ciencias penales guia didectica

48
Reciba asesoría virtual en: www.utpl.edu.ec AUTOR: Ab. Luis Oswaldo Ordóñez Pineda UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS 1. Datos informativos Guía didáctica CIENCIAS PENALES 10306 4 CRÉDITOS MATERIAL DE USO DIDÁCTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO CICLO UTPL-ECTS Abogacía 3

Upload: jose-raciel-montejo-moreno

Post on 09-Aug-2015

148 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencias Penales Guia Didectica

Reciba asesoría virtual en: www.utpl.edu.ec

AUTOR:

Ab. Luis Oswaldo Ordóñez Pineda

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS

1. Datos informativos

Guía didáctica

CIENCIAS PENALES

10306

4 CRÉDITOS

MATERIAL DE USO DIDÁCTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA,PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO

CICLO UTPL-ECTSAbogacía

3

Page 2: Ciencias Penales Guia Didectica

CIENCIAS PENALESGuía didácticaLuis Oswaldo Ordoñez Pineda

© UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Diagramación, diseño e impresión:EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJACall Center: 593 - 7 - 2588730, Fax: 593 - 7 - 2611418C. P.: 11- 01- 608www.utpl.edu.ecSan Cayetano Alto s/nLoja-Ecuador

Segunda edición

ISBN-978-9942-00-904-3

Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total o parcial de esta guía, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Abril, 2012

Segunda reimpresión

Derecho de Autor No.: 000465

Page 3: Ciencias Penales Guia Didectica

3. Introducción ................................................................................................................................. 5

4. Bibliografía .................................................................................................................................. 6

4.1 Básica ......................................................................................................................................... 6

4.2 Complementaria ........................................................................................................................ 6

5. Orientaciones generales para el estudio ............................................................ 8

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias .............................................................................................................................. 11

PRIMER BIMESTRE

6.1 Competencias génericas ............................................................................................................. 11

6.2 Planificación para el trabajo del alumno ................................................................................. 11

6.3 Sistema de evaluación (primero y segundo bimestre) .......................................................... 15

6.4 Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias ......................................... 17

UNIDAD 1: CIENCIAS PENALES ................................................................................................................. 17

1.1 Concepto de Ciencia Penal y métodos a utilizarse ................................................................. 17

1.2 La delincuencia y el delito ..................................................................................... 18

1.3 El delincuente y su clasificación .............................................................................. 20

1.4 La pena, requisitos y su clasificación ....................................................................... 22

1.5 Instituciones jurídicas relacionadas con la Ciencia Penal .............................................. 23

Autoevaluación 1 ................................................................................................................................. 28

UNIDAD 2: LAS CIENCIAS PENALES Y SUS DISCIPLINAS AUXILIARES .......................................................... 29

2.1 La Criminología ................................................................................................... 29

2.2 La Antropología Criminal ....................................................................................... 30

2.3 La Sociología Criminal ........................................................................................... 30

2.4 La Endocrinología Criminal ..................................................................................... 31

Autoevaluación 2 ........................................................................................................ 32

UNIDAD 3: DELINCUENCIA SEXUAL ENDOCRINOPÁTICA .............................................................................. 33

3.1 Homosexualismo ................................................................................................. 33

3.2 Especial delincuencia femenina .............................................................................. 34

3.3 Curación del delincuente sexual endocrinopático ...................................................... 35

3.4 La Psicología Criminal, Estadística Criminal, Medicina legal, Psiquiatría Medico-Legal y Criminalística ................................................................................................... 35

Autoevaluación 3 ......................................................................................................... 37

UNIDAD 4: EL DERECHO PENAL ................................................................................................................. 38

4.1 Concepto de Derecho Penal ...................................................................................................... 38

4.2 Imputabilidad .............................................................................................................................. 39

4.3 Inimputabilidad ........................................................................................................................... 39

Autoevaluación 4 ................................................................................................................................. 41

2. Índice

Page 4: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIDAD 5: TIPOLOGÍA BIOLÓGICO-CONSTITUCIONALES ............................................................................. 42

5.1 La Correlación Corporal-Anímica ................................................................................................ 42

5.2 División Tipológica ...................................................................................................................... 42

Autoevaluación 5 ................................................................................................................................. 47

SEGUNDO BIMESTRE

6.5 Competencias génericas ............................................................................................................. 49

6.6 Planificación para el trabajo del alumno ................................................................................. 49

6.7 Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias ......................................... 55

UNIDAD 6: SEXO Y EDAD EN LA DELINCUENCIA ...................................................................................... 55

6.1 Sexo y Delincuencia ............................................................................................. 55

6.2 Edad y Delincuencia ............................................................................................. 56

Autoevaluación 6 ........................................................................................................ 57

UNIDAD 7: PSICOSIS Y DELITO .................................................................................................................. 58

7.1 Concepto de Psicosis ............................................................................................ 58

7.2 Clasificación de Psicosis ......................................................................................... 58

7.3 Psicosis y Delincuencia ........................................................................................... 60

Autoevaluación 7 ........................................................................................................ 61

UNIDAD 8: PSICOPATÍAS Y DELINCUENCIA ................................................................................................. 62

8.1 Concepto de Psicopatía ....................................................................................... 62

8.2 Clasificación de las Psicopatías ............................................................................ 63

Autoevaluación 8 ........................................................................................................ 66

UNIDAD 9: PSICOANÁLISIS Y CRIMINALIDAD ............................................................................................. 67

9.1 Concepto de Psicoanálisis ....................................................................................... 67 9.2 División de la personalidad psíquica ......................................................................... 67

9.3 Elementos y dinámica de la psiquis ....................................................................... 68

9.4 La libido y fases de la vida sexual........................................................................... 69

9.5 Las anomalías sexuales.......................................................................................... 70

Autoevaluación 9 ......................................................................................................... 71

UNIDAD 10: LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL .................................................................................................. 72

10.1 Concepto de Psicología Individual ........................................................................... 72

10.2 Sentimiento de inferioridad ................................................................................... 72

10.3 Psicología Individual y el Delito ............................................................................. 73

Autoevaluación 10 ....................................................................................................... 74

7. Solucionario ................................................................................................................................. 75

8. Anexos ............................................................................................................................................. 77

Page 5: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 5

PRELIMINARES Guía didáctica: Ciencias Penales

3. Introducción

La asignatura de Ciencias Penales es Genérica de carrera, tiene una valoración de cuatro créditos y se la imparte en el tercer ciclo de la carrera de Abogacía de la Escuela de Ciencias Jurídicas en la Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Las ciencias penales constituyen el punto de partida para los estudios de los educandos de las Ciencias Jurídicas, en el Derecho Penal; sin este conocimiento los juristas podrían dificultar la fundamentación de sus demandas, escritos y solicitudes a través de los distintos actos y defensas jurídicas que se puedan presentar en el libre ejercicio de su profesión. Por lo tanto, esta asignatura permitirá al estudiante conocer el significado de las ciencias penales a través del análisis de los diversos problemas de tipo jurídico-filosófico-penales. Para ello partiremos conociendo el ámbito de aplicación de las ciencias penales y sus ciencias auxiliares; poniendo especial énfasis en el análisis de la Psicología Jurídica, ya que se investigarán los aspectos psicológicos relacionados con el Derecho, identificando la psicología del sujeto activo de la infracción y la veracidad de los testigos, lo cual nos llevaría a determinar que las personas que cometen un delito no responden a las características de normalidad de su vida psicológica, por lo que su estudio tendrá mucho que ver con un estado patológico.

Además el estudio de la Criminología, como disciplina auxiliar de las ciencias penales, nos permitirá relacionar lo anteriormente anotado, con los factores endógenos y exógenos que influyen en la comisión de las infracciones, llegando, no solamente, a comprender el por qué la conducta de una persona puede encaminarse a cometer un delito, sino también tratando de satisfacer sus necesidades a través del tratamiento psicológico correspondiente que requiere.

En este sentido el estudio de las ciencias penales, a través de la Psicología Jurídica y Criminalística, resulta de vital importancia por cuanto encamina al estudiante a la comprensión de las instituciones jurídicas más relevantes dentro del ámbito penal, así como también permite entender la mentalidad de ofensores y ofendidos en la comisión de un delito, proporcionando las posibles soluciones a sus problemas. Es por tal razón que es una obligación ética y moral del estudiante, en el ámbito del Derecho, conocer a fondo las Ciencias Penales, ya que no son de nueva aparición y constituyen parte vital en una investigación criminal. En definitiva podremos adquirir las bases en las que se sustenta el ejercicio de la acción penal a través del análisis psicológico de los sujetos que intervienen en el sometimiento de una determinada infracción pudiendo, al final, comprender las conductas normales o anormales de los individuos frente a cada situación particular.

De esta manera la asignatura, para el primer bimestre, contempla el estudio de temas como: las ciencias penales y sus disciplinas auxiliares; delincuencia sexual endocrinopática; derecho penal; tipologías biológico-constitucionales. Y para el segundo bimestre: sexo y edad en la delincuencia; psicosis y delito; psicopatías y delincuencia; psicoanálisis y criminalidad, y; la psicología individual. Luis Ordóñez Pineda, docente de la asignatura y autor de esta guía didáctica, estará presto a ayudarles respecto a cualquier duda referente a los contenidos de la misma. Estoy seguro que a través del estudio de la asignatura su interés por esta rama de las Ciencias Jurídicas se verá reflejado en las soluciones que, juntos, podremos aportar en beneficio de toda la sociedad.

Construyamos juntos el conocimiento…. Bienvenidos al estudio de nuestra asignatura!!!!!

“Saber no es suficiente; tenemos que aplicarlo. Tener voluntad no es suficiente: tenemos que implementarla”

(Goethe )

Page 6: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja6

PRELIMINARESGuía didáctica: Ciencias Penales

4. Bibliografía

4.1 Básica

• ErazoBustamante,S.(2009).Ciencias Penales, Primera Edición. Loja-Ecuador: Editorial UTPL.

Constituye el texto básico de la asignatura de Ciencias Penales, el cual servirá al estudiante para comprender mejor el comportamiento humano y estudiar la psicología de los diferentes tipos de sujetos que intervienen en la comisión de un delito, estableciendo su conducta delictiva y proporcionando las posibles soluciones a los problemas presentados a través del análisis de las diversas instituciones jurídico-penales. Por lo que en definitiva su lectura, comprensión y análisis es básica dentro del desarrollo de esta asignatura.

• OrdóñezPineda,L.(2010).Guía Didáctica de Ciencias Penales. Loja-Ecuador: Editorial UTPL. Realizada por el docente de la asignatura, en donde se explica de manera clara y breve aspectos

fundamentales sobre los contenidos referentes a cada bimestre, y a través de la cual se direcciona al estudiante a recopilar y obtener la información necesaria del texto básico

4.2 Complementaria

• Carrara,F.(1990).Programa de Derecho Criminal “Delitos contra la vida”. Loja-Ecuador: Editorial Carrara

En este programa de Derecho criminal podremos encontrar todo lo que se relaciona con las diferentes clasificaciones del delito, especialmente aquellas que atentan contra la vida de las personas tales como: el aborto, el homicidio, el asesinato, el aborto de personas, etc. Temas de suma importancia para el estudiante ya que con este instrumento de apoyo podrá comprender más la Ciencia de la Psicología Jurídica y de la Criminología para así poder buscar una posible solución a estos problemas sociales y la debida rehabilitación para quienes intervienen en la comisión de las infracciones.

• Fleita,B.(2002).Criminología[Enlínea].SantaCruz-Argentina.Disponibleen: http://www.foropatagonicostj.gov.ar/santacruz/doc/CRIMINOLOGIA.ht[Consulta23-03-2010] En esta dirección se informará sobre la Criminología, en donde se explican aspectos básicos,

sus principios, evolución y en especial la denominada Criminología Clínica; además encontrará información sobre el estudio y tratamiento de infractores en las instituciones carcelarias.

• Montoya Viñamagua, A. (1999). Ciencia Penal “Manual de Enseñanza-Aprendizaje”. Loja-Ecuador: Editorial UTPL

En este texto el estudiante encontrará las nociones básicas que instruyen al contenido de la Ciencia Penal mediante una exposición sistemática de los temas que orientan su comprensión.

Page 7: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7

PRELIMINARES Guía didáctica: Ciencias Penales

• Omeba,(1980).EnciclopediaJurídica.BuenosAires:EditorialDriskillS.A

Esta enciclopedia será de mucha utilidad al estudiante, por cuanto le permitirá conocer los diferentes conceptos y términos que se utilizarán, no sólo, en la asignatura sino en general en todo el Derecho.

• Rengel,J.(1997).CriminologíayPsicologíadeldelito.Loja-Ecuador:EditorialUTPL

En este libro de gran interés encontrará en forma detallada todo lo referente a las glándulas endócrinas, psicopatías y psicosis; asimismo se encontrarán los elementos y dinámicas de la psiquis, las anomalías sexuales, las psicopatías y las psicosis; en fin, varios temas de vital importancia para llegar a comprender el mundo de la Criminología y por ende de las Ciencia Penales.

• http://www.bibliojuridica.org/estlib/[Consulta23-03-2010]

Constituye una biblioteca jurídica online, en donde el estudiante podrá encontrar textos importantes relacionados al ámbito de las Ciencias Penales

• http://www.cienciaspenales.net/portal/page/portal/IDP/Inicio[Consulta23-03-2010]

A través de este enlace el estudiante podrá encontrar diversas temáticas que aportan al desarrollo delascienciaspenalestalescomo:CriminologíayFundamentosdelasCienciasPenales,Teoríajurídica del delito, Consecuencias Jurídicas del delito, Problemas actuales del Derecho penal, Derecho procesal penal, Derecho Penal Internacional; además de importantes revistas mundiales que analizan la importancia de las Ciencias Penales

• http://www.inacipe.gob.mx/[Consulta23-03-2010]

La Inacipe es la página oficial del Instituto Nacional de Ciencias Penales de México en donde el estudiante podrá acceder a investigaciones en las Ciencias Penales, como modelo para el desarrollo de las habilidades de investigación propuestas en esta asignatura

• http://www.xtec.cat/~irebollo/[Consulta23-03-2010]

Esta página le ofrece información de sumo interés para comprender mejor el tema sobre el psicoanálisis: su utilidad y conferencias relacionadas

Page 8: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja8

PRELIMINARESGuía didáctica: Ciencias Penales

5. Orientaciones generales para el estudio

Estimad@ estudiante:

La presente guía esta desarrollada de tal manera que los contenidos puedan ser entendidos de manera clara y precisa, a fin de que su aprendizaje sea satisfactorio y exitoso, con miras a finalizar con éxito el estudio de la asignatura. Para lo cual sugiero tener presente los siguientes aspectos:

• Losprincipalesrecursosconlosquecuentalaasignatura,yqueconstituyenelsoportedenuestroestudio, son: el Texto Básico, en donde usted encontrará los fundamentos jurídico-filosófico-penales de las Ciencias Penales; y la Guía Didáctica que vincula los aspectos más relevantes e importantes de la asignatura hacia los contenidos expuestos, mucho más detallados, en el texto básico. Adicional a lo notado, a través de la bibliografía complementaria y enlaces web, usted podrá encontrar nociones básicas y doctrinarias de las Ciencias Penales, lo cual le permitirá comprender de mejor manera los contenidos que se desarrollarán en el transcurso de la asignatura.

• Asimismoparalaconsecucióndelospropósitosensuestudio,comprensiónyaprendizajeesnecesario que administre correctamente su tiempo, por cuanto la mejor manera de aprender es estudiando con responsabilidad y haciendo de la lectura comprensiva una rutina diaria, ya que algunos temas podrán parecerle complejos y por lo tanto deberá dedicar el tiempo necesarioparasumejorentendimiento.Enelcasodeestaasignaturaserándecuatro(4)horasdeautoestudioycuatro(4)horasdeinteracciónporcadasemana.

• Paraefectodeloseñaladoenelparágrafoanteriorserecomiendaelusodetécnicasdeestudio,tales como: resúmenes, subrayados, esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc, ya que le ayudarán a aprovechar el tiempo frente al estudio y el aprendizaje, favoreciendo su atención y concentración; no debe olvidar que todas estas técnicas suponen la comprensión de lo leído, comprender es lo primero y fundamental; si no hemos comprendido lo leído, tanto el subrayado, cuanto las notas marginales o el resumen, carecerán de valor.

• RecuerdequecuentaconelEntornoVirtualdeAprendizaje(EVA),elcuallepermitiráparticiparde manera activa en el conocimiento de la asignatura, ya que constantemente se habilitarán anuncios y foros relacionados a los contenidos de estudio. Además podrá consultar al profesor de la asignatura, a través del correo electrónico, respecto de las dudas e inquietudes que puedan surgir a lo largo de su estudio.

• NoolvidequelaUniversidadcuentaconunavariedadderecursostecnológicosquelepermitiráestar en contacto, más frecuente, con el docente de la asignatura; de este modo procure utilizar continuamente el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), las asesorías telefónicas, y correoselectrónicos, que son los medios que le facilitarán, de manera personalizada, consultar al docente.

• Esnecesarioqueustedtengapresentequealfinaldecadaunidad,existenautoevaluacionesquele ayudarán a determinar el nivel de aprendizaje obtenido, por lo cual resulta importante que una vez concluida la unidad proceda a resolver las mismas y confronte los resultados con el solucionario a efecto de establecer los errores en los cuales ha incurrido.

Page 9: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9

PRELIMINARES Guía didáctica: Ciencias Penales

• Serecomiendarevisarloscuadrosdeplanificación,encadabimestre,paraeltrabajodelalumno,allí se establece: las competencias especificas a desarrollar y consecuentemente los indicadores de aprendizaje de las competencias a desarrollarse por cada unidad a tratarse; las actividades de aprendizaje a ejecutarse en relación a los contenidos de cada bimestre, y; un cronograma orientativo de estudio que regula y sistematiza el aprendizaje de la asignatura.

• Finalmentenoolvideentregarsusevaluacionesadistanciaenlasfechaspreviamenteestablecidasy de conformidad a lo solicitado, tanto en su parte objetiva como de ensayo, ya que constituye una valoración significativa a su calificación final y además es un requisito previo a su presentación en las evaluaciones presenciales.

Page 10: Ciencias Penales Guia Didectica
Page 11: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ciencias Penales

• Capacidadparaorganizaryplanificareltiempo• CapacidaddeAbstracción,análisisysíntesis• Capacidaddeinvestigación• Habilidadesparabuscar,procesaryanalizarinformaciónprocedentedefuentesdiversas• Capacidadcríticayautocrítica

6.1 Competencias genéricas

6.2 Planificación para el trabajo del alumno

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

INDICADORES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CRONOGRAMA ORIENTATIVO

Tiempo estimadoUnidades/Temas

• Capacidadparainvestigar, planificar y emprender independientemente tareas jurídicas.

• Capacidadderazonar, exponer, argumentar y debatir multidisciplinariamente ante la diversidad de problemas jurídicos, utilizando términos precisos y claros

• Identificalosprincipios fundamenta-les de las Ciencias Penales y sus métodos para alcanzar el conocimiento.

• Describelaclasificación del delincuente lombrosiano

• Analizalosprincipales dogmas de las Escuelas Clásica y Positivista

UNIDAD 1: CIENCIAS PENALES

1.1 ConceptodeCiencia Penal y métodos a utilizarse

1.2 Ladelincuenciayel delito

1.3 Eldelincuenteysu clasificación

1.4 Lapena,requisitosy su clasificación

1.5 Institucionesjurídicas relacionadas con la Ciencia Penal

• Leercomprensiva-mente la Unidad 1deltextobásico.

• Revisarlanormativa establecida en el Código Penal y Procedimiento Penal.

• Analizarlaclasificación e hipótesis que Cesar Lombroso realiza acerca del delincuente.

• Elaborarun cuadro comparativo de las Escuelas Penales.

• RevisaranunciosdelEVA.

• Iniciareldesarrollo de la evaluación a distancia del primer bimestre.

Semana 1 y 2

8horasdeautoestudio

8horasdeinteracción

PRIMER BIMESTRE

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

Page 12: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja12

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Ciencias Penales

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

INDICADORES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CRONOGRAMA ORIENTATIVO

Tiempo estimadoUnidades/Temas

• Investigalacausas que originan la delincuencia

• Establecelasrelaciones de causalidad entre las anomalías somáticas y la conducta delictiva.

• Determinalos tipos de delincuencia según el comportamiento del sujeto activo o delito cometido.

• Explicalainterdisciplinarie-dad de la psicología criminal.

UNIDAD 2:

LAS CIENCIAS PENALES Y SUS DISCIPLINAS

AUXILIARES

2.1 LaCriminología2.2 LaAntropología

Criminal2.3 LaSociologíaCriminal2.4 LaEndocrinología

Criminal

UNIDAD 3:

DELINCUENCIA SEXUAL ENDOCRINOPÁTICA

3.1 Homosexualismo3.2 Especialdelincuencia

femenina3.3 Curacióndel

delincuente sexual endocrinopático

3.4 LaPsicologíaCriminal, Estadística Criminal, Medicina legal, Psiquiatría Medico-Legal y Criminalística

• Examinardetalladamente la Unidad2deltextobásico.

• Vincularotrasciencias que influyen en los fundamentos de las ciencias penales.

• Estudiarlasglándulas de secreción interna y los factores endógenos y exógenos que influyen en la comisión de las infracciones.

• Dibujarelcuerpo humano e identificar las glándulas endocrinas.

• RevisaranunciosdelEVA.

• Continuarconel desarrollo de la evaluación a distancia del primer bimestre.

• Repasarcomprensiva-mentelaUnidad3del texto básico.

• Analizarlosfactores orgánicos y sociales que motivan a delinquir al sujeto activo de la infracción.

Semana 3

4horasdeautoestudio

4horasdeinteracción

Semana 4

4horasdeautoestudio

4horasdeinteracción

Page 13: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ciencias Penales

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

INDICADORES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CRONOGRAMA ORIENTATIVO

Tiempo estimadoUnidades/Temas

• Analizaelámbitode estudio del derecho penal.

• Distingueloselementos que determinan la responsabilidad penal.

UNIDAD 4:

EL DERECHO PENAL

4.1 ConceptodeDerecho Penal

4.2 Imputabilidad4.3 Inimputabilidad

• Revisarlanormativa penal aplicable al delincuente masculino o femenino.

• Reconocerlasciencias que se relacionan con la Psicología Criminal.

• RevisaranunciosdelEVA.

• Continuarconel desarrollo de la evaluación a distancia del primer bimestre

• Leerdetenidamente la Unidad4deltextobásico.

• Identificarlasnormas y principios aplicables en materia penal.

• Investigarenlalegislación penal los fundamentos que exige la ley para imputar o eximir de responsabilidad a las personas.

• RevisaranunciosdelEVA.

• Continuarconel desarrollo de la evaluación a distancia del primer bimestre.

Semana 5

4horasdeautoestudio

4horasdeinteracción

Page 14: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja14

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Ciencias Penales

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

INDICADORES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CRONOGRAMA ORIENTATIVO

Tiempo estimadoUnidades/Temas

• Interpretalosfenómenos psicológicos de las tipologías de la personalidad

• Comparalas clases de tipologías desde sus fundamentos científico

UNIDAD 5:

TIPOLOGÍA BIOLÓGICO-CONSTITUCIONALES

5.1 LaCorrelación

Corporal-Anímica5.2 DivisiónTipológica

Unidades 1 a la 5

• Estudiarminunciosamen-te laUnidad5deltexto básico.

• Reconocerlascausas biológico-constitucionales que influyen en el comportamiento de los individuos.

• Elaborarunensayorespecto a las clases de tipologías.

• Resaltarlascaracterísticas mas importantes de cada tipología.

• RevisaranunciosdelEVA.

• Concluirconeldesarrollo de la evaluación a distancia del primer bimestre

Nueva revisión de los contenidos del bimestre, de las autoevaluaciones y evaluación a distancia, como preparación para la evaluación presencial correspondiente al primer bimestre.

Semana 6

4horasdeautoestudio

4horasdeinteracción

Semana 7 y 8

8horasdeautoestudio

8horasdeinteracción

3. C

oeva

luac

ión

xx

xx

xx

xx

xx

xAc

tivid

ades

Pr

esen

cial

es y

en

el e

va

Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de aprendizaje

** Recuerde: que la evaluación a distancia del primer bimestre y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y entregarla en su respectivo Centro Universitario.

2. Heteroevaluación

Evaluación a Distancia**

Prue

ba O

bjet

iva

xx

x

70%

14

20 Puntos

Prueba Presencial

Inte

racc

ión

en

el

EVA

xx

xx

xx

xx

xx

x

Máximo1punto

(Completala

eval

uaci

ón a

distancia)

Part

e de

Ens

ayo

xx

xx

xx

xx

xx

x

30%

6

20%

4

TOTAL

Part

e O

bjet

iva

xx

xx

x

10%

2

1. A

utoe

valu

ació

n*x

xx

xx

Estra

tegi

a de

A

pren

diza

je

Formas de Evaluación

Competencia: Criterio

Comportamiento ético

Cumplimiento, puntualidad y responsabilidad

Esfuerzo e interés en los trabajos

Respeto a las personas y a las normas de comunicación

Creatividad e iniciativa

Contribución en el trabajo colaborativo y de equipo

Presentación, orden y ortografía

Emite juicios de valor argumentadamente

Dominio del contenido

Investigación (cita fuentes de consulta)

Aporta con criterios y soluciones

Análisis y profundidad en el desarrollo de los temas

PORCENTAJE

Puntaje

Actit

udes

Hab

ilida

des

Con

ocim

ient

os

Page 15: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 15

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ciencias Penales

6.3 Sistema de evaluación de la asignatura (Primero y segundo bimestre)

3. C

oeva

luac

ión

xx

xx

xx

xx

xx

xAc

tivid

ades

Pr

esen

cial

es y

en

el e

va

Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de aprendizaje

** Recuerde: que la evaluación a distancia del primer bimestre y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y entregarla en su respectivo Centro Universitario.

2. Heteroevaluación

Evaluación a Distancia**

Prue

ba O

bjet

iva

xx

x

70%

14

20 Puntos

Prueba Presencial

Inte

racc

ión

en

el

EVA

xx

xx

xx

xx

xx

x

Máximo1punto

(Completala

eval

uaci

ón a

distancia)

Part

e de

Ens

ayo

xx

xx

xx

xx

xx

x

30%

6

20%

4

TOTAL

Part

e O

bjet

iva

xx

xx

x

10%

2

1. A

utoe

valu

ació

n*x

xx

xx

Estra

tegi

a de

A

pren

diza

je

Formas de Evaluación

Competencia: Criterio

Comportamiento ético

Cumplimiento, puntualidad y responsabilidad

Esfuerzo e interés en los trabajos

Respeto a las personas y a las normas de comunicación

Creatividad e iniciativa

Contribución en el trabajo colaborativo y de equipo

Presentación, orden y ortografía

Emite juicios de valor argumentadamente

Dominio del contenido

Investigación (cita fuentes de consulta)

Aporta con criterios y soluciones

Análisis y profundidad en el desarrollo de los temas

PORCENTAJE

Puntaje

Actit

udes

Hab

ilida

des

Con

ocim

ient

os

Señor estudiante:

Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es principalmente formativa.

Page 16: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja16

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Ciencias Penales

6.4 Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

UNIDAD 1 CIENCIAS PENALES

Estimad@ estudiante, al iniciar el estudio de la presente unidad lo haremos con el desarrollo de temas esenciales: así, el primero y fundamental, partiendo de lo general a lo particular, es conocer el significado de ciencia y sus métodos para alcanzar el conocimiento científico, hasta llegar a determinar la definición y el objeto de esta ciencia; Logrando finalmente, a partir del análisis efectuado, elaborar nuestro propio concepto de ciencias penales.

1.1 CONCEPTO DE CIENCIA PENAL Y MÉTODOS A UTILIZARSE

El concepto de Ciencia Penal y métodos a utilizarse se encuentra desarrollado en el texto básico, tema “Ciencias Penales”. Le propongo analizarlo

Una vez que se ha revisado lo señalado podemos realizar una definición aproximada acerca de ciencia penal, la misma que constituye el estudio científico-filosófico-penal de los individuos en la sociedad a partir de elementos psicológicos, materiales y punitivos que fundamentan al Derecho Penal.

Es decir que el estudio de las ciencias penales implica no solamente determinar los fundamentos jurídicos del derecho penal, como norma, sino también establecer el carácter filosófico y científico de la ciencia jurídica a través de las ciencias penales.

Esta temática es interesante, ¿verdad? Entonces, luego de haber efectuado el estudio correspondiente usted ya podrá elaborar su propio concepto de Ciencias Penales. Realícelo en las siguientes líneas.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para tener claro cuáles son los métodos que se pueden utilizar para alcanzar el conocimiento, le presento el siguiente esquema que le ayudará a comprender de mejor manera:

Fuente:Erazo.S.(2008)Elaboración: Ab. Luis Ordoñez Pineda

Método de las Instituciones

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Método Comparativo

MétodoDeductivo

Método Inductivo

Page 17: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ciencias Penales

Ahora, analice cada uno de estos métodos y establezca cuál de ellos utilizaría para realizar el estudio de las Ciencias Penales.

Finalmente,esimportantequeustedreviseelconceptodeCienciasPenalesqueseencuentraseñaladoen texto básico. Al efecto le invito a hacerlo y luego proceda a comparar con su propia definición elaborada anteriormente.

1.2 LA DELINCUENCIA Y EL DELITO

Para comprender de mejor manera qué es delincuencia y delito, es necesario leer detenidamente lo que se encuentra desarrollado en el texto básico, tema “Ciencias Penales”; para el efecto subraye las partes que, a su criterio, le parezcan más importantes.

Con la lectura efectuada habrá llegado a determinar los aspectos más relevantes sobre la delincuencia y el delito. Ahora, como complemento, revise el siguiente cuadro sinóptico en donde se destacan algunas características principales.

Delincuencia

* Acciones u omisiones en contra del otro público

* Comportamiento antisocial de los individuos

* Conducta antisocial

* Produce alarma en la socedad

* Es un problema social

Delito

* Acciones u omisión tipificada en la ley penal

* Socialmente dañado

* Moralmente imputable

* Sancionado conla amenaza de una pena

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Una vez analizado lo que es ciencia y determinado el concepto de Ciencias Penales; revise y compareloanotadoconloquedisponeelArt.1denuestroCódigoPenalenvigencia.Tengapresente que estas actividades, de modo general, no deben ser enviadas ya que forman parte de sus análisis critico en el aprendizaje de la asignatura.

Page 18: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja18

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Ciencias Penales

NuestroCódigoPenalensuArt.2ylaConstitucióndelaRepúblicaensuArt.76numeral3,contemplanel principio de tipicidad, es decir que no hay delito sin una ley previa, en cuanto a que la infracción deberá ser declarada y la pena establecida con anterioridad a la acción u omisión. NótesequeenlosdoscasoshablamosdeacciónuomisiónyenconcordanciaconelArt12denuestroCódigo Penal, se establece que: en el primer caso se refiere cuando el sujeto realiza el acto tendiente a ocasionar el daño y violar la ley y, en el segundo cuando teniendo la obligación jurídica de impedir el acto que va a causar daño, no hace nada para evitarlo.

Es importante señalar que, además, en el delito intervienen algunos elementos que lo constituyen. El siguiente esquema le permitirá conocer cuáles son:

DELITO

Sujeto Activo Sujeto Pasivo Resultado

Quien ejecuta la acción u omisión

En quien recae la acción u omisión

Acción u omisión que causa daño

Efecto inmediato de la acción u omisión

Actividad

Fuente:Erazo.S.(2008)Elaboración: Ab. Luis Ordoñez Pineda

En este sentido, doctrinariamente, la definición de delito como ente o valoración jurídica se lo debemos a la Escuela Penal Clásica; es decir que el delito no puede existir fuera del marco de la ley, bajo el principiouniversal:“nullumcrimen,nullumpoena,sineprevaelege”(nohaydelito,nohaypena,sinunaleyprevia)

ACTIVIDAD RECOMENDADA

En el texto básico, en el desarrollo de este tema, usted podrá encontrar varias definiciones, según algunos autores, acerca de delito. Analícelas y compare con las disposiciones legales antes transcritas y elabore su propia definición acerca de Delito.

El delito es un concepto genérico; por tanto, divisible, en especies o categorías, desde el punto de vista legal o doctrinario.

Estudiado desde diferentes puntos de vista, el delito puede clasificarse de diferentes maneras. Por lo tanto, le propongo revisar el siguiente cuadro sinóptico:

Page 19: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ciencias Penales

CLAS I D F D E I E LC L I A T C O I ÒN

Por acción Por omisión

Desde la definición

Acción penal públicaAcción penal privada* Desde su ejercicio

DelitosContravenciones

** Desde su gravedad

MaterialesFormalesSimplesComplejos

Por sus Efectos

Según el momento del acto FlagranteNo flagrante

Según el perfeccionamiento PerfectosImperfectos

** Según la intenciónIntencionales PreterintencionalesCulposos

RECUERDE: * Anteriormente, se establecía que la acción penal era de tres clases: pública de instancia oficial, pública de instancia particular y privada. Pero según las reformas al Código de ProcedimientoPenal,publicadasenelSuplementodelRegistroOficialNro.555,del24deMarzodel2009,actualmenteseestablecenquelaacciónpenalesdedosclases:públicayprivada.

**Asimismo,quenuestroCódigoPenal,ensuArt.10,clasificaalosdelitos,desdeelpuntodevistadesugravedad,endelitosycontravenciones;yensuArt14clasificaalosdelitos,segúnlaintención, en dolosos, culposos, intencionales y preterintencionales.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Conforme a lo señalado anteriormente, existen algunas clases de delitos que pueden darse por diferentes circunstancias, sean estos dolosos o culposos. Por lo tanto le sugiero que revise las diversas leyes penales, actualizadas, y los contenidos del texto básico; luego proceda a comparar a fin de ampliar su conocimiento sobre esta importante institución jurídica.

1.3 EL DELINCUENTE Y SU CLASIFICACIÓN

En el texto básico, encontrará una visión clara de los diferentes autores respecto a la personalidad del delincuente. En este sentido sírvase subrayar las partes que, a su criterio, sean más importantes.

Page 20: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja20

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Ciencias Penales

¿Le pareció importante? Seguro que si!!!. Ahora revisemos lo que el autor Jorge Rengel opina al respecto; el delincuente: “es la persona que con voluntad y conciencia ha realizado o determinado la consumación de un acto –acción u omisión- previsto como delito”1

Comopuedenotar,porun ladoelactodebeestar tipificadocomodelito (principiode tipicidadolegalidad) y, por otro lado, la persona debe actuar con voluntad y conciencia para poderle dar elcalificativo de delincuente o sujeto activo de la infracción; entonces se puede entender que un sujeto demente, que comete un delito en estado de demencia, mal se podría llamar delincuente.

Alrespectonuestralegislación,atravésdelCódigoPenalensuArt.32establecelosiguiente:“Nadiepuede ser reprimido por un acto previsto por la ley como infracción, si no lo hubiere cometido con voluntad y conciencia”2

En este sentido, debemos tener en cuenta, que muchas veces las personas actúan por impulsos o emociones y estos actos pueden conducirnos a delinquir. Y es justamente por esto que debemos conocer la psiquis del delincuente o sujeto activo para determinar si sus actos pudieron ser controlados en ese momento, pero no lo quiso, o definitivamente no se pudo controlar, ya sea por una fuerte emoción o porque sufre un desequilibrio mental que no le permitió controlarse.

Entonces,conformealoanotado,CésarLombroso(citadoeneltextobásico)clasificaaldelincuenteosujeto activo de la infracción de acuerdo a la influencia, que éste pueda tener, con los factores clásicos, endógenos y exógenos, de la infracción. El siguiente esquema le indicará cuáles son:

Ocasional

CLASIFICACIÒN DEL

DELICUENTE Habitual Pasional

Nato

Fuente:Erazo.S.(2008)Elaboración: Ab. Luis Ordoñez Pineda

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Revise lo contenidos del texto básico referentes a la clasificación del delincuente según César Lombroso y establezca sus principales características y diferencias. Tome en consideración las hipótesis que se mencionan respecto del delincuente nato.

1 Rengel, J. (1997). Criminología, Psicología del delito. Loja-Ecuador: Editorial UTPL, p. 552 Corporación de Estudios y Publicaciones (2009). Código Penal. Quito-Ecuador: Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones.

Page 21: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ciencias Penales

1.4 LA PENA, REqUISITOS Y SU CLASIFICACIÓN

En esta parte, del texto básico, se detallan los requisitos y clasificación de la pena. Le invito a leer detenidamente esta temática con la finalidad de determinar tanto los componentes como las clases de penas.

Según el tratadista Edmundo Mezger la pena constituye: “retribución, esto es, una privación de bienes jurídicosquerecaesobreelautorconarregloalactoculpable(imposicióndeunmaladecuadoalacto)”3

Entonces el término pena implica: castigo; y jurídicamente constituye la sanción que se impone al culpable de una infracción: Esta sanción es de carácter personalísimo, es decir no se resulta transmisible a terceras personas.

Tenga presente que, de conformidad al principio de tipicidad que se establece en materia penal, la pena - al igual que el delito - deberá estar tipificada con anterioridad al cometimiento de la infracción.EstoenconcordanciaconelincisosegundodelArt.2delCódigoPenalqueestablece:“Lainfracción ha de ser declarada, y la pena establecida, con anterioridad al acto”4

La finalidad de la pena es, primero, sancionar al responsable del acto ilícito y, segundo, rehabilitar al delincuente para reinsertarlo nuevamente en la sociedad y que pueda serle útil.

La pena, según la doctrina, debe reunir ciertos requisitos. Observe el siguiente esquema:

ReformableY

reparable

Variada en relación con la

infracción

Igual para todos

Impuesta en sentencia

Referida a una infracción

determinada

De origen legítimo

REQUISITOS DE LA

PENA

Fuente:Erazo.S.(2008)Elaboración: Ab. Luis Ordoñez Pineda

3 Mezger, E. (1984). Tratado de Derecho Penal, Tomo ll. Madrid-España: Editorial Revista de Derecho Privado. p, 3974 Corporación de Estudios y Publicaciones (2009). Ob. cit.

IMPORTANTE: Revise lo contenidos del texto básico referentes a los requisitos, que se establece a través de la doctrina, de la pena y establezca sus principales características.

Page 22: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja22

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Ciencias Penales

Asimismo existen algunas clases de penas. Observe el siguiente cuadro sinóptico:

CLAS I D F E P I EC L N A A A C S S I ÒN

CorporalesPecuniariasIncapacitantes

Por su Naturaleza

Graves(reclusión)Leves(prisión)Por su Peso

PerpetuasTemporalesInstantáneas

Por la Duración

PrincipalesAccesorias

Por la Independencia

Por los Efectos ReparablesIrreparables

Por la FlexibilidadDivisiblesIndivisibles

Por los Bienes o Derechos que se afectan

Contra la seguridad del EstadoContra la fe públicaContra la vida, etc.

Según la rama Del Derecho

Pena CanónicaReclusión y prisión militares, etc.

Revise lo contenidos del texto básico referentes a la clasificación de la pena y compare con la clasificación queestableceelCódigoPenalensuArt.51.ysiguientes.Tomeencuenta lasúltimas reformasdelcuerpo legal antes mencionado.

1.5 INSTITUCIONES JURÍDICAS RELACIONADAS CON LA CIENCIA PENAL

Otras realidades que se relacionan con las Ciencias Penales son: la víctima, las leyes penales, el medio ambiente, la herencia genética, las escuelas penales, tratamiento del delincuente, entre otras. Revise los contenidos que constan en el texto básico y subraye las ideas principales.

Que le pareció? Importante verdad? Seguro que si. Ahora revisemos algunos de los elementos antes descritos.

La víctima.- Es la persona, natural o jurídica, que recibe el daño, sobre quien recae la acción delictiva. De lo cual el asesinato, homicidio, violación, etc. son delitos que dañan directamente a las personas naturales; mientras que la quiebra, desfalcos, etc. se los podría considerar como aquellos que recaen en una persona jurídica.

Page 23: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ciencias Penales

En este sentido nuestra legislación cuenta con un “Reglamento sustitutivo del Programa de Protección y Asistencia a las víctimas, testigos y demás participantes en el proceso penal”, publicado en el Registro OficialNro.150,medianteDecretoEjecutivoNro.528;yensuArt.1“naturalezadelaprotección”se determina lo siguiente: “La protección otorgada por el programa es de naturaleza multidisciplinaria. Se velará por que confluyan el enfoque victimológico, criminológico, jurídico, médico, psicológico, asistencia social y seguridad entre otros. Se velará para que de manera progresiva esta garantía se efectivice en cada una de las unidades distritales.”5

De està manera, podemos entender que, es deber del estado proteger los derechos de las personas. Por lo tanto, las víctimas de un delito deben acudir a la justicia a fin de alcanzar el resarcimiento de daños y perjuicios, que se sancione a los responsables de la infracción y lograr la protección de sus derechos y un tratamiento psicológico de ser necesario

IMPORTANTE: Tenga presente que en los delitos de acción penal privada es facultativo de la víctima iniciar un proceso penal; mientras que en los delitos de acción penal pública no se requiere de la voluntad de la víctima, pudiendo iniciarse el proceso penal de oficio.

Las Leyes Penales.- Constituyen las disposiciones legales, vigentes, que se aplican para prevenir el cometimiento de infracciones e imponer una pena a los sujetos activos de la infracción.

Al efecto nuestro Código Penal, en su Art. 1, nos proporciona un concepto de leyes penales,manifestando lo siguiente: “Leyes Penales son todas las que contienen algún precepto sancionado con la amenaza de una pena”6

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Estimado estudiante investigue, qué leyes penales se encuentran en vigencia, en nuestro país, para la aplicación de penas por el cometimiento de una infracción.

El medio ambiente.- Este elemento que forma parte de las Ciencias Penales, usted lo podrá revisar con mayor amplitud en el texto básico. Le sugiero revisarlo y luego exponga su propia definición.

El siguiente gráfico le ayudará a determinar cuáles son los principales factores ambientales, que influyen en la personalidad y conducta de la persona:

5 Corporación de Estudios y Publicaciones (2010), Reglamento sustitutivo del Programa de Protección y Asistencia a las víctimas, testigos y

demás participantes en el proceso penal. Quito-Ecuador: Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones6 Corporación de Estudios y Publicaciones (2009). Ob. cit.

Page 24: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja24

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Ciencias Penales

Informático Social

Físico

FACTORESAMBIENTALES

Fuente:Erazo.S.(2008)Elaboración: Ab. Luis Ordoñez Pineda

Cada uno de los factores señalados, usted los podrá encontrar de manera más detallada en el texto básico: tema “Ciencia Penales”. No olvide revisarlos.

La herencia genética.- Otra institución jurídica relacionada con las Ciencias Penales es la herencia genética, para entender, de mejor manera a qué se refiere este elemento, le sugiero revisar el texto básico en su unidad pertinente.

Muchos autores niegan la posibilidad de que se transmitan los genes delictivos, es decir, por ejemplo: hijos asesinos no se convertirán en asesinos porque su padre lo lleva en la sangre, sino seguramente porque lo aprende de su padre; lo cual significa que es el medio, en que se desenvuelve, el que influye y lo impulsa a realizar los actos que ve y aprende.

Como usted puede notar existen varios criterios acerca de la herencia genética. ¿Cree usted que los genes delictivos son transmisibles? Tome en cuenta lo que refieren algunos autores en el texto básico y concluya al respecto.

Dentro de este tema surgen las denominadas taras hereditarias, que afectan el proceso normal de la mente y muchas de ellas pueden llevar al individuo al cometimiento de una infracción.

Ahora revisemos el siguiente mapa conceptual, en donde constan algunas clases de taras, según la clasificaciónefectuadaporelDr.JorgeHugoRengel.

Page 25: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ciencias Penales

ColateralesTaras Atávicas o

indirectas

Taras Hereditarias odirectas

TARAS“DESDE SU

PROCEDENCIA”

Biológico-Constitucionales

Alcohólicas Delictivas

Psicopáticas

Psicóticas

TARASHEREDITARIAS

Fuente:Erazo.S.(2008)Elaboración: Ab. Luis Ordoñez Pineda

La Conducta Delictiva.- Constituye la conducta antisocial, antijurídica–contraria a la establecida en el ordenamiento jurídico- y dirigida al cometimiento de una infracción

Las Escuelas Penales.- Las escuelas penales más importantes que han impuesto sus postulados en la redacción de los diferentes códigos penales de la mayoría de los países son: la Escuela Penal Clásica y la Escuela Penal Positivista.

IMPORTANTE: Le invito a analizar cada una de las taras en el texto básico, en donde se encuentran desarrolladas de manera más amplia. Ponga especial énfasis en las taras psicóticas y psicopáticas, ya que aparentemente son iguales y establezca su principal diferencia.

RECUERDE: El principio de la escuela clásica se fundamenta en el libre albedrío mientras que la escuela positivista se basa en el determinismo. Le sugiero revisar el texto básico y luego determine las principales características de estas dos escuelas. Luego en un cuadro sinóptico establezca las diferencias entre las mismas

Page 26: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja26

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Ciencias Penales

Tratamiento del delincuente.- Al estudiar el Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social, vemos que éste contempla el tratamiento que debe darse a los internos de los centros de rehabilitación. AsíelArt.21delreferidocuerpolegal,manifiesta7:

La ubicación poblacional y el tratamiento de los internos se realizará mediante el sistema de progresión, de acuerdo con esta Ley y sus reglamentos, en los centros de rehabilitación social y en base de las siguientes normas generales: 1.- En los centros de rehabilitación social de seguridad máxima: a. La disciplina, fundamentada en el aislamiento nocturno individual, con horarios fijos, descanso

reglamentado y comunicación indirecta;

b. La educación, mediante la alfabetización y escolaridad obligatorias reglamentadas y la educación física obligatoria;

c. El trabajo común reglamentado, que se realizará en grupos no mayores de veinte personas; y,

d. La salud integral, el aislamiento preventivo y el tratamiento permanente. 2.- En los centros de rehabilitación social de seguridad media: a) La disciplina, basada en el aislamiento nocturno por grupos homogéneos, con horarios, descansos

y visitas reglamentados;

b) La educación, por medio de la escolaridad obligatoria, opciones educativas, cultura física e instrucción general;

c) El trabajo obligatorio y reglamentado, con capacitación laboral; y,

d) La salud integral y el tratamiento permanente. 3.- En los centros de rehabilitación social de seguridad mínima:

a) La disciplina, fundamentada en la convivencia en grupos afines sin aislamiento, con horarios y descansos autoestablecidos y supervisados, salidas reglamentadas y evaluadas;

b) La educación, que será técnica, secundaria y superior, con cursos de especialización;

c) El trabajo, que será obligatorio y autorregulado, con promoción laboral y capacitación; y,

d) La salud integral, la evaluación en el nivel de adaptación individual, familiar y colectiva.

Como se puede notar, el tratamiento a los internos está determinado por la ley, por consiguiente las autoridades deben velar porque se cumplan estas disposiciones legales, a fin de que los delincuentes puedan ser rehabilitados en su totalidad y se los prepare para reinsertarse a la sociedad en aras del bienestar común.

7 Corporación de Estudios y Publicaciones (2009), Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social. Quito-Ecuador: Editorial Corporación

de Estudios y Publicaciones.

Page 27: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ciencias Penales

Las instituciones encargadas de cumplir con este mandato deben aunar esfuerzos para brindar atención más humana a los reos, garantizándoles su seguridad y tratamiento adecuado, debiendo disponer, para ello, del personal adecuado y capacitado en las diferentes áreas, a fin de dar solución a los problemas que se presentan en las penitenciarías o cárceles, y así responder a las exigencias y requerimientos de la ciudadanía y a las normativas del sistema penitenciario.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Revise las disposiciones relacionadas en el Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social, y compare con otras legislaciones, la rehabilitación y el tratamiento que debe recibir el sujeto activo de la infracción. Luego emita un criterio personal acerca del tema.

¿Quiere medir su nivel de conocimiento?................... ¡Estoy seguro que si!. A continuación le propongo resolver las siguientes interrogantes:

Autoevaluación 1

Anote V si considera verdadero, o F, si considera falso los siguientes enunciados:

1. ( ) LaCienciaesunconocimientodetradiciónynodereflexión

2. ( ) DebemosalaEscuelaPositivistaladefiniciónmagistraldedelitocomovaloraciónjurídica.

3. ( ) Lasinfraccionessedividenendelitosycontravenciones.

4. ( ) Sedenominasujetopasivoalapersonafísicaquequebrantalanormalegalpositiva.

5. ( ) Eldelitoflagranteconsisteennosorprender,alsujetopasivo,enelmomentomismodel acto ilícito

6. ( ) LecorrespondeaBeccarialateoríasobreeldelincuentenato.

7. ( ) Eldelincuentenatoesunserfísicaypsíquicamentenormal.

8. ( ) Eldelincuentedeocasiónseloconocetambiénconelnombredepseudocriminal.

9. ( ) ParaelcriteriodeLombroso,eldelincuentehabitualesobradelmedioambiente.

10. ( ) Lahipótesisdelasimilitudconelniñohasidoaceptadaporlamayoríadeautores.

11. ( ) Lastarashereditariasodirectassontransmitidasporlospadres.

12. ( ) LastarasPsicóticassonendógenaseinnatas.

13. ( ) Laconductadelictivaeselcomportamientoantisocialyantijurídico.

14. ( ) LaEscuelaClásicasefundamentaeneldeterminismo,esdeciraceptalaleydelacausalidad.

15. ( ) LaEscuelaPositivistasefundamentaenellibrealbedrío.

Page 28: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja28

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Ciencias Penales

UNIDAD 2 LAS CIENCIAS PENALES Y SUS DISCIPLINAS AUXILIARES

Estimad@ estudiante, constituye de gran interés el estudio de esta unidad, por cuanto le permitirá conocer como se relacionan, entre sí las Ciencias Penales y sus disciplinas auxiliares, determinando sus objetivos principales; logrando así establecer las relaciones de causalidad entre las anomalías somáticas y la conducta delictiva e identificar las causas que originan la delincuencia

2.1 LA CRIMINOLOGÍA

Para iniciar el estudio de este tema es necesario que tenga presente que, como su nombre lo indica, la Criminología se refiere al estudio del crimen y del delito. En el texto básico, tema “Ciencias Penales y sus Disciplinas Auxiliares” se ha puesto a consideración algunos conceptos que hacen referencia a este término. Le sugiero revisarlos

Como pudo observar en la lectura, el termino “Criminología” fue creado por Pablo Topinard, pero utilizadoporprimeravezen1885porRafaelGarófalo.Enestesentidonosetieneunafechaexactadelnacimiento de la Criminología pero se relaciona con la publicación de la obra “El hombre delincuente” deCésarLombroso,quetuvolugaren1876.

Como complemento en su estudio, resulta importante que revise el siguiente enlace: http://www.moebio.uchile.cl/29/gonzalez.pdf; y analice las principales teorías penales que giran en torno a ladeterminación de la penalidad en los sentenciados de sistemas jurídicos codificados, tratándose de procesos jurisdiccionales, entre ellas, la teoría de la peligrosidad de Cesar Lombroso.

Seguramente pudo evidenciar, en el análisis del documento descrito en el párrafo anterior, que la legislación criminal latinoamericana tiene influencia del positivismo italiano, en donde se estudia todo lo relacionado con el delito, por ende se estudia al delincuente y a la delincuencia como elementos directamente vinculados con el cometimiento de las infracciones. Pero esta política criminal deja a un lado a la víctima, sobre todo en aquellas donde la sevicia y la violencia se encuentran presentes en la comisión del delito.

RECUERDE: La Criminología se ocupa también de la víctima del delito y establece que el crimen es un problema social; por lo tanto a la víctima, al igual que al delincuente, hay que prestarle la debida atención ya que es la afectada por el acto delictivo y como tal el Estado debe garantizar sus derechos.

Page 29: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ciencias Penales

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Ahora, luego del análisis efectuado, en este apartado, desarrolle su propio concepto de Criminología.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.2 LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL

Estimad@ estudiante no olvide que esta disciplina estudia al hombre criminal o al hombre delincuente a fin de establecer las causas tanto físicas como psíquicas que lo llevan a delinquir..

Referente a este tema, Usted podrá encontrar en el texto básico, de manera más detallada, tanto el origen como su importancia. Lea detenidamente e identifique estos aspectos.

Una vez estudiado este tema podemos señalar que, de modo general, esta ciencia trata de determinar las eventuales relaciones de causalidad que puedan llegar a existir entre las anomalías somáticas y la conducta delictiva del sujeto activo de la infracción.

2.3 LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL

Para iniciar este tema es conveniente tener en cuenta que: “La Sociología estudia al fenómeno social llamado delincuencia a través de la observación”8

En este sentido esta disciplina auxiliar de las Ciencias Penales se ocupa del estudio de la delincuencia en todas sus manifestaciones. Esto es, ¿qué factores influyen para que en determinado lugar haya más delincuencia que en otro?; ¿por qué en una ciudad se cometen más robos o asesinatos que en otras?; ¿qué es lo que influye en ciertas regiones que hace que las personas sean más violentas de lo normal?

En definitiva esta ciencia trata de averiguar las verdaderas causas de la criminalidad.

Para adentrarse en el estudio, le recomiendo revise lo que el texto básico refiere acerca de este tema y luego determine ¿cuál es el objeto de la Sociología Criminal?

8 Erazo Bustamante, S. (2009). Ob.cit. p 48.

Page 30: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja30

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Ciencias Penales

2.4 La Endocrinología Criminal

Para comprender el ámbito de estudio de esta ciencia, es necesario que en primer lugar determine ¿cuál es su objeto?; dando respuesta a esta interrogante, tenemos que éste es: “descubrir el origen de la delincuenciaatravésdelestudiodelasglándulasdesecrecióninterna(glándulasendocrinas),yaqueéstas producen hormonas que influyen en el desarrollo somático y psíquico de los individuos y cuyo desequilibrio produce alteraciones en el temperamento y en el carácter”9.

En el texto básico, encontrará una visión clara de las diferentes glándulas de secreción interna. Para el efecto sírvase subrayar las características que, a su criterio, son las más importantes.

Le resulto fácil entender? Desde luego que si!! Pero para la mejor comprensión de este tema pongo a su consideración el siguiente esquema sobre las glándulas endocrinas, las hormonas que estas secretan y las funciones que cumplen cada una de ellas.

GLÁNDULAS HORMONAS HIPERFUNCIÓN HIPOFUNCIÓN

TIROIDES - Tiroxina- Hormotirina

Aumento del metabolismo de carbonos y grasas

Faltadeoxidacióndelagrasa

PARATIROIDES - Paratohormona Elevación del nivel de calcio

Descalcificación del organismo

HIPÓFISIS

- Del crecimiento- Gonadotróficas- Tirotrófica- Arenocortocotrófica- Mamotrófica

Gigantismo Detención del crecimiento

SUPRARRENALES

- Adrenalina- Noradrenalina- Cortico-presina- La cortisona

Aumento de la presión arterial

Disminución de la presión arterial

PÁNCREAS- Insulina- Vagotominao

Lipocaica

Superproducción de insulina

Producción insuficiente de insulina

GENITALES- Testosterona- Estrógeno- Estradiol

Precocidad de la madurez sexual

Atenuación y extinción prematura de la actividad sexual

Fuente:Erazo.S.(2008)Elaboración: Ab. Luis Ordoñez Pineda

En definitiva resulta importante determinar las funciones especiales de las glándulas endocrinas y la acción de los productos de sus secreciones, ya que dentro del estudio de la Criminología y Psicología Jurídica, hablamos de Endocrinología Criminal, ciencia que estudia el por qué del mal funcionamiento de estas glándulas y la razón del cometimiento de los delitos.

9 Ibídem. p 49

Page 31: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ciencias Penales

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Estimad@ estudiante, sírvase dibujar el cuerpo humano y señalar en donde se encuentran ubicadas cada una de las glándulas endocrinas que hemos estudiado.

Al final de esta unidad es preciso que retroalimente sus conocimientos; al efecto le propongo resolver las siguientes interrogantes:

Autoevaluación 2

Anote V si considera verdadero, o F, si considera falso los siguientes enunciados: 1. ( ) Lacriminologíaestudiaeldelito,aldelincuenteylaconductahumanadenominada

delincuencia.

2. ( ) Criminología,etimológicamenteprovienedellatínlogosologus;ydelgriegocerimeno cernimen.

3. ( ) El término criminología fue creado por el antropólogo Constancio Bernaldo deQuirós.

4. ( ) Según Constancio Bernaldo deQuirós, en 1876 aparece en Turín, la teoría delhombre delincuente de Cesar Lombroso.

5. ( ) LaantropologíacriminalesunaramadelaSociologíaGeneral.

6. ( ) Lasglándulasdesecrecióninterna,porlogeneralrepercutensobreloscaracteresmatemáticos o físicos.

7. ( ) Entrelasglándulasdesecrecióninternatenemoslastarasatávicasycolaterales.

8. ( ) Laglándulaparatiroidessecretahormonasdetiroxinayhormotirina.

9. ( ) Alaglándulahipófisisselaconoceconelnombredeglándulapituitaria.

10. ( ) Elpáncreassecretalahormonaadrenalina.

Page 32: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja32

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Ciencias Penales

UNIDAD 3

DELINCUENCIA SEXUAL ENDOCRINOPÁTICA

Continuando con el análisis de la asignatura, esta unidad le permitirá determinar que la intersexualidad constituye un estado normal del sujeto y, también, dentro de la sociedad, siendo normal el heterosexualismo. Pero cuando una persona es bisexual u homosexual, cae en el campo deloanormal.Finalmentesedeterminarácuáleslacuraciónquedeberecibireldelincuentesexualendocrinopático.

3.1 HOMOSEXUALISMO

El homosexualismo es considerado como una psicopatía que consiste en alcanzar el placer sexual. Para entender de mejor manera este tema le sugiero consultar el texto básico, tema “Delincuencia sexual endocrinopática”

¿Le resultó fácil entender el tema? Espero que si!!!! Entonces, respecto del homosexualismo, cabe señalar que existen diversos criterios en cuanto a esta preferencia sexual; por un lado hay quienes consideran que el homosexualismo se da por tener demasiadas hormonas del sexo opuesto y deficientes hormonas del mismo sexo; y, además hay quienes manifiestan que se debe a traumas sufridos, especialmente en la niñez, como por ejemplo violaciones, incestos, discriminaciones, etc.

El siguiente gráfico le ayudará a determinar algunos factores que provocan un desorden emocional en personas homosexuales.

Padre violento, alcohólico

Faltadeidentidadcon seres del mismo

sexo

Complejos por defectos físicos

FACTORES

Madre sobre protectora

Madre con trastornos emocionales

Abuso Sexual

Fuente:Erazo.S.(2008)Elaboración: Ab. Luis Ordoñez Pineda

Page 33: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ciencias Penales

Asimismo, actualmente muchas personas consideran que el homosexualismo es una preferencia normal y que debe ser aceptado al igual que el heterosexualismo; por cuanto no hay ninguna anormalidad en la persona homosexual, ya que ésta es libre de elegir su sexualidad.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

ReviseloquedeterminaelArt.516delCódigoPenalreferentealhomosexualismoycomparecon lo que la legislación penal latinoamericana establece al respecto. Tome en consideración las últimas reformas del cuerpo legal antes mencionado

3.2 ESPECIAL DELINCUENCIA FEMENINA

Para iniciar el estudio de este tema es necesario señalar que los datos estadísticos han logrado establecer que la mujer es menos propensa a infringir la ley que el hombre. Pero se deben tener en cuenta los mayores obstáculos y las menores ocasiones que tiene la mujer de incurrir en ciertas clases de delitos. Al respecto le sugiero revisar los contenidos pertinentes del texto básico a fin de establecer las razones por las cuáles la mujer puede propender a delinquir.

Algunos autores consideran que el antecedente de la delincuencia femenina se debe a que el hombre debe enfrentarse diariamente a las condiciones del mundo, que lo rodea, para sostener a su familia; por lo tanto la responsabilidad recae sobre él, y esto lo convierte en un potencial infractor de las normas penales. Ahora bien, hoy en día, el rol de la mujer en la sociedad ha cambiado, muchas mujeres trabajan en diversas instituciones tanto públicas como privadas, por lo que, entonces, también la mujer se convierte en una probable infractora.

El siguiente gráfico le ayudará a determinar algunos factores que influyen en la mujer, en el cometimiento de una infracción:

Hiperfuncionalidaddela tiroides

Climaterio(Disfunción

endocrinagrave)

FACTORES Condiciones socio-económicas de la

familia

Fuente:Erazo.S.(2008)Elaboración: Ab. Luis Ordoñez Pineda

A la mujer se le atribuyen delitos de estafas, engaños, delitos pasionales, mientras que al hombre delitos en donde impera la fuerza, aunque ésta no sea la regla general. Pero, según estudios realizados, la mujer es más propensa a delinquir en la pubertad, el embarazo y el climaterio, debido a su inestabilidad funcional.

Page 34: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja34

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Ciencias Penales

ACTIVIDAD RECOMENDADA

LeacondetenimientoloquedeterminaelArt.444,453,478delCódigoPenal,endondelamujer es el sujeto activo de la infracción. Luego emita su comentario personal al respecto. Tome en consideración las últimas reformas del cuerpo legal antes mencionado.

3.3 CURACIÓN DEL DELINCUENTE SEXUAL ENDOCRINOPÁTICO

Para entender de mejor manera este tema, analice con detenimiento los contenidos pertinentes en el texto básico, tema “Delincuencia Sexual Endocrinopática”.

Esta parte puede resultar compleja, pero tenga presente que cuando revisamos las glándulas de secreción interna, nos dimos cuenta que el mal funcionamiento de éstas alteran la conducta de las personas. Pero, asimismo con el avance de la ciencia y de la medicina se puede tratar este mal funcionamiento y ayudar al individuo a retornar a la normalidad tanto física como psíquica.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Revise, en el texto básico, lo que opinan al respecto tanto Gina Lombroso como Mario Carrara acerca de este tema. Luego responda la siguiente pregunta: ¿Es susceptible de curación el delincuente sexual endocrinopático?

3.4 LA PSICOLOGÍA CRIMINAL, ESTADÍSTICA CRIMINAL, MEDICINA LEGAL, PSIqUIATRÍA MEDICO-LEGAL Y CRIMINALÍSTICA.

Estas ciencias que complementan el estudio de las Ciencias Penales, las podrá encontrar en los contenidos del texto básico, tema “Delincuencia Sexual Endocrinopática”. Lea comprensivamente y subraye las características más importantes

¿Fácilentenderestetema?Verdad!!!!Acontinuaciónreviselossiguientesconceptosqueestánmásampliamente explicados en el texto básico.

Psicología criminal.- Estudia la mente del hombre delincuente, su conducta criminal y las causas que llevan al cometimiento del delito.

Enestesentidosereconocen4ramascientíficasparalaobservaciónpsicológicadelapersonalidad.Leinvito a revisar el siguiente gráfico en donde se menciona cuáles son estas ciencias:

Page 35: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ciencias Penales

OBSERVACIÓNCIENTÍFICA

Psicología Legal

Psicología Carcelaria

PsicologíaJudicial

Psicología Criminal

Fuente:Erazo.S.(2008)Elaboración: Ab. Luis Ordoñez Pineda

Estadística criminal.- Esta disciplina auxiliar de las Ciencias Penales, se encarga del estudio de la delincuencia mediante la selección de datos numéricos sobre los delitos cometidos, los responsables de éstos, las penas, etc.

Medicina legal.- Esta disciplina es de suma importancia en el campo del Derecho Penal, por cuanto ayuda a solucionar las dudas sobre los delitos relacionados con la vida o salud humana.

Psiquiatría médico-legal.- Esta ciencia se aplica especialmente en enfermos mentales para definir la imputabilidad o inimputabilidad del sujeto activo de la infracción, a fin de determinar la responsabilidad penal.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

ReviselasnormasestablecidasenlosArts.34y35delCódigoPenal;y,relaciónelasconloscontenidos establecidos en el texto básico. Tome en consideración las últimas reformas del cuerpo legal antes mencionado.

Criminalística.- Se ocupa de estudiar específicamente el lugar en donde se cometió la infracción, el cuerpo del delito, los instrumentos utilizados para cometer el hecho ilícito, los vestigios o elementos de convicción; a fin de establecer la responsabilidad penal de los autores, cómplices y encubridores de la infracción penal.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

ReviselasnormasestablecidasenelArt.216Num.8delCódigodeProcedimientoPenal;yReglamentodelaPolicíaJudicial.(Arts.60ysiguientes).Yfinalmenteestablezcadequémanerala criminalística interviene en los procesos penales.

¿Quiere medir su nivel de conocimiento?................... ¡Estoy seguro que si!. A continuación le propongo resolver las siguientes interrogantes:

RECUERDE: La Psicología Criminal, trata de averiguar las razones del comportamiento criminal para buscar una solución adecuada.

Page 36: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja36

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Ciencias Penales

Autoevaluación 3

Anote V si considera verdadero, o F si considera falso los siguientes enunciados:

1. ( ) Laintersexualidadesunestadonormaldelsujeto.

2. ( ) Segúndatosestadísticos,elhombreesmenospropensoadelinquirquelamujer.

3. ( ) Algunosconsideranquelasexualidadestacondicionadaporcondicionessociales,políticos y culturales.

4. ( ) Kretschmer,proponelahipótesisdeunacomposiciónglandularhíbrida.

5. ( ) Enlamujer,debidoalahiperfuncionalidaddelatiroideslosdelitospasionalesnuncase producen.

6. ( ) Porlogeneralenelclimaterioalgunasmujeressuelencometeradulterio.

7. ( ) La psicología criminal estudia la correlación de los caracteres psíquicos con eldelito.

8. ( ) Lapsicologíajudicialestudiaaldelincuentemientrasestacondenado.

9. ( ) Lamedicina legal, estudia las cuestiones legales vinculadas con los sujetosquepadecen enfermedades mentales.

10. ( ) Lacriminalísticautilizaconocimientosyprocedimientosparaprotegerellugardelainfracción.

Page 37: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ciencias Penales

UNIDAD 4EL DERECHO PENAL

A través del análisis de esta unidad, podrá determinar el ámbito de estudio del Derecho Penal en sentido normativo y analizar el principio de responsabilidad penal o culpabilidad, como fundamento jurídico para determinar la imputabilidad o inimputabilidad del sujeto activo de la infracción.

4.1 CONCEPTO DE DERECHO PENAL

El concepto de Derecho Penal se encuentra desarrollado ampliamente en el texto básico, tema “Derecho Penal”. Le invito a analizarlo

¿Le resultaron claros los conceptos? Espero que si!!!! Ahora, después de haber revisado los mismos, ustedyapodráelaborarsupropioconceptodeDerechoPenal.Hágaloenlassiguienteslíneas.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RECUERDE:ElDerecho Penal se lo puede clasificar en: Penal Sustantivo (CódigoPenal)yPenalAdjetivo(CódigodeProcedimientoPenal)

Queda claro, entonces, que el Derecho Penal se establece como el conjunto de normas que lleva implícita una pena y medidas de seguridad para los responsables de las infracciones, además de señalar las medidas de rehabilitación social para el sujeto activo de la infracción penal.

Así el Derecho Penal busca proteger a la sociedad de los delincuentes y darles a éstos el castigo que, conforme a la ley, se establece; para posteriormente establecer los mecanismos de reinserción social del sujeto infractor.

IMPORTANTE: El Derecho Penal por su carácter eminentemente sancionador, se relaciona con otras ciencias jurídicas. Revise el texto básico, en su parte pertinente, e identifique cuáles son las normas que se relacionan para el efecto.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

RevisecondetenimientoelAnexo1:“Tieneunfuturo ladogmática jurídicopenal”,aquísedescribe los fundamentos del derecho penal y la problemática jurídica en la determinación de la responsabilidad al sujeto activo de la infracción.

Page 38: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja38

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Ciencias Penales

4.2 IMPUTABILIDAD

En el texto básico, tema “Derecho Penal”, se desarrollan criterios de algunos autores. Le sugiero revisarlos a fin de ampliar su conocimiento.

Pero es necesario destacar la opinión del tratadista Eduardo Vargas Alvarado, citado por HernánSilva Silva, al referirse a la imputabilidad, en donde manifiesta que: “Capacidad para delinquir o capacidad para ser culpable, es el estado psíquico que nos permite asegurar que los actos realizados por determinada persona le pertenecen, son producto de la actividad de su “yo” auténtico, natural y consciente”10

De lo anteriormente anotado, se desprende que al igual que en nuestra legislación penal, el sujeto activo de la infracción penal es responsable del cometimiento de un acto, tipificado por la ley penal como delito, cuando lo realiza con voluntad y conciencia, es decir ha existido la intención de causar daño y la capacidad de efectuar la acción u omisión.

Eneste sentido, revisemos loquedisponeelArt.32denuestroCódigoPenal,al respecto: “Nadiepuede ser reprimido por un acto previsto por la ley como infracción, sino lo hubiere cometido con voluntad y conciencia”11

RECUERDE: Según nuestro sistema penal, los presupuestos que deben tomarse en cuenta para determinar la responsabilidad constituyen la capacidad de entender o quererysermayordeedad(18años).

4.3 INIMPUTABILIDAD

Este tema se encuentra ampliamente desarrollado en el texto básico; recurra al mismo y en la temática pertinente, lea detenidamente y subraye las ideas principales.

De seguro este tema le pareció fascinante!!!! Ahora revisemos algunas conclusiones respecto de la inimputabilidad:

¸ Es contraria a la imputabilidad

¸ No tiene la capacidad de entender y querer en el acto punible

¸ Se produce por falta de desarrollo y salud de la mente

FinalmenteennuestroCódigoPenalseestablecenalgunascircunstanciasqueeximenderesponsabilidad.A continuación se detallan algunas:

¸ Caso fortuito o fuerza mayor, estimando el caso de embriaguez e intoxicación por sustancias estupefacientes.(Arts.15,37Num.1y38)

10 Silva, H. Diccionario de Términos Medico-Legales: Editorial Jurídico-Andina, p. 12811 Corporación de Estudios y Publicaciones (2009). Ob. cit.

Page 39: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ciencias Penales

¸ Pormandatodelaley,ordendeautoridadyfuerzafísicairresistible.(Art.18)

¸ Porlegítimadefensadeterceros,delpudor,delapropiedad.(Arts.19al23)

¸ Porestadodenecesidad(Art.24)

¸ Porprovocación(Art.25)

¸ Porescalamientoofracturadecasahabitada(Art.26)

¸ Porperturbaciónmentalabsoluta.(Art.34)

¸ Poestadodelsordomudo(Art.39)

¸ Porminoríadeedad(Art.40)

Vemos entonces que la voluntad y la conciencia es determinante al momento de atribuir a unindividuo la responsabilidad en el cometimiento de una infracción penal; por el contrario, si la falta de capacidad de entender o querer libera al individuo de responsabilidad penal, entonces lo convierte en inimputable.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Lea con detenimiento las disposiciones legales anteriormente anotadas del Código Penal, en donde se establecen los requisitos tanto para la imputabilidad como inimputabilidad. Tome en consideración las últimas reformas del cuerpo legal antes mencionado.

Al final de esta unidad es preciso que retroalimente sus conocimientos; al efecto le propongo resolver las siguientes interrogantes:

Page 40: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja40

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Ciencias Penales

Autoevaluación 4

Anote V si considera verdadero, o F, si considera falso las preguntas siguientes:

1. ( ) Etimológicamente el derecho proviene de las voces psyjé y logos.

2. ( ) El Derecho para cumplir con sus fines establece leyes quemandan, prohíben opermiten.

3. ( ) ElDerechoPenaleselconjuntodenormaspunitivasestablecidasporelEstadoparaprevenir la delincuencia.

4. ( ) ElDerechoPenalnoserelacionaconningunaotracienciajurídica.

5. ( ) Loselementosfundamentalesdelderechopenalson:lasleyesciviles,administrativasy constitucionales.

6. ( ) ElDerechoPenalselopuedeclasificaren:PenalSumarísimoyPenalAdmisivo.

7. ( ) Laimputabilidadeslacapacidaddeentenderoquerer.

8. ( ) Unodelosrequisitosdeimputabilidadqueexigenuestralegislaciónpenalestenermásde65años.

9. ( ) Lainimputabilidadseproducecuandoseactúasinvoluntadyconciencia.

10. ( ) Eldelitoperpetradoporcasofortuitoofuerzamayoresimputable.

Page 41: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 41

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ciencias Penales

UNIDAD 5TIPOLOGÍA BIOLÓGICO - CONSTITUCIONAL

La presente unidad de estudio nos servirá para comprender de mejor manera el comportamiento del delincuente, tomando en consideración sus características somáticas y psíquicas.

5.1 LA CORRELACIÓN CORPORAL-ANÍMICA

El ámbito de estudio de la correlación corporal-anímica, así como el concepto de Tipo, se encuentra desarrollado ampliamente en el texto básico. Por lo tanto para comprender de mejor manera, revise los contenidos que se establecen para el caso.

Este tema de pronto le puede parecer un poco complejo. Ánimo no es difícil concentrar su atención en el tema!!!! A continuación revise las siguientes conclusiones, éstas le ayudarán a clarificar su estudio:

• Esta correlación tiene que ver con la manera cómo el hombre experimenta su vivencia:sensaciones, sentimientos, etc.; y su comportamiento en la sociedad: respuestas a estímulos que se le presenta.

• Lacorrelacióndicemuchodelapersonalidadydetodoslosaspectosquelaconstituyen,yaseanconscientes e inconscientes; y de la relación entre el alma y el mundo circundante.

• El cuerpo humano está compuesto por cuatro humores: flema, sangre, bilis y atrabilis; elpredominio de alguno de aquellos, determina el predomino de la función que representa, lo que da origen al tipo de temperamento que nos caracteriza

¿Estas ideas, le aclararon el tema? Espero que lo hayan hecho!!!! Ahora luego de haber revisado las mismas, usted ya podrá determinar de qué manera la personalidad de un individuo influye en el cometimiento de las infracciones. En el siguiente apartado le invito a comentar al respecto.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.2 DIVISIÓN TIPOLÓGICA

Este tema Usted lo podrá revisar en los contenidos que se establecen en el texto básico: “División Tipológica”. Lea detenidamente y resalte las características principales de cada tipología

Como usted pudo notar existen diferentes tipologías, las que determinan el comportamiento de cada individuo en particular y refieren el por qué de su actitud negativa frente al estímulo o situación que se le presente.

Page 42: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja42

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Ciencias Penales

Tipologías Somáticas

Estastipologíascomprenden:laTipologíaMorfológicadeLombrosoylasTipologíasCráneo-Faciales;a las primeras ya nos referimos en las hipótesis lombrosianas, por lo que es preciso referirnos a las segundas y comprende los siguientes tipos:

Fuente:Erazo.S.(2008)Elaboración: Ab. Luis Ordoñez Pineda

Tipologías Fisiológicas

Estastipologíascomprenden:latipologíatemperamentaldeHipócratesyGaleno,latipologíaorganicistade Sheldon-Stevens y la teoría francesa de los temperamentos.

Funcióndenutrición

Funciónreactiva

Funcióndereceptividad

Tipología Temperamental de

Hipócrates y Galeno

Funciónsexual-sanguínea

Inferior

Monstruoso

Invertido

Tipologías Cráneo-Faciales

Antieurrítmico

Asimétrico

Page 43: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ciencias Penales

Viscerotònicos

Tipología Organicista de Sheldon-Stevens

Cerebrotónicos Somatónicos

Respiratorio

Cerebral Digestivo Teoría Francesa de los

Temperamentos

Muscular

Fuente:Erazo.S.(2008)Elaboración: Ab. Luis Ordoñez Pineda

Tipologías Psicológicas

Estas tipologías comprenden algunas teorías, tales como: Teoría de los tipos psíquicos de reacción, Teoría psicológica-cultural de Spranger, Teoría de los tipos psicológicos de Jung y Teoría psicológica de los contrastes.

Page 44: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja44

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Ciencias Penales

Reacciones puramente asténicas

Reacciones primitivas

Desviaciones Teoría de los tipos

psíquicos de reacción

Reacciones expansivas

Reacciones sensitivas

Teoríco

Religioso

Político

Teoría psicológica cultural de Spranger

Estético

Económico

Social

Teoría de los tipos psicológicos de Jung

ExtrovertidosIntrovertidos

Page 45: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 45

PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Ciencias Penales

Fuente:Erazo.S.(2008)Elaboración: Ab. Luis Ordoñez Pineda

Estos esquemas seguramente le ayudarán a comprender de mejor manera las diferentes tipologías. No olvide recurrir al texto básico y en su parte pertinente estudie de manera más amplia este tema.

Tipologías Somato-Psíquicas

Estas tipologías comprenden algunas teorías, tales como: teoría de la estructura corporal y del carácter Kretshmer,teoríabiotipológicaindividualdePendeylateoríaconstitucionaldeSjobring-Kinberg.

Teoría de la estructura corporal y del carácter Kretshmer

División según la estructura corporal División según las manifestaciones

psíquicas

Tipo leptosomático

Tipo atlético

Tipo pícnico

Esquizotímicos

Ciclotímicos

Tipos especiales displásicos

Teoría psicológica de los contrastes

ReaccionabilidadImpresionabilidadReceptividadEspontaneidad

Teoría biotipológica individual de Pende

Caramorfológica

Caratemperamental

Caracaracterológica

Caraintelectual

Page 46: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja46

PRIMER BIMESTREGuía didáctica: Ciencias Penales

Teoría constitucional de Sjobring-kinberg

SolidezEstabilidadValidezCapacidad

Fuente:Erazo.S.(2008)Elaboración: Ab. Luis Ordoñez Pineda

¿Quiere medir su nivel de conocimiento de esta unidad?................... ¡Estoy seguro que si!!! A continuación le propongo resolver las siguientes interrogantes:

Anote V si considera verdadero, o F, si considera falso las preguntas siguientes:

1. ( ) Lastipologíasestudianlascondicionesdeimputabilidaddeunsujeto.

2. ( ) Lacorrelacióncorporalanímicaestudialostiposdepersonalidaddeacuerdoasuscaracterísticas somáticas y psíquicas.

3. ( ) El cuerpohumanoestá compuestopor cuatrohumores: fuego, agua, antrobilis y

contrabilis.

4. ( ) Lafuncióndenutricióndelostemperamentoscorrespondealastipologíassomáticas.

5. ( ) Latipologíafisiológicaclasificaalosindividuoscomonormalesyanormales.

6. ( ) Lateoríafrancesadelostemperamentoscorrespondealastipologíaspsicológicas.

7. ( ) Lateoríafrancesadelostemperamentoseseminentementefuncional.

8. ( ) Enlasreaccionessensitivaspredominalaactividadasténica.

9. ( ) Los tipos psicológicos: introvertidos y extrovertidos pertenecen a las tipologíaspsicológicas.

10. ( ) Segúnlatipologíasomato-psíquicaeltemperamentoeslaesenciadelapersonalidadhumana.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Revise detenidamente cada una de las tipologías y sus teorías; y, establezca sus diferencias y similitudes. Al efecto revise los contenidos pertinentes en el texto básico.

Autoevaluación 5

Page 47: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 47

SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Ciencias Penales

6.5 Competencias genéricas

6.6 Planificación para el trabajo del alumno

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

INDICADORES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CRONOGRAMA ORIENTATIVO

Tiempo estimadoUnidades/Temas

• Capacidadparainvestigar, planificar y emprender independientemente tareas jurídicas.

• Capacidadparainterpretar los fenómenos políticos, sociales, económicos, personales, psicológicos, -entre otros-, considerándolos en la aplicación del Derecho

• Descubrelasrazones que motivan a los hombres a cometer más delitos que las mujeres..

• Analizalaincidencia de la edad en la delincuencia.

UNIDAD 6: SEXO Y EDAD EN LA

DELINCUENCIA

6.1 Sexoydelincuencia

6.2 Edadydelincuencia

• Leercomprensiva-mente la Unidad 6 del texto básico.

• Revisarlaincidencia del género en la comisión de las infracciones.

• ExaminarenelCódigo Penal y Código de la Niñez y Adolescencia las normas aplicables para los casos de la edad en los infractores.

• RevisaranunciosdelEVA.

• Iniciareldesarrollo de la evaluación a distancia del segundo bimestre.

Semana 6

4horasdeautoestudio

4horasdeinteracción

SEGUNDO BIMESTRE

• Capacidadparaorganizaryplanificareltiempo• CapacidaddeAbstracción,análisisysíntesis• Capacidaddeinvestigación• Habilidadesparabuscar,procesaryanalizarinformaciónprocedentedefuentesdiversas• Capacidadcríticayautocrítica

Page 48: Ciencias Penales Guia Didectica

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja48

SEGUNDO BIMESTREGuía didáctica: Ciencias Penales

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

INDICADORES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CRONOGRAMA ORIENTATIVO

Tiempo estimadoUnidades/Temas

• Determinaelsignificado de psicosis y la influencia que esta ejerce en los delincuentes.

• Diferenciacadauna de las clases de Psicosis

• Describeelsignificado de Psicopatía y su influencia en el sujeto activo de la infracción.

• Comparalasdiferentes clases de psicópatas

UNIDAD 7:

PSICOSIS Y DELITO

7.1 Conceptodepsicosis7.2 Clasificaciónde

psicosis7.3 Psicosisy

delincuencia

UNIDAD 8:

PSICOPATÍAS Y DELINCUENCIA

8.1 Conceptodepsicopatía

8.2 Clasificacióndelaspsicopatías

• Repasardetenidamente la Unidad7deltextobásico.

• Estudiarlasdefiniciones de psicosis que se mencionan en el texto básico.

• Analizarlaclasificación que Edmundo Mezger señala respecto a las psicosis.

• Revisarlasnormas,referentes al tratamiento del delincuente que padecen psicosis, en el Código Penal.

• RevisaranunciosdelEVA.

• Continuarconel desarrollo de la evaluación a distancia del segundo bimestre.

• Estudiarconatención la Unidad 8deltextobásico

• Revisarlasdefiniciones queHurwitz,Schneider, Exner, lange y Mezger efectúan acerca de las psicopatías.

Semana 10 y 11

8horasdeautoestudio

8horasdeinteracción

Semana 12

4horasdeautoestudio

4horasdeinteracción