ciencias biológicas 2do año unidad 1 ciencia: es un

25
Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios. Ciencia se designa a todo aquel conocimiento adquirido a través del estudio o de la práctica, constituido por una serie de principios y leyes, deducidos mediante la observación y el razonamiento, y estructurados sistemáticamente para su comprensión. El origen de la palabra ciencia se rastrea en el vocablo latín scientĭa, que significa "conocimiento", "saber". Las ciencias se clasifican en a-Ciencias Fácticas: se basan en la observación y la experimentación (Fáctica significa=hecho), es decir que se trabajan con hechos. Se subdividen el Ciencias Naturales, como la biología, la física y la química; y en ciencias Sociales: como la historia y la sociología. b-Las ciencias Formales: como la lógica y la matemática, no investigan hechos de la realidad, sino ideas y formas creadas por el hombre, como por ejemplo los números. La investigación científica se bifurca en dos categorías: Ciencia básica o pura y ciencia aplicada. 1-Ciencia básica o pura: Las ciencias puras o básicas tratan de responder preguntas sobre la realidad, como la naturaleza u origen de los aspectos del universo físico, los mecanismos de la vida y el trabajo de la mente. Con estas ciencias se adquieren nuevos conocimientos sobre el universo. Se refiere a las distintas predicciones hechas en Química, Biología y Física. Estas ciencias buscan el conocimiento en general, por el saber en sí, y no para darle aplicación real alguna. Ejemplo de ciencia pura: Ciencia básica o Pura: es cuando se investiga para conocer más el mundo que nos rodea. Es más general, por ejemplo, si se estudia cuantos huevos pone una hembra del mosquito Aedes aegypti, (Colera, Sika, Chikunguña, el científico hace ciencia pura. Haces ciencia pura cuando estas investigando y encontrando cosas que no se sabían por el interés del saber en si (ciencia básica); por ejemplo, antes no se sabía que los ribosomas eran los encargados, junto con el ARNt (Ácido Ribo Nucleico de transferencia) de traducir el ARN mensajero y la persona que lo descubrió hizo ciencia pura o ciencia básica (encontró algo que no se sabía). 2-Ciencia aplicada Trata de resolver problemas específicos o conjuntos de problemas, o de crear productos. Por ejemplo, desarrollar un mejor panel solar para crear energía eléctrica de forma más económica, involucra a la física y la química aplicadas. Crear un tratamiento para hallar la cura a una enfermedad corresponde a la biología aplicada. Crear una mejor manera de diagnosticar una enfermedad mental se trata de psicología o psiquiatría aplicada. Por hoy, los científicos estan estudiando la manera de fabricar una vacuna para curar la enfermedad COVID-19. La mayoría de los países están dando prioridad al desarrollo de la ciencia aplicada, orientada a usos específicos en la industria, la medicina o el desarrollo tecnológico, olvidando que esto no sería posible sin la investigación básica. Las Ciencias aplicadas es la aplicación del conocimiento científico de una o varias áreas especializadas de la ciencia para resolver problemas prácticos. Los campos de la ingeniería, por ejemplo, se acercan a lo que es la ciencia aplicada. Estas áreas prácticas del saber son vitales para el desarrollo de la tecnología. 1 Ejemplos de ciencia aplicada

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1

Ciencia: es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.

La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios. Ciencia se designa a todo aquel conocimiento adquirido a través del estudio o de la práctica, constituido por una serie de principios y leyes, deducidos mediante la observación y el razonamiento, y estructurados sistemáticamente para su comprensión. El origen de la palabra ciencia se rastrea en el vocablo latín scientĭa, que significa "conocimiento", "saber". Las ciencias se clasifican en a-Ciencias Fácticas: se basan en la observación y la experimentación (Fáctica significa=hecho), es decir que se trabajan con hechos. Se subdividen el Ciencias Naturales, como la biología, la física y la química; y en ciencias Sociales: como la historia y la sociología. b-Las ciencias Formales: como la lógica y la matemática, no investigan hechos de la realidad, sino ideas y formas creadas por el hombre, como por ejemplo los números. La investigación científica se bifurca en dos categorías: Ciencia básica o pura y ciencia aplicada.

1-Ciencia básica o pura: Las ciencias puras o básicas tratan de responder preguntas sobre la realidad, como la naturaleza u origen de los aspectos del universo físico, los mecanismos de la vida y el trabajo de la mente. Con estas ciencias se adquieren nuevos conocimientos sobre el universo. Se refiere a las distintas predicciones hechas en Química, Biología y Física. Estas ciencias buscan el conocimiento en general, por el saber en sí, y no para darle aplicación real alguna. Ejemplo de ciencia pura: Ciencia básica o Pura: es cuando se investiga para conocer más el mundo que nos rodea. Es más general, por ejemplo, si se estudia cuantos huevos pone una hembra del mosquito Aedes aegypti, (Colera, Sika, Chikunguña, el científico hace ciencia pura. Haces ciencia pura cuando estas investigando y encontrando cosas que no se sabían por el interés del saber en si (ciencia básica); por ejemplo, antes no se sabía que los ribosomas eran los encargados, junto con el ARNt (Ácido Ribo Nucleico de transferencia) de traducir el ARN mensajero y la persona que lo descubrió hizo ciencia pura o ciencia básica (encontró algo que no se sabía). 2-Ciencia aplicada Trata de resolver problemas específicos o conjuntos de problemas, o de crear productos. Por ejemplo, desarrollar un mejor panel solar para crear energía eléctrica de forma más económica, involucra a la física y la química aplicadas. Crear un tratamiento para hallar la cura a una enfermedad corresponde a la biología aplicada. Crear una mejor manera de diagnosticar una enfermedad mental se trata de psicología o psiquiatría aplicada. Por hoy, los científicos estan estudiando la manera de fabricar una vacuna para curar la enfermedad COVID-19. La mayoría de los países están dando prioridad al desarrollo de la ciencia aplicada, orientada a usos específicos en la industria, la medicina o el desarrollo tecnológico, olvidando que esto no sería posible sin la investigación básica. Las Ciencias aplicadas es la aplicación del conocimiento científico de una o varias áreas especializadas de la ciencia para resolver problemas prácticos. Los campos de la ingeniería, por ejemplo, se acercan a lo que es la ciencia aplicada. Estas áreas prácticas del saber son vitales para el desarrollo de la tecnología. 1

Ejemplos de ciencia aplicada

Page 2: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

La ciencia aplicada es cuando esta investigado algo con la finalidad de aplicarlo a la vida diaria o a la producción de algo; por ejemplo, hay bacterias que producen unas proteínas que son toxicas para ciertos insectos… haces ciencia aplicada cuando investigas que tipo de proteína es, como es su actividad contra

los insectos y que tipos de insectos ataca, con la finalidad de utilizarla como biocontrol para matar plagas de ciertos cultivos y no usar compuestos tóxicos para el ser humano. Ciencia Aplicada: se realiza cuando los científicos investigan con la finalidad de aplicar un conocimiento cientifico al mejoramiento de la calidad de vida. (Es más individual, por ejemplo, el investigador estudia que insecticida es más eficiente para matar a ese mosquito sin contaminar el ambiente).

Biología: sus aportes a la resolución de problemáticas ambientales y las necesidades del hombre. EL CAMBIO CLIMÁTICO: características

Se aprecia los cambios que se producen en la atmosfera, como inviernos menos fríos, primaveras más cortas, lluvias, nevadas o granizos en lugares no habituales. Todo esto, es consecuencia de los cambios climáticos, que producen algunos cambios en la atmósfera, conocidos como tiempo atmosférico y gran parte esos cambios se atribuyen a la actividad humana y constituye una amenaza real para el planeta. Gases del efecto invernadero Los denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero, responsables del efecto descrito, son: Vapor de agua (H2O) Dióxido de carbono (CO2) Metano (CH4) Óxido de nitrógeno (N2O) Ozono (O3) Clorofluorocarbonos (CFC) Estas modificaciones que producen el cambio climático se deben a que estamos vertiendo a la atmósfera una cantidad de gases de efecto invernadero mucho mayor de la que puede eliminar y, por tanto, se acumulan y provocan un aumento de las temperaturas, cambios en las precipitaciones y un aumento de los desastres naturales. Los problemas a los que se enfrenta el planeta, si no aunamos esfuerzos por detener el cambio climático, son muchos y muy variados, y podrían agruparse en cuatro grandes bloques: * Deshielo y aumento del nivel del mar. El aumento de las temperaturas globales está provocando que los hielos permanentes de las regiones Polares se derritan y, por tanto, aumenta la cantidad de agua de los océanos. Pero también se están derritiendo las zonas glaciares de otros puntos del mundo, como Latinoamérica. Esto significa que, si no ponemos freno a la situación, muchísimas islas y ciudades costeras desaparecerán durante las próximas décadas. • Efecto sobre la agricultura y la pesca. Los cambios en el clima provocan daños en las cosechas, no

solo por las temperaturas más altas, sino porque se producen más sequías, más inundaciones y más desastres naturales. Además, los bancos de peces se ven afectados por cambios en las corrientes marinas y en su medio de vida, poniendo en peligro la vida de la flora y fauna marina. • Enfermedades y plagas. Unas temperaturas más cálidas en todo el mundo hacen que enfermedades de

carácter tropical encuentren nuevas zonas donde expandirse. Es el caso del dengue o la malaria, por ejemplo: enfermedades casi desconocidas en los países desarrollados y que podrían causar estragos entre la población con mucha facilidad. • Daños sobre la biodiversidad. Los cambios de temperatura y de precipitaciones hacen que muchísimas

especies animales y vegetales estén en riesgo de desaparecer: es el caso de los osos polares, tal vez el más famoso, pero también el de muchas especies que subsisten en ecosistemas con características cada vez menos definidas a las que no tienen tiempo de adaptarse.

2 EL CAMBIO CLIMÁTICO: CARACTERÍSTICAS

Page 3: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

Inviernos menos fríos, una primavera más corta, cambios muy bruscos en el clima… Seguro que te suena,

¿verdad?

Todo esto es consecuencia directa de lo que conocemos como cambio climático: se trata de un cambio en

el clima que se produce por causas naturales, pero que también podemos atribuir, directamente, a la

actividad humana. Y es una amenaza real para el planeta.

En un estado natural, la temperatura del planeta se mantiene gracias al equilibro entre tres factores: el efecto

invernadero, que regula el calor que retiene la atmósfera; la variación de la cantidad de energía que llega a

la Tierra procedente del Sol; y los cambios que hacen que la atmósfera refleje más o menos calor hacia el

espacio. Los cambios en estos tres puntos hacen que el clima vaya variando a lo largo de los siglos, pero

el problema real empieza cuando, por culpa de la actividad humana, modificamos alguno de ellos de una

forma artificial.

Estas modificaciones se deben a que estamos vertiendo en la atmósfera una cantidad de gases de

efecto invernadero mucho mayor de la que puede eliminar y, por tanto, se acumulan y provocan un aumento

de las temperaturas, cambios en las precipitaciones y un aumento de los desastres naturales.

2. En qué nos afecta el cambio climático

El cambio climático es un problema real para todo el planeta, pero no todo el mundo sufre sus consecuencias

de la misma manera. Donde tú ves un invierno menos lluvioso, otros ven sequías que significa la pérdida de

las cosechas y, por tanto, graves problemas nutricionales para la población; los cambios en las estaciones

que te afectan a ti, suponen inundaciones y desastres naturales que arrasan comunidades enteras.

Así pues, aunque el cambio climático es un problema que afecta a todas las personas, es indiscutible que

no todos los países sufren sus consecuencias de la misma manera, y que no tienen la misma capacidad de

respuesta y de protección ante su amenaza.

En este sentido, debemos ser conscientes de que serán los países en situación de pobreza los que sentirán

más el impacto del calentamiento global: parece bastante claro que el cambio climático actuará de forma

sinérgica con las vulnerabilidades que ya padecen estos países. De esta manera, las personas de estas

comunidades verán más mermado su acceso a la sanidad o a aspectos tan esenciales como el agua.

Y no solo eso: también serán víctimas de más inundaciones, huracanes o sequías, y sus capacidades de

desarrollo disminuirán no solo por un acceso peor a los recursos, sino porque es probable que su entorno se

degrade más rápidamente por culpa de factores como la contaminación o la deforestación.

3

Por este motivo, es importantísimo que la comunidad internacional haga hincapié en políticas de desarrollo

sostenible que garanticen una economía sustentable y un uso racional de los recursos, que permita a estas

comunidades enfrentar el cambio climático sin poner en peligro sus ecosistemas.

Page 4: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

2.2. ¿Contribuye el cambio climático a la desigualdad social?

El problema no acaba ahí: el cambio climático está provocando un aumento en las sequías, los huracanes,

las inundaciones y demás desastres naturales, que ponen en serio peligro a los productores y productoras

de los países en situación de pobreza: estas personas dependen de sus cosechas para sobrevivir y, además,

todos estos problemas climáticos aumentan su riesgo de seguir en la pobreza, de padecer hambrunas o de

verse asoladas por enfermedades.

En este sentido, el encarecimiento de los alimentos es uno de los puntos más preocupantes sobre el que

afecta el cambio climático en relación con la desigualdad social: con un índice de sequías o de inundaciones

más elevado, la cantidad de cosechas perdidas aumenta de forma exponencial. Y esto se traduce en una

subida de los precios y, por tanto, en que miles de personas tendrán todavía más dificultades para poder

alimentarse de forma adecuada.

Si queremos evitar esta situación, es vital que se impulsen políticas agrarias sostenibles, adaptadas a la

climatología de cada zona y, sobre todo, económicamente responsables para garantizar los derechos

esenciales de los productores y productoras de estos países. Si quieres contribuir con una economía global

más sostenible, una medida excelente es apostar siempre por los productos de Comercio Justo: así sabrás

que cada producto que compres se ha producido respetando el medio ambiente, pero también garantizando

que se han respetado los derechos de todas las personas que han intervenido en su producción. Si los

productores y productoras cobran un salario digno, les será más fácil rehacerse de los desastres que

ocasiona un tsunami o un huracán. ¿No te parece una forma perfecta de luchar contra el cambio climático y

también contra la desigualdad social?

3-¿Cómo combatimos el cambio climático? El cambio climático es un problema global y, por tanto, debemos afrontarlo desde todos los frentes posibles: a nivel particular, local y, por supuesto, internacional. Solo si ponemos todos los medios disponibles y actuamos con rapidez y decisión seremos capaces de frenar los devastadores efectos del calentamiento global. Veamos qué medidas se están tomando en los Gobiernos de los diferentes países y, también, qué puedes hacer tú para frenar el problema. ¿Cómo se plantea de cara al cambio climático desde los Gobiernos? Los Gobiernos empezaron a tomar conciencia de que el cambio climático era un problema real hace ya tiempo: las primeras medidas empezaron a plantearse en los años 80, cuando empezó a ser evidente que algo estaba cambiando en nuestro planeta. En 1992 se creó el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, un acuerdo internacional que, a día de hoy, está aceptado por prácticamente todos los países del mundo, y cuyo objetivo es que los Gobiernos controlen el vertido de gases de efecto invernadero a la atmósfera y que se tomen las medidas adecuadas para realizar un seguimiento efectivo del problema. En la misma línea, en 1997 se aprobó el Protocolo de Kioto, aunque no entró en vigor hasta 2005: el objetivo de este protocolo era que los países disminuyeran sus emisiones de gases entre un 5 y un 8% en relación con las emisiones que vertieron en 1990. Se trató de un pequeño primer paso, pero sin duda fue crucial para iniciar el camino del cambio en los países industrializados. 4 La Unión Europea también está haciendo grandes esfuerzos en la lucha por el cambio climático: la totalidad de los Estados miembros han acatado el Protocolo de Kioto y, además, en el año 2000 se puso en marcha el programa europeo sobre el cambio climático, que incluye 42 medidas para reducir las emisiones de los países de la Unión. Todas estas medidas están encaminadas a reducir el impacto de Europa sobre el clima,

Page 5: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

pero también se están creando alianzas internacionales para aunar esfuerzos en la lucha contra el calentamiento global. ¿Qué puedes hacer tú por ayudar al planeta? Si queremos poner freno al cambio climático, es necesario que todas las personas tomemos partido en la batalla. Y hay muchas más cosas que puedes hacer para colaborar de las que imaginas: en el trabajo, en casa, en la calle… En tu hogar El cambio climático es un problema de una magnitud enorme, pero aquí viene la buena noticia: si todos ponemos un poquito de nuestra parte, estamos a tiempo de solucionarlo. ¡Hay más de 7.000 millones de personas en el mundo! Si sumamos los pequeños gestos que todos podemos llevar a cabo, ¿no estás de acuerdo en que se notará la diferencia? En primer lugar, haz que tu hogar sea más sostenible: reducir el impacto que tu casa tiene sobre el medio es una forma excelente de empezar a plantarle cara al cambio climático. Para conseguirlo, tienes muchas medidas a tu alcance. Para empezar, aísla tu casa correctamente. Desde las ventanas hasta el suelo o el techo, un buen aislamiento es crucial para que no se pierda temperatura. De esta manera, conseguirás ahorrar en el consumo de calefacción en invierno y de aire acondicionado en verano. Otro punto importantísimo es sustituir todas las bombillas de tu casa por luces LED. Este tipo de bombillas no contienen mercurio ni tungsteno y, además, no producen calor: esto significa que toda la energía que gastan se invierte en crear luz, a diferencia de las bombillas incandescentes, que sí que generan calor. Las emisiones de CO2 de las luces LED se reducen en un 80%, y también reducen mucho el consumo así que lo notarás también en la factura. Al pintar las paredes de la casa usar pintura de colores claros que reflejan mejor la luz y se aprovecha más la luz natural, además usar pintura natural compuesta por arcilla y cal, es menos tóxica que la pintura al aceite cuyos gases tóxicos afectan la atmósfera. Otro consejo es el de los electrodomésticos, no dejarlos enchufados sin necesidad, tanto los electrodomésticos como los aparatos eléctricos que no estén funcionando siguen consumiendo en forma pasiva la energía. DEFORESTACIÓN La deforestación, conocida como la tala y quema indiscriminada de árboles y numerosas plantas de los bosques, selvas o campos, no solo impacta en el medio ambiente, sino que también repercute en la vida de cientos de miles de animales, los que no encuentran alimento, refugio y seguridad. Con la deforestación se destruyen muchos Ecosistemas naturales. Esta deforestación se considera un proceso provocado por la actividad humana, con motivo de la industria de la madera, como también para la obtención de suelos para la agricultura, o para la ganadería. La deforestación causa una gran cantidad de daños de los suelos y por la falta de oxígeno para todos los seres vivos, al ser el oxígeno eliminado a la atmosfera por las plantas, en el proceso de la fotosíntesis, su ausencia produce provoca la muerte de varias especies de animales, sea por la escases del oxígeno, la caza indiscriminada, o por falta de alimentos. A pesar de que siempre se piense que toda la culpa es atribuida a la población humana, otra causa de la deforestación se atribuye a los fenómenos naturales 1-CAUSAS NATURALES: Fenómenos naturales Dentro de este grupo se asocian causas como inundaciones, huracanes, así como terremotos o erupciones volcánicas; pues son principalmente el fuego y el viento intenso lo que genera las totales deforestaciones en muchos tipos de ambientes. Qué podemos hacer para evitarlo

Los gobiernos mundiales deben acordar medidas legales preventivas y correctivas, así como campañas de educación ecológica. ¿Qué podemos hacer, a nivel local o individual, para cuidar de nuestros bosques?: – Reciclar el papel y cartón. – No imprimir, si no es estrictamente necesario. 5 – Incrementar las zonas verdes en los pueblos y ciudades. – Mantener limpios los bosques, para prevenir los incendios. – Recurrir a los árboles de rápido crecimiento para el abastecimiento de leña.

Page 6: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

– Plantar 10 árboles por cada ejemplar talado. – Boicotear a las empresas responsables de malas prácticas ambientales. – Consumir productos con certificado de gestión sostenible.

ESCASES DE AGUA La escasez de agua es uno de los grandes problemas que sufre nuestro planeta, incrementado por el aumento de la demanda y el crecimiento de la población mundial, que se prevé que siga creciendo.

Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona necesita consumir 100 litros al día de agua para mantener una higiene e hidratación adecuada.

Millones de personas de distintos lugares del mundo están sufriendo escasez de agua en este

mismo momento. Ya sea por ser víctimas de grandes sequías o por no tener acceso a agua limpia. Se

llega incluso a sufrir la falta de agua dulce en lugares donde abundan las precipitaciones por la mala

gestión de los gobiernos de turno. En ambos casos, las consecuencias que se derivan son fatales para la

población:

o Escasez de agua potable para beber las personas y el ganado. o Falta de medidas de higiene, lo que provoca la propagación de enfermedades. o Los cultivos se secan y no se producen los alimentos necesarios para cubrir las necesidades

de la población. o La tierra se seca y se convierte en terreno infértil.

Soluciones a la escasez de agua

Las medidas que ayudarían a solventar la situación son las siguientes:

Regular la administración de los recursos de agua. Reducir la demanda de agua haciendo un uso responsable. Instalar mecanismos para reutilizar y reciclar el agua en los hogares, industrias, jardines, campos de

golf, cultivos, etc. Mejorar y ampliar las posibilidades de almacenamiento y conservación del agua. Instaurar la utilización de nuevas tecnologías, como la desalinización del agua. Hacer un consumo sostenible de las aguas subterráneas y acuíferos, y preservar su ecosistema.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Extinción de las especies y pérdida de la Biodiversidad

La palabra biodiversidad es una contracción de diversidad biológica; se refiere por lo tanto a la variedad en el mundo viviente. El término biodiversidad se aplica comúnmente a describir la

cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. Este uso tan amplio abarca muchos parámetros diferentes, y en este contexto biodiversidad es, en realidad, un sinónimo de La Vida

en la Tierra.

En los últimos 10.000 años la diversidad animal y vegetal que hoy nos maravilla, fruto de una historia de miles de millones de años de evolución en donde los seres vivos han conquistado

medios tan diferentes como los océanos y el aire; se han asentado en las cálidas y húmedas franjas tropicales, y también en las frías y áridas zonas polares; para resolver los retos de la

locomoción, la alimentación, la comunicación o la reproducción han desplegado una apabullante variedad de soluciones.

6

Sin embargo, esta exaltación de vida está sufriendo un retroceso devastador debido a la actividad humana. El ritmo de extinción de las especies se ha acelerado drásticamente, calculándose que en

Page 7: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

la actualidad es por los menos 400 veces mayor que el que existía antes de la aparición del ser humano.

Si calculamos la tasa de extinción de este momento, basándonos en los números de especies por área, teniendo en cuenta la pérdida de bosques tropicales (aproximadamente 1/3 en los últimos

40 años), se extinguen 50.000 especies por año (sólo 7.000 de ellas conocidas). Esto representa 10.000 veces la tasa natural de extinción y significa un 5% del total de especies por década. De

mantenerse estos números, a fines del siglo XXI habrán desaparecido dos tercios de las especies de la Tierra.

La riqueza de la biodiversidad y de los ecosistemas que son fuentes de vida para el ser humano y

las bases del desarrollo sostenible, se encuentran en un grave peligro. La creciente desertificación a nivel global conduce a la pérdida de la diversidad biológica. Últimamente han desaparecido unas

ochocientas especies y once mil están amenazadas. Es fácil comprender que con esta pérdida incesante de recursos está en riesgo la seguridad alimentaria. La pérdida de la diversidad biológica con frecuencia reduce la productividad de los ecosistemas, y de esta manera disminuye

la posibilidad de obtener diversos bienes de la naturaleza, y de la que el ser humano constantemente se beneficia.

Las tres principales causas de esta pérdida de biodiversidad son:

La destrucción de los hábitats naturales: Esta es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el

mundo. Los bosques tropicales, sin duda los principales almacenes de biodiversidad del planeta, están desapareciendo a un ritmo vertiginoso.

La fragmentación: Campos de cultivo, áreas urbanas, carreteras y autopistas constituyen barreras infranqueables para numerosas especies. Para estos seres vivos, su hábitat natural ha pasado de ocupar extensas áreas ininterrumpidas a quedar dividido en fragmentos aislados de menor extensión. Es el efecto conocido como fragmentación de los hábitats, responsable de la extinción local de numerosas especies. Cuando un cierto número de individuos de una especie queda confinado en una pequeña porción de territorio, el peligro de extinción es mucho mayor.

Los campos sin vida: La aparición de la moderna agricultura industrial, basada en la especialización y el uso masivo de fertilizantes y pesticidas produce una brusca disminución de especies. En los países más intensamente explotados por estas nuevas formas de agricultura industrial se ha acuñado el término de desierto verde, para referirse a estos nuevos paisajes, muy pobres en vida silvestre.

Debido a estas causas, el hombre está enfrentando dos serios problemas: la falta de conocimiento científico sobre la totalidad de los seres vivos y la extinción masiva de especies. Estos problemas están relacionados y cualquier solución de los mismos debe basarse conjuntamente en generar

nuevos conocimientos y forjar una nueva relación con el mundo natural. La importancia de la biodiversidad deber ser reconocida a nivel global y su tratamiento debe figurar en las agendas

gubernamentales y en los programas educativos

RELACION CIENCIA – TECNOLOGIA – SOCIEDAD – AMBIENTE Y VALORES: Su implicancia en la alfabetización científica-tecnológica. Relación ciencia, tecnología, sociedad, ambiente y valores: su implicancia en la alfabetización científica-tecnológica. (1)

Ciencia

Es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. 7 Los estudios de las relaciones ciencia, tecnología y sociedad (CTS) han sufrido un enorme desarrollo en los últimos años.

Page 8: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

Hoy en día, son muchos los países que incorporan en los programas de la educación básica, los objetivos y contenidos de las ciencias, tecnología y sociedad dentro de la comunidad. Se pretende formar a los estudiantes para que sepan desenvolverse en un mundo impregnado por los desarrollos científicos y tecnológicos, para que sean capaces de adoptar actitudes responsables y tomar decisiones fundamentadas frente a esos desarrollos y sus consecuencias. La alfabetización científica y tecnológica es una de las finalidades planteadas en muchas de las reformas educativas que se están llevando a cabo en numerosos países. La preocupación por la ciencia y la tecnología se venía manifestando desde la segunda guerra mundial, aquella que dejó más de cuarenta millones de muertos, con la posición de varios físicos que cuestionaron e incluso abandonaron sus experimentaciones en el campo de la energía nuclear, decepcionados por la forma como sus trabajos de investigación habían sido utilizados en la producción de la bomba atómica. Estos científicos buscaron otras ciencias, como la Biología, para trabajar desde allí por un conocimiento que contribuyera a la vida y no a la destrucción de la misma. EL objetivo por el cual se debe alfabetizar científicamente a toda la humanidad es:

1- El objetivo principal del enfoque CTSA es la “AFABETIZACIÓN CIENTÍFICA”, la cual contribuirá a una formación ciudadana con carácter crítico ante la influencia científica y tecnológica en los contextos social, político, económico, cultural y ambiental, en busca del desarrollo de la cultura científica en los estudiantes, preparándolos para el ejercicio de una ciudadanía activa y consciente.

Si se alcanza este objetivo habremos conseguido una enseñanza de las ciencias de mayor calidad e igualdad para todos y lograremos formar personas más críticas, más responsables y más comprometidas con el mundo y sus problemas.

En la sociedad de la actualidad ya no es suficiente con estar alfabetizados en un sentido tradicional (leer-escribir y calcular), sino que es necesario también estar alfabetizados científica y tecnológicamente dado los cambios que se vienen presentando en nuestra sociedad con el crecido desarrollo de la ciencia y la tecnología. La velocidad y profundidad de dichos cambios exige una mayor participación social y nuevas estrategias de acceso permanente a la alfabetización científica y tecnológica.

¿Cuáles son los nuevos avances científicos y tecnológicos?

En la base del conocimiento tecnológico actual predominan algunos campos particulares de expresión de la tecnología, sobre los cuales hay consenso en ser considerados como tecnologías de punta o nuevas tecnologías. Estos son algunos avances científicos, tecnológicos:

1-La microelectrónica es considerada como la plataforma de toda la revolución tecnológica actual. Esta

tecnología ha sido normalmente relacionada con la presencia de aparatos, equipos, dispositivos y demás elementos denominados electrónicos. Como su nombre indica, microelectrónica es un término referido a los microcomponentes de los artefactos, en particular a los micro-conductores (diodos, transistores, circuitos integrados), los cuales han experimentado un acelerado proceso de evolución y miniaturización desde aquellas voluminosas y quemantes válvulas de las viejas radios de tubos.

2-La Biotecnología es tal vez uno de los campos de la tecnociencia más polémicos y sensibles para la sociedad, debido a las implicaciones éticas y morales que lo acompañan. La manipulación de la vida y de los factores bioquímicos, la intervención en la estructura genética de los seres vivos, la conquista del genoma de una especie y su posibilidad de colonización con otra —lo cual permite crear seres transgénicos—, es una realidad que en muchos produce miedo y en otros, optimismo. El avance de la Biotecnología permitirá en poco tiempo tener un mapa completo del genoma humano, con lo cual se podrán predecir enfermedades y evitar su aparición, pero también se abre camino al perfeccionamiento de la especie humana, una verdadera amenaza para toda la humanidad.

8

Page 9: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

Otros avances son la Ingeniería genética, anticuerpos monoclonales, mejoramiento de especies, micropropagación, fertilidad y procreación asistida, bioquímica y bioindustria, tratamiento biológico de residuos peligrosos, entre otros, son términos relacionados con la actividad biotecnológica. Sus consecuencias e impacto social son ineludibles. Temas provocadores que deben estar presentes en la escuela como fuente indiscutible de reflexión.

Los trabajos ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (CTSA) en educación, se han constituido como un campo de investigación pedagógica y didáctica, que ha generado una propuesta novedosa y una alternativa para la enseñanza de las ciencias, que hace énfasis en la formación de ciudadanos científica y tecnológicamente preparados para la participación en las opiniones distintas de las sociedades que involucra la ciencia en el mundo contemporáneo.

Los trabajos en Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA) reportan que aún los estudiantes no logran establecer adecuadas relaciones entre estos cuatro dominios (CTSA), esto se debe a lo mejor a la poca o nula atención que presta la enseñanza de la ciencias y los libros de textos que cuentan con poca formación ciudadana en ciencia y tecnología, frente a lo cual es necesario desarrollar propuestas que atiendan los graves problemas que enfrenta la humanidad tales como: crecimiento demográfico, destrucción indiscriminada de la biodiversidad, aumento de la contaminación atmosférica evidenciada en un mayor calentamiento global, lluvia ácida y descomposición del ozono, deterioro significativo de los suelos y agotamiento del agua potable.

La educación, desde el punto de vista de las Ciencias, Tecnología y Sociedad, tiene como objeto la alfabetización científica tecnológica de los ciudadanos. Una sociedad transformada por las ciencias y la tecnología, requiere de ciudadanos que manejen saberes científicos y tecnológicos y puedan responder a las necesidades profesionales. Por lo tanto, todo saber es poder, por ejemplo, debemos ser participativos sobre aspectos como el transporte, la energía, la salud, entre otros, ello permite cuestionar la tecnocracia que maneja los aspectos públicos relacionados con el desarrollo tecnocientífico.

La educación en Ciencia, Tecnología y Sociedad tiene una relación muy estrecha con la educación en valores en general y con la educación en valores sobre el medio ambiente.

El individuo debe saber valorar la vida, ser consiente en sus decisiones a la hora de, por ejemplo, contaminar el medio ambiente donde todos vivimos, cuidar la naturaleza, evitar contaminar los ríos y los mares, los que tienen un enorme valor para la vida.

El objetivo debe ser aprender a valorar, por ejemplo, en el caso medioambiental, consiste en la construcción de conductas, criterios y comportamientos comprometidos con el mejoramiento ambiental de la sociedad.

Salir al paso de aquellas actitudes entre los estudiantes de rechazo a toda actividad científica, al confundir la ciencia y la tecnología con las consecuencias más negativas de algunos desarrollos, como el deterioro del medio o la carrera armamentista, y al pensar que la solución a muchos problemas sociales, relacionados con la ciencia, dependen únicamente de un mayor conocimiento científico y de tecnologías más avanzadas.

La comprensión de las complejas interacciones CTS se convierte en algo necesario si se pretende, que, en el futuro, las personas tengan que tomar decisiones, adoptar actitudes responsables frente al desarrollo y las consecuencias que de él se derivan. En la actualidad, el analfabetismo científico y tecnológico es muy peligroso porque las personas ignoran lo que significa la contaminación atmosférica, el calentamiento global, la desaparición de especies, los problemas asociados al uso de diferentes fuentes de energía, a la seguridad, a las comunicaciones, a la solución de enfermedades, del hambre, etc. son las que destruyen la vida en el planeta.

9

Page 10: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

Emerge el movimiento CTS, por parte de grupos ambientales y sociales que reclamaban acciones políticas para el uso responsable de la ciencia y la tecnología. La cultura científica se va extendiendo cada vez en la sociedad del siglo XXI. Vivimos rodeados de nuevas tecnologías (teléfonos móviles, ordenadores, MP3, edificios inteligentes, biotecnología, etc.). Y no sólo un ciudadano debe saber usarlas, sino que debe conocer cómo funcionan y los límites éticos de su uso y abuso. El concepto de “alfabetización científica” está tomando cuerpo y poniendo de manifiesto que hay muchas

personas que tienen pretensión de ser cultas, pero que en otros aspectos son analfabetos.

Con el estudio de la ciencia, nos acercamos al conocimiento de la realidad natural. Los objetivos de dicha enseñanza deben ser “educar científicamente a la población para que sea

consciente de los problemas del mundo y de su posibilidad de actuación sobre los mismos, de su

capacidad de modificar situaciones, incluso ampliamente aceptadas”.

La alfabetización científica implica capacitar a los ciudadanos para que desentrañe los mitos y creencias

que articulan nuestras percepciones y nuestras experiencias, nuestro mundo personal y social.

Es necesario que la ciudadanía posea unos niveles mínimos de conocimientos científicos para poder

participar democráticamente en la sociedad, es decir, para poder ejercer una ciudadanía responsable.

Es preciso buscar una relación con la vida cotidiana de los estudiantes y mostrarles la funcionalidad del

aprendizaje, aspectos que muchos autores consideran necesarios para lograr una alfabetización científica,

ya que los alumnos deben darse cuenta de que lo que se enseña en la escuela es necesario para tomar

decisiones en su vida cotidiana, más o menos relacionadas con los grandes problemas sociales, desde

saber leer un plano y orientarse cuando se encuentra en el campo, a temas relacionadas con la

alimentación (¿es bueno o no tomar alimentos transgénicos?, ¿tenemos derecho a estar informados sobre

si éste o aquel alimento contiene alimentos transgénicos?, ¿tienen que existir cauces legales para

expresar nuestra opinión sobre los mismos?, etc.,) u otros temas, como por ejemplo, ¿por qué gastar el

dinero de los impuestos en unos u otros temas de investigación?; ¿esta interpretación de estos valores de

esta encuesta o esta gráfica realizada por la prensa está “bien hecha”?, ¿a qué valores responde esta

interpretación?, etc.

Resumen.

Vivimos en un mundo inundado de información científica y tecnológica, y el manejo que hacemos con dicha información es de vital importancia para el desarrollo de nuestra vida cotidiana, es por ello que las frases, alfabetización científica y ciencia para todos, están distinguiendo cada vez más las finalidades de la educación básica, la alfabetización científica va más allá que la simple apropiación de los conocimientos y el manejo de la información, tiene que ver más con la manera en que entendemos el mundo que nos rodea, a partir de la comprensión, la reflexión y análisis de las explicaciones científicas básicas (teorías y leyes) que las sustentan. En este sentido la enseñanza de las ciencias desde el aula de clases no puede ser un mero y llano cumplimiento de un programa o de los objetivos disciplinares, debe extenderse por encima del vocabulario, los esquemas conceptuales, las técnicas y los métodos procedimentales, hasta llegar a un nivel de lenguaje científico multidimensional, donde los individuos sean capaces de comprender y apreciar de manera global la ciencia, como parte de su quehacer cotidiano, de su cultura , su país y en el desarrollo de la humanidad.

Conclusión

Podemos decir que, para alcanzar un grado de alfabetización científica eficiente según los esquemas de niveles citados con anterioridad, la enseñanza de las ciencias debe estar orientada a la aplicación de los conceptos en la vida cotidiana y en diferentes situaciones que transciendan más allá del aula. Además se deben desarrollar de competencias que le permitan ser al estudiante una persona crítica frente al impacto que tienen la ciencia y la tecnología en la sociedad llegando a comprender su naturaleza.

10

Lo que implica un cambio en la forma tradicional de enseñar Ciencias en la escuela, pues no se trata de dar a conocer la mayor cantidad posible de conceptos, leyes o teorías que en muchos casos se presentan

Page 11: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

totalmente descontextualizados y alejados de la vida real, sino de promover una formación científica y tecnológica cultural. Ya que para que la humanidad pueda afrontar los problemas derivados del abuso del hombre en su intento por dominar la naturaleza, se necesita una verdadera formación ciudadana, basada en un cambio radical en la manera en la que se está relacionado con ella.

UNIDAD 2 UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS, INTERRELACIONES Y CAMBIOS Función celular: Reproducción celular MITOSIS MITOSIS: Descripción Es la reproducción celular que tiene lugar en las células eucariotas. Esta división consiste en una serie de transformaciones que terminan por dividir a las células en dos células hijas, iguales o idénticas entre sí. En el ciclo de estas células se reconocen dos etapas: a-La primera es la interface, que es el tiempo durante el cual la célula crece, madura, duplica su información genética y se prepara para la mitosis. b-La segunda es la división celular o mitosis, que se caracteriza por profundos cambios que se suceden en el núcleo, esta división comprende 4 fases:

a-PROFASE: Comienza cuando los centriolos comienzan a titilar, entonces la cromatina del núcleo se hace visible en forma de filamentos llamada cromosomas, los que se acortan y se vuelven más gruesos y más nítidos. Se observa que cada cromosoma está formado por dos partes iguales u homólogas, unidas por un punto llamado centrómero, cada mitad del cromosoma se llama cromátida. Como el centrómero es doble, cada uno se dirige hacia un polo opuesto, quedando vinculados entre sí por un conjunto de filamentos que forman el huso acromático. El núcleo de disuelve y la membrana nuclear desaparece., los cromosomas toman la forma de una “V” o se acodan y se acercan a la periferia del núcleo.

b-METAFASE: Los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial de la célula y comienzan a dividirse longitudinalmente, originando cada cromosoma dos cromosomas hijos, mientras que los centrómeros quedan unidos a las fibras del huso acromático. El conjunto de cromosomas forma así la llamada placa ecuatorial. 11

c-ANAFASE: Los centrómeros se dividen y son arrastrados por las fibras del huso acromático hacia los polos. Cada centrómero va acompañado por sus cromátidas.

d-TELOFASE: Los cromosomas hijos se reúnen en los polos celulares. Las fibras del huso desaparecen, se forma la membrana nuclear y el nucléolo, los cromosomas se mezclan tomando el aspecto de un ovillo. El

Page 12: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

citoplasma se estrangula en el mismo plano donde estaba la placa ecuatorial y se forma allí una membrana para cada célula hija resultante de la división. En las células vegetales, que tienen una pared celular rígida y por lo tanto no pueden estrangularse, en el lugar donde se había formado la placa ecuatorial, se forma una membrana a la manera de un tabique de naturaleza celulósica que separa dos células hijas. A partir de este momento cada célula hija entra en el periodo de interface, es decir, comienza a crecer y a prepararse para un nuevo período de división.

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA MITOSIS ¿Cuánto tiempo tarda una célula en dividirse?

En la célula humana la interface dura 17 horas, y le período de división o mitosis dura aproximadamente 45 minutos. Estos tiempos de interface y de mitosis pueden variar con el tipo de célula, algunas células tienen interface corta. ¿Porqué se dividen las células? Existe una relación entre el tamaño del núcleo y la cantidad de citoplasma. Cuando el citoplasma aumenta mucho de tamaño, el núcleo pierde el gobierno de cierta parte del citoplasma, es evidente que la célula debe dividirse para restablecer la relación normal. Las células que se dividen generalmente tienen un núcleo grande en relación al tamaño total de la célula. 12 ¿Todas las células del cuerpo se dividen?

No todas las células del cuerpo se dividen. Las células nerviosas y las fibras musculares estriadas no se dividen, el resto de las células del cuerpo si se dividen.

Page 13: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

Formación de gametos: “MEIOSIS” Las células del cuerpo o células somáticas tienen un número de cromosomas que se expresa como 2n y se dice que son células diploides porque tienen número doble de cromosomas. Las células sexuales o gametas tienen un número de cromosomas, que es la mitad del de las células somáticas, y se expresa como n y se dice que son células haploides, porque tienen la mitad o número simple. El proceso por el cual la célula reduce el número de cromosomas de 2n a n se denomina división reduccional o meiosis. ¿CÓMO SE EFECTUA LA MEIOSIS? La meiosis consiste en dos divisiones nucleares sucesivas que son: PRIMERA DIVISIÓN - La Profase: es similar a la mitosis, pero los cromosomas homólogos se aproximan, es decir, se asocian por pares. En cada cromosoma se distinguen bien las cromátidas que lo forman. Entonces en un par de cromosomas homólogos hay 4 cromátidas. - La Metafase: se forma el uso acromático y los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial, frente a frente los dos homólogos. - Anafase: los cromosomas que están apareados, se separan completos y van hacia los polos. Esta es la

etapa clave de la división reduccional o meiosis. - Telofase: se forman los núcleos hijos, pero cada uno tiene n cromosomas, en lugar de 2n. Compárese cada núcleo nuevo con el de la profase. SEGUNDA DIVISIÓN - Profase II: De la primera división resultan dos células hijas con n cromosomas. Cada cromosoma constituido por dos cromátidas toma el aspecto de una X. - Metafase II: Los cromosomas se ubican en la parte central o el plano ecuatorial de cada célula hija. - Anafase II: Las cromátidas se separan y se dirigen a los polos. - Telofase II: Las células se dividen y cada núcleo tiene ahora n cromosomas. Como se puede apreciar, la segunda división no se diferencia de la mitosis. Como resultado de la meiosis, de la célula inicial diploide (2n), se han formado células haploides (n), con lo cual el número de cromosomas se ha reducido a la mitad. La meiosis es un tipo de división celular que ocurre en los órganos sexuales de los seres vivos llamados gónadas masculinas y femeninas. En estos órganos se produce la formación de células (gametas sexuales) con la mitad de la información genética de la célula que se divide. La meiosis consta en realidad de dos divisiones sucesivas donde se forman 4 gametas sexuales con la mitad del número de cromosomas de la célula madre. 13

Page 14: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un
Page 15: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

14

DIFERENCIAS

MITOSIS

MEIOSIS

¿En qué partes u órganos del cuerpo ocurre la

mitosis?

Este proceso, de división celular, ocurre en

cualquier órgano del cuerpo, y las células es

llamada célula somática, por ejemplo, en células de

la piel, los huesos, las vísceras, el pelo, etc.

¿En qué partes u órganos del cuerpo ocurre la

meiosis?

La meiosis ocurre únicamente en las gónadas,

testículos y ovarios

Esta reproducción celular consta cuatro fases

que son profase-metafase-anafase-telofase.

La célula madre contiene los 46 cromosomas,

por lo tanto, es una célula diploide es decir 2n

Esta reproducción celular consta de una doble

Duplicación de la célula madre y cada

duplicación, consta de las mismas fases de la

mitosis o sea Profase-Metafase-Anafase-

Telofase. La célula madre tiene 46

cromosomas

Al finalizar la mitosis, se originas dos células

hijas, con el mismo número de cromosomas

que tenía la madre, es decir 46 cromosomas,

2n

Al finalizar el proceso, se originan 4 células

hijas y cada célula, llamada gameta o célula

sexual, tiene 23 cromosomas y se llama células

haploides o “n”

FUNCION DE REPRODUCCION DE LOS SERES VIVOS

La reproducción: Concepto Para que una especie pueda perpetuarse y transmitir sus genes, es importante la función de reproducción, que se define como “La capacidad de los seres vivos preexistentes (unicelulares o pluricelulares) de originar nuevos individuos, semejantes a ellos. En los organismos unicelulares, la reproducción celular es equivalente a la proliferación de la población, pero en los multicelulares, determina además del crecimiento del individuo, el mantenimiento y la reparación de los tejidos del cuerpo, así como la generación de células germinales. Importancia de la reproducción La reproducción de los seres vivos es importante, porque asegura la perpetuación del individuo en su descendencia, ya que los hijos portarán, al menos en parte, la información genética del o de los progenitores, así como la viabilidad de la población y la continuidad de la especie.

Reproducción asexual y reproducción sexual Las formas de reproducción de los seres vivos se pueden agrupar en: reproducción asexual, que depende de un único progenitor y; reproducción sexual, que involucra dos individuos de una misma especie. 15

Page 16: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

Reproducción asexual: se caracteriza porque los descendientes son copias genéticamente

idénticas a él. La forma más sencilla de producir dichas copias es dividir el organismo en dos porciones de igual o de diferente tamaño; cada una de ellas constituirá un organismo independiente. Así se reproducen los organismos unicelulares y también algunos pluricelulares.

Reproducción sexual: En este tipo de reproducción participan dos progenitores de diferente sexo. Se caracteriza porque los descendientes presentan una combinación de caracteres de sus progenitores, lo que los hace genéticamente únicos. Mediante la formación de células reproductoras especiales, llamadas gametos y su posterior fusión (fecundación), se forma una célula huevo o cigoto de la que se desarrollará un nuevo individuo que heredará caracteres de ambos progenitores. Así se reproducen la mayoría de los organismos pluricelulares. LÍNEA SOMATICA Y LINEA GERMINAL

En los organismos unicelulares, su única célula es a la vez la célula reproductora. En cambio, en los pluricelulares, las células no especializadas en la reproducción constituyen la línea somática o soma (células del cuerpo). Las células que se especializan en la reproducción se originan en órganos especiales (gónadas) y constituyen la línea germinal o germen. Existen dos tipos de células germinales: a-Esporas: son líneas germinales asexuales. En condiciones germinales estables, se desarrollan directamente, es decir sin unirse a otras células, y originan un nuevo individuo. b-Gametas: son líneas germinales sexuales. En su mayoría necesitan unirse a otra gameta para formar la célula huevo o cigoto, que luego de sucesivas divisiones, dará lugar al nuevo individuo.

Ventajas y desventajas de ambos tipos de reproducción Para estos tipos de reproducción se deben tener en cuenta, las características de cada organismo, las condiciones del lugar donde vive, como la temperatura, disponibilidad de alimento, presencia de otros individuos, etc. Estas son las ventajas y desventajas que presenta ambos tipos de reproducción: 16

Page 17: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

Reproducción asexual en las plantas y en los animales Reproducción asexual en las plantas Este tipo de reproducción es frecuente en las plantas, por la gran capacidad de diferenciación de sus células. 1-ESPÓRULACIÓN La reproducción de los musgos y de los helechos presenta una instancia asexual y de una sexual. La fase asexual es la esporulación o formación de esporas. Esta consiste en una serie de divisiones del núcleo de células maternas dentro de una estructura llamada esporangio. Cada uno de estos núcleos se rodea de una porción de citoplasma y se aísla de la membrana, lo que da lugar a células hijas, llamadas esporas, que son liberadas al ambiente, donde germinan. Así termina la fase asexual de la planta y comienza la fase sexual. Los individuos que presentan esporangios se llaman esporofitos. 17

Reproducción asexual

Reproducción sexual

Un individuo, puede por sí solo, producir descendencia, sin la participación de otro individuo en el proceso reproductivo., Esto es ventajoso, porque solo se necesitarán nutrientes y condiciones ambientales adecuadas para reproducirse, y por lo tanto podrá hacerlo más rápido y con menor gasto de energía que la reproducción sexual. También es una ventaja para los organismos de escasa movilidad, con pocas posibilidades de encontrar a otro individuo de la misma especie.

Se necesitan dos progenitores y se requiere la unión de dos gametos de distinto sexo que pertenezcan a individuos de la misma especie. Esto implica que un organismo debe invertir tiempo y energía en encontrarse con otro individuo para reproducirse. El origen de los descendientes ocurre con menor rapidez que en la reproducción asexual. Además, es dificultoso, en el caso de una población con pocos individuos o de organismos con poca movilidad.

Las características de los individuos se transmiten sin cambios a la siguiente generación. Esta es una desventaja en ambientes con condiciones cambiantes, porque si las condiciones se vuelven desfavorables, la espacie no tendrá la capacidad de adaptarse.

Durante la fecundación se combina información genética de dos individuos distintos. Esta característica permite que las especies se adapten a ambientes cambiantes ya que posibilita que se generen individuos con nuevas características, ventajosas para el nuevo entorno. La variabilidad aportada por la unión de gametos contribuye al proceso evolutivo de la especie.

Este tipo de reproducción no requiere células o tejidos específicos con función reproductora. Esto representa una importante ventaja para los organismos más simples que no tienen tejidos especializados.

Requiere el desarrollo de células especiales, las gametas, que se producen a partir de un organismo maduro sexualmente. Esto implica un gasto energético para el organismo, además del tiempo para alcanzar la madurez sexual.

Page 18: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

2-PROPAGACIÓN VEGETATIVA Es la reproducción asexual propia de las plantas. Se desprenden conjuntos de células del organismo paterno, o un organismo se divide en dos y da lugar a dos plantas nuevas. Es común este tipo de reproducción en las plantas angiospermas o plantas con flores. En este tipo de reproducción se desprenden fragmentos de raíces, tallos o yemas que pueden reproducir la planta completa. Esto es aprovechado por los cultivadores para la reproducción vegetativa artificial. Ejemplos de este tipo de reproducción: Cuando se corta los tallos o pequeñas ramitas de una planta de rosa, siempre y cuando estos contengan una yema, y se los cultiva, se obtendrán varias plantitas de rosas como se halla plantado. O si se corta una papa, siempre y cuando contenga una yema, se obtendrán tantas plantas de papas como se halla sembrado.

18

Page 19: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

REPRODUCCION ASEXUAL EN ANIMALES

Para que un animal pluricelular se reproduzca asexualmente, sus células no deben estar diferenciadas, sino que deben tener la capacidad de dividirse y diferenciarse para formar todos los tejidos que forman su cuerpo. Por esta razón, la reproducción asexual en animales es muy común en organismos simples, generalmente acuáticos, con escaso nivel de diferenciación celular, como muchos invertebrados, como las hidras, corales, o los gusanos planos las planarias o las tenias. En la reproducción asexual de los animales pluricelulares, la división del núcleo por mitosis es un proceso previo a la división del citoplasma y a la multiplicación celular. 1-BROTACIÓN De una parte, del cuerpo de un animal, comienza a formarse uno nuevo, que al alcanzar cierto tamaño se desprende de su progenitor. La brotación es común en animales acuáticos simples, y también se reproducen sexualmente, como las Hidras, las anemonas, las papas de mar, etc.

2-REGENERACIÓN O FRAGMENTACIÓN Este tipo de reproducción asexual ocurre en varios animales invertebrados, como las planarias (gusanos planos), ciertos gusanos marinos y en las estrellas de mar. Consiste en la fragmentación espontánea

del cuerpo del organismo que, generalmente, se divide en dos partes similares o a veces en más partes. Cada una de estas partes resultantes tiene la capacidad de regenerar la porción faltante del cuerpo y dar lugar a un nuevo individuo.

Page 20: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

19 3-PARTENOGENESIS

Este tipo de reproducción es particularmente interesante porque intervienen gametos femeninos, pero no son fecundados. Los óvulos producidos por las hembras comienzan a desarrollarse a partir de una serie de multiplicaciones, como en el caso de las abejas, las pulgas de agua, las avispas, las termitas, y las hormigas. Es decir, la partenogénesis, es el desarrollo de un individuo completo a partir de un óvulo no fecundado. El óvulo se forma de la meiosis, es decir se forman cuatro células haploides u óvulos y cada una de estas células comienzan a dividirse por mitosis y a formar un nuevo individuo, sin que hayan sido fecundadas por un espermatozoide. El proceso se produce por problemas ambientales, hormonales e incluso por descargas eléctricas. En las abejas y hormigas, si la reina pone óvulos sin fecundar nacen zánganos (machos) por partenogénesis, y si pone óvulos fecundados nacen hembras (obreras) por reproducción sexual.

REPRODUCCIÓN SEXUAL

La reproducción sexual se caracteriza por orque intervienen gametas aportadas por los dos individuos de diferente sexol La unión de ellas origina el cigoto, del cual se desarrolla un nuevo ser vivo. Las gametas son células especiales, diferentes de las células somáticas, porque contienen la mitad de la información genética del padre. Una función importante de esta reproducción esproducir hijas con caracteres similares pero no identicos a los padres. REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS HONGOS

Muchos hongos, plantas y animales pueden reproducirse tanto sexual como asexualmente. La mayoría de los hongos son masas de filamentos en los que se encuentran muchos núcleos dentro de un citoplasma común o masas de filamentos pluricelulares. Cada filamento de los hongos recube el nombre de hifas y las hifas forman masas llamadas micelios, que, en conjunto, constituyen un organismo. Por lo general, las partes visibles del hongo, que se encuentra sobre la tierra, es solo una porción pequeña del mismo. La mayor parte del hongo se encuentra en el interior del suelo (enterrado) y esa parte es el tronco, sobre el cual crece la parte visible, que cuntinúa creciendo. En muchos hongos la reproducción sexual involucra la especialización de algunas hifas que se transforman en estructuras sexuales llamadas gametangios,, donde se originan las gametas. La reproducción puede ocurrir de diferntes maneras: a-Por fusión (unión) de gametangios. b-Por fusión de gametas liberadas del gametangio. c-Por fusión (unión) de hifas no especializadas.

Page 21: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

20

En los hongos no se pueden distinguir el sexo, es decir no hay distinción morfológica entre sus esctructuras femeninas y masculinas. La distinción entre hongos masculinos y hongos femeninos se realiza con el signo “+” a los masculinos y – a los femeninos. Así, dentro de una misma especie, los individuos que presentan “ + “ no pueden reproducirse entre sí, solo se reproducen con otros organismos que presentan sexo femenino o sea “ – “. La reproducción sexual en los hongos se produce por el encuentro y la fusión de hifas de hongos de diferentes sexos.

REPRODUCCION SEXUAL EN LAS PLANTAS Para este tipo de reproducción, las plantas, como organismos autótrofos, no tubieron necesidad de buscar alimento y a los largo de la evolución, no desarrollaron sistemas que les permitan una movilidad activa. Pero la reproducción sexual implica la necesidad de un encuentro entre las gametas masculinas y femeninas. Por lo tanto, las plantas han evolucionado hacia el aprovechamiento de factores del ambiente que facilitan el transporte de las gametas masculinas hacia las femeninas. En las plantas, son comunes las especies hermafroditas, en las que el mismo individuo produce gametas masculinas y femeninas. En ocaciones estas gametas se producen en una misma estructura reproductora (misma flor), en otros casos, en estructuras diferentes (flores distintas) que estan en la misma planta. En otras especies los sexos estan en plantas diferentes. REPRODUCCION SEXUAL EN PLANTAS SIN SEMILLAS Las plantas más simples, como los musgos y los helechos, no tienen vasos conductores ni semillas. El ciclo de vida de estas plantas se divide en una fase asexual y una fase sexual. En la fase asexual, las esporas originan un gametofito, que se produce porque la espora al caer en un ambiente humedo, forma una pequeña hojita, llamada Protalo, que se adhiere al suelo por pequeños rizoides. Este inicia la fase sexual del Helecho, cuando se forma en la cara inferior del protalo, unas estructuras especializadas (con forma de pequeña botellita), en producir gametas: los arquegonios que originan las gametas femeninas (oósfera) y los anteridios (forma redondeada), que originan las gametas masculinas (anterozoides). Los anterozoides son flagelados y necesitan del agua para nadar hasta la gameta femenina. Una vez producida la fecundación, se forma en huevo o cigoto, el que se desarrolla. El protalo desaparece y se forma una pequeña plantita de helecho, así termina el ciclo sexual del helecho. La nueva plantita de helecho crece y en la cara posterior de sus hojas se forman los soros, donde se se producen las esporas, este es el ciclo asexual de Helecho, luego, al madurar los soros, que ahora se llaman esporangios, liberan las esporas, reiniciando el ciclo.

Page 22: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

Los musgos y los helechos viven en ambientes húmedos y sombrios. 21

REPRODUCCIÓN SEXUAL EN PLANTAS CON SEMILLAS Las plantas con semillas, son, por ejemplo, los pinos, las rosas, las margaritas o las palmeras. En este grupo de plantas, la mayoría presenta individuos con estructuras reproductoras hermafroditas, es decir que forman gametas femeninas y masculinas, aunque algunas especies tienen estructuras reproductoras formadoras de gametas masculinas o femeninas, ambas en la misma planta o en individuos femeninos y masculinos separados. El polen que es la célula sexual masculina, es transportado desde el sistema reprodctor masculino hasta el sistema reproductor femenino. Este proceso se conoce como polinización. Despues de la polinización se produce la fecundación, en la cual el óvulo madura hasta dar origen a la semilla, que en condiciones adecuadas, origina una nueva planta. Las plantas con semillas se dividen en : a-Gimnospermas: que tienen sus semillas desnudas.

b-Angiospermas: que tienen flores y las semillas se desarrollan en el interior de un fruto. LAS GIMNOSPERMAS: Plantas con semillas pero sin flor

La mayoría de las Gimnospermas son árboles cuyas estructuras reproductoras se llaman conos o piñas. Los sexos estan separados: hay conos masculinos y conos femeninos, casi siempre en el mismo árbol. Los conos masculinos de los pinos son pequeños y se ubican en el extremo de las ramas. Producen abundante polen, en algunas especies tienen pequeñas alas, para recorrer mayores distancias.

Page 23: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

22

El cono femenino está formado por un eje central y escamas leñosas a su alrededor, en la base de cada escama estan los óvulos. Cuando el grano de polen ingresa es un cono femenino, al encontrar a la gameta femenina llamada óvulo, se produce la fecundación. Los óvulos fecundados se transforman en semillas. Cuando las semillas maduran, las escamas del cono se abren y las expulsan, entonces, las semillas al caer en un lugar adecuado, germinan y originan nuevas plantas de pinos. Las plantas que se reproducen de esta forma, se llaman coniferas, como en pino, en ciprés y la araucaria.

LAS ANGIOSPERMAS: Plantas con semilla y flor Las angiospermas son los plantas que forman el grupo más extenso y moderno, estan muy especializadas, presentan todas las formas y tamaños y se han adaptado a vivir en cualquier ecosistema de la tierra, excepto en regiones polares. Tiene flores, en su mayoría, hermafroditas. Cada flor de una angiosperma presentan las siguientes partes:

El caliz, formado por hojitas, generalmente de color verde, llamadas sepalos y la corola, formada por

hojas modificadas, generalmente de color, que constituyen la parte atractiva de la flor, y el conjunto recibe el nombre de pétalos, ambos, cáliz y corolas constituyen las partes esteriles de la flor y cumplen con la función de proteger las partes reproductoras y atraer a los animales polinizadores.

El Androceo, es el ciclo masculino de la flor y esta constituido por un conjunto de filamentos llamados estambres en cuyo extremo se encuentran las anteras. En el interior de la anteras se originan las gametas sexuales masculinas llamadas Granos de Polen. En Gineceo, es el ciclo femenino de la flor, y esta formado por hojas modificadas llamadas carpelos, generalmente se ubica en el centro de la flor, tiene la forma de una pequeña botella y se compone del estigma, que recibe al grano de polen, un filamento llamado estilo y el ovario, en cuyo interior se origina el óvulo o los óvulos, dentro de cada óvulo se encuentra la oosfera, que es la gameta sexual femenina. 23

Page 24: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un

Ambas estructuras, androceo y gineceo, intervienen en la reprodcucción. La polinización ocurre cuando el grano de polen llega al estigma del ginecéo de una flor. Luego el mismo grano de polen origina un tubo polínico a través del estilo y llega al ovario, donde se produce la unión de gametas, es decir la fecundación En algunos casos las paredes del ovario acumulan sustancias nutritivas, se engrosan y dan lugar al fruto (Fruto carnoso). En otros casos los óvulos se forman tras el endurecimiento de las paredes del ovario (Frutos secos). En ambos casos los óvulos se desarrollan en su intrior hasta convertirse en semillas. POLINIZACIÓN Si las floressiempre se autofecundaran no habría variabilidad genética, de manera que es necesaria la fecundadión entre gemetaos provenientes de flores que esten en distinots individuos. La polinización cruzada hace que esto sea posible.

Según el agente ambiental interviniente, los principales tipos de polinización son:

Polinización anemófila: el agente polinizador es el viento. Las flores anemífilas son poco atractivas y

con estigmas plumosos para facilitar la captura del polen. Polinización entomófila: el transporte de polenlo llevan a cabo los insectos (abejas, avispas). Ellos se

posan sobre en una flor para libar (succionar) el nectar, se ponen en contacto con el polen, al retirarse, su cuerpo queda impregnado de granos de polen, que transportan al visitar otra flor, donde el polen entra en contacto con el estigma y así posibilita la fecundación.

Polinización zoófila: el transporte de polen lo realizan algunos vertebrados, como aves y murcielagos. Muchos murcielagos se alimentan del néctar introduciendo su larga lengua ahsta el fondo de la flor. Así, la cabeza y la trompa se impregnan de polen, que transportan al visitar otra flor. Los colibríes son otro ejemplo de animales polinizadores.

24

Page 25: Ciencias Biológicas 2do año Unidad 1 Ciencia: es un