ciencias de la naturaleza · mediante el proceso de la respiración . • las sustancias de desecho...

22
El libro Ciencias de la Naturaleza para el 4.° curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: TEXTO Belén Álvarez Garrido Raquel de Andrés González Daniel Masciarelli García Laura Muñoz Ceballos Ana Piqueres Fernández Mercedes Rodríguez-Piñero ILUSTRACIÓN Alademosca il·lustració Jordi Baeza José Luis Navarro Digitalartis EDICIÓN Vicente Camacho Díaz DIRECCIÓN DEL PROYECTO Antonio Brandi Fernández DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos para que el alumnado los traslade a su cuaderno. PRIMARIA Ciencias de la Naturaleza 4

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

El libro Ciencias de la Naturaleza para el 4.° curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz.

En su elaboración ha participado el siguiente equipo:

TEXTO Belén Álvarez GarridoRaquel de Andrés GonzálezDaniel Masciarelli GarcíaLaura Muñoz CeballosAna Piqueres FernándezMercedes Rodríguez-Piñero

ILUSTRACIÓN Alademosca il·lustracióJordi BaezaJosé Luis NavarroDigitalartis

EDICIÓN Vicente Camacho Díaz

DIRECCIÓN DEL PROYECTO Antonio Brandi Fernández

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez

Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemasy otros recursos que se incluyen son modelos para que el alumnado los traslade a su cuaderno.

PRIM

AR

IA Ciencias de la Naturaleza4

Presentación del proyecto

Saber Hacer cumple cuatro años. Es un proyecto de éxito, pero, como la realidad educativa es cambiante, ha llegado el momento de actualizarlo. Por eso ha nacido Saber Hacer Contigo.

Saber Hacer Contigo incorpora importantes innovaciones metodológicas y pedagógicas que los docentes nos han reclamado para su práctica educativa, de ahí su nombre. El objetivo primordial es desarrollar en el alumnado las capacidades imprescindibles para los futuros ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI:

Las habilidades de comunicación

La comunicación es uno de los ejes esenciales del proyecto. A través de diferentes programas, presentes en todas las áreas, se trabajan las destrezas comunicativas:

– Tiempo para hablar. Comunicación oral.

– Tiempo para leer. Competencia lectora.

– Tiempo para escribir. Comunicación escrita.

Las destrezas de pensamiento

Aprender a pensar y desarrollar el razonamiento lógico son otros de los ejes de Saber Hacer Contigo. Para ello se trabajan aquellas estrategias y rutinas que son necesarias para lograr un aprendizaje autónomo y eficaz, con el objetivo de que las alumnas y los alumnos adquieran habilidades de pensamiento de orden superior:

– Fortalecer la comprensión y sintetizar las ideas más importantes.

– Retener y recordar la información.

– Interrelacionar conocimientos entre sí.

La interiorización de estas estrategias y rutinas facilitará el control del pensamiento y una mayor eficacia a la hora de aplicar los nuevos conocimientos. A lo largo de las unidades se incluye una sección destinada al entrenamiento del pensamiento, que se destaca con un icono de color azul.

La inteligencia emocional

La educación de las emociones es esencial para la educación integral del alumnado. Los objetivos fundamentales que se plantean en Saber Hacer Contigo versan en torno a estos aspectos:

– La identificación de las emociones propias y ajenas.

– La autogestión y la regulación emocional.

– La expresión de las emociones.

– Las habilidades sociales y la empatía.

Un icono de color rojo enmarca las actividades y propuestas encaminadas de forma específica al desarrollo de la inteligencia emocional.

3

La creatividad

La creatividad implica tener una imaginación viva, ser capaz de adaptarse a diferentes contextos y dar respuestas originales a situaciones o problemas inesperados. En nuestros libros se trabajan básicamente estas capacidades:

– La búsqueda de estrategias personales e innovadoras.

– La utilización de formas creativas de expresión.

Las actividades que implican poner en juego la creatividad de manera especial se identifican con un icono de color verde.

La autorregulación del aprendizaje

En Saber Hacer Contigo el alumnado tiene un papel activo en el proceso de enseñanza y se promueve la reflexión personal sobre su propio aprendizaje, para mejorar el conocimiento de sí mismos y detectar fortalezas y debilidades.

A lo largo de las unidades se incluyen pequeñas rúbricas para que los alumnos y alumnas tomen conciencia de lo que han aprendido y valoren cómo lo han hecho.

El trabajo cooperativo

Con el objetivo de que las alumnas y los alumnos desarrollen su capacidad de cooperar y sean capaces de trabajar juntos para alcanzar un objetivo común, en este proyecto se proponen actividades que requieren diferentes niveles de agrupamiento:

– Trabajo por parejas.

– Trabajo en equipo.

– Trabajo en grupo-clase.

Aquellas actividades en las que se sugiere trabajar por parejas o en equipo se identifican con distintos iconos.

Además, al finalizar cada uno de los trimestres se incluye un pequeño proyecto denominado Cooperamos, en el que se ponen en juego diferentes técnicas de aprendizaje cooperativo.

Atendiendo a los últimos avances de la neurociencia, Saber Hacer Contigo también incorpora una propuesta de GAMIFICACIÓN para activar la emoción y la curiosidad del alumnado, grandes palancas del aprendizaje. En el proyecto se ofrecen dinámicas propias del juego que ayudarán a transformar el aula, creando un ambiente estimulante y motivador.

4

Unidad 1. Las funciones vitales. Nuestros sentidos ..................................... 9

Unidad 2. La salud .................................................. 23

Unidad 3. Las plantas .............................................. 39

Cooperamos .............................................................. 56

Minilab ...................................................................... 58

Unidad 4. Las funciones vitales de las plantas ......... 59

Unidad 5. La clasificación de los seres vivos ............. 75

Unidad 6. Los ecosistemas ....................................... 89

Cooperamos ............................................................102

Minilab ....................................................................104

Unidad 7. La materia y las mezclas ........................105

Unidad 8. Materiales, fuerzas y formas de energía ..............................................119

Cooperamos ............................................................138

Minilab ....................................................................140

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación ....................................................142

Índice

Mapa de contenidos

Unidades Contenidos

1. Las funciones vitales. Nuestros sentidos

Las funciones vitales La vista El oído

2. La salud ¿Qué es la salud? Los hábitos saludables

La higiene y la alimentación

3. Las plantas Las partes de las plantas

Las plantas con flores Las plantas sin flores

Cooperamos Construimos una ciudad para todos

Minilab Construyo un modelo de un ojo

4. Las funciones vitales de las plantas

Cómo viven las plantas

La nutrición en las plantas

La reproducción de las plantas

5. La clasificación de los seres vivos

Los cinco reinos Los reinos de los animales y de las plantas

El reino de los hongos

6. Los ecosistemas ¿Qué es un ecosistema?

Las relaciones en los ecosistemas

El medioambiente

Cooperamos Reconocemos algunas plantas por sus características

Minilab Siembro una lenteja

7. La materia y las mezclas

Las propiedades de la materia

La densidad y la flotabilidad

Sustancias puras y mezclas

8. Materiales, fuerzas y formas de energía

Los materiales y sus propiedades

Las fuerzas El calor

Cooperamos Comprobamos la cantidad de azúcar que tienen algunos alimentos

Minilab Construyo una cocina solar

6

Tiempo para leer Saber hacer

El tacto, el olfato y el gusto

El tesoro del dragón Interpretar y usar códigos

La prevención de accidentes

Las emociones y la salud

Los amiguetes del pequeño Nicolás

Mediar en un conflicto

Observación y estudio de las plantas

La vegetación Cipi Identificar plantas con una clave

La agricultura Los tipos de cultivos Exploradores en el lago

Elegir y cuidar una planta

Los protoctistas y las bacterias

Los Lagartijos Confeccionar un cuaderno de campo

Las hijas de Tuga Describir un ecosistema urbano

La separación de mezclas

James y el melocotón gigante

Separar los componentes de una mezcla

La luz y sus propiedades

La electricidad El hijo del buzo Reconocer los colores básicos de la luz

7

Iconos utilizados en este libro

Las actividades en las que tendrás que trabajar junto con un compañero o compañera están marcadas con este símbolo.

En aquellas actividades en las que aparezca este icono tendrás que cooperar con los demás y trabajar en equipo.

Este icono identifica las actividades en las que tendrás que ejercitar de forma especial tu capacidad de reflexión para sacar conclusiones.

PENS

AMIENTO

Con las propuestas que encontrarás en la sección de creatividad tendrás que poner en juego tu imaginación para aportar ideas originales.

CREATIVIDAD

Las actividades que aparecen señaladas con este icono te animarán a expresar lo que sientes y a ponerte en el lugar de los demás.

EMOCIONES

Tiempo para hablar

¿Qué hace el niño con sus manos? ¿Para qué crees que lo hace?

¿Qué significa cada signo?

¿Qué personas utilizan la lengua de signos?

¿Qué sentido se emplea al comunicarse mediante la lengua de signos?

Las funciones vitales. Nuestros sentidos

1

SABER HACER

Interpretar y usar códigos.

9

Los seres vivos realizamos tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Las tres son necesarias para mantener la vida.

La función de nutriciónGracias a la función de nutrición obtenemos de los alimentos la energía y los materiales que nuestro cuerpo necesita.

Sin embargo, los alimentos no pasan directamente a formar parte de nuestro cuerpo.

• Los alimentos se descomponen en partes más pequeñas, llamadas nutrientes, mediante el proceso de la digestión.

• Estos nutrientes se reparten por todo el cuerpo a través de la circulación de la sangre.

• De los nutrientes obtenemos energía, pero para ello nece-sitamos oxígeno. Este oxígeno procede del aire y se capta mediante el proceso de la respiración.

• Las sustancias de desecho que se producen en la nutrición se eliminan mediante la excreción.

La función de nutrición incluye estos cuatro procesos y cada uno lo realiza una parte diferente del cuerpo. Por ejemplo, en la respi-ración intervienen los pulmones y en la digestión otros órganos, como el estómago.

La función de reproducciónMediante la función de reproducción las personas tienen hijas e hijos. La reproducción es sexual porque intervienen dos personas de distinto sexo, un hombre y una mujer.

Al jugar, al caminar, al pensar, etc., consumimos energía.

Para crecer, necesitamos materiales.

COMPARO Y CONTRASTO

¿Son lo mismo nutrición y alimentación?

Piensa:

Si es un acto que haces porque tú quieres o si es un acto involuntario.

Si puedes cambiar o no la forma de hacerlo.

Las funciones vitales

PENS

AMIENTO

10

1

La función de nutrición nos permite ob-tener materiales y energía; la función de relación, saber qué sucede a nues-tro alrededor y responder; y la función de reproducción, tener descendencia.

La función de relaciónConsiste en recibir información de lo que sucede a nuestro alrededor y responder de forma adecuada.

1 TIEMPO PARA HABLAR. Pensad en diferentes situaciones de vuestra vida diaria que sean ejemplos de la función de relación.

ACTIVIDADES

En esta función intervienen diversas partes del cuerpo.

Los órganos de los sentidos captan la información del exterior.

El sistema nervioso interpreta la información, decide una respuesta y la transmite.

El aparato locomotor realiza las respuestas del sistema nervioso.

ojo oído

nariz lengua

piel nervios

cerebro huesos

músculos

• ¿Qué hace el niño en la primera imagen?

• ¿Y en la segunda?

• ¿Por qué actúa así?

OBSERVA Y DESCUBRE

11

El sentido de la vista nos permite percibir la forma y el color de los objetos. También nos permite saber a qué distancia se encuentran y qué tamaño tienen.

Para ver un objeto, debe haber una luz que llegue hasta él.

Los ojosLos órganos del sentido de la vista son los ojos, que están protegidos por algunas estructuras.

Los ojos tienen forma de globo y en ellos se diferencian dis-tintas partes por las que pasa la luz.

La vista

La luz entra en el ojo a través de la córnea, que es una parte transparente del ojo.

Desde la retina la información viaja por el nervio óptico hasta el cerebro.

Luego pasa por un agujero redondo, llamado pupila.

La pupila está rodeada por un anillo coloreado, el iris.

Detrás de la pupila hay una lente llamada cristalino, que enfoca la luz y la dirige al fondo del ojo atravesando una cavidad.

En el fondo del ojo está la retina, que es la parte del ojo que capta la luz.

• ¿Cuál es el color del iris en este dibujo?

• ¿De qué color crees que es la pupila?

OBSERVA Y DESCUBRE

Las cejas están formadas por pelos que evitan que el sudor y la suciedad lleguen al ojo.

Los párpados, uno superior y otro inferior, limpian y protegen cada ojo cuando se cierran.

Las pestañas están situadas en los bordes de los párpados y retienen el polvo.

12

1El cuidado de la vistaLos ojos son órganos delicados que hay que cuidar, por eso es importante acudir a las revisiones de la vista y usar gafas o lentillas si las necesitamos.

Además, también podemos adoptar otras precauciones.

La vista nos permite conocer la forma, el color y el tamaño de los objetos. Los ojos captan la luz en la retina y mandan la información por el nervio óptico al cerebro.

1 ¿Qué informaciones nos aporta el sentido de la vista sobre esta imagen?

2 Copia el esquema y escribe en orden el nombre de todas las partes del ojo por las que pasa la luz.

3 USA LAS TIC. Busca al menos una profesión en la que se utilice algún tipo de gafas especiales para proteger la vista. Explica por qué son necesarias.

ACTIVIDADES

• ¿Por qué la niña que está en la piscina lleva gafas?

OBSERVA Y DESCUBRE

Hay que evitar tocarse los ojos con las manos sucias o que estos puedan entrar en contacto con sustancias perjudiciales.

Hay que trabajar con luz suficiente y no mirar durante mucho tiempo pantallas como la del móvil, el ordenador o la tableta.

No se debe mirar al sol directamente. En la playa y la montaña, hay que proteger los ojos con gafas de sol adecuadas.

… …… …

13

El sentido del oído nos permite captar los sonidos y reconocer cómo son, qué los produce y de dónde proceden.

Los oídos Los órganos de este sentido son los oídos, en los que distinguimos varias partes.

El oído

Nos ponemos en el lugar de los demás

Las personas sordas tienen problemas para escuchar los sonidos. Por eso hablan con sus manos. Buscad información sobre la lengua de signos.

Imaginaos por un momento que sois personas sordas. Uno a uno intentad expresar mediante la lengua de signos una emoción (alegría, tristeza, enfado…) para que el resto del equipo adivine de qué emoción se trata.

EMOCIO

NES

La oreja recibe los sonidos.

El nervio auditivo se encarga de llevar la información desde el caracol hasta el cerebro.

Los huesecillos están unidos al caracol, que es el órgano que capta los sonidos.

Al otro lado del tímpano hay una cadena de huesecillos que se mueve con la vibración.

Por el conducto auditivo externo los sonidos llegan al interior del cráneo.

Al final de este conducto hay una especie de telilla que lo cierra, el tímpano.

Los sonidos chocan con el tímpano y lo hacen vibrar.

14

1El cuidado de los oídosLa higiene de los oídos es muy importante. Se deben limpiar diaria mente y después secarlos bien. Pero no hay que usar bas-toncillos con punta de algodón ni nada parecido porque se puede dañar el tímpano, que es muy delicado.

Los sonidos fuertes son perjudiciales y pueden ser la causa de que se pierda audición; por eso no se debe oír música con un volumen alto. Algunas enfermedades causan dolor de oídos, por lo que hay que acudir a la consulta de otorrinolaringología, donde se cuida la salud de los oídos.

El ruido y la salud En algunos lugares, como los aeropuertos y las ciudades, suele haber mucho ruido. Este ruido es una forma de con taminación que se llama contaminación acústica.

El ruido continuado es molesto y puede dañar no solo nuestros oídos, sino también nuestra salud general.

Los auriculares que cubren la oreja aíslan del ruido exterior. Por eso no hay que subir tanto el volumen y son menos perjudiciales.

Los oídos captan los sonidos y por el nervio auditivo llegan hasta el cerebro, que los interpreta como sonidos.

1 TIEMPO PARA ESCRIBIR. Cierra los ojos y escucha todos los sonidos que te rodean en el momento de realizar esta actividad. Descríbelos.

2 Explica cómo actúan el tímpano y los huesecillos cuando llegan sonidos al oído.

3 ¿Qué partes del oído atraviesa el sonido desde que se recibe en la oreja hasta que llega al nervio auditivo?

4 VALORES. ¿Suele haber mucho ruido en tu clase? ¿Y en el patio? ¿Qué podéis hacer entre todos para que haya menos ruido?

ACTIVIDADES

15

El tacto, el olfato y el gusto

El sentido del tacto El tacto nos permite conocer algunas características de los objetos al tocarlos; por ejemplo, si un objeto es liso o rugoso o si está frío o caliente.

También nos permite saber si algo toca nuestra piel y así reaccio-nar ante ello de la manera adecuada, según sea agradable o doloroso.

El órgano del sentido del tacto es la piel.

El sentido del olfato Los olores viajan a través del aire y gracias al olfato podemos captarlos. Las personas somos capaces de reconocer miles de olores diferentes.

El órgano del olfato es la nariz.

• ¿Qué le ocurre a nuestro olfato cuando estamos resfriados?

• ¿Por qué crees que sucede eso?

OBSERVA Y DESCUBRE

La información, como la sensación en la piel de frío, calor o vibración, es captada por muchos pequeños receptores del tacto.

Estos receptores llevan por los nervios la información hasta el cerebro.

Los olores entran por los orificios de la nariz y llegan a las fosas nasales.

En la pituitaria amarilla hay receptores que captan los olores.

La información de los olores viaja hasta el cerebro por el nervio olfativo.

16

1

El tacto nos permite conocer características de los objetos a través de la piel. Captamos los olores con el órgano del olfato, la nariz, y detectamos los sabores con la lengua.

1 Escribe tres listas: una con tres sensaciones táctiles, otra con tres olores y otra con tres sabores, todos agradables.

2 Escribe una oración con cada grupo de palabras.

• Papilas gustativas, lengua, gusto.

• Rugoso, objeto, tacto.

• Pituitaria amarilla, olfato, nervio olfativo.

3 Algunas zonas del cuerpo, como las yemas de los dedos o los labios, son más sensibles que otras. ¿Por qué?

4 Escribe en tu cuaderno alimentos que sean ejemplos de cada uno de estos tres sabores: dulce, salado, ácido.

ACTIVIDADES

El sabor es una sensación en la que intervienen los sentidos del gusto y del olfato.

Las papilas gustativas son pequeños abultamientos con los que captamos los diferentes tipos de sabores.

El sentido del gusto El sentido del gusto nos permite detectar el sabor de los alimentos. Podemos captar cinco sabores básicos: dulce, salado, ácido, amargo y umami.

El sabor umami lo podemos encontrar en la carne roja, en los quesos fuertes y en la salsa de soja. Los demás sabores son combinaciones de estos cinco básicos.

El órgano de este sentido es la lengua.

La información del sentido del gusto llega al cerebro por varios nervios conectados con las papilas.

17

TIEMPO PARA LEER

1 ¿A qué órgano de los sentidos hace referencia esta lectura?

2 ¿Qué es la música? ¿Por qué podemos escucharla?

3 ¿Qué crees que significa «tener buen oído» para la música?

4 Busca en el diccionario el significado de estridencia. Explícalo con tus palabras.

5 VALORES. A veces una clase parece «una jaula de grillos». ¿Qué harías tú si fueses profesor o profesora y tuvieses que explicar un tema en una clase así?

6 Las personas sordas no pueden escuchar la música, pero sí sentir sus vibraciones rítmicas, por ejemplo, a través de la piel. ¿Qué sentido estarían utilizando?

El tesoro del dragón

(En esos momentos entran en escena el rey Clodoveo y, unos pasos detrás, el príncipe Solfeo. Ambos visten según la moda medieval. Se detienen y hacen como que escuchan la canción, aunque apenas han oído las últimas palabras. Armonía se calla al ver a su padre y a su hermano. El rey aplaude).

Clodoveo. Muy bien, cariño. Cada vez cantas mejor. ¿Y qué es eso de la cruzada? ¿Es que te interesan las batallas?

Solfeo. Seguro que es una cancioncilla de esas modernas que tanto gustan a las jovencitas.

ArmoníA. Gustan a todo el mundo, por lo menos a los que entienden un poquito de música. ¿O no, mamá?

melodíA. (La reina mira a su hijo y luego a su hija, duda, no sabe qué decir). Bueno... No está mal del todo. La musiquilla es muy pegadiza...

Solfeo. Pero, madre... ¿Cómo podéis decir eso? ¿Habéis oído lo que dice?

melodíA. Pues... No, no me he dado cuenta. (Mira con gesto cómplice a la princesa).

Solfeo. (A su hermana). Pues es una auténtica estridencia. Eso hace daño a cualquier oído. Además, pareces uno de esos modernos, de esos despeinados, de esos que cantan como si estuviesen en una jaula de grillos.

RAFAEL ORDÓÑEZ El tesoro del dragón.

Loqueleo (fragmento).

18

SABER HACER 1Interpreto y uso códigosCuando utilizamos la lengua de signos, esta-mos usando un código: cada seña que se hace con las manos representa una letra o una palabra. La lengua de signos permite a las per-sonas sordas comunicarse.

Las personas ciegas utilizan otro código, el alfabeto braille, que les permite leer y escribir. Cada letra se representa con un conjunto de puntos en relieve que se «lee» con las yemas de los dedos. Gracias a este código, los ciegos pueden disfrutar de la lectura.

1 Emplea el código braille. Descifra el siguiente mensaje:

2 Escribe en braille la siguiente oración:

Las personas tenemos cinco sentidos.

3 Cread un código.

• Elaborad entre todos un código para comunicaros con las manos dentro del colegio.

• Organizad varios grupos y cread señas para diferentes situaciones. Por ejemplo, para utilizar en el patio, para usar con los profesores y profesoras, para usar entre vosotros y en el comedor.

• Seleccionad las señas que representan mejor lo que queréis decir. Luego, ponedlas en común y animaos a usarlas.

A

J

R

B

K

S

C

L

T

D

M

U

E

N

V

F

Ñ

W

G

O

X

H

P

Y

I

Q

Z

19

1 MAPA MENTAL. Relaciona cada letra del esquema con una de estas palabras.

COMPRUEBO MI PROGRESO

2 Explica la importancia de la función de nutrición.

3 ¿Cuál de los procesos de la nutrición descompone los alimentos en nutrientes?

4 Relaciona en tu cuaderno cada una de estas fotografías con una función vital. Explica por qué.

lengua nutrición ojoaparato locomotor

A B C

LAS

FUNCIONES

VITALESREPRODUCCIÓN

RE

LAC

IÓN

nariz

piel

oído

órganos delos sentidos

sistema nervioso

D

C

B

A

20

5 Di qué elemento de la función de relación se encarga de realizar cada uno de estos procesos.

Oigo el timbre de mi casa.

Pienso que tengo que abrir la puerta.

Abro la puerta.

6 ¿Por qué crees que suelen llamarse «las ventanas» de nuestro cuerpo a los órganos de los sentidos?

Explica tu respuesta.

7 Describe qué información reciben los niños y niñas de  las imágenes a través de los sentidos que se indican.

A. Vista y oído. B. Tacto, olfato y gusto.

1

8 Escribe en tu cuaderno a qué letra corresponde cada una de las siguientes partes del ojo.

pupila

iris

cristalino

retina

nervio óptico

córnea

9 ¿Qué informaciones nos aporta el sentido de la vista acerca de los objetos que nos rodean?

10 ¿Qué sentido se utiliza para saber si un objeto está frío o caliente?

A

B

C

DE

F

21

11 Observa a esta niña. ¿Qué sentidos piensas que está utilizando?

12 De los órganos de los sentidos salen nervios.

¿Hacia dónde se dirigen esos nervios?

¿Cuál es su función?

13 ¿A qué partes del oído te recuerdan estas fotografías? ¿Por qué?

14 Imagina que eres especialista en oftalmología y que te ocupas de la salud de los ojos, o especialista en otorrinolaringología y cuidas de los oídos. Elige una de estas especialidades y escribe un diálogo con un paciente al que aconsejas cómo cuidar su vista o su oído.

¿CÓMO LO HE HECHO? Responde en tu cuaderno.

¿Comprendo las tres funciones vitales?

¿Conozco el sentido de la vista e identifico las partes del ojo?

¿Conozco el sentido del oído e identifico las partes del oído?

¿Conozco los sentidos del tacto, el olfato y el gusto y sus órganos?

Pon nota a tu trabajo en esta unidad.

COMPRUEBO MI PROGRESO

A B

22