latino socius “asociado o en común” y del griego logos “estudio o conocimiento”. Es la ciencia social, estudia al ser humano en sociedad, sus organizaciones y estructuras sociales; en que manifiesta su conducta, la naturaleza de los grupos e instituciones y finalmente, las relaciones humanas. Ciencia que surge a raíz de los cambios sociales, políticos y económicos, donde ocurrieron a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, el primero en utilizar la investigación científica en los fenómenos sociales fue el conde de Saint-Simon, quien consideraba que era necesario desarrollar una disciplina que se ocupara del análisis social, del hombre y de la sociedad, de allí que la ciencia de la Sociología, investiga y analiza las estructuras sociales complejas, define su naturaleza, identifica sus causas y consecuencias.

Psicología Palabra que proviene de dos voces griegas psykhe “alma” y logos “tratado o estudio”, de allí que su definición etimológica sea: “Tratado o ciencia del alma”, pero como ciencia social, es la disciplina que estudia al ser humano a partir de su conducta. La primera vez que se utilizó este vocablo, fue en 1550, más tarde, en 1879 se crea en Alemania el primer instituto de Psicología, cuando el método científico, fue aplicado al estudio de la conducta, a partir de ese momento, ha buscado describir el comportamiento humano, predecir la conducta futura y, de ser posible, modificarla. Los objetivos centrales de esta ciencia son: describir los procesos cognitivos y comportamientos del hombre, explicar sus conductas, identificando sus causas, predecir, razonablemente los comportamientos, a partir de la identificación de las relaciones causa-efecto y, finalmente controlar el comportamiento, alterando las condiciones que lo influyen. El caso que a las Ciencias Sociales ocupa es el relacionado con la Psicología Social, el cual hace referencia al entendimiento del papel del hombre en la sociedad. Estudia las relaciones dinámicas entre los individuos y la sociedad, así como su comportamiento y manifestación, en grupos organizados (ejemplo: movimientos sociales) y grupos emergentes (ejemplo: redes de solidaridad ante desastres ecológicos), los cuales, han dado relevancia a los temas de comunicación, violencia, colectividad, identidad y liderazgo.

34

35

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1, BLOQUE III 1. Consulta de manera individual diversas fuentes de información sobre las características de las Ciencias Sociales, amplia sobre los siguientes aspectos: Definición, objeto o campo de estudio, principios teóricos, métodos de investigación y sus principales representantes. Intégrate con uno o dos compañeros y resuelve el siguiente cuadro comparativo (se sugiere el formato anexo), incluyendo ejemplos de la vida cotidiana. Intercambia tu ejercicio con otro equipo atendiendo a las observaciones, corrige y entrega el cuadro al maestro para su evaluación.

CUADRO COMPARATIVO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Ciencias Definición Principales representantes

Objeto o campo

de estudio

Principios teóricos

Métodos de investigación

Ejemplo

Antropología

Ciencia Política

Derecho

Economía

Geografía Humana

Historia

Psicología Social

Sociología

Cuadro 1, Bloque III

36

2.- Organizado en equipo heterogéneos de 5 personas, de manera colaborativa, elaboren un collage sobre un problema mundial (libre elección del equipo) o bien de algún otro problema social que tenga relevancia en tu comunidad, relaciónenlo con cada una de las ciencias sociales analizadas. Posteriormente expongan su trabajo al grupo, utilizando como apoyo el collage y explicando el tema desde el punto de vista de cada una de las Ciencias Sociales. Muestra respeto y tolerancia a las opiniones de los demás. (Sigue las indicaciones de tu maestro para elaborar el collage).U

FORMATOS DE AUTOEVALUACION DE EVIDENCIAS PARA EL ALUMNO, BLOQUE III

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #1

DESEMPEÑOS

LT

LP

NL

¿Qué me falta para lograr el aprendizaje? ¿Qué debo hacer?

Con la lectura realizada, puedo Identifica los objetos, principios, técnicas, campos y métodos de estudio de cada una de las Ciencias Sociales, además de describir con ejemplos cotidianos el campo de acción de las Ciencias Sociales.

Las lecturas fueron claras. Puedo diferenciar el fin, objeto y campo de estudio de cada una de las ciencias sociales analizadas.

Los ejemplos, son claros y propios de la comunidad donde vivo.

Comprendo hoy la importancia de las ciencias sociales en mí vida.

¿He aprendido conceptos nuevos? Evalué mi desempeño personal de manera honesta.

LT= Logrado totalmente, LP= Logrado parcialmente, NL= Aún no logrado

37

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #2

DESEMPEÑOS SÍ No Satisfactorio Suficiente Con el collage, pude identificar problemas sociales de mi comunidad.

Con el desarrollo de la actividad fue más comprensible fácil fortalecer lo aprendido en el bloque.

Comprendí la finalidad de la actividad.

Escuché y reforcé mí trabajo con la exposición de mis compañeros.

El problema que manifesté en el trabajo, me ayudó a comprender el ámbito de acción de las Ciencias Sociales.

Realicé el trabajo, cumpliendo los requisitos de la evidencia y del docente.

Estoy practicando la honestidad al identificar mediante este formato, lo que debo mejorar.

Direcciones electrónicas consultadas para ilustraciones e imágenes: http://cienciasnaturales-shiirley.blogspot.com/2010_05_01_archive.html http://www.sebodomessias.com.br/loja/imagens/produtos/produtos/116484_750.jpg http://eleconomista.com.mx/files/imagecache/nota_completa/Partidos-Politicos-ok.jpg http://www.librobits.com/libro-de-la-constitucion-mexicana. http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/downloads/categoria/caratula%20folleto.jpg http://takecareofoureath.blogspot.com/2009/11/geografia-humana.html http://es.123rf.com/photo_3477912_rueda-de-la-historia.html http://www.eco.unrc.edu.ar/sociologia/sociologia/

38

Bloque IV

Realizas interpretaciones científicas de la realidad social

40

41

Desempeños a demostrar: -Identifica la concepción del individuo y de la sociedad desde el Materialismo histórico, el Estructural-Funcionalismo, la Teoría Comprensiva y la Teoría Crítica. Competencias a desarrollar: - Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema. -Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. -Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva para describir su realidad desde las diferentes teorías sociales, tomando en cuenta la diversidad de ideas.

-Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. Objetos de aprendizaje: • Materialismo Histórico • Estructural-Funcionalismo • Teoría Comprensiva • Teoría Crítica

Actividades de aprendizaje: 1. Lee de manera individual el siguiente texto y responde al final los planteamientos que se te presentan.

La televisión en el siglo XXI

Diariamente escuchamos que la televisión manipula conciencias, que los televidentes son individuos enajenados que sienten el deseo de imitar a los personajes de los programas o de vivir como los protagonistas de los melodramas. La mercadotecnia que se emplea en la publicidad televisiva tiene como fin vender a como dé lugar, y para ello, recurre a la moda, letra de canciones y revistas de artistas del momento, que se acompañan con fórmulas rápidas light para asegurar el éxito y lograr que el consumidor piense que al adquirirlos, superará la inseguridad y frustración que le genera la sensación de que vive en un mundo raro.

REALIZAS INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS DE LA REALIDAD SOCIAL

BLOQUE IV

42

1.- ¿Cómo entiendes a la sociedad y qué papel desempeñas como individuo dentro de la misma? 2- ¿De qué diferentes maneras interpretas el texto a partir de tu experiencia? 2. Lee el texto que se presenta a continuación sobre el Materialismo Histórico, Estructural-Funcionalismo, Teoría Comprensiva y Teoría Crítica. Intégrate en equipos heterogéneos y complementen el cuadro comparativo que se presenta al final del texto, destacando los conceptos de individuo y sociedad desde el punto de vista de las diferentes escuelas de pensamiento. Expongan su trabajo en clase, escucha las dudas, comentarios y diversidad de opiniones de tus compañeros y retroalimenta tu cuadro.

Lectura complementaria

Individuo y sociedad “La palabra individuo se emplea para designar a cualquier ser humano, es considerado de manera separada, en relación con una colectividad. El individuo es una persona que posee ciertas características que lo hacen diferentes de las demás. Esta diferencia es producto de su personalidad y de la influencia que recibe del contexto social al que pertenece. Por eso suele decirse que no existen dos personas idénticas en el universo, aún en el caso de gemelos” (Martínez, Guerrero, 2009: 131). En cambio, se entiende por sociedad al conjunto de individuos que comparten un espacio geográfico, un periodo histórico y una forma de organización económica y política (Piña, 2003, p. 59).

TEORÍA DEL MATERIALISMO HISTÓRICO

Karl Marx N. Tréveris, Alemania en 1818- M. Londres, Inglaterra en 1883

Fundador del Materialismo Histórico

Filósofo, economista y teórico del socialismo, fundador de la doctrina que lleva su nombre: Marxismo.

43

Uno de los pensadores que más influyentes en las Ciencias Sociales, sus obras permitieron la creación de un enfoque crítico sobre la sociedad, bajo el cual algunas revoluciones hallaron su sustento ideológico y razón de ser, su propuesta permite el desarrollo de nuevas interpretaciones de la realidad, sostiene que los hechos sociales no se presentan de forma aislada, un hecho social supone la existencia de otros hechos sociales. Su obra fue secundada por personajes importantes, por mencionar algunos: Vladimir Lenin (1870-1924), Liev Trosky (1879-1940), Lósiv Stalin (1879- 1953), Mao Tsé Tung (1893-1976), entre otros. Su doctrina se caracteriza por dos aspectos básicos: “El dialéctico”: pretende formular leyes generales del mundo y del pensamiento humano, a través de la confrontación de ideas; y el “histórico”: afirma que sólo la realidad social determina la conciencia del hombre en cada época. Para Marx, las enormes contradicciones que existen entre los modos de producción y las relaciones de producción, originan la lucha de clases, y construyen la causa y efecto del devenir histórico. Marx vivió en la etapa de hegemonía y consolidación del sistema capitalista en Europa, debido en gran parte, a la Revolución Industrial, y el Imperialismo, que aunados a los ideales de libertad, igualdad y fraternidad (finales del siglo XVIII) contribuyen para que el derecho de propiedad y la idea de democracia y nacionalismo que divulgaban los defensores de la iniciativa privada, aunado a esto, en la primer mitad del siglo XIX, las miserables condiciones de trabajo, continuos despidos y bajos salarios provocaron que los obreros manifestaran su inconformidad, organizando paros laborales y huelgas en los principales centros industriales. El método dialéctico de Marx, es un método de conocimiento de los fenómenos de la realidad con base, en sus contradicciones internas, el cual sostiene, que el progreso es el resultado del conflicto entre opuestos. Para Marx, la sociedad en su conjunto es la protagonista principal del acto social de producir, en este proceso, el papel del hombre pasa segundo término y su actuación cobra mayor importancia si este se encuentra integrado en clases sociales, la economía es la base del orden social y la división social de los hombres queda determinada por la manera en que producen y comercian bienes de consumo (Martínez, 2007: 134-137).

44

ESTRUCTURAL- FUNCIONALISMO

Herber Spencer Emilio Durkheim Filósofo inglés (1820-1903) Sociólogo francés (1858-1917)

Principales representantes del Funcionalismo

Emilio Durkheim: considerado uno de los fundadores de la sociología moderna, entre sus obras destacan: “Las reglas del método sociológico” (1895), “El suicidio, un estudio sociológicos” (1897), y “Las formas elementales de la vida religiosa” (1912) (Trujillo: 163). Para Durkheim, los hechos sociales son la principal unidad de análisis de la sociedad, donde la sociedad tiene su propia realidad, su composición no radica en la suma de individuos o en la conexión de sus intereses particulares. Según esta posición, los hechos sociales son una forma de pensar, de actuar o sentir, externa al individuo, que se manifiesta en estructuras. Por su carácter externo y auto regulador, los hechos sociales son aceptados sin cuestionarse, esto se debe a que las personas creemos actuar por nuestra propia voluntad (Tafoya, 2009: 129). Durkheim sostiene que los más fuertes lograban aplastar a los más débiles o subordinarlos, y que es dentro del escenario social, donde la economía no permite el respeto a las mínimas reglas de convivencia y de respeto del más fuerte hacia los débiles, esto da vida al concepto de anomia, el cual se define como “ La falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad. Herber Spencer: es la más destacada figura del evolucionismo filosófico, de salud precaria, poseyó una mente lúcida, voluntad tenaz y espíritu intolerable en cuanto a autoridad y dogmas. Su formación resultó esencialmente científica y técnica; sintió afición a los experimentos y a las colecciones. Sentía, como misión propia, establecer una interpretación racionalmente sistemática del mundo, apoyada en una base científica, y dio una muestra de ello en los “Principios de psicología” (1855).

45

Desde el punto de vista sociológico, se le considera como el primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social, por ello, dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad. En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta en el siglo XIX por el naturalista Charles Darwin, su teoría fundacional para la biología moderna sostenía que los organismos biológicos evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al medio ambiente que se hacen hereditarios. Las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeron profundamente en la obra de Spencer, para quien, el "más apto" es quien sobrevive y los demás perecen. Sin embargo, para Spencer, la sociedad es también un organismo, evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de la vida». Para los funcionalistas, la sociedad se encuentra en orden y todo aquello que cuestiona lo establecido es considerado desorden, anomalía, enfermedad, por ello la sociedad debe analizarse de manera similar a como los científicos naturales estudian la naturaleza, ya que los hechos sociales son formas de actuar, pensar y sentir que no son dominadas por las personas sino dotadas de un poder de coacción externo a los sujetos (Piña, 2003: 77-78). En la sociedad lo prioritario es lo social sobre lo individual, donde todo fenómeno tiene que ver con prácticas y creencias colectivas, no con actos individuales, en lo social, las personas tiene un status que les permite desempeñar un rol, de acuerdo con el lugar que ocupan, los hechos sociales poseen existencia propia y constituyen una realidad diferente a los hechos individuales o manifestaciones particulares de los individuos (Martínez, 2007: 138-140).

TEORÍA COMPRENSIVA

Max Weber N. Erfurt, Alemania, 21 de abril de 1864- M. Munich, 14 de junio de 1920

Principal exponente de la Teoría Comprensiva

46

Max Weber: no sólo fue estudioso de lo social, sino que fue un político activo, visión le permitió concebir al mundo como un asunto de individuos y organizaciones, para él, no es la estructura económica la que determina la superestructura ideología jurídica y política, es más bien la ideología, la forma de ver el mundo, lo verdaderamente determinante, esto lo establece en su obra cumbre (1904): “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” (Schettino, 2001: 61). Filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo. Considerado uno de los fundadores del estudio moderno anti positivista, de la Sociología y la administración pública. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Sus investigaciones, guardan una estrecha relación con la Sociología como ciencia que consolida el estudio de las sociedades y su relación con las instituciones que éstas crean: la cultura, religión, valores, instituciones burocráticas y su relación con el capitalismo, son algunos de los temas tratados en sus obras. Creó una teoría para explicar el desarrollo del sistema capitalista, a partir del ascenso de la burguesía al poder económico y su ideología protestante de los siglos XVI y XVII. La sociedad está conformada por individuos que poseen diferentes motivaciones y maneras de pensar, esto influye en el significado que cada uno da a las acciones que realiza, y hace que todo comportamiento tienda a ser subjetivo, el cuál es el reflejo de ideas, valores, creencias, y emociones individuales, se convierte en sociales, en la medida que dichas acciones influyen y afectan la acción de otros individuos (Tafoya, 2010: 128).

TEORÍA CRÍTICA

Jürgen Habermas Theodor Adorno Herbert Marcuse Max Horkheimer

N.18 de junio de 1929 1903-1969 1898 –1979 1895 –1973

Antecedentes de la Escuela de Frankfurt Su antecedente se da con la creación del Instituto para la Investigación Social (1924) creado en Alemania, donde trabajaban destacados intelectuales, la primer escuela fue fundada por Theodor Adorno, Max Horkheimer y Herber Marcuse, quienes juntos, desarrollan la llamada Teoría Crítica, a fin de analizar críticamente, tanto el autoritarismo fascista alemán como el soviético (Tafoya, 2010: 143). La escuela “pretende un cambio radical de la sociedad a partir de que los individuos que la componen desarrollen una postura crítica y participen de manera activa para emprender reformas sustanciales que busquen el beneficio social” (Martínez, 2007: 145).

47

Los principales protagonistas de esta escuela son: Jürgen Habermas, Theodor Adorno, Herber Marcuse y Max Horheimer, todos judíos que vivieron durante la Segunda Guerra Mundial en la Alemania nazi, razón por lo cual, tienen que abandonar el país, huyendo del nazismo y estableciéndose en Estados Unidos (primero en Nueva York y posteriormente en California), una vez finalizada la Guerra Mundial (finales de 1949), algunos vuelven a Frankfurt como Adorno y Horkheimer, donde el primero, asume el cargo de director del Instituto para la Investigación Social, reviviendo nuevamente la Escuela de Frankfurt de la Teoría crítica. Promotores de la Escuela Crítica y propuestas Jürgen Habermas: Filósofo y sociólogo alemán, conocido por sus trabajos en Filosofía práctica (Ética, Filosofía política y Derecho). Es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt, entre sus aportaciones está la construcción teórica de la democracia deliberativa y la acción comunicativa. Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno: Filósofo alemán que escribió sobre Sociología, Psicología y Musicología. Es considerado uno de los máximos representantes de esta escuela y de la teoría crítica de inspiración marxista. Su filosofía, continuó en la línea de un análisis del racionalismo como instrumento a la vez de libertad y de dominio, y de una crítica de la sociedad capitalista como restricción de las formas de pensamiento y acción. Herbert Marcuse: Su propuesta fue un gran aporte teórico para la emergencia de los movimientos juveniles de protesta, como el movimiento “hippie”. Sus críticas a la sociedad capitalista (especialmente en su síntesis de Marx y Freud, Eros y la civilización, publicado en 1955, y su libro El hombre unidimensional, publicado en 1964) resonaron con las preocupaciones del movimiento izquierdista estudiantil de los 60, fue conocido como: «El padre de la Nueva Izquierda» (término que él rechazaba). La crítica fundamental que realiza Marcuse de la sociedad moderna, donde es el sujeto unidimensional, es víctima de su propia impotencia y de la opresión continua de un método de dominación complicado. Para él, la sociedad moderna es capaz de asimilar cualquier forma de oposición, que surja al interior de sí misma, y por tanto no existe ningún movimiento individual ni colectivo capaz de oponérsele o quebrantar sus raíces socioeconómicas, el contenido de la conciencia humana ha sido disfrazado y las necesidades del hombre son ficticias, producto mismo, de la sociedad industrial moderna. En este contexto, Marcuse distingue entre las necesidades reales (las que provienen de la naturaleza misma del hombre) y las necesidades ficticias (aquellas que provienen de la conciencia alienada, y son producidas por la sociedad industrial). Sin embargo, como la misma conciencia está alienada, el hombre no puede realizar la distinción. La principal necesidad real que Marcuse descubre es la libertad, entendida como el instinto no enaltecido o exaltado. Marcuse muestra un análisis muy profundo en cuanto a los procesos de cambio, a pesar de eso reconoce “la posibilidad de alternativas” y los diferentes caminos. Una nota al pie muy curiosa de El hombre unidimensional dice: “Todavía existe el legendario héroe revolucionario que puede derrotar incluso a la televisión y a la prensa: Su mundo es el de los países ‘subdesarrollados’. La pretensión de hacer posible el distanciamiento, a través del arte para evitar la dominación, muestra claramente un problema que impide utilizarlo como medio de evasión. Para Marcuse, el arte es capaz de sacarnos de la vida diaria, hacernos ver la realidad de otra forma; sin embargo, el arte está distanciado, pero no separado de la realidad porque está mercantilizado y no puede ser utilizado como medio de evasión porque está bajo el control de la clase dominante, como el resto de los ámbitos de la sociedad.

48

Marx Horkheimer: Sus obras más importantes incluyen: El eclipse de la razón (1947) y, en colaboración con Theodor Adorno, Dialéctica de la Ilustración (1947). A través de la Escuela de Frankfurt, Horkheimer colaboró y llevó a cabo otros trabajos significativos. En 1940, recibió la ciudadanía estadounidense y se mudó a California, donde su colaboración con Adorno produjo Dialéctica de la Ilustración. En 1949, regresó a Frankfurt. Entre 1951 y 1953, fue rector de la Universidad de Fráncfort. Continuó enseñando en dicha universidad hasta su retiro a mediados de los años sesentas. Entre 1954 y 1959, regresó a Estados Unidos para dar clases en la Universidad de Chicago (Tafoya, 2010: 136-144). Para la Escuela de Frankfurt es posible mejorar las condiciones de vida de la sociedad, para ello hay que estudiar los efectos del cambio social y la manera como la acción social es capaz de propiciarlo sin utilizar la violencia. Los frankfurteanos creen firmemente que las Ciencias Sociales deben pronunciarse en favor de nuevas formas de convivencia social que posibiliten el progreso y la libertad de todos los seres humano. Por ello, los puntos centrales de la Teoría Crítica se resumen de la siguiente manera: 1.- Recuperar la importancia individual del hombre 2.- Ve al hombre como responsable del cambio social. 3.- Se opone a la propuesta marxista de que el hombre está condicionado y determinado por la estructura social. 4.- Denuncia al capitalismo moderno que manipula y explota a la clase trabajadora. 5.- Plantea la posibilidad de que pueda haber consenso, apoyo y comprensión entre diferentes sujetos y grupos sociales. (Martínez, 2007: 145-146)

49

ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA

PUNTOS DE ANÁLISIS

MATERIALISMO HISTÓRICO

ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO

TEORÍA COMPRENSIVA

TEORÍA CRÍTICA

EXPONENTES

PRINCIPALES OBRAS

PROPUESTA

CRÍTICAS

PUNTOS CLAVE DE ANÁLISIS

CONTEXTO HISTÓRICO

Cuadro 1, Bloque IV

50

3. Forma un equipo heterogéneo de trabajo colaborativo, elijan a través de una lluvia de ideas un fenómeno social presente en tu comunidad, documéntenlo y discútanlo de acuerdo a las categorías de análisis (individuo y sociedad), de los diferentes enfoques teóricos de pensamiento. Presenten su trabajo en sesión plenaria donde habrán de argumentar y/o defender su postura a través de los fundamentos de las escuelas analizadas. Participa con responsabilidad, respeto y tolerancia a la diversidad de opiniones. Como conclusión elabora una reflexión escrita sobre la corriente de análisis con la cual te identificas.

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN PARA EL ALUMNO DEL BLOQUE IV

DESEMPEÑOS

DESTACADAMENTE

SATISFACTORIAMENTE

NECESITO MEJORAR

Las lecturas realizadas, me permitieron identificar la concepción del individuo y de la sociedad, según cada escuela.

A través de las actividades realizadas, logré diferenciar las diversas interpretaciones históricas de la realidad social.

Solicité apoyo docente para la comprensión y realización de actividades.

Me involucré en todo momento, en las diversas actividades grupales.

Durante las exposiciones y trabajos dentro del aula, escuché con atención y respeto las propuestas de mis compañeros.

Realicé todas las actividades en tiempo y forma.

Direcciones electrónicas consultadas para ilustraciones e imágenes:

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Marx2.jpg

http://www.filosofia.eikasia.es/salvaevolucion/images/Spencer.gif http://bogarin.blogsome.com/images/durkheim2.jpg

http://imag.lecturalia.com/img/autor/max-horkheimer-5717.jpg

http://geviert.files.wordpress.com/2010/06/herbert_marcuse_in_newton_massachusetts_1955.jpeg

http://www.frases-celebres.com.es/img/autores/54.jpg

http://redaccion.nexos.com.mx/wp-content/uploads/2010/05/Juergen.jpg farmasihistorie.com es.wikiquote.org

Bloque V

COMPRENDES LOS

CONCEPTOS BÁSICOS

PARA EL ESTUDIO DE

FENÓMENOS

SOCIALES

CONTEMPORÁNEOS

52

53

Desempeños a demostrar: -Emplea los conceptos de sociedad, clase y grupos sociales para describir las características generales de los miembros que forman parte de su contexto social. -Utiliza los términos de proceso y práctica social para explicar los eventos sociales que ocurren en su comunidad. -Describe, de manera respetuosa, los procesos y prácticas propias, así como de los diversos grupos sociales que habitan en su comunidad. Competencias a desarrollar: -Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. -Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. -Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema. -Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. -Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. -Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva para describir procesos y prácticas sociales de su localidad, tomando en cuenta la diversidad de ideas y el respeto a la diferencia. -Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. Objetos de aprendizaje: • Sociedad • Clase • Grupo social • Proceso social (cambio social, migración y crisis económica) • Práctica social (lengua, religión, historia regional, cultura, identidad, costumbre y tradición)

COMPRENDES LOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE FENÓMENOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS

BLOQUE V

54

Actividades de aprendizaje: 1. A partir de la pregunta base, responde individualmente las preguntas periféricas sobre los conceptos de sociedad, clase social y grupo social. Agrúpate en equipos heterogéneos de trabajo. Comparte tu trabajo con el resto de tus compañeros e identifiquen el punto de encuentro sobre los conceptos analizados. Fuente: Trujillo, 2009, p. 143 2. Lee el siguiente texto relacionado a los conceptos de: Sociedad, clase social, grupo social, proceso y práctica social, resuelve los ejercicios que se incluyen, comenta en plenaria tus respuestas y compleméntalas.

Concepto y características de sociedad y clase social

Sociedad: es un tipo de vida colectiva que producen los seres humanos al momento de organizarse para vivir de manera común, es un conjunto organizado y estructurado de forma colectiva, que posee una distribución y una serie de funciones que le permiten su dinamismo y transformación en el tiempo. La sociedad es una organización compleja, con vida propia, que se compone por las diversas acciones de los individuos que la integran y sus relaciones, acuerdos, pactos, formas de vinculación y organización, constituye un sistema de organización colectiva, producido por sus integrantes, a lo largo de su historia, también podemos ver a la sociedad como un conjunto organizado de instituciones, modelos culturales, practicas, acciones y dinámicas, que evolucionan con el tiempo, se transforman y modifican en función de su capacidad para autor reproducirse y auto organizarse (Tafoya, 2010: 153-154). Definición rígida de sociedad: “Colectividad organizada de personas que viven juntas en un territorio común, cooperan en grupo para satisfacer sus necesidades sociales básicas adoptan una cultura común y funcionan como una unidad social distinta” (Fichter, Joseph, 2001).

Los datos son

Preguntas periféricas

1.- Entiendo los datos

2.- Reflexiono sobre los datos

3.- Concluyo a partir de los datos

Sociedad Clase social Grupo social

¿Qué es la sociedad? ¿Qué es la clase social? ¿Qué es el grupo Social?

¿Cuáles son las características de la sociedad? ¿Cuáles son las funciones esenciales de la sociedad? ¿En qué consiste la conciencia de clase? ¿Qué grupos sociales existen en una sociedad?

¿Cuáles son las características específicas de la sociedad en que vives? ¿Cómo está organizada tu sociedad? ¿Qué clases sociales se distinguen en tu sociedad? Especifica sus funciones ¿Cómo se dan las relaciones entre los grupos de tu comunidad?

55

2.1. De acuerdo a lo que leíste identifica cuatro características básicas de la sociedad 1.________________________________________________________________________ 2.________________________________________________________________________ 3.________________________________________________________________________ 4.________________________________________________________________________ Clase social Es la categoría de los individuos que se diferencian entre si, por el lugar que ocupan en un sistema de desigualdad social, las clases sociales son resultado de las diferencias, se crean como producto de la cultura y derivan de las condiciones económicas, políticas y sociales que se desprenden de determinado modo de producción (Torres, 2003: 153). La clase social de los sujetos, mantiene su conciencia de clase; es decir, sus miembros conocen el origen, desarrollo y situación actual de sus iguales, captan la situación de su relación con sus desiguales sociales, desde su situación económica, su lugar en la producción y su papel en la organización social del trabajo, saben cuál es su participación en la riqueza social, son cocientes de su posición frente al momento histórico que se vive en un país y de las actividades que se realizan (Trujillo: 198). En la actualidad, las clases sociales se agrupan en: alta, media superior, media, media baja, baja superior y baja inferior, las variables que se toman en cuenta para establecer esta clasificación son:

a) Actitudes morales b) Gustos c) Posición económica d) Antecedentes familiares e) Amistades o redes sociales f) grado, tipo de educación e instituciones donde se estudia g) Éxitos profesionales h) Trabajo i) Grado de prestigio profesional j) Afiliación religiosa (Martínez, 2009: 164-165)

56

2.2. Anota en el exterior de la pirámide las características que la identifican a cada una de las clases sociales. Ejemplo: Clase baja inferior (obrero).

57

Grupo social Grupo es un conjunto identificable, estructurado y durable de personas que desempeñan papeles (u oficios) recíprocos y actúan de acuerdo con normas, valores, fines para el bien común (Valeriano: 85). Todo grupo implica por su propia naturaleza, ventajas y valores para sus miembros, cuando estos son percibidos, es decir, cuando las personas tienen conciencia de ello, se da origen a la asociación. Los grupos sociales se clasifican de la siguiente manera: Grupo Primario: Se caracterizan por mantener las relaciones profundas y significativas entre las personas, ejemplo de estos grupos, la familia, que se mantiene unida a través de sentimientos afectivos y sanguíneos. Grupo Secundario: Sus relaciones son interpersonales, segmentadas y utilitarias, ejemplo: Las asociaciones y organizaciones formales como los partidos políticos, ONG, las empresas, Escuela, trabajo, grupo deportivo, artístico, etc. La pertenencia a un grupo se caracteriza por la entrega incondicional que hace el individuo a cierta colectividad, se identifica con las creencias y valores, y acepta que se le reconozca por tal adhesión, casi todos mostramos un sentido de pertenencia a nuestra familia y no dudamos en considerarnos parte de ella (Martínez, 2009: 165).

58

2.3. Proporciona cinco ejemplos de grupos primarios y cinco de grupos secundarios, argumentando brevemente los por qué de la elección

GRUPOS PRIMARIOS

GRUPOS SECUNDARIOS

1.

1.

2.

2.

3.

3.

4.

4.

5.

5.

Asociación Es un grupo creado voluntariamente para conseguir un fin determinado, ejemplo: Alcohólicos anónimos (AA), Neuróticos anónimos, asociaciones de personas obesas, asociaciones pro cultura, asociaciones para la defensa de la mujer, etc. Comunidad Se da cuando varias personas descubren, previo análisis, la conveniencia de unirse, ejemplo: Comunidad Económica Europea, El Tratado de Libre Comercio, los estudiantes de Sonora en Baja California, etc.

59

Proceso social Son los cambios experimentados por una sociedad a lo largo del tiempo, ninguna sociedad permanece idéntica a sí misma, está en permanente estado de flujo, se transforma continuamente, experimenta cambios de diversa índole, algunos de estos cambios se generan de manera gradual y paulatina, otros, son rápidos y profundos (Rico, 2010: 97). El cambio social, la migración y las crisis económicas son ejemplos de procesos sociales que experimentan la mayor parte de las sociedades, es un proceso de transformación constante que opera en la sociedad, es un fenómeno colectivo que afecta la vida de los individuos, como consecuencia de la modificación del mundo, de sus valores, normas y símbolos, pueden ser progresivos, permanentes o temporales, planeados o imprevistos, también puede ser de beneficio o perjudicial (Martínez, 2009: 167-168). 2.4. De los siguientes ejemplos identifica cuáles son procesos sociales (Márcalos con una cruz). __ La instalación de una fábrica en el medio rural. __ El PAN como partido político gobernante. __ Un grupo de emos. __ La globalización. __ La dotación de servicios públicos en una colonia marginada. __ La independencia de las colonias europeas. __ Las festividades de una comunidad. __ Los Derechos Humanos. Cambio social Es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. Su estudio comprende la determinación de causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política. La idea de progreso y de innovación son conceptos que deben incluirse en este concepto. El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico, el cambio consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. Los factores más significativos de cambio social son: • Factor demográfico • Factor tecnológico • Factor económico • Factor cultural • Factor ideológico Los agentes de cambio social por su parte, quedan constituidos por: las élites, los movimientos sociales y los grupos de presión.

60

Migración Proceso social que se caracteriza por el desplazamiento de un lugar a otro. Implica un cambio de lugar geográfico, de ambiente social y cultural. La migración se da en dos vertientes: 1. Emigración: Es la salida de un individuo o grupo, de su lugar de origen a otro distinto. 2. Inmigración: Llegada de personas o grupos, a un lugar distinto al suyo, para quedarse de

manera permanente. Crisis económica Proceso social, se origina por la desarticulación de uno de los elementos que la hacen moverse normalmente. Según con el enfoque que se analice se puede explicar el origen de las crisis económicas. Una de las causas es la deficiente administración de los recursos por parte de los servidores públicos o gobernantes. Una crisis económica trae con ella cambios sociales, estos pueden ser de dos tipos: A nivel macroeconómico: afecta la banca, la hacienda pública, la bolsa de valores, el capital y los negocios particulares. A nivel microeconómico: altera los ingresos familiares y de las personas en lo individual (Tafoya, 2009:168).

Práctica social Término con que se denomina al proceso de repetición, uso y valor de las costumbres o expresiones culturales, propias de los grupos sociales que constituyen a la sociedad, las más comunes son las siguientes:

Lengua: Sistema de comunicación oral, que se realiza mediante símbolos fonéticos y permite que el hombre exprese sus sentimientos y vivencias.

61

Religión: Creencia de que existen seres espirituales que mantienen una estrecha relación con el hombre. Historia regional o Microhistoria: Estudio histórico de los procesos sociales que han ocurrido en una localidad especifica, con la intensión de conocer los componentes diversos que la caracterizan. Cultura: Conjunto de manifestaciones materiales y simbólicas (arte, historia, lengua, creencias, comportamientos, costumbres y tradiciones) que caracterizan una sociedad en particular. Identidad: Sentido de pertenencia que una persona desarrolla y siente por el grupo social, sociedad, entorno o país donde vive.

Costumbre: Modo de conducta establecida por el uso o adquirida por su repetición en la vida cotidiana.

Tradición: Serie de hechos históricos, doctrinas, creencias, prácticas culturales y leyes que se transmiten de generación en generación (Martínez, 2007: 170-173). 3. Intégrate en equipo de trabajo y realicen una investigación documental sobre una práctica social en tu comunidad, elaboren una presentación Power Point, incluyendo imágenes y ejemplos de ésta. Expongan frente al grupo la investigación realizada, participa de forma efectiva en la realización del trabajo y asumen una actitud de respeto al trabajo de tus compañeros.

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN PARA EL ALUMNO, BLOQUE V

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #1

DESEMPEÑOS Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Con la actividad, ¿Se reafirma la comprensión de los conceptos de sociedad, clase y grupo social?

A partir de la pregunta base, ¿Pude generar mayor comprensión de los conceptos analizados?

Integrarme en equipo reafirmó los aprendizajes.

Durante las actividades grupales mi participación ha sido activa.

Entregué los trabajos en tiempo y forma.

62

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #2 (2-2.4)

DESEMPEÑOS

Destacado

Satisfactorio

Necesito mejorar

Insuficiente

Con los ejercicios realizados, desarrollé una mayor comprensión de los conceptos estudiados.

Pude aplicar los conceptos analizados a prácticas sociales propias de la comunidad donde vivo.

Las actividades fueron sencillas y muy actuales.

Con las actividades realizadas, puedo diferenciar las características básicas de los grupos primarios y secundarios.

Trabajar en equipo fue muy importante para poder comprender y aplicar los conceptos analizados.

Comprendí la finalidad de los ejercicios.

Escuché con atención y respeto a mis compañeros.

Realicé y entregué en todo momento los trabajos en el tiempo y forma solicitados por el docente.

Mi desempeño en la entrega del trabajo puedo describirlo como:

63

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #3

Desempeños Destacado Satisfactorio Insuficiente Participé activamente en la búsqueda de información.

A través del trabajo generado, se describen los procesos y prácticas sociales de los diversos grupos sociales de nuestra comunidad.

Se describe en la presentación la organización política, económica y social la comunidad analizada.

Tengo habilidad en el manejo de sistemas de cómputo.

La presentación que realizamos fue creativa.

Aprendo más trabajando en equipo. Entregamos la investigación documental al docente en tiempo y forma.

En la investigación documental realizada, participé en la redacción fortaleciendo las ideas centrales.

64

Bloque VI

ANALIZAS LA

INTERACCIÓN DEL

INDIVIDUO Y

SOCIEDAD CON LAS

INSTITUCIONES DEL

ESTADO MEXICANO

66

67

Desempeños a demostrar: -Describe la función de las instituciones gubernamentales que existen en su comunidad. -Identifica trámites o servicios, que ofrecen las instituciones del Estado mexicano con situaciones cotidianas de índole personal o social. -Relaciona las funciones de las instituciones gubernamentales, las cuales existen en su comunidad con trámites, servicios o asesoría en la solución de problemas Competencias a desarrollar: -Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. -Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, como las desigualdades que inducen. -Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. -Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. -Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. -Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.AS A DESARROLAR Objetos de aprendizaje: Instituciones gubernamentales relacionadas con el ámbito:

• Político

• Económico

• Salud

• Cultura

• Educación

ANALIZAS LA INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO Y SOCIEDAD CON LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO MEXICANO

BLOQUE VI

68

Actividades de aprendizaje: 1. A partir de las opciones presentadas, selecciona y describe, primeramente de manera individual una situación de tu vida cotidiana en la que hayas sido parte de un trámite ante una institución del estado, explica que acciones se realizaron ante dicha situación, qué resultados se obtuvieron y en qué se beneficiaron tú y la comunidad donde vives. Opciones:

� Creación de comité de vecinos � Junta del comité de vecinos � Limpieza de parque comunitario � Operativo antinarcóticos � Detección de arrancones callejeros en una avenida importante � Robo en propiedad privada � Mantenimiento a bardas perimetrales de un fraccionamiento � Equipamiento deportivo � Solicitud de pavimentación de calles � Solicitud de cerrado de casas abandonadas � Trámite para pasaporte � Remodelación de avenidas principales � Apoyo a madres solteras � Junta de mejoras � Módulos de riego � Delegaciones municipales � Trámite de permiso de conducir � Trámite de CURP � Inscripcion a alguna escuela � Solicitud de credencial del IMSS � Ingreso al INJUDE � Entre otros.

2. Una vez seleccionada la opción, explica que acciones se realizaron: ¿Qué institución pública intervino?, ¿Qué resultados se obtuvieron y en qué se beneficiaron tú y la comunidad donde vives? A continuación se presentan algunos planteamientos que te pueden ser de utilidad: ¿El estado respondió como la comunidad esperaba? ¿La respuesta generada suplió alguna necesidad de beneficio común? ¿La comunidad en general, hizo en su totalidad lo que le tocaba? ¿Qué instituciones intervinieron en el proceso? ¿A qué Instituciones gubernamentales del estado mexicano debes recurrir ante estas situaciones? ¿Qué funciones realizan las instituciones gubernamentales del estado mexicano? ¿Qué documentación debes presentar para realizar los trámites? ¿Consideras que las instituciones gubernamentales del estado mexicano cumplen con sus fines? ¿Qué problemas u obstáculos personales puedes enfrentar al realizar tus trámites?

69

Lectura complementaria

Instituciones del Estado mexicano

Las instituciones del Estado son: “Instancias del estado que sirven para administrar, regular y organizar la convivencia social, a través de la generación de normas y leyes que los individuos ejecutamos mediante derechos y obligaciones” (Tafoya, 2010: 179). Esto como sujeto social te lleva a relacionarte con diversos niveles y formas de gobierno que existen en nuestro país, ejemplo: Al asistir a la escuela, estás haciendo uso del derecho establecido en el artículo 3ro. de nuestras carta Magna, pero también necesitas cumplir con una serie de reglas y responsabilidades, realizar una serie de trámites como: Inscribirte y llenar tu boleta con calificaciones satisfactorias tanto para ti, como para tus padres. En México existen diferentes instituciones gubernamentales que se encargan de regular aspectos de la vida de sus ciudadanos, las cuales se encuentran organizadas en 3 ámbitos: federal, estatal y municipal; entre las instituciones gubernamentales podemos encontrar las siguientes:

Instituciones Políticas del Estado Estas instituciones son las que dan legitimidad y validan el poder de los gobiernos federales, estatales y municipales ante el ciudadano. Son instituciones que crean y modifican leyes para promover la igualdad entre los habitantes de nuestro país promoviendo una sociedad más justa para que todos podamos vivir dentro de ella de manera pacífica y armónica. Sus funciones están relacionadas con algún aspecto de tu vida cotidiana, por medio de estas, te relacionas con el ámbito político del Estado mexicano y cumples con diversas responsabilidades y adquieres derechos ante otros ciudadanos y la sociedad, entre las funciones básicas de las instituciones políticas podemos encontrar: -La creación de leyes y normas para la convivencia social, ejemplo: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o ley suprema de la cual se derivan otras leyes dictadas por las Cámaras de Diputados y de Senadores. -El registro de personas: Mediante instituciones como el Registro Civil, obtienes a lo largo de toda tu vida diversos documentos: Acta de nacimiento, matrimonio, defunción, etc. -Expedición de Identificaciones: A partir de los 18 años te solicitarán la credencial de elector, o identificación oficial con fotografía expedida por el IFE de manera gratuita, de igual manera puedes entrar y salir del país, con tu pasaporte, el cual te avala como ciudadano mexicano en otras partes del mundo.

Las principales instituciones políticas de nuestro país son: Instituto Federal Electoral (IFE) y el Congreso de la Unión.

70

Instituciones Económicas del Estado Se encargan de administrar el erario público, los presupuestos anuales, los ingresos y egresos, la deuda pública interna y externa, los impuestos, la organización social del trabajo y la aplicación de políticas económicas, todas estas funciones las realiza el estado a través de: La Secretaria de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, la Secretaria de Economía y la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, entre otras (Martínez, 2007: 193). Las instituciones económicas gubernamentales buscan ayudar a la población y garantizar que tengan éstas un mejor nivel de vida. Por otra parte, promueven el crecimiento económico del país, estimulando inversiones nacionales e internacionales para dar respuestas a los problemas económicos de los ciudadanos y promover una sociedad justa y segura para todos los mexicanos abatiendo las desigualdades. La política económica de un país, debe considerar que: - Cualquier ciudadano tiene la libertad y el derecho al trabajo, siempre y cuando no se dedique a actividades ilícitas. - La industria, debe atender la necesidad nacional con la producción de mercancías para el consumo interno. - Promover la armonía de las relaciones laborales -Fomentar un desarrollo económico que permita elevar el nivel de vida de los mexicanos, a partir de la creación de fuentes de empleos bien remunerados, prestaciones sociales y acceso a todos los servicios básicos: salud, vivienda y alimentación. -Brindar apoyo a los sectores productivos y grupos sociales que se encuentren en situación de riesgo. Instituciones de Salud del Estado Son aquellas que por mandato constitucional se encargan de brindar asistencia médica preventiva y servicio hospitalario a todos los individuos que padezcan alguna enfermedad (Martínez, 2007: 195). Son las instituciones que pretenden garantizar a los ciudadanos el acceso a la salud pública, mediante la creación y administración de los hospitales y centros de salud federal, estatal o municipal. Estos centros de salud, son administrados por el gobierno a través de la Secretaria de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los trabajadores del Estado (ISSSTE). La seguridad social, no solo sirve para dar atención médica a los enfermos, brinda ayuda económica a personas que no pueden trabajar porque sufrieron un accidente, o su vida laboral ha concluido, el estado debe garantizar condiciones de vida sana para su población a través de la promoción deportiva, campañas de vacunación y de promoción de alimentación balanceada.

71

Instituciones Culturales Estas tienen como actividad más importante el fomento y difusión de manifestaciones materiales y simbólicas, tales como: arte, historia, lengua, creencias, costumbres, tradiciones, identidad y valores, que nos caracterizan como residentes de un determinado país. Estas, son responsabilidad de estado, buscan el reconocimiento y valoración de nuestra identidad pluriétnica y diversidad cultural. Los órganos del estado responsables de que esta labor se lleve a cabo son: Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las Unidades de Culturas Populares regionales y los Institutos de cultura estatales o municipales, casas de cultura locales, universidades, entre otras (Martínez: 197). Las instituciones culturales se enfocan en promover y regular las relaciones entre los artistas y la sociedad en general. Estas instituciones, promueven el desarrollo de las habilidades artísticas en la literatura, la pintura. En general en todo tipo de expresión artística proporcionando espacios para el desarrollo de estas expresiones en la sociedad mexicana. Instituciones Educativas Son aquellas que ordenan y aplican los lineamientos generales sobre la finalidad de la educación en nuestro país, la Secretaria de Educación Pública (SEP) es la dependencia que se encarga de analizar, definir y aprobar la estructura organizativa y funcional de las diversas instituciones educativas, de los planes o programas de estudio y los proyectos mediante los cuales, se espera cumplir con la misión y objetivos educativos, acordes a las necesidades presentes y futuras tanto de los estudiantes como del país, en general. A estas instituciones, les compete todo lo que tiene que ver con el servicio educativo público, en ella entra las escuelas desde el nivel preescolar hasta el nivel medio como lo marca nuestra Constitución, que dicta que es obligación del Estado proporcionar educación básica a todos los niños y niñas del país.

72

VIVIENDA

IMSS ATENCIÓN MÉDICA

TERCERA EDAD

RELACIÓN LABORAL

MEDICINA PREVENTIVA

ATENCIÓN INFANTIL

ATENCIÓN A POBLACIÓN ABIERTA

SERVICIOS ALTERNOS

73

3. En actividad extra clase, consulta diferentes fuentes de información bibliográfica y electrónica sobre las distintas instituciones gubernamentales que se encuentran en tu localidad o aquellas sugeridas por tu maestro. Identifica el logotipo, funciones, atribuciones y trámites que se realizan en estos organismos del Estado en los ámbitos políticos, económicos, de salud, educativos y culturales. Sigue las indicaciones de tu profesor y toma como ejemplo el siguiente cuadro:

INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES DEL ESTADO MEXICANO

Institución Logotipo y nombre

Función/Finalidad Ejemplos de trámites que realiza

Cuadro 1, Bloque VI

74

4. Organizado en equipos, visiten una institución gubernamental de la comunidad, investiguen los requisitos que se necesitan para realizar un trámite propio de la misma. Elaboren un reporte describiendo el procedimiento a seguir, presenten al grupo el resultado de este trabajo, recatando aspectos sobre su eficiencia, rapidez u obstáculos que enfrenta un ciudadano en la realización de estos trámites. Pueden utilizar el mismo formato de la planeación anterior.

FORMATOS DE AUTOEVALUACIÓN PARA EL ALUMNO BLOQUE VI

AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD #1

DESEMPEÑOS SÍ NO PARCIALMENTE SATISFACTORIAMENTE Pude vincular y describir, con el desarrollo de la actividad la importancia de la función que cumplen las instituciones de gobierno de mi comunidad.

Analizar la experiencia vivida me genero conocimientos nuevos.

Solicité apoyo del docente para concretar la interpretación que debía darle a la experiencia.

Cambio en mi la opinión que tengo del quehacer de las instituciones del Estado.

Describir y redactar la vivencia me llevo a considerar elementos que no había tomado en cuenta.

75

AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD #2

DESEMPEÑOS SÍ NO PARCIALMENTE SATISFACTORIAMENTE Pude vincular y describir, con el desarrollo de la actividad la importancia de las funciones, trámites, servicios o asesoría en la solución de problemas que cumplen las instituciones de gobierno en mí comunidad.

Descubrí la importancia de saber lo que debe hacerse ante un trámite de gobierno.

La experiencia vivida me generó conocimientos nuevos.

Solicité apoyo del docente para concretar la interpretación que debía darle a la experiencia.

Cambió mi opinión respecto a la idea que tengo del quehacer de las instituciones del Estado.

Describir y redactar la vivencia me llevó a considerar elementos que no había tomado en cuenta.

76

AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD #3

DESEMPEÑOS

LT

LP

NL

¿Qué me falta para lograr el aprendizaje? ¿Qué debo hacer?

Con las fuentes de información consultadas, pude identificar las ventajas y servicios diversos que brindan diversos órganos del estado.

Con la actividad realizada, pude relacionar las funciones de las instituciones gubernamentales que existen en mi comunidad con trámites, servicios o asesoría en la solución de problemas.

Hoy puedo identificar algunos logotipos de de algunas empresas del estado.

Puedo diferenciar la finalidad e importancia del quehacer de las empresas del estado.

Evalué mi desempeño personal de manera honesta.

LT= Logrado totalmente, LP= Logrado parcialmente, NL= Aún no logrado

77

AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD #4

DESEMPEÑOS SÍ NO PARCIALMENTE SATISFACTORIAMENTE Con la descripción del trámite realizado, pude conocer la importancia del papel de las instituciones del Estado.

La experiencia vivida me generó conocimientos nuevos.

Solicité apoyo del docente para concretar la interpretación que debía darle a la experiencia.

Cambió mi opinión con respecto a la idea que tenía del quehacer de las instituciones del Estado.

Describí y redacté la vivencia me llevó a considerar elementos que no había tomado en cuenta.

El ejemplo analizado, es claro y propio de la comunidad donde vivo.

Realicé mí trabajo con limpieza, orden y en el tiempo establecido por el docente.

78

Bloque VII

IDENTIFICAS

PROBLEMAS

SOCIALES

ACTUALES DE

MÉXICO Y EL

MUNDO

80

81

Desempeños a demostrar: -Localiza información general en diversas fuentes de consulta, sobre problemas actuales que sean de su interés, tanto su comunidad, como de México y el mundo. -Delimita un problema social de su localidad para analizarlo, definiendo su relación (ubicación) en el plano nacional e internacional. -Identifica los problemas sociales de México y el mundo, que afectan su vida cotidiana, como se interesa por ellos y muestra una actitud crítica y reflexiva en el momento de explicar su origen y repercusiones. Competencias a desarrollar: -Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. -Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. -Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. -Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. -Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. -Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema. -Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. -Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. -Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.LAR Objetos de aprendizaje: Problemas sociales Ejemplos:

• Mercado de trabajo para las y los jóvenes en la actualidad

• Situación de los Derechos humanos de los jóvenes en México y el mundo

• Discriminación étnica o cultural

• Valores en los jóvenes

• Machismo

• Violencia intrafamiliar

• Corrupción

• Delincuencia

• Función social de los medios de comunicación

IDENTIFICAS PROBLEMAS SOCIALES ACTUALES DE MÉXICO Y EL MUNDO

BLOQUE VII

82

Actividad de aprendizaje: 1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Provoca comercio informal serios estragos económicos

El crecimiento incontrolable de la economía informal está provocando serios estragos económicos al comercio formalmente establecido, afirmó el presidente de la Organización de Capacitación Empresarial, Mario Salcedo Flores. “El comercio formal muy frecuentemente sufre la instalación de puestos ambulantes frente a sus propios negocios, para provechar el flujo de compradores potenciales y ofrecer mercancías de dudosa procedencia, artículos piratas y hasta productos robados” aseguró. Indicó que el crecimiento explosivo de la economía informal se ha convertido “en una válvula de escape” ante la imposibilidad real de generar más empleos formales para evitar estallidos sociales de consecuencias incontrolables (El Financiero, sábado 2 de enero de 2010). Preguntas:

1. ¿Tienen razón los comerciantes establecidos? ¿Por qué? 2. ¿Cómo afecta la economía informal al resto de la sociedad? 3. ¿Es el comercio informal una salida a la crisis o ahonda el problema? 4. ¿Es el comercio informal, una alternativa para los jóvenes? 5. ¿Qué dimensiones políticas, económicas y sociales tiene este problema 6. ¿Cómo afecta la vida actual y futura de tu comunidad? 7. ¿Es causa o consecuencia de otros problemas? 8. ¿Qué alternativas de solución se pueden proponer? 9. ¿Qué participación tiene el Estado, la familia y el individuo en la problemática

planteada? Lectura complementaria

Problemas sociales

Un problema es una “dificultad teórica o práctica, según se situé en el campo de la especulación o el de la ejecución. Al problema se le define como una pregunta surgida de una observación más o menos estructurada” (Pichardo: 46). Con base en la anterior definición, podemos comprender que los problemas tienen una muy amplia forma de presentarse, en lo que respecta a problemas sociales, es algo que no acaba de funcionar e interpretarse en determinada sociedad, sin embargo, para que un problema social se considere como tal, requiere del consenso real o construido, acerca de la definición del fenómeno como problemático. Ander-Egg define el problema social como “situación social de desequilibrio, desajuste, desorganización o falta de armonía, o situación normal que, en su proceso de crecimiento, enfrenta a una crisis que obliga a una reformulación radical. Los problemas sociales son los que constituyen las cuestiones inquietantes que se dan en el seno de una sociedad y en relación a los cuales se tiene conciencia de la necesidad de encontrarles soluciones.

83

Actualmente, en nuestro país, existen una gran diversidad o tipos de problemas sociales, se enfatiza en este texto, a los siguientes: Mercado de trabajo para las y los jóvenes Gran problema actual no sólo para México, sino para el mundo, no solo para quienes egresan de las universidades, sino que también para aquellos que tienen la necesidad de hacerlo desde temprana edad, satisfacer las necesidades de este grupo, representa el mayor problema, ya que sus demandas varían con la edad, genero, clase social, acceso a la educación, discapacidad, e incluso sus propios niveles de vida. Las transformaciones políticas, económicas y socioculturales, han afectado sobre todo en naciones como la nuestra: en vías de desarrollo a los jóvenes, quienes hoy se enfrentan al desempleo y al subempleo. En este ambiente, los jóvenes se ven en la necesidad de elegir sus estudios profesionales en proporción, a la oferta y demanda de profesiones, otros tiene problemas para continuar sus estudios, y corren el riesgo potencial de ser desempleados (Piña, 2010: 200). Derechos humanos de los jóvenes en México y el mundo Se entiende por derechos humanos a las facultades que los individuos poseen por el simple hecho de tener la condición de seres humanos: Son inherentes a su persona, inalienables e imprescriptibles, estos únicamente están limitados, por los derechos y libertades de los demás. Los derechos humanos mayormente significativos son: El derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad personal, en el caso de los jóvenes, estos tienen derecho a manifestar sus propias ideas, a expresar su opinión en los ámbitos de su vida cotidiana, a practicar creencias o culto religioso, derecho a ser usuarios de los servicios públicos, derecho a su integridad física y moral, libertad y seguridad, no discriminación, honor, intimidad personal y familiar, propia imagen, contraer matrimonio, a la propiedad privada y a la herencia, inviolabilidad de su domicilio, libertad de residencia y movimiento, entre otras (Martínez, 2007: 220-223). Discriminación étnica o cultural La discriminación racial o étnica se caracteriza porque se excluye y niega derechos a personas por su color de piel, estatura, fenotipos (indígena, latino americano en Estados Unidos, etc.) y conlleva el maltrato verbal, la persecución en escuelas colegios, hospitales, y la injusticia en la aplicación de la ley e inclusive la violación los derechos humanos básicos. Tergiversación de valores en los jóvenes Cada individuo desarrolla una escala de valores durante el trascurso de su vida, a partir de la oposición o aceptación de los que prevalecen en el grupo social a que pertenece, los cambios sociales, permiten la generación de nuevos valores, en los jóvenes, existen fronteras entre lo legítimo y lo correcto, esto, se desvanece para dar paso a una realidad compleja, diversa y plural, que desafía la libertad de convivencia social. Actualmente, las costumbres y tradiciones están en crisis, esto puede generar 2 posturas bien definidas: una que se lamenta por la pérdida de valores y otra que percibe los cambios como una oportunidad para redefinir, reinventar o redescubrir los valores que ayuden a los jóvenes a una mejor convivencia, dentro de la diversidad (Martínez, 2007: 222-223).

84

Discriminación étnica o cultural La discriminación racial o étnica se caracteriza por excluir o negar a las personas por: su color de piel, estatura, fenotipos (indígena, latinoamericano en Estado Unidos, etc.). Este fenómeno, conlleva al maltrato verbal y persecución, incluso, al hostigamiento laboral y a la injusta aplicación de la ley y a la violación de los derechos humanos básicos. Machismo Expresión derivada de la palabra macho, es el conjunto de actitudes y prácticas aprendidas, sexistas vejatorias u ofensivas llevadas a cabo en pro del mantenimiento de órdenes sociales en que las mujeres son sometidas o discriminadas. Se considera el machismo como causante principal de comportamientos heterosexista u homofóbico. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define machismo: como la "Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres". Este problema engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento de conductas percibidas tradicionalmente como heterosexualmente masculinas y discriminatorias contra las mujeres. Algunos críticos consideran también machismo la discriminación contra otros grupos sociales percibidos como más débiles, como en el caso de hombres cuyo comportamiento, por ejemplo por tener una preferencia homosexual, no es "masculino" a los ojos de la persona machista. En todos los casos, la conducta preponderantemente masculina es la dominante.

EL MACHISMO, UN PROBLEMA SOCIAL

85

Violencia intrafamiliar

Fenómeno social se puede expresar en los hogares independientemente de la escolaridad y sector socioeconómico de los padres, cuando el padre llega a casa bajo los efectos del alcohol, molesto por tener laboralmente un mal día, o bien cuando el dinero que recibe no alcanza para los gastos, puede llegar agredir física, mental y emocionalmente, tanto a sus hijos como a su esposa. Al asumirse como jefe de la casa, considera que puede hacer lo que él decida, el patriarca se ve como el dueño de la casa y de la familia, este tipo de violencia, es en nuestro país, especialmente ejercida por el hombre hacia la mujer y los hijos, pero también presenta otras modalidades: agresión de la mujer hacia el hombre y los hijos y la agresión de los hijos hacia los padres, la constante, en todos estos casos, es la arbitrariedad, la ausencia de valores o tergiversación de los mismos, incluso, la confusión o desconocimiento de términos de derechos y obligaciones entre los integrantes del núcleo familiar.

86

Corrupción Acto ilícito que se realiza por medio del soborno, es causa de la violación de las leyes, el incumplimiento y abuso de poder de funcionarios públicos y gobernantes, pero también se debe a la escaza participación ciudadana, esta se manifiesta en todos los niveles y aspectos de la vida social, desde el burócrata de menor categoría o el simple ciudadano, es un signo evidente del desorden imperante en la sociedad, a pesar de que se percibe como algo “normal” , todos los involucrados, actual de manera ilícita, tanto el que corrompe como el que es corrompido, esta práctica, desgasta significativamente, el tejido social ya que disminuye la credibilidad en las instituciones y de los ciudadanos. Las formas en que este problema se presenta, pueden variar, van desde el uso ilegitimo de información privilegiada, tráfico de influencias, fraude, malversación de fondos, compadrazgo, nepotismo, evasión tributaria hasta copiar en un examen. 2. Menciona de tu comunidad 5 formas de corrupción que se dan y ejercen de manera cotidiana, intégrate en equipo heterogéneo de 4 personas, procura que tus compañeros vivan en diferentes colonias, y compartan la experiencia de la actividad, encontrando semejanzas o diferencias. 1.-______________________________ 2.-______________________________ 3.-______________________________ 4.-______________________________ 5.- _____________________________ Delincuencia Involucra cualquier actividad que la sociedad determina como ilícita, por lo que debe ser sancionada penalmente, delincuente es aquella persona que ha cometido un delito. La mayor parte de los problemas sociales se originan por los actos criminales y la violación de las leyes, legalmente, el criminal actúa de manera consciente de que incurre en un hecho delictivo, sin embargo, actúa con premeditación, alevosía y ventaja; asimismo, al ser sorprendidos o capturados en el acto, no tienen la honestidad de reconocerlo, suelen negarlo.

87

3.- Intégrense en binas. De los actos delictivos que se mencionan a continuación, reacomódenlos en orden de importancia o impacto social, argumentado razones del porqué de la elección.

Función social de los medios de comunicación Los medios de comunicación, son parte importante en las trasformaciones político sociales de los países, su función principal es informar, formar opinión entretener, ofrecer publicidad de productos y servicios, específicamente, se analizan a partir de 3 aspectos: a) Político: Dominación social y manipulación ideológica a través de mensajes orientados a fortalecer el sistema social. b) Social y cultural: Enajenación e imposición de formas de vida y estándares que promueven valores que anulan la diversidad cultural. c) Económico: Promoción del consumo de mercancías para aumentar las ganancias a empresarios y dueños de los medios de producción. (Generación de una cultura del consumo).

88

4.- Organizado en equipo y tomando como referencia la información analizada durante este bloque, integra tu conocimiento, identificando el gráfico representativo de los principales problemas sociales de México y el mundo. Preséntalos en clase a tus compañeros.

FORMATOS DE AUTOEVALUACIONES PARA EL ALUMNO, BLOQUE VII AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD #1

DESEMPEÑOS SÍ NO PARCIALMENTE SATISFACTORIAMENTE El desarrollo de la actividad me permitió saber que el problema analizado repercute tanto a nivel mundial como en mí comunidad.

Analizar la información encontrada, me generó conocimientos nuevos.

Vinculé la actividad con los demás temas que se analizaran en el bloque.

Cambió mi opinión con respecto a creer que los problemas analizados eran únicos y exclusivos de mi país.

Conocer la dimensión del problema, me llevó a considerar elementos que no había tomado en cuenta.

89

AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD #2

DESEMPEÑOS SÍ Destacadamente Satisfactoriamente Insuficiente Con el ejercicio realizado, se desarrollo en mí, mayor comprensión y dimensión del problema planteado.

Pude aplicar los conceptos analizados a prácticas sociales propias de la comunidad en que vivo.

Comprendí que el problema planteado, es un problema mundial que tiene diversas formas de manifestarse.

Con las actividad grupal realizada, pude coincidir con las diversas opiniones de mis compañeros

Trabajar en equipo fue muy importante para poder comprender la dimensión de este problema en mi comunidad.

Escuché con atención y respeto a mis compañeros.

Realicé y entregué en todo momento los trabajos en el tiempo y forma solicitados por el docente.

Estoy siendo honesto al evaluar mi desempeño.

90

AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD #3

DESEMPEÑOS SÍ NO PARCIALMENTE NECESITO MEJORAR Los problemas analizados se presentan en mi comunidad.

Pude estructurarlos en orden de importancia e impacto social.

Comprendí que el problema planteado, es un problema mundial que tiene diversas formas de manifestarse.

Con las actividades grupales realizadas, pude coincidir con las diversas opiniones de mis compañeros.

Trabajar en equipo fue muy importante para poder comprender la dimensión e interpretaciones diversas de este problema en mi comunidad.

Escuché con atención y respeto a mis compañeros.

Estoy siendo honesto al evaluar mi desempeño.

91

AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD #4

DESEMPEÑOS SÍ

NO PARCIALMENTE NECESITO MEJORAR

Los problemas analizados se presentan en mi comunidad.

Logré con los ejercicios del bloque, identificar los problemas sociales de México y el mundo que afectan mi vida cotidiana.

Me interesé en los temas y mostré una actitud crítica y reflexiva al momento de explicar sus repercusiones en comunidad.

Comprendí que el problema planteado, es un problema mundial que tiene diversas formas de manifestarse.

Con las actividad grupal realizada, pude coincidir con las diversas opiniones de mis compañeros

Trabajar en equipo fue muy importante para poder comprender la dimensión e interpretaciones diversas de este problema en mi comunidad.

Escuché con atención y respeto a mis compañeros.

Estoy siendo honesto al evaluar mi desempeño.

Direcciones electrónicas consultadas para ilustraciones e imágenes: http//www.elfinanciero.com.mx/ElFinaciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docld=2371488&docTipo=1&orderby=docit&sortby=ASC http://2.bp.blogspot.com/__oou__cOfWc/TOPFQ2wmNrI/AAAAAAAAABY/N_F8AwItgGA/s1600/esto_si_es_machismo.jpg sweetmerysjournal.blogspot.com http://3.bp.blogspot.com/_-Aevr04Fc1c/TDfygsffQbI/AAAAAAAAAa8/uh7McSrx_18/s1600/Metamosle+una+goleada+al+machismo.jpg http://imageshack.us/photo/my-images/300/pacoteviolenciaintrafam.jpg/sr=1

92

93

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

BLOQUE I Gallo, Miguel Ángel. Introducción a la Ciencias Sociales I Bachilleres, Textos Universitarios, ED. Quinto Sol, PAGS 13,14 Y 15 BLOQUE II Martínez, Héctor., Guerrero, Guadalupe (2009). Introducción a las Ciencias Sociales. Con enfoque en competencias. Cd. De México: Cengage Learning. Rico, Ernesto., Nudelman, Daniel., Vázquez del Mercado, Marcelle. (2010). Introducción a las Ciencias Sociales. Cd. De México: MacMillan Profesional. BLOQUE III Martínez, Héctor., Guerrero, Guadalupe (2009). Introducción a las Ciencias Sociales. Con enfoque en competencias. Cd. De México: Cengage Learning

Piña, Juan., Chávez, María Eugenia (2010). Introducción a las Ciencias Sociales, Bachillerato General, serie integral por competencias. Cd. De México: Grupo Editorial Patria.

Rico, Ernesto., Nudelman, Daniel., Vázquez del Mercado, Marcelle. (2010). Introducción a las Ciencias Sociales. Cd. De México: MacMillan Profesional. Tafoya, Edgar. (2010). Introducción a las Ciencias Sociales. Cd. De México: ST editorial BLOQUE IV Martínez, Héctor., Guerrero, Guadalupe (2007). Introducción a las Ciencias Sociales. Cd. De México: Ed. Thomson. Piña, Juan (2003). Introducción a las Ciencias Sociales, para bachillerato general. Cd. De México: Publicaciones Cultural.

Schettino, Macario (2001). Introducción a las Ciencias Sociales y Económicas. Cd. De México: Prentice Hall

Trujillo, Marcelino (2009). Introducción a las Ciencias Sociales, un análisis interdisciplinario con rostro humano. Enfoque por competencias. Cd. De México: Grupo editorial Esfinge.

BLOQUE V

Rico, Ernesto., Nudelman, Daniel., Vázquez del Mercado, Marcelle. (2010). Introducción a las Ciencias Sociales. Cd. De México: MacMillan Profesional.

94

Trujillo, Marcelino (2005). Estructura Socioeconómica y Política de México. Un análisis interdisciplinario, crítico y constructivo. México. Esfinge

Trujillo, Marcelino (2009). Introducción a las Ciencias Sociales, un análisis interdisciplinario con rostro humano. Enfoque por competencias. México: Esfinge.

Valeriano., Arcineaga., Espinoza., Juárez. (2004) Sociología. México. Mc Graw Hill

BLOQUE VI Martínez, Héctor., Guerrero Guadalupe (2007). Introducción a las Ciencias Sociales. Cd. De México: Ed. Thomson.

Piña, Juan (2003). Introducción a las Ciencias Sociales, para bachillerato general. Cd. De México: Publicaciones Cultural.

Tafoya, Edgar. (2010). Introducción a las Ciencias Sociales. Cd. De México: ST editorial

BLOQUE VII

Piña, Juan., Chávez, María Eugenia (2010). Introducción a las Ciencias Sociales, Bachillerato General, serie integral por competencias. Cd. De México: Grupo Editorial Patria.

NOTA: Al final de cada bloque, se han integrado las consultas en línea generadas.

Baja California Camalú

Ciudad Morelos Ejido Nayarit

Ensenada Estación Coahuila

Extensión Mtro. Rubén Vizcaíno Valencia Extensión Maneadero del Plantel Ensenada

Extensión Primer Ayuntamiento Playas de Rosarito Extensión Tecate

Guadalupe Victoria La Mesa

Mtro. José Vasconcelos Calderón Mtro. Rubén Vizcaíno Valencia

Mexicali Miguel Hidalgo y Costilla

Nueva Tijuana Nuevo León

Primer Ayuntamiento Playas de Rosarito Profr. Arturo David Velázquez Rivera

Rosarito San Felipe

San Quintín Tecate

Tijuana Siglo XXI Valle de Guadalupe

El Hongo El Rosario

Punta Colonet Real del Castillo

San Vicente Trabajadores No. 1 Trabajadores No. 2 Trabajadores No. 3 Valle de la Trinidad Valle de las Palmas

PLANTELES

Centros EMSAD

ESTE MATERIAL FUE ELABORADO BAJO LA COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA Y

REPRODUCIDO POR LA UNIDAD DE DISEÑO GRÁFICO E IMPRENTA DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL

ESTADO DE BAJA CALIFORNIA.

Blvd. Anáhuac 936, C. Cívico, Mexicali, B. C.

AGOSTO DE 2011 Esperamos recibir de los usuarios, en especial de los maestros

y alumnos del Colegio, cualquier observación que a su juicio

sea necesario hacernos llegar, más aún si se tratara de errores

u omisiones.

Dirigirse a la Dirección y domicilio arriba consignados.