ciencias naturales 2011alex

90
PLAN DE AREA DE CIENCIAS NATURALES: LA FORMACIÓN EN CIENCIAS: ¡EL DESAFIO! PROFESORES PARTICIPANTES: ALEXANDER DE JESUS RIOS ARIZ DELLANIRA PEREZ OLMOS FERNANDO ARQUIMEDEZ SOLANO FROILAN JOSÉ LOPERA LONDOÑO GABRIEL FRANCISCO PÉREZ BARRERA GINALDO ANTONIO HERAZO SUAREZ MARIA MAGDALENA GARCÍA ASESORES BERTA LUCILA HENAO ALEXANDER JARAMILLO USME INSTITUCION EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO PATIÑO CÁCERES 2011

Upload: alexander-rios-ariz

Post on 25-May-2015

3.131 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Plan de área de Ciencias naturales

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencias naturales 2011alex

PLAN DE AREA DE CIENCIAS NATURALES:

LA FORMACIÓN EN CIENCIAS: ¡EL DESAFIO!

PROFESORES PARTICIPANTES:

ALEXANDER DE JESUS RIOS ARIZ

DELLANIRA PEREZ OLMOS

FERNANDO ARQUIMEDEZ SOLANO

FROILAN JOSÉ LOPERA LONDOÑO

GABRIEL FRANCISCO PÉREZ BARRERA

GINALDO ANTONIO HERAZO SUAREZ

MARIA MAGDALENA GARCÍA

ASESORES

BERTA LUCILA HENAO

ALEXANDER JARAMILLO USME

INSTITUCION EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO PATIÑO

CÁCERES

2011

Page 2: Ciencias naturales 2011alex

CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN

1.1. Introducción

1.2. Marco legal

1.3. Componente teleológico

1.3.1. Misión

1.3.2. Visión

2. DIAGNÓSTICO

2.1. Contexto sociocultural

2.1.1. Debilidades

2.1.2. Fortalezas

2.1.3. Oportunidades

2.2. Contexto disciplinar

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general del área

3.2. Objetivos específicos del área

4. IMPLEMENTACIONES PEDAGOGICAS Y DIDACTICAS

4.1. Propuesta metodológica

5. MALLAS CURRICULARES

6. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Y ESTRATEGIAS

Page 3: Ciencias naturales 2011alex

7. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

1. PRESENTACIÓN

1.1. Introducción

El plan de área de Ciencias Naturales de la Institución Educativa Monseñor

Gerardo Patiño (IEMGP) ha sido reestructurado procurando el

mejoramiento Institucional tanto en el aspecto académico como en la

parte humana y participativa, de manera que se logre un cambio de

actitud de todos los miembros de la comunidad educativa que vislumbre

una mejor calidad de vida y un mayor cuidado por nuestro entorno.

Igualmente busca un mejoramiento en el desarrollo pedagógico y

formativo de los distintos docentes del área de Ciencias Naturales para

que, involucrados en procesos de investigación dentro de la Institución,

logren redimensionarla como campo de interacción de saberes que

permita despertar el interés por una cultura científica en procura de una

mejor comprensión del mundo que nos rodea y al vez genere una

dinamización en las relaciones de los distintos componentes de la

Page 4: Ciencias naturales 2011alex

orientación educativa.

Dicho plan se ha elaborado por los docentes de la IEMGP en el marco de

las capacitaciones de la Universidad de Antioquia en convenio con la

Secretaria de Educación departamental, asesorados por los docentes

Berta Lucia Henao y Alexander Jaramillo Usme quienes han acompañado

todo el proceso de mejoramiento cualitativo de los docentes.

En años anteriores el Plan ha presentado pocas modificaciones y su

ejecución, sumada a las condiciones socioeconómicas y apatía por el

área de un alto grado número de alumnos de la Institución, venia

generando un bajo nivel académico demostrado en las pruebas externas

e internas.

Producto de lo anterior más el inconformismo de los docentes del área, se

elaboran los planes de mejoramiento donde se incluyen las

reestructuraciones de dichos planes.

Para el año 2006 se inicia un proceso de cambio en los planes y se crean

las distintas mesas de trabajo. De esta manera se inician las

Page 5: Ciencias naturales 2011alex

capacitaciones en el área de ciencias naturales que han servido de base

fundamental para el producto final que estamos entregando.

Para la realización del plan de área es importante señalar que éste, es de

carácter Institucional y para su realización se formaron varias comisiones o

equipos de trabajo así:

Comisión de diagnóstico: Encargada de definir los puntos de partida

para comenzar el trabajo. Dicho trabajo se hizo mediante las matrices

DOFA. También se encargaron de elaborar el componente Teleológico.

Comisión de revisión bibliográfica para marco legal: Encargada de

tomar todas las leyes y decretos relacionados con la educación en

general y la formación en ciencias y medio ambiente. También elaboró

la evaluación de aprendizajes y estrategias.

Comisión de revisión bibliográfica para marcos conceptuales: elaboró

la fundamentación Filosófica y Epistemológica para la enseñanza de las

Ciencias. También le correspondió la revisión de Estándares,

Lineamientos Curriculares, documentos Icfes y Pisa sobre evaluación.

Page 6: Ciencias naturales 2011alex

Comisión de revisión bibliográfica en Pedagogía y Didáctica: Se

encargó de buscar toda la bibliografía relacionada con los modelos

pedagógicos y didácticos que sean de interés para el grupo. También

fue la encargada de elaborar los objetivos generales y específicos para

el Área de Ciencias Naturales.

Comisión de formalización: Encargada de la digitación e impresión de

borradores y textos definitivos, al igual que la revisión ortográfica y la

coherencia en la composición de los distintos escritos.

También les correspondió gestionar los espacios necesarios para las

reuniones y trabajos de las distintas comisiones y así conocer los

avances en el desarrollo del plan de área.

Las comisiones en su mayoría fueron constituidas por uno o dos

educadores(as), aunque algunas personas estaban en diversos equipos

de trabajo según su interés y compromiso demostrado.

Page 7: Ciencias naturales 2011alex

1.2. Marco legal

La Ley 115 de 1994 menciona que la educación es “un proceso de

formación permanente” y que además se fundamenta en una

concepción integral de la persona humana; lo que requiere del apoyo de

todas las áreas del conocimiento, entre ellas las ciencias naturales. Es por

ello que el artículo 5º de la misma Ley, apoyándose en el artículo 67 de la

Constitución Política de 1991, en los numerales 5, 7, 10, 11 y 12 fundamenta

la enseñanza de las ciencias naturales . El numeral 5 hace énfasis en la

adquisición y generación de conocimientos científicos y técnicos más

avanzados…, mediante la apropiación de hábitos intelectuales más

avanzados para el desarrollo del saber.

El numeral 7 señala dentro de los fines de la educación el acceso al

conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura,

además del fomento de la investigación. El numeral 10 apoya la

adquisición de una conciencia para la conservación, protección y

mejoramiento del medio ambiente, como una forma de optimizar la

calidad de vida de las personas. El numeral 11 permite fortalecer la

formación en la práctica del trabajo mediante conocimientos técnicos y

Page 8: Ciencias naturales 2011alex

habilidades y, finalmente el numeral 12 establece como un fin importante

de la educación la formación para la promoción y preservación de la

salud y la higiene.

Tomando en cuenta lo anterior la ley fundamenta la enseñanza de las

Ciencias Naturales y Educación Ambiental y la contempla como un área

obligatoria y fundamental (Ley General de Educación - Ley 115, 1994, art.

23) dentro del currículo en los niveles de educación pre-escolar, educación

básica y educación media.

En la educación pre-escolar la enseñanza de las ciencias naturales se

fundamenta en el artículo 16 los literales: e) y f), que resaltan la

importancia de establecer relaciones de reciprocidad y participación de

acuerdo con normas de respeto, solidaridad y competencia; la necesidad

de observar y explorar el medio ambiente, e involucrar la familia y la

comunidad en el proceso de formación para mejorar la calidad de vida

de los estudiantes en su entorno (literales g), i) y j).

En los niveles de básica y media los artículos 21, 22 y 30 establecen

objetivos específicos que deben contemplarse en el área, como la

Page 9: Ciencias naturales 2011alex

formación de hábitos de higiene y salud, el aprovechamiento del tiempo

libre, la preservación del medio ambiente, la resolución de problemas de la

vida cotidiana a partir del conocimiento. En la educación media se

profundizan o intensifican los saberes expuestos anteriormente en lo

relacionado con la enseñanza de las ciencias naturales (art. 31, parágrafo)

y se lleva al estudiante a vincularse y a ser participe de la solución de

problemas de su entorno a través de programas como el servicio social

también fundamentado en la resolución 4210 del 12 de septiembre de

1996 en su artículo 4º.

Los aspectos citados anteriormente proporcionan bases legales sólidas que

aportan elementos concretos los cuales permiten avanzar en la

construcción del plan de área de Ciencias Naturales y Educación

Ambiental la cual se constituye una de las bases fundamentales que debe

tener un estudiante de manera que pueda desarrollar destrezas

intelectuales o cognitivas, que sea capaz de razonar en cuestiones

relacionadas con las ciencias, de hacer interpretaciones y explicaciones

teóricas, y elaboración, modificación y justificación de diferentes hipótesis

o explicaciones a los fenómenos naturales, haciendo una interpretación

adecuada de la realidad y aislando o delimitando problemas susceptibles

Page 10: Ciencias naturales 2011alex

a ser resueltos y proponiendo acciones claras que den solución a las

problemáticas existentes.

1.3. Componente teleológico

1.3.1. Misión

El área de Ciencias Naturales de la Institución Educativa Monseñor

Gerardo Patiño forma estudiantes íntegros, investigadores de su entorno

educativo, social, cultural y ambiental para que sean gestores de su

proyecto de vida y ayuden a las comunidades donde se desarrollan.

1.3.2. Visión

El área de Ciencias Naturales de la Institución Educativa Monseñor

Gerardo Patiño para el año 2010 será líder en investigación dirigida en sus

estudiantes para que sean actores de procesos científicos no acabados y

vivan en armonía con la sociedad y la naturaleza.

Page 11: Ciencias naturales 2011alex

2. DIAGNÓSTICO

Para una mejor comprensión del contexto en el que se desarrollara el plan,

se plantea un diagnóstico donde se revisan los contextos socioculturales y

disciplinares, que se evidencian en la Institución.

2.1 Contexto sociocultural

Educativa Monseñor Gerardo Patiño esta conformada por cuatro sedes,

tres ubicadas en la cabecera municipal de Cáceres y una en la Vereda

Bejuquillo. Los nombre de dichas sedes son: Liceo Cáceres, Rumualdo

Gallego Toro, Buenos Aires y Bejuquillo; con un total 1622 estudiantes - 45

educadores- 3 coordinadores y una rectora.

En la Institución Educativa Monseñor Gerardo Patiño, los resultados de las

pruebas saber 2005 e ICFES de 2006 presentaron enormes debilidades en

las diferentes competencias, siendo mas preocupante en comprensión

lectora en los niveles de mayor complejidad C D E F. Pero esto es apenas

un asunto que tiene un trasfondo mas complejo y sin soluciones visibles,

que presenta entre sus factores fundamentales:

2.1.1. Debilidades

Page 12: Ciencias naturales 2011alex

- La responsabilidad académica se refleja en el desinterés de los

estudiantes en la apropiación del conocimiento debido a los múltiples

conflictos familiares, comunitarios y cotidianos, los cuales inciden

negativamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

- Falta de responsabilidad de los padres y madres de familia y/o acudiente,

en el acompañamiento del proceso educativo.

- Poco sentido de pertenencia social, cultural, social y ambiental, se

presenta cuando se arroja basuras se destruyen los muebles y enseres del

colegio.

- Los estudiantes no ven la educación como un proyecto de vida personal

que le permita construir aportes significativos al progreso y desarrollo

sostenible de su localidad, de la región, departamento y del país.

- El entorno ambiental en la cabecera en épocas de bonanzas del oro y

de la pesca quedó bastante contaminado por la minería, los suelos

erosionados y ríos con mercurio elemento perjudicial para la salud.

Page 13: Ciencias naturales 2011alex

- Prevalecen el “madresolterismo” con algunas reincidencias de escolares

embarazadas.

- Poca información y manejo acerca de problemas de salubridad,

(desnutrición, patologías gastrointestinales y respiratorias)

2.1.2. Fortalezas

- Las cuatro sedes cuentan con maestros y maestras dispuestos a guiar a los

estudiantes en la superación escolar.

- Se cuenta con un número importante de estudiante que se convierten en

los actores fundamentales del proceso educativo y razón de ser de todos

los esfuerzos sociales.

- La institución cuenta con plantas físicas en un setenta por ciento en

condiciones buenas y cómodas para el trabajo escolar.

Page 14: Ciencias naturales 2011alex

- La institución cuenta con un laboratorio para las prácticas de ciencias

naturales, en un sesenta por ciento en buenas condiciones.

- La institución tiene tres salas de informática con cincuenta y tres

computadores con un cincuenta por ciento de ellos con Internet, donde

los estudiantes y docentes pueden realizar sus consultas.

- La institución cuenta con bibliotecas con un setenta por ciento de

recursos bibliográficos.

- Los docentes de la institución estamos en constante capacitación en los

temas actuales en la educación, por parte de las universidades del país

Antioquia, Nacional y Luís Amigo entre otras.

- Se cuenta con apoyo de otras instituciones, como son:

- A nivel municipal: HILAC (Hospital Isabel la Católica), UMATA

(Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria), Alcaldía, Juzgado

promiscuo, Asociaciones comunales, Gremio del comercio, La

emisora local Cáceres Estereo.

- Departamentales: SEDUCA, CORANTIQUIA, Cruz Roja, Universidades

Page 15: Ciencias naturales 2011alex

de Antioquia y Nacional

- Nacional: POLINAL, MEN, ONG (CHIPS).

Sin olvidar el funcionamiento de las mesas de trabajo del área de ciencias

naturales en la Institución y municipal

2.1.3. Oportunidades

Contexto Social: proyecto de guardabosques, terminación de la

construcción de la troncal de la paz, sustitución de cultivos ilícitos por

productos agrícolas e industriales, reforestación de suelos con especies

propias de la región, vinculación de los jóvenes a las oficinas de la juventud

para generar proyectos comunitarios.

Infraestructura: Ampliación de las canchas deportivas, creación de zonas

verdes en las sedes, dotación del laboratorio de ciencias naturales,

reparación de los equipos de cómputo en las diferentes sedes.

Enseñanza: Los docentes en permanente capacitación en los temas

actuales de la educación, la integración curricular con las diferentes áreas

Page 16: Ciencias naturales 2011alex

fundamentales, las consultas por Internet.

Didáctica: Trabajo con proyectos de aula para solucionar problemas del

entono educativo, ambiental y social, aplicación del ciclo didáctico en el

área de naturales, salidas de campo, aplicación de actitudes y

competencias científicas en el área de naturales y sociales.

Aprendizaje: Los estudiante cuentan con servicio de Internet y biblioteca

para realizar consultas y lecturas de textos en las áreas del currículo,

En general, los recursos con los que cuenta la institución para adelantar el

reto de la enseñanza de las ciencias naturales han sido identificados a

través del diagnóstico. En general se reseñaron los siguientes:

a) Humanos

Un equipo docente conformado por: Licenciados en educación primaria

(5), en Licenciados en Ciencias Naturales (2), Licenciados en Biología y

Química (2), Normalistas Superiores (2). Y cerca de 1500 estudiantes

distribuidos en cuatro sedes.

Page 17: Ciencias naturales 2011alex

b) Físicos

Cuatro plantas físicas con todos los servicios básicos de saneamiento y

funcionamiento, aulas con los silletería suficiente y tableros en

mantenimiento permanente, aulas de computadores, una laboratorio

multitarea, dos bibliotecas, textos de acompañamiento a los procesos y

otros espacios municipales e instituciones que aportan en cierta medida a

que el proyecto sea realizable.

2.2. Contexto disciplinar

Es muy importante reconocer el contexto disciplinar que rodea la

enseñanza de las ciencias naturales en la institución, es decir, las

disciplinas, sus teorías, su historia y su epistemología, pues se ha

evidenciado que la enseñanza de la ciencia depende en muchos casos

de lo que el equipo de docentes responsables del Área, entienden por

ciencia.

A través de la historia, el concepto de ciencia ha sido muy diverso y tiene

Page 18: Ciencias naturales 2011alex

mucha relación con la construcción del conocimiento científico. Esto no

ha permitido tener claridad en los fines que tiene su enseñanza, sus

características propias en los procesos pedagógicos a nivel del área y

menos la adecuación de contenidos cuniculares pertinentes tanto a nivel

primaria como secundaria.

Por lo tanto al salirnos de los esquemas y conceptos antiguos y paradigmas

tradicionales, se hace necesario adoptar un nuevo paradigma: La ciencia

como cultura, una ciencia evolutiva, que cambia y que transforma,

dándole importancia a lo científico y tecnológico.

Solo en la medida que lleguemos a hacer y aprender a enseñar ciencia

motivada por ese nuevo paradigma, facilitaremos los procesos de

enseñanza y aprendizaje contribuyendo a que los estudiantes asuman la

ciencia como un proceso de construcción de modelos de la realidad

donde ellos encuentren explicaciones a fenómenos o teorías y las puedan

expresar con miras a contribuir al progreso científico tal como lo señala

Thomas Kuhn.

Hacer esa reflexión permitirá al docente ahondar en las finalidades de la

Page 19: Ciencias naturales 2011alex

ciencia en la educación y podrán luego plantear un diseño curricular que

responda a esos fines que plantea Dusch (1995) “ utilizar el currículo y la

Instrucción para facilitar el aprendizaje”

La puesta en ejecución de las unidades de trabajo planteadas y la

evolución de las mismas son un reto que docentes y alumnos pueden

resolver a través de la investigación.

Los avances de la tecnología y de la misma ciencia propician recursos,

concepciones, y plantean el desarrollo de nuevas capacidades. Estos

cambios encuentran trabas y dificultades que impiden que el aula se

trabaje de forma diferente, que aprender conceptos pase a segundo

plano y que las capacidades del alumno se puedan desarrollar por medio

de otras estrategias diferentes a memorizar.

Para lograr todo lo anterior se debe desarrollar en el estudiante las

destrezas cognitivas que contribuyan a nuevos conocimientos. También se

debe lograr la familiarización con formas de trabajo como la investigación,

que logren un cambio en la adquisición de nuevos conocimientos con

propuestas pedagógicas actuales.

Page 20: Ciencias naturales 2011alex

De igual manera se debe centrar el aprendizaje de la ciencia desde el

desarrollo de actitudes y valores que permitan considerar al sujeto que

aprende como un ser integral provisto no solo de intelecto sino también de

sentimientos para desarrollar en él, la capacidad de tomar decisiones en

situaciones científicas y técnicas.

Como lo anota Popper1 “la ciencia se caracteriza por ser racional y la

racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a la crítica y

reemplazamos nuestras creencias”. Desde este punto de vista, el plan de

área de Ciencias Naturales debe apuntar a un trabajo en el aula que

genere en los estudiantes, interrogantes para ir mas allá de los conceptos y

teorías dadas para abrir espacios a la investigación.

Que sea a través de un trabajo investigativo y con explicación del método

científico que pueda encaminarnos a ser personas críticas tal como lo

contempla la Filosofía de la Institución.

1 Citado por Henao, B. L. (2007).

Page 21: Ciencias naturales 2011alex

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general del área

Que el estudiante de la Institución Educativa Monseñor Gerardo Patiño

desarrolle un pensamiento científico que le permita contar con una teoría

integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de

desarrollo humano integral, equitativo y sostenible que le proporcione una

concepción de si mismo y de su relaciones con la sociedad y la naturaleza

armónica con la preservación de la vida en el planeta

3.2. Objetivos específicos del área

Page 22: Ciencias naturales 2011alex

Que el estudiante desarrolle la capacidad de:

- Construir teorías acerca del mundo natural.

- Formular hipótesis derivadas de sus teorías.

- Diseñar experimentos que pongan aprueba sus hipótesis y teorías.

- Argumentar con honestidad y sinceridad en favor o en contra de

teorías, diseños experimentales, conclusiones y supuestos dentro de un

ambiente de respeto por la persona de sus compañeros y del docente.

- Imaginar nuevas alternativas, nuevas posibilidades en el momento de

resolver un problema, de formular una hipótesis o diseñar un

experimento.

- Hacer observaciones cuidadosas.

- Trabajar seria y dedicadamente en la que prueba de una hipótesis, en

el empeño de un experimento, en la toma de medidas y en general en

cualquier actividad propia de las ciencias.

- Argumentar éticamente su propio sistema de valores a propósito de los

desarrollos científicos y tecnológicos en especial a propósito de aquellos

que tienen implicaciones para la conservación de la vida en el planeta.

- Desarrollar el amor por la verdad y el conocimiento.

- Contribuir con un desarrollo emocional sano que le permita una

relación armónica con los demás y una resistencia a las frustraciones

Page 23: Ciencias naturales 2011alex

que puedan impedirles la culminación de proyectos científicos,

tecnológicos y ambientales.

- Contribuir con la construcción de una conciencia ambiental en el

estudiante que le permita tomar parte activa y responsable en toda

actividad a su alcance dirigida a la conservación de la vida en el

planeta.

- Contribuir al desarrollo de una concepción en el estudiante de la

técnica y la tecnología como productos culturales que pueden y

deben ser utilizados para el beneficio humano dentro del contexto de

un desarrollo sostenible.

4. IMPLEMENTACIONES PEDAGÓGICAS Y DIDACTICAS

La pedagogía y la didáctica parten de las reflexiones de los sectores del

mundo de la vida. Es el punto de partida y llegada donde se reconstruye y

se transforma lo teórico tomándose los ejes temáticos para facilitar la

construcción del conocimiento escolar.

Para mejorar la calidad del aprendizaje de las ciencias naturales, se ve

Page 24: Ciencias naturales 2011alex

necesario que el docente honestamente se comprometa como miembro

activo de la comunidad porque de acuerdo a su quehacer pedagógico,

puede educar y reformar en la enseñanza del área.

Es muy necesario hacer énfasis en los procesos de construcción

sistemáticos y no en la memorización del educando. Este proceso debe ser

reflexivo y más comunicativo donde se tenga en cuenta el conocimiento

común del educando para orientarlo en la adquisición de verdaderos

conocimientos donde se enfatice en procesos de construcción más que

en los métodos de transmisión de resultados.

Igualmente se debe explicar la relación y el impacto existente entre la

ciencia y la tecnología en la vida de los seres humanos, la sociedad y la

naturaleza, creando las condiciones necesarias para el proceso de las

acciones que permitan el desarrollo del pensamiento científico, es decir, la

relación sujeto- objeto a través de espacios y actividades que potencien la

observación, descripción, comparación, clasificación, relación,

conceptualización, formulación de problemas, formulación de hipótesis,

análisis, interpretación y argumentación dentro de un contexto interno o

externo al aula.

Page 25: Ciencias naturales 2011alex

El adecuado desarrollo e incorporación del plan de área de Ciencias

Naturales permitirá organizar los proyectos ambientales escolares (PRAES)

que permitan mejorar las relaciones del educando con la comunidad en

general y lograr una mejor interacción con el medio que lo rodea.

También permitirá desarrollar experiencias educativas donde se pueda

constatar la idealización que hemos logrado acerca del mundo de la vida

y la ejecución de acciones metodológicas significativas, teniendo presente

que lo más importante son los cuestionamientos.

Otro objetivo importante a lograr es proporcionar estrategias que

favorezcan el paso entre el uso del lenguaje sobre conocimiento común y

la apropiación del lenguaje de la ciencia y la tecnología, inculcando la

capacidad de impulsar el conocimiento científico a base de

investigaciones y a la crítica de manera que se evalúe de manera

reflexiva, los avances y desempeño de los estudiantes y su interacción

sujeto- mundo-vida.

4.1. Propuesta metodológica

Page 26: Ciencias naturales 2011alex

Debido a los conflictos que se presentan en nuestro entorno y ante la

necesidad de preservar el medio ambiente para garantizar la

supervivencia del ser, se ha elaborado y una propuesta metodológica

para desarrollar en el área de ciencias naturales, aportando a los

estudiantes en el desarrollo de competencia en ciencias y muy

especialmente en el desarrollo de competencias ciudadanas.

Dentro de ella se plantean las siguientes estrategias:

1. Lectura de escritos y contextos que se relacionan con temas a tratar,

haciendo la debida reflexión y estableciendo comparaciones con

situaciones a nivel del aula, familiar, o entorno social.

2. Explorar el entorno a través de caminatas ecológicas que permitan a

los estudiantes interrelacionarse con le medio, analizar situaciones

problemas y proponer posibles situaciones.

3. Abrir espacios para la convivencia como dinámica de integración y

desarrollo de algún tema.

Page 27: Ciencias naturales 2011alex

4. Conformar grupos de mediadores de conflictos, que sean punto de

apoyo para llevar a cabo cualquier actividad de proyección a la

comunidad.

5. Organización de debates, mesas redondas, exposiciones de temas

particulares donde el estudiante participe analítica y críticamente.

Procurando entre muchas otras cosas, la necesidad de tomar

decisiones, proponer alternativas de solución y adquirir compromisos

personales y sociales.

6. Orientaciones sobre el libre desarrollo de la personalidad teniendo

en cuenta el respeto a si mismo y a los demás.

7. Aprovechar situaciones cotidianas del entorno estableciendo

diálogos para rescatar y resaltar valores posiblemente olvidados en

nuestro contexto.

Page 28: Ciencias naturales 2011alex

5. MALLAS CURRICULARES

En las mallas curriculares se presentan los grados organizados por niveles,

los objetivos de enseñanza por grado y nivel, y los docentes encargados

de estos procesos de enseñanza de las ciencias naturales. Además, para

cada grado, se construyeron diferentes ejes generadores correspondientes

a los cuatro periodos académicos de la institución. A cada periodo le

corresponde una serie de preguntas problematizadoras, unos contenidos

(conceptuales, procedimentales y actitudinales), y una relación

direccionada al cumplimiento de los estándares curriculares y los

indicadores de logros para dicho proceso.

Las mallas curriculares serán anexadas posteriormente, luego de llevar esta

propuesta a las mesas de ciencias municipales.

6. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Y ESTRATEGIAS

Para hablar de evaluación es necesario saber muchas cuestiones y

Page 29: Ciencias naturales 2011alex

“reevaluar” lo que sobre este proceso se sabe. Se ha venido realizando

una evaluación dirigida a detectar errores o puntos de quiebre. Pero se

busca que este orientada a identificar fortalezas que permiten superar las

debilidades, una evaluación para determinar qué están aprendiendo

realmente los estudiantes y buscar herramientas que permitan a cada

docente orientar el proceso de enseñanza y de aprendizaje hacia los

objetivos propuestos, teniendo en cuenta también, los vacíos detectados

en los estudiantes, de este modo, se concibe la evaluación no como

instrumento de medición sino como un instrumento de aprendizaje.

Ahora vale la pena preguntarse ¿Qué caracteriza la evaluación? Al

evaluar los procesos de aprendizaje de los estudiantes es necesario tener

en cuenta lo siguiente: Se sugiere que la evaluación sea integral, es decir,

que abarque todas las dimensiones del ser; sistemática, que defina

claramente unos principios, fines, objetivos y contenidos; participativa, que

involucre a todos los participantes del proceso, a estudiantes, docentes y

padres de familia; continua, es decir, no debe limitarse a un tiempo y

espacio específico sino que debe realizarse durante todo el proceso

educativo; formativa, con la evaluación se busca que el estudiante crezca

y trascienda, de tal forma que pueda proyectarse al contexto que lo

Page 30: Ciencias naturales 2011alex

rodea; objetiva, se basa en hechos observables; y finalmente flexible, de

manera que se tomen en cuenta las situaciones o particularidades de los

estudiantes.

Lo anterior muestra en términos generales lo que significa evaluar y detalla

algunas características de esta. Ahora es necesario preguntarse ¿Cómo

evaluar en ciencias? A esta pregunta daremos respuesta retomando lo

que sobre el tema abordan los lineamientos curriculares de ciencias, el

documento Nº 3 del Ministerio de Educación Nacional y Revolución

Educativa; la forma en como el Icfes evalúa ciencias, las pruebas Pisa

(Programa Internacional de Evaluación de Alumnos) donde se evalúa a

más de treinta países en tres competencias, una de ellas las Ciencias

Experimentales.

Se trata entonces de que los estudiantes respondan a las exigencias de

este mundo cambiante y globalizado que requiere de los estudiantes una

formación tal que les permita enfrentarse a los retos que le presenta la

vida, es decir, que desarrollen competencias que le permitan saber hacer

en el contexto.

Page 31: Ciencias naturales 2011alex

La propuesta evaluativa que hace el Icfes para la Ciencias Naturales, se

ubica en el marco de una evaluación entendida como la práctica socio –

cultural, una evaluación que pueda suscitar a la reflexión, el debate, la

discusión y a la generación de otras propuestas en el contexto local.

El Icfes propone la evaluación desde cuatro competencias en el contexto

de la biología, la química y la física. Pero ¿qué se entiende por

competencias? Rocha y otros (1999) las plantean como las acciones de un

sujeto en su interactuar significativo con el contexto respondiendo a unas

necesidades del mismo y para ello hace énfasis en la relación armónica de

dos elementos: el saber hacer en ciencias naturales y el contexto

disciplinar en el que se valida.

Saber hacer en ciencias es incluso asombrarse y deleitarse con las cosas

simples y profundas que surgen de las pequeñas y grandes investigaciones

que hacen los estudiantes y docentes. Saber hacer ciencia en el contexto

implica llenarse de elementos necesarios para aprender a convivir en la

cultura actual y en este país donde los avances tecnológicos y científicos

están en pleno desarrollo.

Page 32: Ciencias naturales 2011alex

Para evaluar cada una de las disciplinas que conforman el área se toman

en cuenta las siguientes cuatro competencias:

a) Competencia para interpretar situaciones: Al desarrollar esta

competencia el estudiante es capaz de comprender gráficas, cuadros o

esquemas en relación con un evento o una situación problema. Aquí se

destaca la interpretación gráfica, la cual permite simplificar aquellos

asuntos complejos. El estudiante a través de esta competencia desarrolla

acciones como:

- Deducir e inducir condiciones sobre variables a partir de una gráfica,

esquema o tabla, relación de equivalencia o texto.

- Identificar el esquema ilustrativo de una situación.

- Identificar la gráfica que relaciona adecuadamente dos variables que

describen el estado, las interacciones o dinámica de un evento.

b) Competencia para Establecer Condiciones: Aquí se desarrollan

acciones principalmente de tipo interpretativo y argumentativo. Se

relaciona con el análisis de situaciones a partir de variables de tipo

cualitativo y cuantitativo. En esta competencia se incluyen acciones tales

Page 33: Ciencias naturales 2011alex

como:

- Identificar lo observable o las variables relacionadas con situación a

analizar.

- Plantear afirmaciones válidas y pertinentes en el análisis de una

situación.

- Establecer relaciones cualitativas y cuantitativas sobre lo observado en

el análisis de situaciones.

c) Competencia para plantear y argumentar hipótesis y regularidades:

Encierra acciones orientadas a proponer y argumentar posibles relaciones

para que un evento pueda ocurrir, tales como:

- Plantear relaciones condicionales para que un evento pueda ocurrir, o

predecir lo que probablemente suceda, dad las condiciones sobre

ciertas variables.

- Identificar los diseños experimentales pertinentes para contrastar

hipótesis.

- Elaborar conclusiones adecuadas para un conjunto de eventos como

completar una tabla de dados a partir del análisis de una situación.

Page 34: Ciencias naturales 2011alex

- Formular comportamientos pertinentes para un conjunto de eventos.

d) Competencia para valorar el trabajo en ciencias: Esta última involucra

acciones de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo orientadas a la

toma de posición respecto a las actividades asociadas al trabajo en

ciencias. La evaluación de esta competencia se hace con fines

investigativos por lo que se esperan resultados individuales.

La evaluación en la enseñanza de las ciencias continuará siendo tema de

discusión, incluso dejando en este plan una posición clara, será en

determinado momento proceso-objeto transformado y transformador.

7. RECOMENDACIONES

Sobre la importancia de las Ciencias y, muy especialmente sobre el

desarrollo de la competencia científica en nuestros estudiantes, queda

mucho por argumentar. Sin embargo, hay consenso general en torno a la

trascendencia que tiene esta área en la educación básica y media; la

Page 35: Ciencias naturales 2011alex

actividad científica es una de las principales características del mundo

contemporáneo y la educación debe responder de la mejor forma posible

a esta realidad. El debate se ha trasladado hacia cómo mejorar la

educación de todos los estudiantes en Ciencias para que, por una parte,

puedan comprender el mundo altamente tecnológico en el que viven y

participar activamente en él; y por el otro, ofrecer herramientas

fundamentales para quienes por curiosidad o gusto vean en las Ciencias

una opción profesional. Precisamente, es en este sentido que se están

moviendo nuestro país y particularmente la Institución educativa

Monseñor Gerardo Patiño cuando elabora dicho plan de área.

Para que todos los objetivos propuestos desde los distintos estamentos

gubernamentales y particularmente desde nuestro plan de área, se

puedan llevar a cabo y se cumplan con las metas de calidad que la

reclama la sociedad de hoy, manera que permitan elevar el nivel

académico de nuestros estudiantes y mejorar la cualificación docente,

que finalmente va a originar unos mejores procesos académicos y

formativos en nuestra Institución, debemos seguir algunas

recomendaciones que originen mejores prácticas en la enseñanza y

aprendizaje de las ciencias naturales.

Page 36: Ciencias naturales 2011alex

Esas recomendaciones pueden ser:

- los docentes del área debemos leer y comprender los alcances de

los Lineamientos Curriculares.

- Se deben desarrollar trabajos cooperativos para lograr mejores

resultados.

- Unificar estrategias metodológicas.

- El estudio de la ciencia debe incluir el hacer ciencia y no limitarse a

un texto.

- Desarrollar en el estudiante habilidades para la investigación.

- Desarrollar en el estudiante un pensamiento crítico que le permita

dar soluciones a problemas de su entorno.

- Desarrollar en los estudiantes el interés por el trabajo colaborativo.

- Aprovechar el desarrollo de las tecnologías de la información y la

comunicación TIC en la enseñanza de las ciencias naturales.

- Propiciar en el estudiante, ambientes colaborativos y cooperativos

mediante el uso del Internet.

- Permitir en el estudiante el uso de la indagación científica

Page 37: Ciencias naturales 2011alex

BIBLIOGRAFÍA

HENAO, S. Berta L. El maestro de ciencias experimentales como intelectual:

una propuesta didáctica centrada en la investigación y la argumentación.

Universidad de Antioquia. Medellín. 2007

MEN. Estándares Curriculares de ciencias. Bogotá. 2005

MEN. Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación

ambiental. Bogotá. 1998

www.euteca.org.

www.mineducacion.gov

Page 38: Ciencias naturales 2011alex
Page 39: Ciencias naturales 2011alex

ANEXO

MATRIZ DOFA

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

CONTEXTO

SOCIAL

- Falta de cobertura en saneamiento

ambiental.

-Contaminación por residuos sólidos

al interior de las instituciones

educativas, de las corrientes de

aguas, de los patios de las casa, de

las zonas verdes y espacios

públicos.

- Débil atención en los servicios de

salud.

-Falta de cobertura en programas de

prevención de la drogadicción,

madre- solterismo, desnutrición

infantil, programas de convivencia y

paz

-Proyectos de mayor cobertura e

infraestructura en redes de

acueducto y alcantarillado

-Recurso humano suficiente y

calificado para socializar programas

de educación ambiental.

-Contamos con el H I LA C. y nuevos

programas de atención en salud y de

prevención de enfermedades de

adicción.

.

-Sustitución de los cultivos ilícitos por

cultivos agrícolas.

-Reforestación de suelos con

productos propios de la región.

-Vinculación de los jóvenes a la

oficina de la juventud para generar

proyectos comunitarios.

-Se cuenta con entidades de apoyo:

Municipales. Hospital, UMATA,

Alcaldía, Juzgado promiscuo,

Asociaciones comunales, comercio.

Departamentales: SEDUCA,

CORANTIOQUIA, Cruz Roja,

Universidades de Antioquia y

Nacional. Nacionales: POLINAL,

MEN, ONG (CHIP).

-Se reactive la siembra de cultivos

ilícitos, lo cual trae con sigo

prostitución, drogadicción.

Alcoholismo, violencia intrafamiliar.

-Se vuelva con el trabajo de la

minería rudimentaria la cual degrada

los ecosistemas del entorno.

-Que se fomente la corrupción

administrativa, dejando instituciones

en estado caótico para la prestación

de los servicios básicos.

Page 40: Ciencias naturales 2011alex

INFRAESTRUCTURA

- Poca ventilación en las aulas de

clase.

- Falta de escenarios para la práctica

del deporte.

-No se cuenta con un aula múltiple.

- Falta de adecuación del laboratorio

con materiales actualizados.

- Sistema eléctrico inestable y poca

iluminación.

- En la sede Liceo Cáceres el

sistema de evacuación de los

estudiante es complejo

- En la sede buenos aires el

mantenimiento de la unidad

sanitaria.

- Falta de servicio de Internet en la

sede Buenos aires.

- En la sede bejuquillo falta de

servicio de equipos computación.

-Espacios para reconstruir y realizar

nuevas aulas y escenarios

deportivos.

-Creación de zonas verdes en las

sedes apoyadas por la alcaldía.

-Dotación del laboratorio de ciencias

naturales.

-Reparación de los equipos de

cómputos de las diferentes sedes.

-Terminación de la construcción de la

carretera de la paz.

-Se cuenta con una planta física con

un ochenta por ciento en buenas

condiciones para el trabajo escolar.

-Se cuenta con un laboratorio de

ciencias naturales con un cincuenta

por ciento en buenas condiciones.

-Hay tres salas de informática con 53

computadores con un cincuenta por

ciento de ellos con Internet.

-Tiene una biblioteca con un

cincuenta por ciento de recursos

bibliográficos.

Inundaciones provocadas por el río

cauca.

-Desequilibrio en el sistema eléctrico

repentino.

-Que no se de una adecuada

inversión.

Page 41: Ciencias naturales 2011alex

ENSEÑANZA

DOCENTE

Poca integración curricular en

algunos docentes.

- Falta de unificación de un modelo

pedagógico.

- Falta de apropiación de algunos

docentes en los procesos

pedagógicos actualizados.

- Poca sistematización del que hacer

pedagógico e investigativo de

algunos docentes.

- Poco sentido de pertenencia por la

institución en algunos docentes.

- Falta de cambio en los esquemas

mentales tradicionales en algunos

docentes.

-Capacitación de los temas actuales

de la educación.

-Integración curricular con las

diferentes áreas fundamentales.

-Las consultas por Internet en las

diferentes áreas del conocimiento.

-Capacitación constante en los

temas actuales de la educación

apoyada por las universidades del

país Antioquia Nacional, y Luís

Amigó entre otras.

-Se cuenta con maestros y maestras

dispuestos a guiar y orientar a los

estudiantes en la superación escolar.

-Se vislumbra un cambio de

mentalidad en la práctica de los

nuevos modelos pedagógicos del

currículo.

-Aplicación de los ciclos didácticos

de aprendizajes en la mayoría de los

niveles.

-La reflexión desde el humanismo

para entender comportamientos en

los estudiantes.

-Que no se siga con los programas

de capacitación a los docentes en el

campo de los nuevos procesos

educativos.

-Que no haya una actitud de cambio

para asimilar los nuevos procesos

pedagógicos, metodológicos y

didácticos en las ciencias naturales.

-La inestabilidad en los contratos de

trabajo de algunos educadores.

-Que no se fomente constantemente

la integración de áreas del currículo.

Page 42: Ciencias naturales 2011alex

DIDACTICA

-El autoritarismo en el aula de clase

de algunos docentes.

-La utilización de pocas estrategias

para la enseñanza de algunos

maestros.

-La utilización del diario de campo de

una manera no rigurosa en el

proceso educativo.

-Falta de poner en práctica actitudes

científicas y actitudes de las

ciencias.

Poca interdisciplinaridad con otras

áreas.

Poca utilización de los ciclos

didácticos.

-Trabajos con proyectos de aulas

para resolver problemas del entorno

educativo ambiental y social.

-Aplicación del ciclo didáctico en el

área de naturales.

-Salidas a las prácticas de campo.

-Aplicación de competencias

ciudadanas básicas y laborales.

-Se cuenta con mesas de trabajo en

el área.

-Se trabaja en ocasiones con

proyectos de aula.

-Se utiliza el método de pregunta en

los temas desarrollar.

-Se realizan proyecciones

audiovisuales del entorno.

-Lluvias de ideas para desarrollar los

conceptos.

-Que no se utilicen adecuadamente

las estrategias para la motivación de

los estudiantes en la orientación de

los procesos de investigación de las

ciencias naturales.

Page 43: Ciencias naturales 2011alex

APRENDIZAJE

ESTUDIANTE

Desinterés en el estudiante en la

apropiación del conocimiento por

conflictos familiares, comunitarios y

cotidianos.

-Poco sentido de pertenencia social,

cultural y ambiental.

-No ven la educación como un

proyecto de vida personal que le

permita construir aporte significativo

en su comunidad.

-La inadecuada alimentación

-Los estudiantes cuentan con

servicios de Internet y biblioteca para

realizar consultas y lecturas de

textos en las áreas del currículo.

-Los egresados tienen la facilidad de

ingresar a la educación superior en

los diferentes centros de educación

superior de Caucasia.

-Se cuenta con un número

importante de estudiantes que se

convierten en actores fundamentales

del proceso educativo y razón de ser

de todos los esfuerzos sociales.

-La deserción por la inestabilidad

familiar.

-El libertinaje por falta de control de

los padres.

-Que no valoren sus tradiciones y su

entorno ambiental inmediato.

-Que sean culturizado por los ritmos

musicales extranjeros.

ESTRATEGIAS

APRENDIZAJE

-Poca simulación y juego para el

aprendizaje significativo.

-El aprendizaje basado en problemas

se utiliza muy poco.

-El método de proyecto de aula se

realiza muy poco.

-Poca planeación de las clases de

algunos maestros.

-Poca utilización de fuentes

actualizadas de las ciencias.

-Socialización de las propuestas

pedagógicas metodológicas y

didácticas de las ciencias naturales

adquiridas en las recientes

capacitaciones.

-Se practican el proceso de

pensamiento y acción como:

observación, descripción y

conceptualización.

-Que no se respeten los ritmos de

aprendizaje de cada individuo.

-La no utilización de estrategias

adecuadas para el desarrollo de

actividades pedagógicas.

Page 44: Ciencias naturales 2011alex

MALLAS CURRICULARES

COMPETENCIA GENERAL DEL GRADO PRIMERO ÁREA DE CIENCIAS NATURALES: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

EJE GENERADOR PRIMER PERIODO

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

ACTIVIDAD CLAVE COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO DE COMPETENCIA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

El individuo y su entorno próximo

Algunas cosas interesantes

- Quién eres y qué haces? - Qué es lo que más te gusta? - Qué tienes de particular, eso por qué te gusta? -cómo conociste el mundo?

. Persona

Ambiente

Características

Diferencia

Similitud

Planeta

Tierra

Pregunta

- Observación de su entorno (su casa y su institución). - Descripción de -Características de los seres vivos (plantas y animales). - Identificación de algunos organismos externos de sus cuerpos.

- Respeto por la vida. - Valoración de su entorno

. Saberes previos. - Lectura de mapas conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. . Exposiciones sobre la temática tratada. - Trabajos de consulta la tierra - construcción de glosario

- Construcción de mapas mentales - Laboratorio y trabajo de campo sobre la temática dada. - Videos. - Ciberconsultas. . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

INT

ER

PR

ET

AT

I

VA

Identifica las principales características de los seres vivos para realizar su clasificación.

Identifica correctamente las características en los seres vivos ,para diferenciar cada una de las especies en su entorno

AR

GU

ME

NT

AT

IVA

Comparo el desarrollo de los seres vivos en los diferentes ambientes, que permitan la conservación de la especie y de su entorno.

Analiza eficazmente el desarrollo de los seres vivos en los distintos ambientes para la conservación de las especies en el entorno.

PR

OP

OS

I

TIV

A

Propongo verificó las necesidades de los seres vivos que me permitan mejorar sus condiciones de vida.

Propone acertadamente mecanismos de solución a las necesidades De los seres vivos para mejorar la calidad de vida en su entorno.

Page 45: Ciencias naturales 2011alex

CATEGORIAS DE INDICADORES DE DESEMPEÑOS

GRADOS: PRIMEROS 1º PERIODO 2011

NIVEL

PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

SUPERIOR

Observa eficazmente en su

entorno, el desarrollo de los

seres vivos para la

conservación de la vida.

Valora correctamente la

protección de los seres vivos

para la conservación de su

entorno.

Identifica correctamente las

características en los seres

vivos, para diferenciar cada una

de las especies en su entorno.

Analiza eficazmente el desarrollo

de los seres vivos en los distintos

ambientes para la conservación

de las especies en el entorno.

Propone acertadamente mecanismos de solución a las necesidades De los seres vivos para

mejorar la calidad de vida en

su entorno.

ALTO

Observa siempre en su

entorno, el desarrollo de los

seres vivos para la

conservación de la vida.

Valora interesadamente la

protección de los seres vivos

para la conservación de su

entorno

Identifica casi siempre las

características en los seres

vivos, para diferenciar cada una

de las especies en su entorno

Analiza claramente el desarrollo

de los seres vivos en los distintos

ambientes para la conservación

de las especies en el entorno.

Propone efectivamente mecanismos de solución a las necesidades De los seres vivos para

mejorar la calidad de vida en

su entorno.

BÁSICO

Observa frecuentemente en

su entorno, el desarrollo de

los seres vivos para la

conservación de la vida.

Valora normalmente la

protección de los seres vivos

para la conservación de su

entorno

Identifica a veces las

características en los seres

vivos, para diferenciar cada una

de las especies en su entorno

Analiza normalmente el desarrollo

de los seres vivos en los distintos

ambientes para la conservación

de las especies en el entorno.

Propone básicamente mecanismos de solución a las necesidades De los seres vivos para

mejorar la calidad de vida en

su entorno.

BAJO

Observa escasamente en

su entorno, el desarrollo de

los seres vivos para la

conservación de la vida.

Valora desinteresadamente

la protección de los seres

vivos para la conservación

de su entorno

Identifica poco las

características en los seres

vivos, para diferenciar cada una

de las especies en su entorno

Analiza escasamente el

desarrollo de los seres vivos en

los distintos ambientes para la

conservación de las especies en

el entorno.

Propone difícilmente mecanismos de solución a las necesidades De los seres vivos para

mejorar la calidad de vida en

su entorno.

Page 46: Ciencias naturales 2011alex

PREGUNTA/EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD

CLAVE INDICADORES

DE LOGRO CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

PR

IME

R P

ER

IOD

O

El individuo y su entorno próximo. Cómo es el lugar donde vives?

- Quién eres y qué haces? - Qué es lo que más te gusta? - Qué tienes de particular, eso por qué te gusta? -cómo conociste el mundo?

Persona

Ambiente

Características

Diferencia

Similitud

Planeta

Tierra

Pregunta

- Observación de su entorno (su casa y su institución). - Descripción de -Características de los seres vivos (plantas y animales). - Identificación de algunos organismos externos de sus cuerpos.

- Respeto por la vida. - Valoración de su entorno.

Comunicativa: Se comunica de diferentes maneras. Propósitiva: Propongo respuestas a mis preguntas y las comparto con los demás.

Observación o elaboración de algunos dibujos donde se refleja la visión del estudiante sobre sí y su entorno.

- Identifica las características comunes en los seres vivos. - Identifica y describe las flores, la fauna. El agua y el suelo de su entorno.

SE

GU

ND

O P

ER

IOD

O

Algunas cosas interesantes

- A qué sabe el agua? - Por qué comer y respirar? - Qué hay en el globo inflado? - Cómo se encienden las luces en la noche?

- Agua

- Aire

- Globo

- Luces

- Noche

- Suelo

- Observación de algunas cosas que se disuelven en el agua. - Descripción del funcionamiento del columpio, la rueda y los balancines.

- Reconoce algunas funciones de su cuerpo. - Reconoce los diferentes sonidos de su entorno.

- Identifica y describe el agua y el suelo de su entorno. - Describe características de seres vivos y objetos inertes. - Establece semejanzas y diferencias y las clasifica.

Moldea y recorta algunos objetos de la naturaleza viva e inerte.

- Reconoce la luz como una forma de energía. - Explica adaptaciones de los seres vivos al ambiente.

Page 47: Ciencias naturales 2011alex

TE

RC

ER

PE

RIO

DO

Un Viaje al sol

- Qué pasaría si no saliera el sol en las mañanas? - Qué pasa cuando te quedas mucho rato bajo el sol?

- Persona

- Sol

- Luz

- Sonido

- Noche

- Día

- Observación de las diferentes clases de suelo y algunos elementos relacionados. - Observa y describe algunos cambios en los objetos.

- Respeto por el medio ambiente. - Respeto por las diferencias.

- Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de toros seres. - Identifica cambios de algunas características de ciertas sustancias por la acción de la luz.

- Representa por medio de dibujos acciones que debe tener en cuenta para mantener la salud, la talla y el peso.

- Reconoce los cambios que se dan en la materia. - Reconoce las fuentes de energía que existen y sus transformaciones.

CU

AR

TO

PE

RIO

DO

Quiénes son ellos?

-Qué te gustaría ser? - Hablan los animales?

- Ser

- Oxígeno

- Frutas

- Animal

- Peso

- Masa

- Observación de los eres vivos (plantas y animales) - Descripción de algunos sitios o ecosistemas cercanos a la institución.

- Respeto por los ecosistemas. - Valoración de los seres vivos.

- Explica adaptaciones de los seres vivos al ambiente. - Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y describo algunas características que se heredan.

Elabora el árbol genealógico de su familia, incluyéndote.

- Reconoce las características que se transmiten de padres a hijos. . - Identifica algunas de las propiedades de la materia.

Page 48: Ciencias naturales 2011alex

COMPETENCIA GENERAL DEL NIVEL PRIMERO A TERCERO ÁREA DE CIENCIAS NATURALES : Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

COMPETENCIA GENERAL DEL GRADO SEGUNDO ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

COMPETENCIA GENERAL DEL PERIODO ÁREA:

EJE GENERADOR PRIMER PERIODO

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

ACTIVIDAD CLAVE COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO DE

COMPETENCIA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

CONOZCAMOS DONDE VIVEN LOS SERES DE LA NATURALEZA E IDENTIFIQUEMOS LAS PARTES QUE LOS COMPONEN

¿COMO PODRIAMOS SABER DONDE VIVEN LOS SERES VIVOS Y CONOCER DE QUE ESTAN CONSTITUIDOS?

-Seres vivos: plantas y

animales.

-los objetos

-conservación y

preservación

-plantas: terrestres,

acuáticas y aéreas

-Animales: terrestres,

acuáticos y aéreos

-Anfibios

-partes de la planta

-constitución de los

animales

-funciones de cada parte

-Nuestro cuerpo

-Hábitos de higiene

-Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y Exploro posibles respuestas. -Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin alteraciones), utilizando dibujos, palabras y números

-Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas -Hago conjeturas para responder mis preguntas.

. Saberes previos. - Lectura de mapas conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. . Exposiciones sobre la temática tratada. - Trabajos de consulta - construcción de glosario

- Construcción de mapas mentales - Laboratorio y trabajo de campo sobre la temática dada. - Videos. - Ciberconsultas. . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

INT

ER

PR

ET

AT

IVA

Identifica las principales diferencias entre los animales y las plantas de su entorno para realizar su identificación

Identifica correctamente las principales diferencias entre los animales y las plantas de su entorno para realizar su identificación

AR

GU

ME

NT

AT

IVA

Compara los diferentes lugares donde se desarrollan los seres vivos para realizar la respectiva clasificación en su entorno escolar. Describe características de seres vivos y objetos de su entorno para establecer semejanzas y diferencias entre ellos.

Compara eficazmente los diferentes lugares donde se desarrollan los seres vivos para realizar la respectiva clasificación en su entorno escolar. Describe correctamente características de seres vivos y objetos de su entorno para establecer semejanzas y diferencias entre ellos.

PR

OP

OS

ITIV

A

-Propongo verificó las necesidades de los seres vivos que me permitan mejorar sus condiciones de vida.

-Propongo acertadamente verificó las necesidades de los seres vivos que me permitan mejorar sus condiciones de vida. -Reconozco correctamente la importancia que tienen los animales y plantas, agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlos

-Reconozco la importancia que tienen los animales y plantas, agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlos

Page 49: Ciencias naturales 2011alex

CATEGORIAS DE INDICADORES DE DESEMPEÑOS

GRADOS: SEGUNDO 1º PERIODO 2010

NIVEL

PROCEDIMENTA

L

ACTITUDINAL INTERPRETATIVO ARGUMENTATIV

O

PROPOSITIVO

SUPERIOR

Compara muy

eficazmente los diferentes

lugares donde se

desarrollan los seres

vivos para realizar la

respectiva clasificación en

su entorno escolar

Reconozco correctamente la importancia que tienen los animales y plantas, agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlos

Identifica muy

perfectamente las

principales diferencias entre

los animales y las plantas

de su entorno para realizar

su identificación

Describe correctamente características de seres vivos y objetos de su entorno para establecer semejanzas y diferencias entre ellos.

. Propongo y verificó siempre

las necesidades de los seres vivos que me permitan contribuir mejorar sus condiciones de vida.

ALTO

Compara eficazmente los

diferentes lugares donde

se desarrollan los seres

vivos para realizar la

respectiva clasificación en

su entorno escolar

Reconozco claramente la importancia que tienen los animales y plantas, agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlos

Identifica claramente las

principales diferencias entre

los animales y las plantas

de su entorno para realizar

su identificación

Describe claramente características de seres vivos y objetos de su entorno para establecer semejanzas y diferencias entre ellos.

Propongo y verificó casi

siempre las necesidades de los

seres vivos que me permitan

contribuir para mejorar sus

condiciones de vida.

BÁSICO

Compara normalmente

los diferentes lugares

donde se desarrollan los

seres vivos para realizar

la respectiva clasificación

en su entorno escolar

Reconozco necesariamente la importancia que tienen los animales y plantas, agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlos

Identifica básicamente las

principales diferencias entre

los animales y las plantas

de su entorno para realizar

su identificación

Describe casualmente las características de seres vivos y objetos de su entorno para establecer semejanzas y diferencias entre ellos.

A veces propongo y verificó las

necesidades de los seres vivos

que me permitan contribuir para

mejorar sus condiciones de

vida.

BAJO

Compara débilmente los

diferentes lugares donde

se desarrollan los seres

vivos para realizar la

respectiva clasificación en

su entorno escolar

Nunca reconozco la importancia que tienen los animales y plantas, agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlos

Identifica difícilmente las

principales diferencias entre

los animales y las plantas

de su entorno para realizar

su identificación

Nunca describe características de seres vivos y objetos de su entorno para establecer semejanzas y diferencias entre ellos.

Propongo verificó poco las

necesidades de los seres vivos

que me permitan contribuir para

mejorar sus condiciones de vida.

Page 50: Ciencias naturales 2011alex

COMPETENCIA GENERAL DEL NIVEL PRIMERO A TERCERO ÁREA DE CIENCIAS NATURALES : Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

COMPETENCIA GENERAL DEL GRADO SEGUNDO ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

COMPETENCIA GENERAL DEL PERIODO ÁREA:

EJE GENERADOR SEGUNDO PERIODO

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

ACTIVIDAD CLAVE COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

DE COMPETENCIA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

CONOZCAMOS LOS CAMBIOS QUE SE DAN EN LOS SERES VIVOS. LOS RECURSOS NATURALES Y EL AMBIENTE

¿COMO NACEN CRECEN, SE

DESARROLLAN Y SOBREVIVEN

LOS SERES VIVOS EN LA NATURALEZA

UTLIZANDO LOS RECURSOS QUE

LA MISMA LE BRINDA EN SU

MEDIO AMBIENTE?

-Ciclo de vida de las plantas y los

animales -La germinación Metamorfosis -Como nacemos Niñez, juventud, Adultez y vejez. -Queremos y consentimos nuestro cuerpo. El respeto. -recursos naturales renovables y no renovables. -Objetos naturales y objetos elaborados por el ser humano. -El clima -Diferentes clases de clima. -Incidencia del clima en las costumbres. -Uso y cuidados

que debemos tener

con el ambiente

conservación y

preservación

Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin alteraciones), utilizando dibujos, palabras y números

Observo mi entorno y Persisto en la búsqueda de estrategias que nos permitan preservar y conservar nuestros recursos naturales, aprovechándolos de la mejor manera.

. Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias propias y de otros...) y doy el crédito correspondiente

Observo y describo cambios en mi Desarrollo y en

el de otros seres vivos

Describo y verifico ciclos de vida de

Seres vivos.

Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y describo algunas Características que se heredan Explico adaptaciones de los seres vivos Al ambiente.

. Saberes previos. - Lectura de mapas conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. . Exposiciones sobre la temática tratada. - Trabajos de consulta - construcción de glosario - Construcción de mapas mentales - Laboratorio y trabajo de campo sobre la temática dada. - Videos. - Ciberconsultas. . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

INT

ER

PR

ET

AT

IVA

Identifico los diferentes cambios que ocurren en los seres vivos y su desarrollo en el medio dependiendo de la especie para un mejor cuidado

Identifico muy efectivamente los diferentes cambios que ocurren en los seres vivos y su desarrollo en el medio dependiendo de la especie para un mejor cuidado

AR

GU

ME

NT

AT

IVA

Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades, para establecer diferencias entre las costumbres de los pueblos Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y Reconozco puntos de vista diferentes, sobre el cuidado que debemos tener con nuestro ambiente, para

Asocio efectivamente el clima con la forma de vida de diferentes comunidades, para establecer diferencias entre las costumbres de los pueblos Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y Reconozco puntos de vista diferentes, sobre el cuidado que debemos tener con nuestro ambiente, para la conservación del mismo

Page 51: Ciencias naturales 2011alex

GRADOS: SEGUNDO 2º PERIODO 2010

3117923146 Maximo

NIVEL

PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL INTERPRTATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

SUPERIOR

Elabora correctamente planes de acción estudiantil para el desarrollo de actividades que conllevan a crear una conciencia ecológica en su institución

Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y Reconozco puntos de vista

diferentes, sobre el cuidado

que debemos tener con

nuestro ambiente, para la

conservación del mismo

Identifico muy efectivamente los diferentes cambios que ocurren en los seres vivos y su desarrollo en el medio dependiendo de la especie para un mejor cuidado

Asocio muy efectivamente el clima con la forma de vida de diferentes comunidades, para establecer diferencias entre las costumbres de los pueblos

Propongo acertadamente estrategias para la conservación de los recursos naturales y el buen uso de estos en mi municipio.

ALTO

Elabora claramente planes de acción estudiantil para el desarrollo de actividades que conllevan a crear una conciencia ecológica en su institución

Escucho efectivamente a mis compañeros y compañeras y Reconozco puntos de vista

diferentes, sobre el cuidado

que debemos tener con

nuestro ambiente, para la

conservación del mismo

Identifico efectivamente los diferentes cambios que ocurren en los seres vivos y su desarrollo en el medio dependiendo de la especie para un mejor cuidado

Asocio efectivamente el clima con la forma de vida de diferentes comunidades, para establecer diferencias entre las costumbres de los pueblos

Propongo claro estrategias para la conservación de los recursos naturales y el buen uso de estos en mi municipio.

BÁSICO

Elabora casualmente planes de acción estudiantil para desarrollo de actividades que conllevan a crear una conciencia ecológica en su institución

Escucho estrictamente a mis compañeros y compañeras y Reconozco puntos de vista

diferentes, sobre el cuidado

que debemos tener con

nuestro ambiente, para la

conservación del mismo

Identifico normalmente los diferentes cambios que ocurren en los seres vivos y su desarrollo en el medio dependiendo de la especie para un mejor cuidado

Asocio normalmente el clima con la forma de vida de diferentes comunidades, para establecer diferencias entre las costumbres de los pueblos

Propongo casualmente estrategias para la conservación de los recursos naturales y el buen uso de estos en mi municipio.

BAJO

Nunca elabora planes de acción estudiantil para el desarrollo de actividades que conllevan a crear una conciencia ecológica en su institución

Escucho difícilmente a mis compañeros y compañeras y Reconozco difícilmente puntos de vista diferentes, sobre el cuidado que debemos tener con nuestro ambiente, para la conservación del mismo

Identifico pesimamente los diferentes cambios que ocurren en los seres vivos y su desarrollo en el medio dependiendo de la especie para un mejor cuidado

Asocio difícilmente el clima con la forma de vida de diferentes comunidades, para establecer diferencias entre las costumbres de los pueblos

Posiblemente ppropongo estrategias para la conservación de los recursos naturales y el buen uso de estos en mi municipio.

Page 52: Ciencias naturales 2011alex

COMPETENCIA GENERAL DEL NIVEL PRIMERO ÁREA DE CIENCIAS NATURALES: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

COMPETENCIA GENERAL DEL GRADO SEGUNDO ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

COMPETENCIA GENERAL DEL PERIODO ÁREA:

EJE GENERADOR TERCER PERIODO

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

ACTIVIDAD CLAVE COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO DE COMPETENCIA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

LOS OBJETOS QUE NOS RODEAN Y LOS CAMBIOS QUE SE PRESENTAN EN LA MATERIA

¿Cómo se presentan los cambios de la materia en la naturaleza porque y para qué se dan?

Materia

Características de la

materia

Longitud

Medidas de longitud

Volumen

Masa y peso

Estados de la materia

Efecto del calor sobre las

sustancias

Ciclo del agua

Uso, preservación

cuidados que debemos

tener con el agua.

Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas Sobre los cambios que se dan en la materia. Realizo mediciones con instrumentos convencionales (regla, metro, termómetro, reloj, balanza...) y no convencionales (vasos, tazas, cuartas, pies, pasos

Comunico de diferentes maneras el proceso de indagación y los resultados obtenidos Valoro y utilizo el conocimiento de Diversas personas de mi entorno para dar respuestas a mis preguntas y aclarar mis dudas.

. Saberes previos. - Lectura de mapas conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. . Exposiciones sobre la temática tratada. - Trabajos de consulta la materia, medidas de longitud, volumen, masa, peso, ciclos del agua. - construcción de glosario

- Construcción de mapas mentales - Laboratorio y trabajo de campo sobre la temática dada. - Videos. - Ciberconsultas. . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

INT

ER

PR

ET

AT

IVA

Identifica las principales características de la materia, para poder explicar que en la naturaleza todos los cuerpos están constituidos por ella

Identifica correctamente las principales características de la materia, para poder explicar que en la naturaleza todos los cuerpos están constituidos por ella Clasifica muy eficazmente las medidas de longitud para saber cual usar al medir o pesar cualquier objeto de su entorno.

AR

GU

ME

NT

AT

IVA

Analizo los cambios en la materia en los objetos y seres de mi entorno para identificar los factores que influyen en estos

cambios.

Analizo los cambios en la materia en los objetos y seres de mi entorno para identificar los factores que influyen en estos cambios. Escucho activamente a mis compañeros y compañeras para Reconocer puntos de vista diferentes, sobre los cambios de la materia en nuestro entorno.

PR

OP

OS

ITIV

A

Realiza consultas acerca de los cambios en la materia de su entorno para dar posibles respuestas a sus preguntas y crear nuevos conceptos.

Realiza muy efectivamente consultas acerca de los cambios en la materia de su entorno para dar posibles respuestas a sus preguntas y crear nuevos conceptos. Aplica conceptos conocidos sobre la materia y sus características para ampliar sus conocimientos y utilizarlos en su entorno.

Page 53: Ciencias naturales 2011alex

NIVEL

PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

SUPERIOR

Clasifica muy eficazmente las

medidas de longitud para saber

cual usar al medir o pesar

cualquier objeto de su entorno

Realiza muy efectivamente consultas acerca de los cambios en la materia de su entorno para dar posibles respuestas a sus preguntas y crear nuevos conceptos.

Identifica correctamente las principales características de la materia, para poder explicar que en la naturaleza todos los cuerpos están constituidos por ella

Analizo muy efectivamente los

cambios en la materia en los

objetos y seres de mi entorno para

identificar los factores que influyen

en estos cambios

Aplica completamente conceptos

conocidos sobre la materia y sus

características para ampliar sus

conocimientos y utilizarlos en su entorno

ALTO

Clasifica eficazmente las

medidas de longitud para saber

cual usar al medir o pesar

cualquier objeto de su entorno

Realiza efectivamente consultas acerca de los cambios en la materia de su entorno para dar posibles respuestas a sus preguntas y crear nuevos conceptos.

Identifica claramente las principales características de la materia, para poder explicar que en la naturaleza todos los cuerpos están constituidos por ella

Analizo efectivamente los cambios

en la materia en los objetos y seres

de mi entorno para identificar los

factores que influyen en estos

cambios

Aplica casi siempre conceptos

conocidos sobre la materia y sus

características para ampliar sus

conocimientos y utilizarlos en su entorno

BÁSICO

Clasifica frecuentemente las

medidas de longitud para saber

cual usar al medir o pesar

cualquier objeto de su entorno

Realiza a veces consultas acerca de los cambios en la materia de su entorno para dar posibles respuestas a sus preguntas y crear nuevos conceptos.

Identifica casualmente las principales características de la materia, para poder explicar que en la naturaleza todos los cuerpos están constituidos por ella

Analizo parcialmente los cambios

en la materia en los objetos y seres

de mi entorno para identificar los

factores que influyen en estos

cambios

Aplica básicamente conceptos

conocidos sobre la materia y sus

características para ampliar sus

conocimientos y utilizarlos en su entorno

BAJO

Clasifica poco las medidas de

longitud para saber cual usar al

medir o pesar cualquier objeto

de su entorno

Realiza poco consultas acerca de los cambios en la materia de su entorno para dar posibles respuestas a sus preguntas y crear nuevos conceptos.

Identifica difícilmente las principales características de la materia, para poder explicar que en la naturaleza todos los cuerpos están constituidos por ella

Analizo poco los cambios en la

materia en los objetos y seres de mi

entorno para identificar los factores

que influyen en estos cambios

Aplica poco conceptos conocidos sobre

la materia y sus características para

ampliar sus conocimientos y utilizarlos

en su entorno

Page 54: Ciencias naturales 2011alex

COMPETENCIA GENERAL DEL NIVEL PRIMERO ÁREA DE CIENCIAS NATURALES: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

COMPETENCIA GENERAL DEL GRADO SEGUNDO ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

COMPETENCIA GENERAL DEL PERIODO ÁREA:

EJE GENERADOR CUARTO PERIODO

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

ACTIVIDAD CLAVE COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO DE COMPETENCIA

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS EL CALOR, LA LUZ Y EL SONIDO

¿COMO SE DESPLAZAN LOS OBJETOS Y LOS SERES VIVOS Y COMO INFLUYE EL CALOR Y LA LUZ SOLAR EN TODOS LOS SERES DE LA NATURALEZA?

-Movimiento -Fuerza -Cambio de posición en los objetos -Desplazamiento en el agua, en la tierra en y el aire -Órganos de locomoción -Medios de transporte -El sol fuente de energía -El sonido y sus fuentes -La electricidad y la utilidad que brinda a la sociedad. Identifico y comparo

fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes Seres vivos . Propongo experiencias para comprobar la propagación de la luz y del sonido.

Reconozco la importancia de de la luz solar en la vida de los seres vivos Analizo la utilidad de algunos aparatos eléctricos a mi alrededor

- Saberes previos. - Lectura de mapas conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. . Exposiciones sobre la temática tratada. - Trabajos de consulta sobre el movimiento, la luz, el calor y el sonido. - construcción de glosario - Construcción de mapas mentales - Laboratorio y trabajo de campo sobre la temática dada. - Videos. - Ciberconsultas. . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

INT

ER

PR

ET

AT

IVA

-Identifico objetos que emitan luz o sonido en mi entorno para darles una buena utilidad y los maneja de forma preventiva. -Explica cómo se mueven o desplazan los seres vivos, en su entorno y para que lo hacen, diferenciando las estructuras que permiten el movimiento en los seres.

Identifico objetos que emitan luz O sonido en mi entorno para darles una buena utilidad y los maneja de forma preventiva. -Explica cómo se mueven o desplazan los seres vivos, en su entorno y para que lo hacen, diferenciando las estructuras que permiten el movimiento en los seres

AR

GU

ME

NT

AT

IVA

-Analizo la utilidad de algunos aparatos eléctricos a mi alrededor -Planteo estrategias para comprobar la propagación de la luz y del sonido en las prácticas de laboratorio

Analizo la utilidad de algunos aparatos eléctricos a mi alrededor -Planteo estrategias para comprobar la propagación de la luz y del sonido en las prácticas de laboratorio

PR

OP

OS

ITIV

A

-Aplica los conceptos conocidos para explicar en que consiste el movimiento y que tipos de movimiento existen en su entorno. Realiza consultas sobre los órganos de locomoción para darle los cuidados necesarios a los suyos.

Aplica los conceptos conocidos para explicar en qué consiste el movimiento y que tipos de movimiento existen en su entorno. Realiza consultas sobre los órganos de locomoción para darle los cuidados necesarios a los suyos

Page 55: Ciencias naturales 2011alex
Page 56: Ciencias naturales 2011alex

NIVEL

PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

SUPERIOR

-Explica correctamente cómo se

mueven o desplazan los seres

vivos, en su entorno y para que

lo hacen, diferenciando las

estructuras que permiten el

movimiento en los seres

.

Realiza activamente

consultas sobre los órganos

de locomoción para darle los

cuidados necesarios a los

suyos

Identifico muy perfectamente objetos que emitan luz O sonido en mi entorno para darles una buena utilidad y los maneja de forma preventiva.

Analizo muy perfectamente la utilidad de algunos aparatos eléctricos a mi alrededor

Aplica muy efectivamente los conceptos conocidos para explicar en qué consiste el Gmovimiento y que tipos de movimiento existen en su entorno

ALTO

Explica efectivamente cómo se

mueven o desplazan los seres

vivos, en su entorno y para que

lo hacen, diferenciando las

estructuras que permiten el

movimiento en los seres

Realiza siempre consultas

sobre los órganos de

locomoción para darle los

cuidados necesarios a los

suyos

Identifico claramente objetos que emitan luz O sonido en mi entorno para darles una buena utilidad y los maneja de forma preventiva.

Analizo efectivamente la utilidad de algunos aparatos eléctricos a mi alrededor

Aplica casi siempre los conceptos conocidos para explicar en qué consiste el movimiento y que tipos de movimiento existen en su entorno

BÁSICO Explica a veces cómo se

mueven o desplazan los seres

vivos, en su entorno y para que

lo hacen, diferenciando las

estructuras que permiten el

movimiento en los seres

.

Realiza básicamente

consultas sobre los órganos

de locomoción para darle los

cuidados necesarios a los

suyo

Identifico bien objetos que emitan luz O sonido en mi entorno para darles una buena utilidad y los maneja de forma preventiva.

Analizo la veces a utilidad de algunos aparatos eléctricos a mi alrededor

Aplica siempre los conceptos conocidos para explicar en qué consiste el movimiento y que tipos de movimiento existen en su entorno

BAJO

Explica poco cómo se mueven

o desplazan los seres vivos, en

su entorno y para que lo hacen,

diferenciando las estructuras

que permiten el movimiento en

los seres

Realiza difícilmente

consultas sobre los órganos

de locomoción para darle los

cuidados necesarios a los

suyos

Identifico poco objetos que emitan luz O sonido en mi entorno para darles una buena utilidad y los maneja de forma preventiva.

Analizo difícilmente la utilidad de algunos aparatos eléctricos a mi alrededor

Nunca aplica los conceptos conocidos para explicar en qué consiste el movimiento y que tipos de movimiento existen en su entorno

Page 57: Ciencias naturales 2011alex

PREGUNTA/EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD

CLAVE INDICADORES

DE LOGRO CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Page 58: Ciencias naturales 2011alex

PR

IME

R P

ER

IOD

O

- Qué es un ser?

Eres igual a otro ser vivo? Qué tienen de particular los animales?

Animal

Persona

Igualdad

Diferencia

Ambiente

Tamaño

Forma

Color

Reinos

Plantas

Mineral

Observación de las minas y fotografías de diferentes paisajes. Explicación de láminas sobre diferencias y similitudes en los seres vivos. Elaboración de un modelo del ciclo vital de un ser humano.

- Respeto por los demás. - Valoración de la naturaleza. - Valora tu cuerpo.

Explica adaptaciones de los seres vivos al ambiente. Identifica patrones comunes a los seres vivos. Establece similitudes y diferencias entre los seres vivos.

Observación del video “El maravilloso mundo de la ciencia”.

S

EG

UN

DO

PE

RIO

DO

Algunas cosas necesarias.

Qué forma tiene el agua? Por qué algunos objetos flotan? Qué sucede al azúcar en el agua? Por qué me muevo?

Materia

Agua

Luces

Energía

Líquido

Sólido

Gaseoso

Físico

Químico

Mezcla

Combinación

Observación de los objetos del salón de clase, haciendo inferencia de su origen. Observación de los estados de la materia, tomando como referencia el agua. Elaboración de un cuadro donde establezca diferencias entre mezcla y combinación. Descripción de las propiedades de la materia.

Cuido que los niños y niñas entren a la cocina cuando se está preparando alimentos. Practiquemos el reciclaje en la escuela. Practicamos el cuidado para nuestros ojos. Debemos expresarnos con tono suave y agradable.

Reconoce y diferencia los estados de la materia. Diferencia una mezcla de una combinación. Reconoce las fuentes de energía que existen. Clasifica los cuerpos teniendo en cuenta si desprenden luz.

Experimento Cáceres.

Page 59: Ciencias naturales 2011alex

TE

RC

ER

PE

RIO

DO

Siente tu piel la luz del sol?

Qué pasaría si te quedas un rato al sol? Por qué se diferencian las cosas? Por qué se mueven los objetos?

Las plantas

Los animales

Relación de puerta y movimiento. Fuerzas de acción, reacción y fricción. Relación fuerza y movimiento. El sol, la tierra, la luna y las estrellas.

Medición y comparación de algunos seres y objetos. Descripción de las fuerza de gravedad y magnetismo. Comparación entre fuerza y movimiento. Comparación del movimiento de algunos cuerpos, rapidez y velocidad. Explicación de los movimientos de la tierra y la luna.

Cuidados que se deben tener para evitar accidentes. Evitemos correr por escaleras y pisos lisos. Elaboro normas de prevención de accidentes. Mostremos gratitud hacia nuestra tierra.

Comprende qué es el movimiento. Explica cómo se lleva a cabo el movimiento de los seres vivos. Reconoce los movimientos de la tierra y de sistema solar. Identifica el movimiento de la tierra que produce el día y la noche.

Juego con juguetes móviles.

Page 60: Ciencias naturales 2011alex

CU

AR

TO

PE

RIO

DO

Por qué ellos son así?

Por qué es necesario alimentarse? Qué es lo bueno de la reproducción? A quiénes se parecen los seres cuando nacen?

Clasificación en omnívoros, carnívoros y herbívoros. Las plantas, el sol y la fotosíntesis. Reproducción sexual y asexual.

Características

físicas (color de

ojos, cabello,

estatura).

Explicación con ejemplos cómo los seres vivos necesitan alimentarse. Observación de cómo se alimentan las plantas. Describimos la reproducción de los seres vivos. Observación de características que se transmiten de padres a hijos.

Cuidados que se deben tener con los animales y las plantas. Ayudo a cuidar a mis hermanitos. Evito que tomen agua cruda. Evitemos la extinción de especies animales y vegetales. Cuidemos los insectos polinizadores y las plantas. Evitemos las enfermedades transmitidas por moscas y zancudos.

Clasificar los animales según el alimento que comen. Reconoce que la fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas fabrican su propio alimento. Describir las formas de reproducción de los seres vivos y sus ciclos de vida. Identificar características que se transmiten de padres a hijos.

Page 61: Ciencias naturales 2011alex

MALLAS CURRICULARES GRADOS: CUARTOS

EJE

GENERADOR

PREGUNTA

PROBLEMA

CONTENIDOS COMPETENCIAS ACTIVIDAD

CLAVE

INDICADORES

DE LOGRO CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

PRIMER

PERIODO

Los seres vivos y la

transformación

SEGUNDO

PERIODO

LA MATERIA Y

LA ENERGIA

¿Como són y como

funcionan los seres

vivos?

¿ Cómo se

relacionan los seres

vivos con su medio?

¿ Que papel

cumplen las pilas y

las baterías para

encender una

bombilla?

¿ Cómo se

transforma la

materia?

¿ Cómo puedo

identificar y

explicar las

propiedades de la

Seres vivos

Ecosistema

Medio ambiente

Pila, batería,

generador

Circuito eléctrico.

Mezclas

La materia

Propiedades.

Descripción de seres

vivos

Describe relaciones

de seres vivos

Conoce la función de

los generadores.

Observación de las

mezclas.

Descripción de

propiedades

Respeto por los

seres vivos

Cuidado y

protección del

medio ambiente

Adquiere

conocimientos

sobre cuidado a

los generadores

Adquiere

conocimientos

sobre la materia.

Aprecia las

propiedades de la

materia.

Explica la función

de los seres vivos

Explica las

relaciones de los

seres vivos con el

medio

Verifica la

conducción de

electricidad

Verifica la

posibilidad de

mezclar diversos

líquidos, sólidos y

gaseosos.

Clasifica las

propiedades de la

materia.

Salida de campo

Salida de campo

Exposición sobre

las pilas y las

baterías

Hacer

experimentos

caseros

Realización de

experimentos

Identifica las

características de

los seres vivos.

Identifica las

relaciones

existentes entre los

seres vivos.

Establece la

función de los

generadores en los

circuitos eléctricos

Propone y verifica

diferentes métodos

de separación de

mezclas.

Reconoce las

propiedades de la

materia.

Page 62: Ciencias naturales 2011alex

TERCER

PERIODO

LAS

RELACIONES EN

NUESTRO

PLANETA

materia?

¿ Cómo fluye la

energía dentro del

ecosistema?

¿ Qué

transformaciones

sufre la energía al

realizar diversos

trabajos?

¿ Como identifico

las fuerzas

aplicadas a

diferentes objetos?

¿ cómo se dan las

relaciones entre las

especies humanas

con otros

organismos?

¿ Qué importancias

tiene nuestro

planeta dentro del

sistema solar?

¿ como se reconoce

la presión

Energía

transformación

fuerzas

elementos

potencia

resistencia

punto de apoyo

palancas

Ciclos de vida

Cadena alimenticia

Sistema solar

Universo

La tierra

Atmósfera

Comunica fluidez de

la energía.

Observación de

fuerzas aplicadas

Identifica elementos

en las fuerzas

Formula relaciones

entre seres vivos

Valorar la

importancia del

cuidado de a tierra

Calcula la presión

Valoración de la

energía en el

ecosistema

Reconoce los tipos

de fuerzas

Reconoce uso de

las fuerzas en lo

cotidiano.

Valora la

importancia de las

relaciones en los

seres vivos

Despertar el

interés por el

cuidado hacia

nuestro planeta.

Adquirir

Explica el flujo de

energía en los

ecosistemas

Relaciona la

energía con el

movimiento.

Verifica las fuerzas

aplicadas a

maquinas simples

Describe

apropiadamente los

ciclos de vida

Describo los

principales

elementos del

sistema solar.

Establece

Salida de campo

Elaborar en

maquetas, algunas

maquinas simples

Hacer exposición

sobre maquinas

simples dentro del

hogar.

Exposición

Expertos

Observar videos

relacionados con el

sistema solar

Salida de campo.

Describe la

transferencia

energética en los

ecosistemas.

Resalta las

transformaciones

energéticas que se

presentan al

realizar diversos

trabajos.

Describe las fuerzas

aplicadas a

distintas maquinas

simples y sus

elementos.

Explica las

relaciones

existentes entre el

hombre y los

organismos.

Describo las

características

físicas de la tierra.

Describo las

Page 63: Ciencias naturales 2011alex

CUARTO

PERIODO

LAS

PROPAGACIONE

S Y LOS

CAMBIOS

atmosférica?

¿ Cómo se

relacionan los seres

vivos en la selva?

¿ Cómo se

identifica la

propagación de

sonido y luz a

través de diversos

elementos?

¿ Cómo puedo

verificar los

cambios del estado

de la materia al ser

sometidos a

cambios de

temperatura?

Presión

Barómetro

Selva

Relaciones

Formas de energía

Luz

sonido

combustión

calor

temperatura

cambio químico

atmosférica.

Comunica las

relaciones que se dan

en el ecosistema de

selva

Predice formas de

propagación de

sonido

Analizar cambios

sufridos por

modificación de la

temperatura

conocimientos

sobre la presión

atmosférica.

Valora las

relaciones

humanas dentro

de un ecosistema

determinado

Despertar el

interés por las

formas de energía

Conocer las

consecuencias que

padece un cuerpo

ante los cambios

de temperatura

relaciones entre

marea, corrientes

marinas y las

fuerzas que lo

generan.

Explica las

relaciones

existentes entre el

hombre y el

ecosistema de selva

Propone

experimentos para

conocer la

propagación de la

luz y el sonido

Verifico la

conducción de calor

en un cuerpo.

Salida de campo

Elaboración de

experimentos

caseros.

Experimentos sobre

cambios químicos

características de la

atmósfera y su

presión .

Reconoce las

relaciones

existentes entre los

seres vivos dentro

de un ecosistema

dado.

Describe las formas

de propagación de

luz y sonido.

Explica los cambios

que sufre la

materia a causa del

calor.

Page 64: Ciencias naturales 2011alex

MALLAS CURRICULARES GRADOS: QUINTOS EJE GENERADOR PREGUNTA

PROBLEMA

CONTENIDOS COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE

LOGROS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

PRIMER PERIODO

LOS SISTEMAS EN

LOS SERES VIVOS

¿Cuales son las

funciones de los sistemas

de los seres vivos?

¿ Qué relación existe

entre la reproducción y

la herencia?

¿ Qué son y como

funcionan los circuitos

eléctricos?

¿ Cómo puedo identificar

los estados de la

materia?

Órganos.

Aparatos

Función

Herencia

Evolución

Reproducción

Clases de reproducción

Especie

Generador

Interruptor

Conductor

Receptor

Circuito

Materia

Estado

Átomo

Estructura

Elabora tablas sobre las

funciones de los seres

vivos

Formula hipótesis sobre

la genética

Identificación de los

elementos de un circuito

eléctrico

Observa y define los

estados de la materia

Fomenta el interés por el

cuidado de los sistemas

de los seres vivos

Realiza campañas sobre

el tema visto

Adquiere conocimientos

sobre un circuito

Distingue formas para

identificar estados de la

materia

Explica las funciones de

los sistemas de los seres

vivos

Explica los rasgos

comunes entre padres e

hijos

Identifica las funciones

de los componentes de

un circuito eléctrico

Clasifica y verifica las

propiedades de la

materia

Salidas de campo

Elaboración de carteles

Construcción de

diferentes circuitos

eléctricos y exposición

Experimentos caseros

Reconoce las funciones

vitales que cumplen los

distintos sistemas de los

seres vivos.

Explica las relaciones

existentes entre la

reproducción y la

herencia en seres vivos

Establece aplicaciones

de los circuitos eléctricos

dentro de su comunidad.

Identifica cuerpos en

diferentes estados de la

materia.

Page 65: Ciencias naturales 2011alex

SEGUNDO

PERIODO

EL FLUJO DE

ENERGIA

TERCER PERIODO

MANIFESTACIO

NES DE LA

ENERGÍA

¿ Cómo es la

relación de los seres

humanos con los

distintos elementos

de los ecosistemas?

¿Cómo se da la

transformación de la

energía al emplea las

poleas?

¿ De que forma

identifico los efectos

que se producen

cuando se aplica una

fuerza?

¿ Qué propiedades

identifico en los

componentes de las

mezclas?

¿ Cómo se produce

el intercambio de

energía dentro de los

ecosistemas?

¿ Cómo se da la

transmisión de

sonido para que se

Ecosistema

Comunidad

Población

Ser humano

Energía

Maquina simple

Polea

Componentes

Fuerzas

Tipos de fuerzas

Vasos comunicantes

Mezclas

Propiedades

Separación

Combinaciones

Energía

Sol

Transformación

Aire

Sonido

Propagación

Formula tipos de

relación entre el

hombre y el resto de

seres vivos

Comunica la

transformación de la

energía

Identifica los

elementos de la

fuerza

Hace predicciones

sobre los

componentes de las

mezclas

Formula formas de

intercambio de

energía

Observa y define el

eco

Fomenta buenas

relaciones con el

medio ambiente

Valora la

importancia de la

conservación de la

energía

Distingue tipos de

fuerzas

Adquiere formas de

separación de

mezclas

Despierta el interés

por conocer la

fluidez de la energía

en los ecosistemas

Realiza métodos de

propagación del

sonido

Describe las

relaciones del

hombre dentro de un

ecosistema

Describe la

transformación de la

energía al usar las

máquinas

Reconoce efectos

originados por la

aplicación de las

fuerzas

Propone y verifica

métodos de

separación de

mezclas

Describe el proceso

de intercambio de

energía dentro de un

ecosistema

Explica la

propagación del

sonido y el origen

Salidas de campo

Exposición sobre la

energía y su

transformación

Exposición de

carteleras

Realización de

experimentos

Salidas a las huertas

caseras

Experimentos sobre

la propagación del

sonido

Establece distintos

tipos de relación

entre la especie

humana y el resto de

seres vivos dentro de

un ecosistema

Describe el efecto de

la transferencia de

energía en los

cuerpos

Identifica los

distintos efectos que

se tienen al aplicar

una fuerza a una

máquina.

Reconoce y propone

métodos de

separación de

mezclas.

Explica el flujo de

energía dentro de un

ecosistema

Describe el proceso

de propagación del

sonido y las causas

Page 66: Ciencias naturales 2011alex

CUARTO

PERIODO

CUIDEMOS

NUESTRO

PLANETA

origine el eco?

¿ Qué relación existe

entre la temperatura

y el calor?

¿ Cómo identifico el

proceso de la

combustión?

¿ Qué campañas

podemos realizar

para combatir las

contaminaciones que

amenazan la vida en

nuestro planeta?

¿ Cómo está

conformado el

universo y cual es su

origen?

¿ Qué importancia

tiene la Atmósfera

para nuestro planeta?

Eco

Calor

Temperatura

Materia

Termómetro

Combustión

Sólidos

Gases

Cambio químico

La contaminación

La tierra

Calentamiento

global

Lluvias ácidas

Teorías del universo

Sistema solar

Los planetas

Atmósfera

Presión atmosférica

Altura

Capas de la tierra

Formula relaciones

entre el calor y la

temperatura

Predice causas de la

combustión

Formula

mecanismos de

solución a la

contaminación de

nuestro planeta

Interpreta la

conformación del

universo

Elabora cuadros

sobre la importancia

de la Atmósfera

Fomenta campañas

para prevenir el

excesivo calor

Fomenta campañas

para evitar efectos

de la combustión

Valora la vida de

nuestro planeta

Realiza debates

sobre el origen del

universo

Mantiene una actitud

de cuidado hacia la

Atmósfera

del eco

Identifica y compara

fuentes de calor

Verifica el proceso

que genera los

cambios químicos

Propone soluciones

para evitar el

recalentamiento

global

Describe las

características del

universo

Identifica a la

Atmósfera como una

capa de mucha

trascendencia para la

vida del planeta

Talleres creativos

sobre la combustión

Talleres sobre los

efectos de la

combustión

Exposición de

expertos

Experimentos

virtuales

Charlas con expertos

Chat con expertos

Consulta de páginas

Web

que originan el eco

Explica

apropiadamente la

relación entre calor y

temperatura

Reconoce la

importancia del

proceso de la

combustión dentro

del proceso químico.

Propone

mecanismos de

conservación de la

vida de nuestro

planeta.

Explica

apropiadamente las

teorías sobre el

origen del universo.

Describe las

características físicas

de la atmósfera y

propone formas de

protección.

Page 67: Ciencias naturales 2011alex

MALLA CURRICULAR DE LOS GRADOS SEXTO

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE

LOGROS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

PRIMER PERIODO Los ecosistemas y los seres vivos.

¿Cuáles son los factores bióticos y abióticos que permiten una interacción equilibrada entre los seres vivos de mi región y los ecosistemas que dichos seres habitan?

Ecosistemas. - Dinámica de los ecosistemas. - Variedad de los ecosistemas. -Recursos naturales en un ecosistema. 2- Factores bióticos y abióticos de un ecosistema. - Variables físicas. - Variables químicas. - Variables orgánicas. 3- Problemática ambiental, consecuencias y soluciones.

Interpretación de fenómenos relacionados con la interacción de factores internos y externos en la subsistencia de un nicho ecológico.

Comprende la importancia de respetar las relaciones entre los seres vivos, su entorno y su contorno.

- Identifica las variables que intervienen en la subsistencia de un nicho ecológico. - Usa diferentes fuentes de información para sustentar sus análisis, interpretaciones o argumentos. - Comunica su trabajo usando un amplio rango de lenguaje técnico, científico y de convenciones incluyendo diagramas de flujo, símbolos y diversos gráficos.

. Saberes previos. - Lectura del mapa conceptual. -contrucciòn de glosario . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. - Laboratorio Obsrvaciòn de Microorganismos unicelulares - Salida de campo - Exposiciones. - Trabajos de consulta. - Videos. - Ciberconsultas. . Construcción de microecosistema (hormiguero) - Construccion de mapas mentales . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

- Identifica los factores internos y externos que intervienen en la subsistencia de nichos ecológicos de su región en forma escrita y oral que se destaquen las riquezas naturales de su región. - Describe de forma contextualizada la relación entre factores bióticos y abióticos en un ecosistema. - Establece relaciones de dependencia y funcionalidad entre las diferentes funciones de desarrollo de un organismo y su entorno. - Propone métodos sistemáticos que permitan establecer análisis acerca del comportamiento de factores abióticos en un ecosistema con el empleo de instrumentos de medición.

Page 68: Ciencias naturales 2011alex

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE

LOGROS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

SEGUNDO PERIODO INDAGUEMOS ACERCA DE LOS SERES VIVOS

¿Cómo están constituidos los seres vivos?

- Características generales de los seres vivos. - Clasificación de los seres vivos. - Los reinos de los seres vivos -Organización interna de los seres vivos. - La célula. - Los tejidos. - Los órganos. - Reproducción celular por mitosis y meiosis.

- Describo las características de cada una de las funciones que realizan los seres vivos. - Identifico los distintos tejidos que constituyen los seres vivos. - Elaboro cuadros comparativos entre una célula animal y vegetal.

- Reconozco que los seres vivos están constituidos por células. -Reconozco la importancia del microscopio como herramienta para observar las células, tejidos y microorganismos

- Usa diferentes fuentes de información para sustentar sus análisis, interpretaciones o argumentos. - Comunica su trabajo usando un amplio rango de lenguaje técnico, científico y de convenciones incluyendo diagramas de flujo, símbolos y diversos gráficos

Saberes previos. - Lectura del mapa conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. - Laboratorio - Uso del microscopio Observación de Células Construcción de células en plastilina. - Salida de campo - Exposiciones. - Trabajos de consulta. - Videos. - Ciberconsultas. - Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación. - construcción de glosario

- Construcción de mapas mentales

Explicar la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes. • Verificar y explico los procesos de ósmosis y difusión. • Clasificar membranas de los seres vivos de acuerdo con su permeabilidad frente a diversas sustancias. • Comparar sistemas de división celular y argumento su importancia en la generación de nuevos organismos y tejidos

Page 69: Ciencias naturales 2011alex

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE LOGROS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

TERCER PERIODO SISTEMAS DE RELACIÒN INTERNA EN LOS SERES VIVOS. Parte 2

¿Cuáles son los cuidados que debemos tener con nuestro cuerpo para mantenernos sanos y fuertes?

1. Sistema

digestivo. 1.1. Anatomía. 1.2. Fisiología. 1.3. Higiene. 2. Sistema

respiratorio. 2.1. Anatomía. 2.2. Fisiología. 2.3. Higiene. 3. Sistema

circulatorio. 3.1. Anatomía. 3.2. Fisiología. 3.3. Higiene. 4. Sistema

nervioso. 4.1. Anatomía. 4.2. Fisiología.

Higiene

Comprensión de los aspectos más relevantes con el cuidado de nuestro cuerpo.

Señalo las partes u órganos que forman cada uno de los órganos.

- Manifestar ideas y sentimientos acerca del funcionamiento y cuidado de los sistemas de relación interna en los seres vivos - Demuestro creatividad al realizar un dibujo de las partes de los aparatos y sistemas humanos. - Manifiesto disposición de ánimo para realizar sus actividades. Saco conclusiones sobre el tema y los aplica a la vida. - Comparto las opiniones de mis compañeros. - Pongo en práctica los conocimientos aprendidos en el área. - Práctico hábitos de higiene para con los distintos sistemas.

Diferencia los Sistemas de relación interna en los seres vivos. - Usa diferentes fuentes de información para sustentar sus análisis, interpretaciones o argumentos. - Comunica su trabajo usando un amplio rango de lenguaje técnico, científico y de convenciones incluyendo diagramas de flujo, símbolos y diversos gráficos

Saberes previos. - Lectura del mapa conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. - Laboratorio observación de los sistemas de los seres vivos - construcción de glosario - Construcción de mapas mentales - Salida de campo - Exposiciones. - Trabajos de consulta. - Videos. - Ciberconsultas. - Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

- Diferencia los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y nervioso. - Reconoce los diferentes sistemas de relación interna en los seres vivos. - Analiza los conceptos de anatomía, fisiología e higiene. - Identifica las diferentes formas de cuidado e higiene corporal. - Trabaja con interés y responsabilidad. - Identifica algunos sistemas del cuerpo humano a partir de la observación de esquemas y videos. - Cumple con tareas y trabajos asignados.

Page 70: Ciencias naturales 2011alex

EJE GENERADOR

PREGUNTA

PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE LOGROS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

CUARTO PERIODO EXPLOREMOS LA MATERIA. LAS MAQUINAS Y LA MATERIA.

¿Cuáles son las diferentes formas de la materia? ¿Para qué sirven las máquinas?

- Procesos de medición. Longitudes. Áreas. Volúmenes. Temperatura. - Cambios en la materia. Estados de la materia. Transformaciones en la materia. - Estructura de la materia. El átomo. La molécula. - Generalidades de la tabla periódica. - Las máquinas simples. ¿Para qué sirven las máquinas? ¿Qué son las máquinas? Características de las máquinas. El plano inclinado La polea. La rueda y el eje. La cuña. El tornillo. Las palancas. Las palancas en nuestro cuerpo. La energía y sus formas. La energía y sus transformaciones.Energía: potencial, cinética, solar, eólica, geotérmica, eléctrica, magnética, sonora, nuclear. El trabajo

- Realizar operaciones necesarias para encontrar la masa y densidad de los cuerpos. - Identificar las diferentes formas de la materia, hallando analíticamente los conceptos de trabajo y energía. - Reconocer los elementos que constituyen una máquina.

- Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráfi cos y tablas. - Comparo masa, peso y densidad de diferentes materiales mediante experimentos.

Interpretación de fenómenos relacionados con las diferentes formas de la materia - Realiza las actividades necesarias para clasificar las máquinas en simples y compuestas

- Establezco relaciones causales entre los datos recopilados - Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas y con las de teorías científi cas. - Comunico oralmente y por escrito el proceso de indagación y los resultados que obtengo, utilizando gráfi cas, tablas y ecuaciones aritméticas.

- Identifica las diferentes formas de la materia, hallando analíticamente los conceptos de trabajo y energía. - Clasifica las máquinas en simples y compuestas.

- Usa diferentes fuentes de información para sustentar sus análisis, interpretaciones o argumentos. - Comunica su trabajo usando un amplio rango de lenguaje técnico, científico y de convenciones incluyendo diagramas de flujo, símbolos y diversos gráficos

. Saberes previos. - Lectura del mapa conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. - practicas de laboratorio. - Exposiciones. - Trabajos de consulta. - Videos. - contrucciòn de glosario

- Construccion de mapas mentales - Ciberconsultas. . Construcción de estructuras atómicas y de palancas y poleas . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

Diferencia materia, masa, peso y energía. Reconoce las diferentes formas de la materia. Halla analíticamente la densidad de las sustancias. Analiza los conceptos de trabajo y energía. Identifica las diferentes formas de energía. Trabaja con interés y responsabilidad. Define el concepto de trabajo. Reconoce los elementos que constituyen una máquina. Clasifica las máquinas en simples y compuestas. Propone ejemplos de palancas de diferentes géneros. Asocia el movimiento de algunas partes del cuerpo con las palancas.

Page 71: Ciencias naturales 2011alex

MALLAS CURRICULARES GRADOS: SEPTIMO

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE LOGROS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

PRIMER PERIODO GRADO: SEPTIMO ¿COMO SE ORGANIZAN LOS SERES VIVOS?

¿Los órganos, necesidad de los seres vivos? ¿La célula es fundamental en los seres vivos? ¿Cómo funciona un ser vivo? ¿Por qué el proceso de nutrición en los seres? ¿Cómo es el proceso de nutrición y respiración en los seres vivos?

• Celular: Estructuras: membrana, citoplasma-organelos y núcleo. Funciones. Relaciones: alimentación: autótrofos y heterótrofos. Reproducción: mitosis y meiosis Organísmico: En términos de obtención y transformación de energía. Nutrición, respiración y circulación. Estructuras, funciones y adaptaciones. Locomoción como mecanismo de relación y adaptación.

- Describo las características de cada una de las funciones que realizan los seres vivos. - Identifico los distintos tejidos que constituyen los seres vivos. - Elaboro cuadros comparativos entre una célula animal y vegetal.

- Reconozco que los seres vivos están constituidos por células. -Valoro la importancia de las funciones de los seres vivos. -Reconozco la importancia del microscopio como herramienta para observar las células, tejidos y microorganismos.

- Usa diferentes fuentes de información para sustentar sus análisis, interpretaciones o argumentos. Comunica su trabajo usando un amplio rango de lenguaje técnico, científico y de convenciones incluyendo diagramas de flujo, símbolos y diversos gráficos. - Explica las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos.

. Saberes previos. - Lectura del mapa conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. . Exposiciones. - Trabajos de consulta. - Videos. - Ciberconsultas. . Construcción de una célula en plastilina. - contrucciòn de glosario

- Construccion de mapas mentales . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

Explicar la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes. • Verificar y explico los procesos de ósmosis y difusión. • Clasificar membranas de los seres vivos de acuerdo con su permeabilidad frente a diversas sustancias. • Comparar sistemas de división celular y argumento su importancia en la generación de nuevos organismos y tejidos. - Explicar las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos.

Page 72: Ciencias naturales 2011alex

EJE GENERADOR PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE

LOGROS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

SEGUNDO PERIODO GRADO: SEPTIMO ¿COMO SE PERPETUAN LOS SERES VIVOS? ¿QUÉ FUNCIONES CUMPLEN LOS PROCESOS DE MITOSIS Y MEIOSIS EN LOS SERES VIVOS? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LOS ELEMENTOS QUÍMICOS EN LA VIDA DE LOS SERES VIVOS?

¿Por qué los seres vivos se extinguen? ¿Cuál es la importancia de la reproducción Sexual en el mantenimiento de la variabilidad? ¿Cual es la Diferencia los modelos atómicos (Rutherford, Thomson, Böhr) y - Como se relaciona la carga y la masa del átomo con el número de electrones, protones y neutrones y

Reproducción - Tipos de reproducción. - Gónadas. - Órganos sexuales - Átomos y elementos. - Modelos atómicos

Identifica y compara estructuras y órganos reproductores y excretores de los seres vivos (hongos, plantas, animales y hombre). - Justifica la importancia de la reproducción sexual en el mantenimiento de la variabilidad. - Relaciona la carga y la masa del átomo con el número de electrones, protones y neutrones y explica la distribución de estas partículas en el átomo. - Diferencia los modelos atómicos (Rutherford, Thomson, Böhr) y argumenta su validez de acuerdo con los postulados de cada uno.

Desarrolla actitudes de responsabilidad frente a la información suministrada sobre la reproducción sexual en el hombre. Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y compañeras ante la información que presento. Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo nuevas preguntas.

- Compara y describe la mitosis y la meiosis y deduce su importancia genética para los seres vivos en términos de transmisión de características hereditarias. • Establezco la relación entre el ciclo menstrual y la reproducción humana. • Analizo las consecuencias del control de la natalidad en las poblaciones. • Explico la importancia de las hormonas en la regulación de las funciones en el ser humano. • Comparo masa, peso, cantidad de sustancia y densidad de diferentes materiales.

. Saberes previos. - Lectura del mapa conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. . Exposiciones. - Trabajos de consulta. - Videos sobre la reproducción de los seres vivos . - Ciberconsultas. - contrucciòn de glosario

- Construccion de mapas mentales . Construcción de un átomo en plastilina y el aparato reproductor femenino y masculino . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

- Comparar y describir la mitosis y la meiosis y deducir su importancia genética para los seres vivos en términos de transmisión de características hereditarias. • Establecer la relación entre el ciclo menstrual y la reproducción humana. • Analizar las consecuencias del control de la natalidad en las poblaciones. • Explicar la importancia de las hormonas en la regulación de las funciones en el ser humano. • Comparar masa, peso, cantidad de sustancia y densidad de diferentes materiales. - Reconoce a Mendeleiv como ordenador de los elementos químicos.

Page 73: Ciencias naturales 2011alex

EJE GENERADOR PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE LOGROS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

TERCER PERIODO

GRADO: SEPTIMO

¿COMO PERJUDICA EL RECALENTAMIENTO GLOBAL A LOS SERES VIVOS? ¿EL HOMBRE ACABA CON SU ECOSISTEMA

¿Qué caracteriza a un ecosistema? ¿Cómo es el flujo de energía en un ecosistema? ¿Cómo se clasifican los seres vivos en un ecosistema? ¿Cómo influye la actividad humana en los ecosistemas?

Ecosistemas y sus

factores -

Componentes de un

ecosistema - El flujo

de energía o cadena

alimenticia –

Simbiosis - Clases de

ecosistemas

Ecosistemas

acuáticos.

Ecosistemas

marinos.

Ecosistemas

terrestres.

Impacto del hombre en el ecosistema

• Observo fenómenos específicos relacionados con ecosistemas. • Formulo explicaciones posibles, con base en los ecosistemas, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas sobre la conservación del ambiente. • Relaciono mis conclusiones sobre la preservación y cuidados del ambiente con las presentadas por otros autores y formulo nuevas preguntas.

• Identifico y acepto diferencias en las formas de vivir, pensar, solucionar problemas o aplicar conocimientos. • Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio. • Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser válidos simultáneamente. • Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

•Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus poblaciones. • Establezco la importancia de mantener la biodiversidad para estimular el desarrollo del país. •Establezco las adaptaciones de algunos seres vivos en ecosistemas de Colombia. •Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la vida. •

. Saberes previos. - Lectura del mapa conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. . Exposiciones. - Trabajos de consulta. - Videos sobre la contaminación ambiental . Construcción de microecosistemas - Ciberconsultas. . Elaboración y ejecución de praes. - contrucciòn de glosario

- Construccion de mapas mentales . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

- Caracterizar ecosistemas y analizar el equilibrio dinámico entre sus poblaciones. - Proponer explicaciones sobre la diversidad biológica teniendo en cuenta el movimiento de placas tectónicas y las características climáticas. - Describir y relacionar los ciclos del agua, de algunos elementos y de la energía en los ecosistemas. - Identificar los recursos renovables y no renovables y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de los grupos humanos. - Identificar los factores de contaminación en mi entorno y sus implicaciones para la salud. - Respetar y cuidar los seres vivos y los objetos de mi entorno. - Escuchar activamente a mis compañeros y compañeras, reconocer otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificarlo que pienso ante argumentos más sólidos

Page 74: Ciencias naturales 2011alex

EJE GENERADOR PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE LOGROS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

CUARTO PERIODO

GRADO: SEPTIMO

¿POR QUÉ SI NO EXISTIERA EL FENÓMENO ONDULATORIO NO ESCUCHARIAMOS? ¿CÓMO SE ORIGINO EL UNIVERSOS Y EL SISTEMA SOLAR?

- Por qué primero es el rayo y después el ruido? - Qué es una onda? -¿Qué importancia tiene el movimiento ondulatorio? ¿Como y cuando se origino el universo? ¿Qué de especial tiene la tierra para tener vida?

-Movimientos periódicos -Movimiento ondulatorio -El sonido y su velocidad de propagación. -Naturaleza y velocidad de la luz - Fenómenos de la luz. - La capa de ozono y la radiación ultravioleta. - Teorías sobre el origen del universo. - Las galaxias y las estrellas. - El sistema solar y la tierra. Teorías sobre el origen del sistema solar y la tierra. - La tierra y las capas tectónicas.

• Observo los fenómenos ondulatorios y sus implicaciones en la vida de los seres humanos. • Utilizo las matemáticas como una herramienta para organizar, analizar y presentar datos sobre el universo y sus componentes. • Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias astronómicas.

• Reconozco los aportes de los conocimientos Científicos sobre el origen del universo de la vida. • Identifico y acepto diferencias en las formas de vivir, pensar, solucionar problemas sobre las teorías que tratan sobre el origen del universo y de la vida en la tierra. • Me informo para participar en debates sobre como actuar en caso de movimientos telúricos y sus consecuencias.

• Relaciono energía y movimiento. • Verifico relaciones entre distancia recorrida, velocidad y fuerza involucrada en diversos tipos de movimiento. • Explico el modelo planetario desde las fuerzas gravitacionales. • Describo el proceso de formación y extinción de estrellas. • Relaciono masa, peso y densidad con la aceleración de la gravedad en distintos puntos del sistema solar. • Explico las consecuencias del movimiento de las placas tectónicas sobre la corteza de la Tierra.

. Saberes previos. - Lectura de mapas conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo.

. Exposiciones. - Trabajos de consulta. - Videos sobre los movimientos ondulatorios y teorías sobre el origen del universo . Construcción del sistema solar y estructura de la tierra - Ciberconsultas. - contrucciòn de glosario

- Construccion de mapas mentales . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

- Siempre Explica el origen del universo y de la vida a partir de varias teorías. - Siempre Explica las consecuencias del movimiento de las placas tectónicas sobre la corteza de la Tierra. - Siempre valora los aportes de la ciencia para el mejoramiento de la vida - Comprende e interpretar lecturas científicas de modo critica intertextual - Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

Page 75: Ciencias naturales 2011alex

MALLA CURRICULAR DEL GRADO OCTAVO

EJE GENERADO

R

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE LOGROS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

ENTORNO VIVO PRIMER PERÍODO DE CIENCIAS NATURALES

GRADO OCTAVO

¿Qué tanto conoces sobre los procesos vitales de los seres vivos y su importancia en la salud humana? ¿Cómo afecta el consumo de sustancias psicoactivas el sistema nervioso y sensorial?

El sistema nervioso, su evolución a escala animal. Las neuronas, el impulso nervioso, sistema nervioso en invertebrados y vertebrados, sistema nervioso humano. Enfermedades del sistema nervioso humano. Sustancias psicoactivas. Receptores sensoriales, los sentidos. Las hormonas y su clasificación. Hormonas vegetales y animales. Sistema endocrino del ser humano.

Reconocimiento del proceso evolutivo que ha experimentado el sistema nervioso desde organismos sencillos a los más complejos. Explicación de la forma como se estructura el sistema nervioso humano. Diferenciación de la estructura y función de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Reconocimiento de la función que desempeñan las hormonas en el desarrollo de las plantas. Ubicación de las glándulas endocrinas en el cuerpo y descripción de la función.

Valorar los aportes de la ciencia en el campo de la coordinación nerviosa y regulación endocrina, que han ayudado a mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Tomar conciencia del efecto nocivo de la utilización de sustancias psicoactivas Uso de medidas de prevención para evitar alteraciones en los aparatos visual y auditivo

Comprender y explicar el funcionamiento de los principales elementos que conforman el sistema nervioso, sensorial y endocrino. Establecer la relación entre el sistema nervioso y los otros sistemas de los seres vivos. Reconocer las principales glándulas endocrinas del cuerpo humano, sus funciones y las hormonas que produce

. Saberes previos. - Lectura de mapas conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. . Exposiciones. - Trabajos de consulta sobre. . Construcción órganos y aparatos en material reciclable. - Laboratorio sobre las propiedades físico - químicas del sistema nervioso- Ciberconsultas. . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

Comprende y explica el funcionamiento de los principales elementos que conforman el sistema nervioso, sensorial endocrino y linfático. Establece la relación entre el sistema nervioso y los otros sistemas de los seres vivos.

Reconoce las principales glándulas endocrinas del cuerpo humano, sus funciones y las hormonas que produce. Valora los aportes de la ciencia en el campo de la coordinación nerviosa y regulación endocrina, que han ayudado a mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Toma conciencia del efecto nocivo de la utilización de sustancias psicoactivas.

Page 76: Ciencias naturales 2011alex

EJE GENERADO

R

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE LOGROS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

ENTORNO VIVO SEGUNDO PERÍODO DE CIENCIAS NATURALES

GRADO OCTAVO

¿Cuáles son los cuidados que debo tener para que mi sistema respiratorio y excretor, tengan un buen funcionamiento?

La respiración: La respiración y el intercambio de gases. Respiración aeróbica y anaeróbica, respiración en plantas, superficies y órganos respiratorios en animales, sistema respiratorio humano, enfermedades relacionadas con la respiración. La excreción: Metabolismo. Excreción en plantas, animales y humana. Formación de la orina. Enfermedades metabólicas, enfermedades urinarias, cuidados para el sistema excretor.

Comparación de los procesos de la fotosíntesis y de la respiración animal teniendo su complejidad y/o diferencias y convergencias. Reconocimiento de los productos de excreción de hongos y plantas. Diferenciación de los órganos y los procesos implicados en la función excretora. Identificación de la morfología y la fisiología del sistema excretor en el ser humano y lo compara con el del reino animal.

Importancia de cada proceso para la supervivencia y la biodiversidad. Promover el respeto por la naturaleza al observar la complejidad de la vida. Información sobre avances tecnológicos para discutir y asumir posturas fundamentadas sobre sus implicaciones éticas.

Distinguir la estructura y función de los sistemas respiratorio y excretor en distintos organismos, y su interacción con la circulación de fluidos para el mantenimiento de la vida. Organizar y clasificar información en esquemas y gráficos. Elaborar modelos explicativos de los temas tratados. Comprende e interpreta comunicaciones científicas. Valorar la importancia de poner en práctica hábitos para cuidar mi sistema respiratorio. Tomar conciencia del efecto nocivo del consumo del cigarrillo.

. Saberes previos. - Lectura de mapas conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. . Exposiciones. - Trabajos de consulta. . Construcción - Laboratorio sobre aerobia y anaerobia. - Ciberconsultas. . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

Describe los procesos químicos que se desarrollan mediante la respiración. Diferencia los órganos y los procesos implicados en la función excretora y describe su funcionamiento. Identifica algunas enfermedades relacionadas con la respiración, metabolismo y excreción en los seres humanos. Elabora modelos explicativos de los temas tratados.

Page 77: Ciencias naturales 2011alex

EJE GENERADO

R

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE LOGROS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

ENTORNO VIVO-ENTORNO FÍSICO TERCER PERÍODO DE CIENCIAS NATURALES

GRADO OCTAVO

¿Qué factores determinan las condiciones de vida del planeta tierra? ¿Cuáles serán mis actitudes para mejorar el medio ambiente? ?

Ecosistemas, ciclos biogeoquímicos, el clima, el agua, el suelo, Biomas colombianos, problemas ambientales. Enlace químico, nomenclatura, método cientifico.

Explicación de la importancia de los Biomas de Colombia y del mundo. Reconocimiento de las acciones antrópicas que degradan el entorno natural y atentan contra la biodiversidad y vida misma del ser humano. Identificación de clases de enlaces químicos que ocurren. Diferenciación de los procesos de formación de las funciones inorgánicas relacionándolas con las diversas formas de nomenclatura

-Reflexión sobre el concepto de desarrollo sostenible como defensa ambiental. -Reconocimiento de la obligación moral y ética de trabajar por la preservación del ambiente. -Concienciación de los riesgos que origina para el medio ambiente y la calidad de vida el uso inadecuado de sustancias químicas.

1. Reconocer el valor natural, económico y social de nuestra biodiversidad. 2. Relacionar la electronegatividad con los diferentes tipos de enlace y describo los métodos existentes para encontrar el número de oxidación de los elementos que forman un compuesto. 3. Aplicar los conocimientos que tengo sobre ecología a favor de la naturaleza y la sociedad. Aplicar el conocimiento construido acerca de ácidos, bases y sales comunes a otras sustancias con características iguales. Respetar y cuidar los seres vivos y objetos de mi entorno. Explicar la importancia de los Biomas de Colombia y del mundo. Tomar decisiones prácticas para cuidar y conservar la naturaleza y minimizar la contaminación ambiental.

. Saberes previos. - Lectura de mapas conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. . Exposiciones. - Trabajos de consulta. . Construcción - Laboratorio sobre - Ciberconsultas. . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

-Analiza y explica los ciclos de: el carbono, el nitrógeno, el fósforo y el agua y su incidencia en el equilibrio de los ecosistemas. -Diferencia las acciones negativas del ser humano sobre los recursos naturales y analizo alternativas de mejoramiento. -Analiza y explica las formas como algunas sustancias que produce el hombre pueden alterar los ciclos biogeoquímicos y el equilibrio de los ecosistemas. -Identifica los diferentes grupos funcionales inorgánicos y defino su nomenclatura.

Page 78: Ciencias naturales 2011alex

EJE GENERADO

R

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE LOGROS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

CUARTO PERÍODO DE CIENCIAS NATURALES

GRADO OCTAVO

¿Si el acero es más denso que el agua. ¿Cómo pueden flotar los barcos hechos de acero? ¿Cuál es el comportamiento de los fluidos que permite el avance y la aplicación en la tecnología?

El mundo de los

fluidos El estudio de los fluidos, densidad, propiedades de

sólidos, líquidos y gases. Presión

atmosférica, concepto de

energía. Energía generada por el viento. Principio de Pascal y de Arquímedes.

Flotación de los cuerpos.

-Diferenciación de las características de los fluidos teniendo en

cuenta la densidad y viscosidad.

-Identificación de las

propiedades de la presión atmosférica y aplicación a la vida

cotidiana.

-Elaboración de explicaciones sobre

la acción de la fuerza de flotación cuando actúa sobre cuerpos

con densidades mayores que la del

agua.

-Importancia de

los fluidos para el avance de la

tecnología y de la ciencia

Comparar las aplicaciones teóricas y prácticas de los fluidos. Realizar prácticas experimentales para demostrar la acción de la presión atmosférica. Elaborar explicaciones sobre la acción de la fuerza de flotación cuando actúa sobre cuerpos con densidades mayores que la del agua Valorar la importancia de los fluidos para el avance de la tecnología y de la ciencia. Expresar puntos de vista sobre fenómenos hidrostáticos e hidromecánicos. Valorar el papel de la ciencia y de la tecnología en la calidad de vida.

. Saberes previos. - Lectura de mapas conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. . Exposiciones. - Trabajos de consulta sobre. . Construcción en material reciclable. - Laboratorio sobre. - Ciberconsultas. . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

-Describe las propiedades de

líquidos y gases.

-Establece la relación entre la presión hidrostática y la

densidad, la profundidad y la cantidad de un líquido.

- Compara masa, peso, cantidad de sustancia y densidad de diferentes

materiales.

-Interpreta y clasifica las variables que influyen en el movimiento de los fluidos.

-Describe de una manera

sencilla el funcionamiento de los frenos hidráulicos.

Page 79: Ciencias naturales 2011alex

MALLA CURRICULAR DEL GRADO NOVENO

EJE GENERADOR

PREGUNTA

PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE

LOGROS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

PRIMER PERIODO TAXONOMÍA Y CONCEPTOS DE MICROBIOLOGÍA.

¿Por qué es importante clasificar los seres vivos y qué criterios se utilizan para clasificarlos? ¿Cómo se pueden optimizar los beneficios ofrecido por la formas de vida microscópica en mi entorno?

TAXONOMÍA - Origen y Evolución de los Seres Vivos. - Conceptos básicos de la Taxonomía. - Taxonomía y Zoología. - Taxonomía y Botánica. - Taxonomía y Microbiología. Desarrollo histórico de la microbiología. Clasificación de los microorganismos. Como afectan los microorganismos nuestra vida. Los microorganismos en la industria. Los microorganismos en la agricultura. Los microorganismos en la ganadería. Enfermedades producidas por microorganismos. Como combatir los microorganismos. Control biológico.

Establece y reconoce relaciones entre los reinos de la naturaleza. Establece relaciones de paralelismo entre la estructura y formas de vida de organismos micro y microscópico con proyecciones en la industria.

Explica las características de los seres vivos e identifica el reino al cual pertenecen Identifica los beneficios y perjuicios que pueden brindar las formas de vida microscópica, indagando acerca de los conceptos fundamentales de la microbiología, para desarrollar mecanismos de prevención contra enfermedades.

- Identifica las

características de vida de organismos microscópicos, y los efectos que pueden producir sobre organismos de vida macroscópica. - Identifica los diferentes sistemas de clasificación de los seres vivos, identificando las características propias de cada reino. - • Identifico y acepto diferencias en las formas de vivir, pensar, solucionar problemas sobre las teorías que tratan sobre el origen del universo y de la vida en la tierra. • Me informo para participar en debates sobre como actuar en caso de movimientos telúricos y sus consecuencias

. Saberes previos. - Lectura del mapa conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. - Laboratorio Obsrvaciòn de Microorganismos unicelulares - Salida de campo - Exposiciones. - Trabajos de consulta. - Videos. - contrucciòn de glosario

- Construccion de mapas mentales - Ciberconsultas. . Construcción de microecosistema (hormiguero) . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

Establecer diferencias y semejanzas entre los reinos de los seres vivos. Identifica las características de cada reino de la naturaleza. Establece y reconoce relaciones entre los reinos de la naturaleza. Organiza y clasifica información en esquemas y gráficos. Trabaja con interés y responsabilidad. Establece paralelos entre las formas de vida microscópica y macroscópica. Identifica etapas importantes dentro del desarrollo histórico de la microbiología que tienen efecto en la industria actual. Desarrolla técnicas para modificar la vida microscópica en entornos reducidos con métodos sencillos y prácticos de higiene. Propone métodos sencillos de control de enfermedades.

Page 80: Ciencias naturales 2011alex

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE

LOGROS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

SEGUNDO PERIODO Relación entre sistema nervioso y sistema endocrino

¿Cuál es la importancia del sistema nervios y de las hormonas en la regulación de las funciones en el ser humano?

- Función nerviosa - Las Neurona - Sistema nervioso en el ser humano - Enfermedades del sistema nervioso - Órganos sensoriales (los cinco sentidos) - Regulación hormonal - Sistema endocrino en el ser humano - Clasificación de las glándulas endocrinas. - Mecanismos de acción de las hormonas. - propiedades de las hormonas. - Enfermedades del sistema endocrino

conocer los 2 grandes Sistemas de Regulación y Coordinación Fisiológicos, así como las interacciones y comunicación entre ellos: El Sistema Nervioso y el Sistema.

- Capacidad de análisis y síntesis, definir conceptos y contenidos de todos los Sistemas de Regulación, Coordinación y Fisiológicos. Ser disciplinado y observar las norma de la buena conducta y tolerancia.

- Demostrar inquietud por el aprendizaje, conocer y comprender los mecanismos de regulación de las funciones de los diferentes Sistemas. - Usa diferentes fuentes de información para sustentar sus análisis, interpretaciones o argumentos. - Comunica su trabajo usando un amplio rango de lenguaje técnico, científico y de convenciones incluyendo diagramas de flujo, símbolos y diversos gráficos.

. Saberes previos. - Lectura del mapa conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. - contrucciòn de glosario

- Construccion de mapas mentales - Salida de campo - Exposiciones. - Trabajos de consulta. - Videos. - Ciberconsultas. . Construcción de microecosistema (hormiguero) . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

- Explico la importancia de las hormonas en la regulación de las funciones en el ser humano .

Page 81: Ciencias naturales 2011alex

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE LOGROS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

PERIODO 3 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

- Ambiente y desarrollo

- tipos de ecosistemas y sus caractrísticas - distribución de las especies según los factores abióticos de los ecosistemas - los seres vivos y su adaptación al medio. - conservación de las especies dentro De los ecosistemas. - Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP). - Elementos de los Proyectos Pedagógicos Productivos

- Usa diferentes fuentes de información para sustentar sus análisis, interpretaciones o argumentos. - Comunica su trabajo usando un amplio rango de lenguaje técnico, científico y de convenciones incluyendo diagramas de flujo, símbolos y diversos gráficos.

. Saberes previos. - Lectura del mapa conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. - Laboratorio Obsrvaciòn de Microorganismos unicelulares - contrucciòn de glosario

- Construccion de mapas mentales - Salida de campo - Exposiciones. - Trabajos de consulta. - Videos. - Ciberconsultas. . Construcción de microecosistema (hormiguero) . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

Page 82: Ciencias naturales 2011alex

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE LOGROS CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

CUARTO PERIODO LOS FLUIDOS

¿Qué cambios sufre la materia?

Estados de la materia:

a. Conceptos de Densidad y presión.

b. Estado sólido, líquido y gaseoso.

2. Principio de Pascal 3. Principio de

Arquímedes: a. Empuje y

flotación de los cuerpos.

b. Presión atmosférica y presión hidrostática.

c. Propiedades de los líquidos: tensión superficial, capilaridad y viscosidad.

Adhesión y cohesión.

Define las características de los fluidos por medio de mapas conceptuales. Identifica las características de los fluidos

- Planteamiento de preguntas en un contexto científico, explorando temas teóricos, ambientales y tecnológicos

- Analiza las fases de las sustancias y sus transformaciones

- Usa diferentes fuentes de información para sustentar sus análisis, interpretaciones o argumentos. - Comunica su trabajo usando un amplio rango de lenguaje técnico, científico y de convenciones incluyendo diagramas de flujo, símbolos y diversos gráficos.

. Saberes previos. - Lectura del mapa conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. - Laboratorio Obsrvaciòn de Microorganismos unicelulares - contrucciòn de glosario

- Construccion de mapas mentales - Salida de campo - Exposiciones. - Trabajos de consulta. - Videos. - Ciberconsultas. . Construcción de microecosistema (hormiguero) . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

- Analiza las fases de las sustancias y sus transformaciones. - Identifica y define las características de los fluidos. - Plantea preguntas en un contexto científico, explorando temas teóricos, ambientales y tecnológicos.

Page 83: Ciencias naturales 2011alex

MALLAS CURRICULARES GRADO: DECIMO

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE LOGROS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

PRIMER PERÍODO DE QUÍMICA GRADO DECIMO

Cuáles son los

fundamentos

teóricos

empleados por

la química

para explicar

las

características

de la materia

y su

comportamien

to?

Generalidades de la química.

Leyes de la

química.

Propiedades de

la materia.

Cálculos

matemáticos de

la composición

de la materia.

Porcentaje

densidades

pesos atómicos

y moleculares

determinación

de fórmulas

empíricas y

moleculares

Identificar los

principales conceptos

empleados por la

química para describir

la estructura de la

materia, a través del

análisis de diferentes

teorías

Describe

correctamente los

principales

conceptos de la

química

construyendo

relaciones

conceptuales de

variabilidad.

Establece

diferentes

relaciones entre

los conceptos

fundamentales

empleados por la

química para

describir la

estructura y

composición de

la materia , en

contextos

prácticos de la

vida cotidiana

Reconocimiento

de los contextos

reales de

proyección de los

conceptos

empleados por la

química para

describir la

estructura y

composición de

la materia.

. Saberes previos. - Lectura de mapas conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. . Exposiciones. - Trabajos de consulta sobre el átomo de carbono y su historia. . Construcción de las diversas hibridaciones del átomo de carbono. - Laboratorio sobre las propiedades químicas. - Ciberconsultas. . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

Identifica las Principales

categorías de clasificación

empleadas por la química

para describir la organización

de la materia.

Relaciona correctamente las

principales leyes de la

química con el

comportamiento de

fenómenos de transformación

de la materia.

Establece relaciones

conceptuales entre las

diferentes categorías de

clasificación que aparecen en

la tabla periódica.

Construye analogías claras

entre los conceptos

presentados por la tabla

periódica y los elementos

descriptivos de las diferentes

teorías atómicas.

Page 84: Ciencias naturales 2011alex

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE LOGROS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

SEGUNDO PERÍODO DE QUÍMICA GRADO DECIMO

COMPUESTOS

Y

SUSTANCIAS

INORGANICA

S

¿Deque

manera hacen

los químicos

para

caracterizar la

diversidad de

sustancias que

se encuentran

en la

naturaleza?

Tabla periódica

Electronegativi

dad.

Número de

oxidación.

Tipos de

fórmulas.

Funciones

químicas

inorgánicas.

Nomenclatura

IUPAC para

compuestos

inorgánicos.

Identificar las

principales

características de las

diferentes funciones y

grupos funcionales

estudiados por la

química inorgánica.

Identificación de las

principales

características de las

diferentes funciones y

grupos funcionales

estudiados por la

química inorgánica.

Describe

correctamente los

principales

conceptos de la

química

construyendo

relaciones

conceptuales de

variabilidad.

Emplea

correctamente las

normas de la

IUPAC para

nombrar e

identificar

compuestos

inorgánicos

Reconocimiento

de los contextos

reales de

proyección de los

conceptos

empleados por la

química para

describir la

estructura y

composición de

la materia.

. Saberes previos. - Lectura de mapas conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. . Exposiciones. - Trabajos de consulta sobre el átomo de carbono y su historia. . Construcción de las diversas hibridaciones del átomo de carbono. - Laboratorio sobre las propiedades químicas. - Ciberconsultas. . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

Identifica las Principales

funciones presentes en los

diferentes compuestos

inorgánicos.

Relaciona la información de

la tabla periódica al analizar

sustancias que estudia la

química inorgánica.

Establece relaciones

conceptuales entre las

funciones y los grupos

funcionales estudiados por la

química inorgánica.

Construye argumentos claros

para explicar el

comportamiento teórico de

algunas sustancias

inorgánicas como los ácidos

y los óxidos.

Page 85: Ciencias naturales 2011alex

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE LOGROS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

TERCERPERÍODO DE QUÍMICA GRADO DECIMO

Balanceo de

ecuaciones

de química

inorgánica a

través de

métodos de

solución de

ecuaciones

Reacciones

químicas y

estequiomet

ria.

¿Cuál es el

papel que

cumplen las

reacciones

químicas en la

vida

cotidiana?

Enlaces químicos.

Reacciones químicas.

Ecuaciones químicas.

Balanceo de ecuaciones químicas

Reacciones químicas

Tipos de reacción

Fenómenos físicos y químicos

Fenómeno físico

Fenómeno químico

Estequiometria

Leyes gravimétricas

Describir la manera

como se encuentran

clasificadas las

reacciones químicas,

como se explican y

como ocurren.

Identificación de los

principales métodos

empleados en la

química inorgánica

para llevar a cabo el

balanceo de una

ecuación química .

Balanceo

correctamente

ecuaciones de

reacciones

posibles en la

química

inorgánica.

Análisis y

descripción de

reacciones

químicas

inorgánicas.

Describo y

analizo el

comportamiento

de diferentes

reacciones

químicas.

. Saberes previos. - Lectura de mapas conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. . Exposiciones. - Trabajos de consulta sobre el átomo de carbono y su historia. . Construcción de las diversas hibridaciones del átomo de carbono. - Laboratorio sobre las propiedades químicas. - Ciberconsultas. . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

Identifica los principales

métodos utilizados para

balancear una ecuación de

reacciones donde intervienen

compuestos inorgánicos.

Relaciona la información de

una ecuación química con los

factores que hacen posible la

reacción que simboliza.

Establece relaciones

conceptuales entre las

funciones y los grupos

funcionales estudiados por la

química inorgánica cuando

analiza una ecuación

química.

Establece relaciones claras

entre las leyes

estequiométricas que

describen una reacción

química.

Construye explicaciones

claras que describan el

comportamiento de una

reacción química sencilla.

Page 86: Ciencias naturales 2011alex

MALLAS CURRICULARES GRADO: UNDECIMO

EJE GENERAD

OR

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE LOGROS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

PRIMER PERÍODO DE QUÍMICA

GRADO UNDECIMO

¿EL ÁTOMO DE CARBONO Y SU IMPORTANCIA PARA LA VIDA?

¿COMO A AFECTADO LA QUIMICA ORGANICA LA VIDA EN EL SIGLO XXI?

EL CARBONO Y LOS COMPUESTOS ORGANICOS. Elementos de importancia biológica: carbono, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre y calcio -Hibridación del átomo de carbono - Tipo de enlaces en los compuestos orgánicos. - La tetravalencia del átomo de carbono. - Propiedades físicas y químicas del átomo de carbono. - Nomenclatura IUPAC para compuestos orgánicos.

• Observo y formulo preguntas específicas sobre las propiedades del átomo de carbono. • Establezco diferencias entre modelos, teorías, leyes que tratan de explicar la tetravalencia del átomo de carbono. • Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente.

• Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser válidos simultáneamente. • Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de otras personas.

• Explico la estructura de los átomos a partir de diferentes teorías. • Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente. • Explico la relación entre la estructura del carbono y los enlaces que realiza. • Uso la tabla periódica para determinar propiedades físicas y químicas de los elementos, principalmente la del carbono. • Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas. - Emplea correctamente las normas de la IUPAC para nombrar e identificar compuestos los compuestos orgánicos.

. Saberes previos. - Lectura de mapas conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. . Exposiciones. - Trabajos de consulta sobre el átomo de carbono y su historia. . Construcción de las diversas hibridaciones del átomo de carbono. - Laboratorio sobre las propiedades químicas del átomo de carbono. - Ciberconsultas. - contrucciòn de glosario

- Construccion de mapas mentales . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

- Analiza y realiza la composición, estructura y su clasificación de los componentes orgánicos según su función química, haciendo hincapié en el papel que desempeña el átomo de carbono en su constitución. - Relaciona la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas. - Emplea correctamente las normas de la IUPAC para nombrar e identificar compuestos orgánicos.

Page 87: Ciencias naturales 2011alex

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE LOGROS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

SEGUNDO PERÍODO DE QUÍMICA

GRADO UNDECIMO

¿LOS COMPUESTOS HIDROCARBONADOS Y SU IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA QUÍMICA?

¿Cuáles son las principales características de los compuestos hidrocarbonados y cual es su importancia en la industria química?

LOS COMPUESTOS HIDROCARBONADOS: - Propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos. - Alcanos. -Alquenos. -Alquinos. - Aromáticos o árenos. - Síntesis de hidrocarburos. - El petróleo como fuente de energía. - Consecuencias del uso de los combustibles fósiles. - Los biocombustibles.

• Observo y formulo preguntas específicas sobre aplicaciones de teorías científicas. • Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos. • Propongo modelos para predecir los resultados de mis experimentos y simulaciones. • Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados. • Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas. • Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia. • Establezco diferencias entre modelos, teorías, leyes e hipótesis.

• Analizo el potencial de los recursos naturales en la obtención de energía para diferentes usos. • Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de combustibles fósiles en la salud y el ambiente. • Identifico tecnologías desarrolladas en Colombia y el mundo para prevenir y reducir el recalentamiento global. • Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio

- Identifica las principales características de las diferentes funciones y grupos funcionales que son clasificados como compuestos hidrocarbonado. - Emplea correctamente las normas de la IUPAC para nombrar e identificar compuestos hidrocarbonados. - Construye argumentos que relacionan la problemática ambiental mundial provocada por los abusos de la industria por la utilización del petróleo.

. Saberes previos. - Lectura de mapas conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. . Exposiciones sobre la contaminación ambiental por el uso de combustibles fósiles. - Trabajos de consulta sobre el petróleo y su historia. - contrucciòn de glosario

- Construccion de mapas mentales - Laboratorio sobre las propiedades químicas de los hidrocarburos. - Ciberconsultas. . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

- Identifica las sustancias orgánicas

que se explotan en le mercado para la

obtención de energía.

- Relaciona la información brindada

por la química orgánica para

comprender e identificar la propiedad

de las principales fuentes de energía

química.

- Establece relaciones entre las

diferentes funciones de la química

orgánica y los derivados del petróleo.

- Construye argumentos que

relacionen la problemática mundial

provocada por los beneficios traídos

a la industria por la utilización del

petróleo.

- Identifica las Principales funciones

presentes en los diferentes

compuestos aromáticos.

- Relaciona la información de la tabla

periódica al analizar sustancias que

estudia la química orgánica.

- Establece relaciones- conceptuales

entre las funciones y los grupos

funcionales relacionadas con los

compuestos aromáticos.

-Construye argumentos claros para

explicar el comportamiento teórico

de algunos compuestos aromáticos.

Page 88: Ciencias naturales 2011alex

EJE GENERADOR PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE LOGROS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

TERCER PERIODO GRADO: UNDECIMO ¿EL ALCOHOL QUE DAÑO CAUSA AL ORGANISMO? ¿DE DONDE SE OBTIENEN LOS ALCOHOLES, FENOLES, ETERES, ALDEHIDOS, CETONAS Y ÁCIDOS CARBOXÍLICOS?

¿LOS ALCOHOLES Y DEMÁS COMPUESTOS ORGANICOS EN NUESTRA VIDAS?

- Propiedades químicas y síntesis de: Alcoholes. -fenoles. Eteres. Carbonilos. Ácidos carboxílicos. Aminas. Esteres. Amidas.

• Observo y formulo preguntas específicas sobre aplicaciones de teorías científicas. • Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos. • Propongo modelos para predecir los resultados de mis experimentos y simulaciones. • Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados. • Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas. • Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia. • Establezco diferencias entre modelos, teorías, leyes e hipótesis.

• Analizo el potencial de los recursos naturales en la obtención de energía para diferentes usos. • Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de combustibles fósiles en la salud y el ambiente. • Identifico tecnologías desarrolladas en Colombia y el mundo para prevenir y reducir el recalentamiento global. • Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio.

- Identifica las principales características de las diferentes funciones y grupos funcionales que son clasificados como compuestos orgánicos. - Emplea correctamente las normas de la IUPAC para nombrar e identificar compuestos orgánicos. - Construye argumentos que relacionan la problemática ambiental provocada por el uso industrial de los solventes orgánicos

. Saberes previos. - Lectura de mapas conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. . Exposiciones sobre la contaminación ambiental por el uso de solventes órganicos. - Trabajos de consulta sobre el uso de solventes. - contrucciòn de glosario

- Construccion de mapas mentales - Laboratorio sobre las propiedades químicas de los solventes. - Ciberconsultas. . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente. • Explico los cambios químicos desde diferentes modelos. • Explico la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que realiza. • Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos. • Identifico condiciones para controlar la velocidad de cambios químicos. • Caracterizo cambios químicos en condiciones de equilibrio. • Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas. • Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y químicas de las sustancias. • Explico algunos cambios químicos que ocurren en el ser humano.

Page 89: Ciencias naturales 2011alex

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMA

CONTENIDOS

COMPETENCIAS ACTIVIDAD CLAVE INDICADORES DE LOGROS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

CUARTO PERÍODO DE QUÍMICA

GRADO UNDECIMO

¿LOS BIOLEMENTOS Y LAS BIOMOLÉCULAS EN EL METABOLISMO?

¿Cómo es la dinámica de las biomoléculas en nuestro organismo? ¿La bioquímica como ciencia básica para comprender los procesos biológicos en los seres vivos?

- Elementos y compuestos de la vida. - Los carbohidratos o glúcidos. - Los lípidos. - Las proteínas. - Las vitaminas. - Las enzimas. - Los ácidos nucleicos. - El ADN, el ARN y los virus. - Metabolismo de los biocompuestos. - Organización de las biomoléculas. ESTE ES EL PROPIO

• Observo y formulo preguntas específicas sobre aplicaciones de teorías científicas. • Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos. • Propongo modelos para predecir los resultados de mis experimentos y simulaciones. • Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados. • Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas. • Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia. • Establezco diferencias entre modelos, teorías, leyes e hipótesis.

•Posee conocimientos de fisiología (funcionamiento orgánico) animal y vegetal, para poder interpretar el funcionamiento de los procesos que regulan la vida normal. • Determina el mal comportamiento biológico y el modo de ser corregido con la presencia de alguna sustancia química, tal como vitamina, u hormona - Estudia y desarrolla las metodologías para resolver los problemas tanto de la estructura (cómo está conformada) como de funcionamiento de la materia viva, desde una perspectiva químico-biológica

- Comprende las estructuras y propiedades de las sustancias que constituyen a todos los seres vivos y en base a ello explica los diferentes procesos físicos, químicos y biológicos que ocurren en nuestro medio. - Explico la relación entre el ADN, el ambiente y la diversidad de los seres vivos. - Explico la obtención de energía a partir de la oxidación de los carbohidratos y lípidos. -Caracterizo cambios químicos en condiciones de equilibrio. - Adquiero los principios básicos de la bioquímica y comprendo las estructuras y comportamiento de las diferentes sustancias presentes en los organismos vivos.

. Saberes previos. - Lectura de mapas conceptual. . Conceptos básicos. . Trabajos en grupos Cooperativos de las actividades programadas en el periodo. . Exposiciones sobre las biomoleculas - Trabajos de consulta sobre el ADN - contrucciòn de glosario

- Construccion de mapas mentales - Laboratorio sobre las propiedades químicas de proteinas. - Ciberconsultas. . Evaluación: Heteroevaluación, Autoevaluación, coevaluación.

- Describe las características del medio biológico, de los biolementos y de las biomoleculas - Explica los principios estructurales de los carbohidratos, lípidos y proteínas y los fundamentos de su plegamiento tridimensional. - Describe las principales propiedades químicas de los carbohidratos, lípidos y de las proteínas. - Describe las características básicas de los procesos de duplicación del ADN, reparación del ADN, recombinación del ADN, transcripción , procesos postranscripcionales, traducción y degradación de proteínas. - Explica los principios básicos de funcionamiento del metabolismo oxidativo - Explica las características básicas de las vías oxidativas y del metabolismo aerobio mitocondrial - Explica los mecanismos de almacenamiento y movilización de combustibles en el organismo humano - Describe las principales características del metabolismo de los carbohidratos, lípidos y las proteínas

Page 90: Ciencias naturales 2011alex