ciencias naturales

4
PROBLEMAS DE ENSEÑANZA CIENCIAS NATURALES Seleccionados para la capacitación de Directores Los ejes prioritarios de esta capacitación están vinculados con: Análisis de la gestión institucional en el área de las Ciencias Naturales Abordaje de las problemáticas de su enseñanza por ciclo. Transformación de la secuenciación de contenidos a partir del Diseño Curricular Atención a la diversidad de los contextos y de los sujetos. Compromiso de mejora de la calidad de los aprendizajes. En este marco resulta imprescindible tener presente los problemas de la enseñanza que, con mayor frecuencia, se detectan en el área y cuestionarse acerca de las acciones que el directivo podría llevar adelante para tratar de empezar a superar la situación. Primero y Segundo ciclo de la Escuela General Básica La enseñanza de las Ciencias Naturales en la EGB debe posibilitar, en niños y adolescentes, una más ajustada interpretación de la dinámica de los procesos que ocurren en su cuerpo y en su entorno. Por ello, debe estar orientada en el sentido de favorecer la adquisición de ciertas competencias básicas vinculadas con una formación integral humanista y científico-tecnológica. Competencias que apuntan a lo que niños y adolescentes, efectivamente, pueden realizar. Esta enseñanza, que se basa en la construcción de una visión global e integradora de los fenómenos naturales y tecno-naturales y en la comprensión de las diferentes teorías y modelos sobre los que se van construyendo estos campos del conocimiento, requiere superar la atomización y fragmentación de los contenidos provenientes de las distintas disciplinas que comparten el área. En este contexto, y ante la necesidad de mejorar paulatinamente el abordaje institucional del área, se propone a directivos la reflexión sobre los problemas que se señalan seguidamente. 1. Reconociendo la necesidad de la enseñanza de las grandes problemáticas actuales de las Ciencias Naturales -recursos materiales, nuevos materiales, alimentación, desarrollo sustentable y medio ambiente, salud, tecnología- y las dificultades que involucra su abordaje a partir de los conceptos estructurantes sistema, interacción, unidad, diversidad, cambio,

Upload: mo-devoy

Post on 07-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencias Naturales

PROBLEMAS DE ENSEÑANZA

CIENCIAS NATURALESSeleccionados para la capacitación de Directores

Los ejes prioritarios de esta capacitación están vinculados con: Análisis de la gestión institucional en el área de las Ciencias Naturales Abordaje de las problemáticas de su enseñanza por ciclo. Transformación de la secuenciación de contenidos a partir del Diseño Curricular Atención a la diversidad de los contextos y de los sujetos. Compromiso de mejora de la calidad de los aprendizajes.En este marco resulta imprescindible tener presente los problemas de la enseñanza

que, con mayor frecuencia, se detectan en el área y cuestionarse acerca de las acciones que el directivo podría llevar adelante para tratar de empezar a superar la situación.

Primero y Segundo ciclo de la Escuela General BásicaLa enseñanza de las Ciencias Naturales en la EGB debe posibilitar, en niños y

adolescentes, una más ajustada interpretación de la dinámica de los procesos que ocurren en su cuerpo y en su entorno. Por ello, debe estar orientada en el sentido de favorecer la adquisición de ciertas competencias básicas vinculadas con una formación integral humanista y científico-tecnológica. Competencias que apuntan a lo que niños y adolescentes, efectivamente, pueden realizar.

Esta enseñanza, que se basa en la construcción de una visión global e integradora de los fenómenos naturales y tecno-naturales y en la comprensión de las diferentes teorías y modelos sobre los que se van construyendo estos campos del conocimiento, requiere superar la atomización y fragmentación de los contenidos provenientes de las distintas disciplinas que comparten el área.

En este contexto, y ante la necesidad de mejorar paulatinamente el abordaje institucional del área, se propone a directivos la reflexión sobre los problemas que se señalan seguidamente.1. Reconociendo la necesidad de la enseñanza de las grandes problemáticas actuales de las Ciencias Naturales -recursos materiales, nuevos materiales, alimentación, desarrollo sustentable y medio ambiente, salud, tecnología- y las dificultades que involucra su abordaje a partir de los conceptos estructurantes sistema, interacción, unidad, diversidad, cambio, materia, energía y modelo, ¿qué orientaciones podría concretar el directivo para empezar a solucionar este problema?

2. ¿Qué estrategias desarrollar desde la gestión directiva para superar la fragmentación que suele instalarse en el abordaje de problemáticas importantes del área de las Ciencias Naturales que necesitan, para su resolución, de nociones que incluyen la articulación de contenidos de la física, química, biología y ciencias de la tierra?

3. Es bastante frecuente que en la práctica docente asociada con la enseñanza de los subsistemas terrestres no se concrete el modelo sistémico, ignorando las interacciones materia y energía y abordando cada subsistema en forma aislada. Ante esta realidad, ¿qué acciones podrían realizarse desde los niveles de conducción que tengan la intencionalidad de explicitar el problema y empezar a revertirlo?

4. Una de las dificultades más notorias en la enseñanza de las Ciencias Naturales es la escasa frecuencia de prácticas pedagógicas que, abordando problemas significativos del área de las Ciencias Naturales, alcancen la necesidad de encontrar respuestas a

Page 2: Ciencias Naturales

través de las actividades experimentales. ¿Cómo promover, desde el nivel directivo, prácticas docentes superadoras de esta situación?

5. ¿Qué acuerdos institucionales debe promover el directivo para lograr incorporar prácticas evaluativas en el área de las Ciencias Naturales, que superen la intencionalidad de evaluar para medir y que, además, se implementen en las actividades cotidianas y en los trabajos experimentales o de laboratorio del área?

6. Un interesante desafío es cómo hacer partícipes a los docentes de la producción del “texto del saber”, promoviendo el análisis del discurso de las ofertas editoriales y evitando que los mismos sean los organizadores de las planificaciones y de la práctica del aula. Frente a esta problemática, ¿qué estrategias de orientación institucional deberían emerger de los niveles de conducción para que, en los diferentes ciclos, sea el Diseño Curricular provincial la fuente a partir de la cual se instale una significativa secuenciación de contenidos?

Tercer ciclo de la EGBLa enseñanza de las Ciencias Naturales en el Tercer Ciclo de la EGB, se

caracteriza por su compromiso de garantizar la formación científica básica que posibilite que, ciudadanas y ciudadanos, interpreten más ajustadamente la dinámica y estructura del mundo natural, conozcan las teorías que explican desde la ciencia los fenómenos naturales y tecnológicos que en aquél se producen, adquieran competencias asociadas con la utilización de los procedimientos propios de la investigación científica y con la apropiación de valores y actitudes vinculados con el uso social del cuerpo de conocimientos científicos y tecnológicos.

Para que todo esto sea posible, es imperioso que al egresar del Tercer Ciclo, los adolescentes y jóvenes, hayan desarrollado una mirada sobre la ciencia contemporánea capaz de permitirles:

comprender los procesos de producción del conocimiento, entender las rupturas y cambios de paradigmas que estos procesos han

involucrado a lo largo de la historia, reconocer la compleja red de relaciones que se establecen entre los diferentes

campos disciplinarios del área, advertir las relaciones vigentes entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, interactuar de modo inteligente con los productos de la ciencia y la tecnología, analizar críticamente los alcances y limitaciones de estos campos del

conocimientos.En este contexto, ante la necesidad de mejorar paulatinamente el abordaje

institucional del área, muchos de los problemas ya planteados para primero y segundo ciclo, con las necesarias adaptaciones, se mantienen. A ellos habría que agregar, para la reflexión de directivos, los que se indican a continuación.

1. ¿Qué orientaciones podría concretar el directivo para que en su institución se enriquezcan las prácticas pedagógicas disciplinares, emanadas de la propia formación docente, con propuestas areales que den cuenta de las interacciones ciencia, tecnología y sociedad?

2. Un problema muy significativo es la heterogeneidad en la composición de los planteles docentes dedicados a la enseñanza de las Ciencias Naturales en el Tercer ciclo de la EGB. Ante esta situación, y atendiendo a la diversidad de contextos y sujetos, desde el rol directivo ¿qué estrategias pueden proponerse?

Page 3: Ciencias Naturales

3. Frente al avance de proyectos de trabajo que sólo contemplan actividades de búsqueda bibliográfica, una de las preocupaciones está vinculada con la promoción del desarrollo de proyectos de investigación escolar, propios del campo de las Ciencias Naturales, que incluyan y articulen actividades experimentales y resolución de situaciones problemáticas. Ante esta problemática y atendiendo a la diversidad de los contextos, ¿qué orientaciones sería posible proporcionar desde los cuadros directivos?

Para finalizar, un problema que atraviesa los diferentes Ciclos de la EGBSegún establece el Diseño Curricular los contenidos de formación ética y del

campo tecnológico, deben ser abordados a través de una integración armónica con los contenidos del área de las Ciencias Naturales. Frente a este requerimiento, ¿qué estrategias de acción pueden desarrollarse, desde la gestión directiva, para que este tratamiento no se convierta en difusos agregados dentro de las actividades áulicas del área?