cienciario 22 de julio

8
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 22 DE JULIO DE 2 0 14 | 1 SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ [email protected] MARTES 22 DE JULIO DE 2014 NÚMERO 538 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx .................................................................................................................................................................................. ARRIBO A PLUTÓN EN 2015 PÁGINAS 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁGINA 4 LA OTRA CONQUISTA DE LA LUNA PÁGINA 2 Ya en ocasiones pasadas hemos tenido la opor- tunidad de hablar en Cienciario sobre arácnidos, su morfología, el rol ecológico en la naturaleza y demás, sobre todo hablando de arañas y ala- cranes, los cuales son los arácnidos más conoci- dos; tengo la seguridad de que todo mundo ha visto más de un par de veces algún alacrán y alguna araña. Pero, si yo le pregunto ¿Conoce usted algún esquizómido, algún palpígrado o un ricinúlido? Creo que respondería «no», si responde lo con- trario, me daría mucho gusto. Los arácnidos, son un grupo de animales muy grande en cuestión del número de especies, pero muy homogéneo en las morfologías que poseen, a excepción de las arañas que han explotado una gran diversidad de formas; quiere decir que hay arañas de diferentes colores, formas, estilos de vida, etcétera, no así, con el resto de los arácni- dos. Recuerden los últimos alacranes que han visto, a excepción del tamaño, a simple vista son muy iguales, incluso sus coloraciones no varían mucho, así de conservadores como los alacranes, lo es el resto de los arácnidos. Aunado al redu- cido tamaño que poseen los grupos que mencio- no arriba, pues en general todas sus especies miden medio centímetro en promedio, las hace un gru- po algo complicado para su estudio y conocimien- to, incluso para los especialistas. De lo que se sabe de ellos, menciono un poco a continuación. Esquizómidos: son arácnidos de color café claro y café oscuro, miden de tres a seis milímetros, como buenos arácnidos poseen MECÁNICA DEL HABLA EN BEBÉS PÁGINA 7 Arácnid Arácnid Arácnid Arácnid Arácnidos os os os os desconocidos David Tafolla Venegas «Los arácn i dos, son un g r upo d e an i males muy g r and e en cues tión del número de especies, pero muy homogéneo en las morf ologías que pos een, a e xcepc ión d e las ar añas que han e xplotado una g r an d i ve r - si dad d e f or mas...» ESPECIAL

Upload: cambio-michoacan

Post on 01-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Cienciario 22 de julio

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 22 DE JULIO DE 2 0 14 | 1SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN

PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS

CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013

EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ

[email protected]

MARTES 22 DE JULIO DE 2014

NÚMERO 538

APARECE LOS MARTES

www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

ARRIBO APLUTÓN EN 2015

PÁGINAS 5

..................................

..................................

..................................

PÁGINA 4

LA OTRACONQUISTA DELA LUNA

PÁGINA 2

Ya en ocasiones pasadas hemos tenido la opor-tunidad de hablar en Cienciario sobre arácnidos,su morfología, el rol ecológico en la naturalezay demás, sobre todo hablando de arañas y ala-cranes, los cuales son los arácnidos más conoci-dos; tengo la seguridad de que todo mundo havisto más de un par de veces algún alacrán y algunaaraña. Pero, si yo le pregunto ¿Conoce usted algúnesquizómido, algún palpígrado o un ricinúlido?Creo que respondería «no», si responde lo con-trario, me daría mucho gusto.

Los arácnidos, son un grupo de animales muygrande en cuestión del número de especies, peromuy homogéneo en las morfologías que poseen,a excepción de las arañas que han explotado unagran diversidad de formas; quiere decir que hayarañas de diferentes colores, formas, estilos devida, etcétera, no así, con el resto de los arácni-dos. Recuerden los últimos alacranes que hanvisto, a excepción del tamaño, a simple vista sonmuy iguales, incluso sus coloraciones no varíanmucho, así de conservadores como los alacranes,lo es el resto de los arácnidos. Aunado al redu-cido tamaño que poseen los grupos que mencio-no arriba, pues en general todas sus especies midenmedio centímetro en promedio, las hace un gru-po algo complicado para su estudio y conocimien-to, incluso para los especialistas.

De lo que se sabe de ellos, menciono un pocoa continuación. Esquizómidos: son arácnidos decolor café claro y café oscuro, miden de tres aseis milímetros, como buenos arácnidos poseen

MECÁNICADEL HABLA ENBEBÉS

PÁGINA 7

ArácnidArácnidArácnidArácnidArácnidosososososdesconocidos

David Tafolla Venegas

«Los arácnidos, son un grupo deanimales muy grande en cuestióndel número de especies, pero muy

homogéneo en las morfologías queposeen, a excepción de las arañasque han explotado una gran diver-

sidad de formas...»

ESPECIAL

Page 2: Cienciario 22 de julio

2 | 22 DE JULIO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

A simple vista, el exuberan-te Parque Nacional de Ye-llowstone poco tiene quever con el desolado paisa-je lunar del Mar de la Tran-quilidad. Allí no existe ve-getación, ni poderosos géi-seres, ni fauna salvaje pas-tando a sus anchas. Peropodrían tener algo en co-mún si sale adelante un pro-yecto de ley que persiguedeclarar parques naciona-les de Estados Unidos atodos los lugares en los queaterrizaron las navesApolo entre 1969 y 1972.La primera, el Apolo 11,alunizó hace ahora 45años, el 20 de julio de1969.

El astronauta VanceBrand, ya retirado, viajó enla última nave del progra-ma, la Apolo-Soyuz, en1975. En su caso, el apara-to no tenía como objetivollegar a la Luna, sino aco-plarse por primera vez conuna nave soviética, laSoyuz. Brand se muestra afavor de preservar todoslos lugares de aterrizajelunar, tal y como ha decla-rado a Sinc a través de unportavoz.

«El programa lunarApolo fue uno de los gran-des logros de la historia es-tadounidense», afirma elproyecto de ley, presenta-do en la Cámara de Repre-sentantes del Congreso deEstados Unidos en julio delaño pasado por la represen-tante demócrata DonnaEdwars, a la que se sumó latambién demócrata EddieBernice Johnson.

El documento, remitidoal Comité de Ciencia, Espa-cio y Tecnología y al Comi-té de Recursos Naturales,todavía no ha sido presen-

REVISTREVISTREVISTREVISTREVISTAAAAA

de las Naciones Unidas(ONU), firmado en 1967 y alque se han adherido más de100 países, entre ellos, Es-tados Unidos.

En su artículo II, el Tra-tado establece que el espa-cio ultraterrestre, incluidala Luna y otros cuerpos ce-lestes, no podrá ser objetode apropiación nacional porreivindicación de sobera-nía, uso u ocupación, ni deninguna otra manera.

«Si el proyecto se con-vierte en ley y establece unapropiedad y jurisdicciónpermanente y exclusiva deestos lugares lunares, con elcontrol de Estados Unidos,podría considerarse contra-rio a la prohibición de apro-piación del Tratado de laONU», advierte a Sinc RamJakhu, director asociado delCentro de Investigación del

tado en este periodo de se-siones -que concluye enenero de 2015- y los exper-tos no confían en que pros-pere.

«Por la información queme llega desde el Comité deCiencia, Espacio y Tecnolo-gía, la iniciativa será revisa-da y se volverá a presentar»,adelanta a Sinc Beth O’Leary,arqueóloga de la Universi-dad de Nuevo México (Esta-dos Unidos) especializada encuestiones espaciales.

Para que saliera adelan-te tendría que aprobarse porlas dos cámaras del Congre-so -la Cámara de Represen-tantes y el Senado- y, poste-riormente, ser firmada porel presidente Barack Obama,algo muy difícil hoy por hoy.

Contrario a la ONU

El proyecto de ley pretendeproteger a los lugares luna-res que tocaron las navesApolo, incluida su tripula-ción, de iniciativas comer-ciales o naciones extranje-ras que ya tienen capacidadpara aterrizar en la Luna,como es el caso de China.

Al mismo tiempo, persi-gue que, a través de esta pro-tección, reciba un mayor re-conocimiento público. «Loslugares y artefactos quepuso Estados Unidos en lasuperficie de la Luna son sig-nificativos para este país ypara la historia de la huma-nidad, como parte de la gue-rra fría y de la exploraciónespacial», destaca O’Leary.

En su opinión, la iniciati-va está mal planteada por-que no engloba a la comuni-dad internacional, y chocacon el Tratado del EspacioExterior de la Organización

La otra conquistaLa otra conquistaLa otra conquistaLa otra conquistaLa otra conquistade la Luna

Laura Chaparro

Aire y el Derecho Espacial(Canadá).Una posición que podríaenfrentar a Estados Uni-dos con otros estados.«Declarar estas áreascomo parte de un parquenacional estadounidensepodría ser percibido porotros países como un re-clamo de soberanía sobrela superficie lunar, lo quecontradice al Tratado dela ONU», añade O’Leary.

Ambos expertos semuestran contrarios a lainiciativa legislativa, alplantearse de forma uni-lateral, y recuerdan quela protección de estos si-tios es un asunto de inte-rés y preocupación detoda la humanidad. «Laprotección debería lo-grarse a través de unacuerdo internacionalque podría iniciar EstadosUnidos», propone Jakhu.

Un primer paso podríaser el conocido comoAcuerdo de la Luna, que laONU publicó en 1979, y quereconoce al satélite comouna propiedad común que,como tal, debería regirsepor un régimen jurídicointernacional. Sin embar-go, este texto sólo lo hanratificado quince países,entre los que no se encuen-tran ni Estados Unidos niEspaña.

Por su parte, la NASAhizo público en 2011 un do-cumento sobre cómo pro-teger y preservar el valorcientífico e histórico de losartefactos depositados entierra lunar por el gobier-no estadounidense. En suredacción participóO’Leary aunque admiteque el trabajo «no son másque directrices y no tienenla fuerza de ley ni de trata-do internacional».

Patrimonio de la Hu-manidad

También hay voces que semuestran partidarias delproyecto de ley, comoPete J. Capelotti, antro-pólogo de la UniversidadPenn State (Estados Uni-dos). «El proyecto debe-ría aprobarse», asegura aSinc. En su libro La ar-queología humana delespacio (2010), Capelot-ti propone que estos luga-res sean tratados como re-

El 20 de julio de 1969, un ser humano pisó por primera vez la Luna. 45 años después,un proyecto de ley en Estados Unidos pretende declarar parques nacionales los lugaresen los que aterrizaron las naves Apolo. La iniciativa ha abierto el debate sobre la pro-

piedad del satélite. Ejemplos como la Antártida o los océanos pueden servir para aclararcómo administrar lugares que interesan a toda la humanidad.

AGENCIA SINC | NASA

Buzz Aldrin en la Luna, donde llegó a bordo del Apolo 11.

Page 3: Cienciario 22 de julio

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 22 DE JULIO DE 2 0 14 | 3

REVISTREVISTREVISTREVISTREVISTAAAAA

servas arqueológicas,con áreas delimitadas cla-ramente «para proteger-se del deterioro ambien-tal y de los efectos de laexploración futura, lasvisitas y una potencial ex-plotación».

Esta protección máxi-ma ya existe en la Tierra através de las figuras dePatrimonio de la Humani-dad de la UNESCO. Poreso, el proyecto de leytambién contempla que,una vez declarados losparques nacionales luna-res, se presenten a esteorganismo para conse-guir el título de Patrimo-nio de la Humanidad, algoirrealizable en estos mo-mentos.

«La lista de PatrimonioMundial no contemplaotros cuerpos celestesademás de la Tierra. Porotra parte, es el paísmiembro de la Conven-ción de Patrimonio Mun-dial quien propone el si-tio que quiere proteger ytiene que estar dentro desus propias fronteras»,explica O’Leary, que aúnasí apuesta por otorgaresta protección a los lu-gares Apolo.

Aunque el proyecto deley no parece que vaya asalir adelante, los expertosconsideran positivo quehaya abierto un debatesobre la propiedad y res-ponsabilidad espacial, algoque se ponía de manifiestohace unos meses con la os-

carizada película Gravity y labasura espacial.

«En la cinta se hacía evi-dente la dificultad de adju-dicar responsabilidadescuando la posesión de losobjetos está en duda, ya seapor las estipulaciones de lasleyes espaciales internacio-nales o por limitaciones tec-nológicas», comenta a SincLaura Delgado, jefa de pro-yecto de Secure World Foun-dation, una fundación dedi-cada a la seguridad espacial.

La solución del conti-nente helado

Otro lugar que fue tan inhós-pito como la Luna hasta hacesólo unas décadas tambiénexperimentó los mismosproblemas de soberanía queel satélite: la Antártida. «LaLuna debería ser considera-da como la Antártida, unareserva internacional parala ciencia y la educación»,compara Capelotti.

En el continente heladorige, desde 1961, el TratadoAntártico, un documentoque consiguió poner deacuerdo a los países másenfrentados en esa época, Es-tados Unidos y la antiguaUnión Soviética, sumidosentonces en plena guerra fría.

«Mi balance es que se tra-ta de un tratado muy exito-so, que ha servido para con-tener posibles tensiones, re-ducir los impactos y conver-tir a la Antártida en un sím-bolo de cooperación inter-nacional», resume a SincJerónimo López Martínez,

geólogo de la UniversidadAutónoma de Madrid y pre-sidente del Comité Científi-co para la InvestigaciónAntártica (SCAR por sus si-glas en inglés).

Su nacimiento evitó quepotencias como Reino Uni-do, Estados Unidos o Argen-tina siguieran usando el te-rritorio como zona de prue-bas militares y consagró a laAntártida como un territo-rio utilizado exclusivamen-te para fines pacíficos, conlibertad total para la inves-tigación científica.

«Es único en el mundo,pues preserva el medio am-biente antártico para la in-vestigación y la ciencia ycongela las reivindicacio-nes territoriales que existíansobre diferentes sectores dela Antártida», indica a SincJuan Luis Muñoz, subdirec-tor general de RelacionesEconómicas Multilaterales yde Cooperación Aérea, Ma-rítima y Terrestre.

Con una vigencia indefi-nida, el documento ha pasa-do de los doce firmantes ori-ginales a 29 que tienen lacondición de partes consul-tivas -entre ellos España,desde 1988-. A estos hay queañadir 21 países más (sin de-recho a voto), lo que sumaun total de 50 estados. «Estosupone unas tres cuartaspartes de la población mun-dial», calcula el presidentede la SCAR.

La jurisdicción en altamar

Los océanos también siguenuna regulación específicapara su explotación aunqueno han cosechado tan bue-nos resultados como laAntártida. Los principalesespacios bajo jurisdicciónde los propios estados sonlas aguas interiores, el marterritorial y zona contigua,la plataforma continental yla zona económica exclusi-va. La jurisdicción interna-cional llega en alta mar. »Enella existe libertad de nave-gación y pesca, sobrevueloo investigación científica.Ningún Estado puede recla-mar soberanía en estasaguas», recalca a Sinc PilarMarín, científica marina deOceana.

En cuanto a la explota-ción de los recursos energé-ticos del fondo marino, si unEstado solicita un permisopara extraerlos, los recur-sos pertenecerán al país o ala compañía que los explo-te. El problema viene cuan-do el petróleo se encuentraen una zona limítrofe entrelas jurisdicciones de dospaíses.

Ya sea en los océanos, enla Antártida o en la Luna, elser humano ha conseguido

llegar a lugares antes des-critos sólo en libros deciencia ficción, como losde Julio Verne. En las aven-turas del francés, la huma-nidad era capaz de cons-truir submarinos, enfren-tarse a monstruos y dise-ñar una nave con la quealcanzar el lejano satélite.Lo más difícil no sería lle-gar a todos estos sitos sinoadministrarlos después.Lástima que no lo dejaratambién por escrito.

Dennis Hope vendeparcelas lunares

«La Luna me pertenecedesde 1980 y ningún go-bierno tiene derecho a uti-lizarla a menos que yo le dépermiso», asegura sin ru-bor Dennis Hope a Sinc porcorreo electrónico. Estehombre afirma haber ga-nado millones de dólaresvendiendo hipotéticos te-rrenos en el satélite. Comoel Tratado de la ONU de1967 mantiene que losobjetos espaciales no pue-den ser propiedad nacio-nal, Hope asegura que es-cribió una carta al organis-mo solicitando la propie-dad de forma individual dela Luna, los ocho planetasy sus satélites. Al no obte-ner respuesta, ha asumidoque es el dueño y está ven-diendo parcelas, como sifuera un lugar de veraneo.Sus fantasías han llegado alpunto de crear un gobier-no galáctico que él presi-de. | Agencia SINC

AGENCIA SINC | NASA

La última misión tripulada a la Luna ha sido la Apolo 17. En la imagen de la izquierda, el astronauta Eugene A. Cernan saluda a la bandera estadounidense. Aunque los aparatos que permanecen en la Luna pertenecena la NASA, derecha, la superficie en la que se asientan son, según la ONU, de toda la humanidad.

Ya sea en los océa-nos, en la Antártidao en la Luna, el serhumano ha conse-

guido llegar a luga-res antes descritossólo en ciencia fic-

ción

Page 4: Cienciario 22 de julio

4 | 22 DE JULIO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

ArácnidArácnidArácnidArácnidArácnidosososososdesconociddesconociddesconociddesconociddesconocidososososos

PÁGINA 1

DE PORTADA

ocho patas y cuerpo dividi-do en dos segmentos, la ma-yoría de las especies sonparcialmente ciegas, puesposeen únicamente ocelos queson ojos en extremo simplesque perciben siluetas difu-sas, otros simplemente man-chas oculares que lo únicoque detectan es la intensidadde luz y otros tantos son com-pletamente ciegos. Existeentre estos arácnidos un mar-cado dimorfismo sexual,quiere decir que los machosson muy diferentes en sumorfología, tan es así que sellegó a clasificar a machos yhembras del mismo tipo comoespecies diferentes.

Respecto a los palpígra-dos, son arácnidos de tama-ño no mayor a tres milíme-tros, completamente blan-quecinos e incluso transpa-rentes, sus apéndices locomo-tores son muy largos y enextremo delgados, ademásposeen un flagelo en la par-te posterior de su cuerpo, elcual es también largo y del-gado. No poseen ojos, tam-poco sistema circulatorio nirespiratorio. Desde luego quecuenta con ocho patas y uncuerpo dividido en dos seg-mentos.

Finalmente los ricinúli-dos: organismos de entre lospequeños, los más grandes,pues llegan a alcanzar, enalgunas especies, hasta uncentímetro de tamaño. Poseencolor café oscuro, este grupotiene la particularidad que ensus estadios ninfales, estadiosque transcurren antes de lle-

«Dentro de un milenionuestra época se recorda-rá como el tiempo en que

nos alejamos por primeravez de la Tierra y la

contemplamos desde másallá del último de los

planetas, como un puntoazul pálido casi perdido

en un inmenso mar deestrellas». – Carl Sagan

Se acerca un gran aconteci-miento: el 14 de julio de2015, la sonda espacial NewHorizons de la NASA haráuna visita breve pero fruc-tífera al controvertido pla-neta Plutón y su satélite Ca-ronte.

Esperamos que pronto sequite el epíteto de «planetaenano», pero quizá el nom-bre sea lo de menos, lo im-portante es que con laexploración se ampliará elconocimiento sobre el me-canismo de formación de lossistemas planetarios, nosólo en el nuestro, sino tam-bién en el de otras estrellas.

La formación de cuerposhelados en órbitas exterio-res debe ser común en lasestrellas. Antes de que unanube de gas y polvo colapsepara formar un sistema so-lar, su composición es algohomogénea. Al encenderselas reacciones termonuclea-res, la radiación de la estre-lla calienta al material rema-nente, acelerando más omenos a las moléculas de loscompuestos químicos enfunción de su tamaño(masa). Los más ligeros,como el hidrógeno, el aguay el metano (CH4), tienden aescapar de la atracción delastro y migran hacia las zo-nas externas.

Hay una zona más allá dela órbita de Neptuno queestá poblada de cuerpos muyfríos, de tamaños variadosy cubiertos de hielo, algu-

nos alcanzan el tamaño deplanetas como Mercurio; seles denomina «Objetos Kui-per» en honor de GerardKuiper, el científico que pre-dijo su existencia. Plutón yotros cuerpos descubiertosrecientemente (Eris, Sedna,Haumea, Varuna, etcétera)están clasificados dentro deesta categoría. La explora-ción de esos cuerpos tieneun interés científico espe-cial y es precisamente elobjetivo de la misión Nue-vos Horizontes.

A bordo de este labora-torio espacial viaja una ex-tensión de nuestros senti-dos: Una cámara telescópi-ca llamada Long Range Re-connaissance Imager (Lorripor sus siglas en inglés) ob-tendrá imágenes de la super-ficie de Plutón y Carontedesde grandes distancias,con el objeto de elaborar susmapas. Los espectrómetrosen luz visible, infra-rojo yultravioleta, permitiránanalizar la composición dela superficie y atmósfera deambos cuerpos. Tambiénvan abordo instrumentospara medir partículas ener-géticas y el viento solar. Esmuy notable también un ins-trumento para analizar elpolvo interplanetario, dise-ñado y manejado por estu-diantes.

Debido a su gran distan-cia del Sol, Plutón y su saté-lite reciben una intensidadmuy baja de luz y calor denuestra estrella, por esemotivo no son viables lasceldas solares para energi-zar este laboratorio. En sulugar está energizado poruna batería termoeléctrica,calentada por la desintegra-ción de radioisótopos (óxi-do de plutonio).

La tecnología en los sis-temas de la misión es muyavanzada, pues optimiza el

Hacia PlutónHacia PlutónHacia PlutónHacia PlutónHacia Plutóny más allá

Cuauhtémoc Sarabia

funcionamiento de los siste-mas, y los puso a hibernardurante el viaje.

La nave Nuevos Horizon-tes fue lanzada en enero de2006 a más de 45 kilómetrospor segundo respecto al Sol,velocidad lograda al sumarlos 16 Km/seg. respecto a laTierra y la velocidad orbitalde ésta, que es de 30 Km/seg.Al viajar hacia el exterior,la gravitación del Sol redu-ce paulatinamente la velo-cidad de la nave, por talmotivo se diseñó la trayec-toria para que en 2007 elplaneta Júpiter le comuni-cara un impulso extra. Alpasar por Plutón la veloci-dad será de 14 Km /seg.

En días pasados se realizóun pequeño ajuste en la veloci-dad y trayectoria de la nave,encendiendo los propulsoresdurante 88 segundos. Dice eljefe de la misión (Alan Stern)que se hizo para evitar llegar36 minutos tarde a la cita conPlutón.

Tres meses antes de sumayor acercamiento, cuan-do el planeta se encuentre a105 millones de Km. la cá-mara comenzará el trabajode mapeo. El trabajo más in-tenso se realizará medio díaterrestre antes y medio díadespués del acercamiento.En ese período se realizaránla mayor parte de las medi-ciones. En los próximosmeses los responsables de lamisión definirán si despuésde estudiar a Plutón y Caron-te, se redirige la misión paraestudiar a otro de los obje-tos Kuiper.

Seguramente que el día14 de julio de 2015 (aniver-sario de la Toma de la Basti-lla), muchos pasaremos ho-ras en vela, esperando lasnoticias del éxito de la mi-sión. Hay que hacer acopiode buen café y mucho entu-siasmo.

gar a la adultez, poseen úni-camente seis patas, lo quepuede confundirlo, al ser vis-to con un insecto.

Todos estos pequeñosarácnidos gustan de vivir enlugares con cierta humedad,debajo de troncos, entre lasplantas, alejados de la luzsolar, también entre la ho-jarasca, a no más de diezcentímetros de profundidad.Lo que aquí resumo es prác-ticamente todo lo que seconoce sobre de ellos, estohace evidente su enormedesconocimiento, práctica-mente toda su biología aúnestá desconocida, así comosu diversidad.

En México se conocen va-rias especies de estos peque-ños arácnidos, que no llegana 100, pues la mayoría de susdescubrimientos son acci-dentales, estudios específicoshan sido pocos. EstadosUnidos, con toda su gran in-fraestructura, únicamentecuenta con cuatro especia-listas; entre México, Centro-américa y las Antillas secontempla un equipo de cin-co especialistas.

Si tenemos en cuenta queúnicamente se conoce más omenos bien a dos de los diezgrupos de animales que con-forman a los arácnidos, losalacranes y arañas, mientrasque el resto aún permaneceen el completo desconoci-miento, podemos concluirque los arácnidos, aún hoyen día, son unos animalesmuy desconocidos.

«En México se conocen varias especies deestos pequeños arácnidos, que no llegan a

100»

Page 5: Cienciario 22 de julio

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 22 DE JULIO DE 2 0 14 | 5

Podremos saber cómo soncinco mundos hasta ahoradesconocidos en menos deun año, cuando la nave nor-teamericana llamada Nue-vos Horizontes sobrevueleun planeta helado, lejano,oscuro, desconocido: Plu-tón. De hecho, con las imá-genes que se tomen de él sepodrá completar el álbumfamiliar del Sol y su corte denueve planetas. ¿Dije plane-tas? Sí, podremos sabercómo es el planeta en rebel-día Plutón y sus cinco saté-lites pues una pequeña naveque pesa cerca de 400 kilo-gramos, pasará cerca de unode los últimos objetos gran-des del Sistema Solar, aúninexplorados.

El desconocimiento que setiene de él es lógico y enten-dible, pues se encuentra a unadistancia tal que un rayo deluz solar tarda en llegar másde cinco horas, viajando a lavelocidad de 300 mil kilóme-tros por segundo.

No sólo se lanzó una mi-sión así para «tomar la foto».Hay al menos tres objetivosimportantes de lo que sepuede aprender estudiandoel sistema de Plutón in situ:

1 . Cuando el Sistema Solarse formó y nuestra estrellacomenzó a brillar y los pla-netas se fueron conforman-do, estos han sufrido cam-bios en su atmósfera o en supropia composición ya seapor pérdida de gases (en elcaso de Marte) o por cho-ques y formación de unaatmósfera original que tam-bién ha modificado el pro-pio sustrato, (como en elcaso de la Tierra)… pero Plu-tón es como «un fósil» puesdebido a su temperatura y ala lejanía de la estrella, suscomposiciones y caracterís-ticas originales permanecencomo cuando se formó.

2. Se atribuye que unobjeto de la zona de Kuiperque sufrió choques y fractu-ras, dirigió a varios sitios susfragmentos y uno de ellos esel que penetró la atmósferade la Tierra hace 65 millo-nes de años y contribuyó ala extinción de especies, in-

piter sobre él, lo impulsará(como lanzadera) hacia sudestino.

Ese encuentro con elmayor de los planetas delSistema Solar se dio en fe-brero de 2007; después al-canzó la distancia a la órbitade Saturno el 8 de junio de2008 y llegó a la distanciaequivalente a la órbita deUrano el 18 de marzo de2011. Todavía no llega has-ta la distancia a la que estáNeptuno (30 unidades as-tronómicas), pero lo harádurante el mes de agosto.

Aunque ya lleva tres mil105 días viajando, y ha re-corrido 28 unidades astro-nómicas…. Aún le faltan 357más para hacer historia ensólo pocos minutos. Todoslos instrumentos que llevatrabajarán intensamentedesde el día anterior al 14 dejulio y hasta un día después;sus cámaras fotográficas ylos analizadores harán el tra-bajo para el que fueron di-señados (ver el artículo deCuauhtémoc Sarabia parasaber más de los instrumen-tos y procedimientos) ycomo sólo se cruzarán en elcamino del planeta, lo quealcance a ver y a medir de-berá ser enviado hacia laTierra. Aquí esperaremoscon ansia.

Ese día, el 14 de julio delpróximo año (que habrá quereservar en la agenda paraestar siguiendo minuto aminuto la misión) sobrevo-lará de forma relativamen-te cercana, primero a Ca-ronte y minutos después aPlutón, y de ahí seguirá suviaje con nuevos objetivos.(Aún no se ha determinadoa qué otro objeto Kuipervisitará, aprovechando elviaje, por decirlo de formacoloquial).

Para los que estamos con-tando los días desde aquel19 de enero de 2006 en queesta misión comenzó, nofalta prácticamente nada,pero estos últimos mesesparecerá que pasan más len-tos. Son los nervios de laespera de la gran cita. Ojaláustedes se interesen en esto,tanto como nosotros.

cluidos los dinosaurios;eventos de este tipo puedenvolver a pasar, así que hayque conocer y entendermejor la zona de Kuiper

3. Al ser consideradoPlutón y su satélite Caronteun «sistema doble», es de-cir, que giran en torno a uncentro de masa común, esmejor recabar los datos deprimera mano.

Los cálculos que hicieron losastrónomos sabían que dadala posición de Plutón y laTierra, el mejor momentopara mandar una nave a es-tudiar esos lejanos mundosera en 2006. Si dejaban pa-sar esa buena posición rela-tiva, nunca conoceríamos

cómo es ese mundo, así queprogramaron una misiónque debía partir -máximo-en enero de 2006.

Se diseñó una misión quehasta ahora ha resultado serla nave más veloz jamás en-viada a estudiar el cosmos,que fue construida en el La-boratorio de Física Aplica-da de la Universidad JohnsHopkins y que fue lanzada el19 de enero de 2006, desdeCabo Cañaveral, en EstadosUnidos. Decía que es la navemás rápida lanzada puesahora mismo viaja a unavelocidad cercana a cator-ce kilómetros por segundo.No es una misión cara, puesfue diseñada para que laatracción que ejercerá Jú-

Arribo a Plutón,Arribo a Plutón,Arribo a Plutón,Arribo a Plutón,Arribo a Plutón,¡a menos de un año!

Cony González

ESPECIAL | NASA

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERAS

Participan mexicanoscon instrumento cientí-fico en Festival de Jazzde Montreaux

Si hace unos años al-guien le hubiera dicho aldoctor en Física ArturoFernández Téllez que sutrabajo de investigaciónlo llevaría a firmar au-tógrafos, seguramente sehabría reído. Pero esasituación, difícil de creeraños atrás, hoy se hizorealidad, luego que elpasado fin de semana,con su piano cósmico,fue parte del Festival deJazz de Montreaux, enSuiza, con gran éxito.«El show duró hora ymedia y algunos de no-sotros firmamos autógra-fos. ¡Todo un éxito!»,expresó el especialistaen partículas elementa-les por la BeneméritaUniversidad Autónomade Puebla (BUAP) trasparticipar en dicho even-to.

El piano creado porFernández Téllez y Gui-llermo Tejeda Muñoz esen realidad un equipocientífico capaz de de-tectar partículas prove-nientes del cosmos quellegan a la Tierra tantodel Sol como de otrosobjetos celestes.

Al llegar a la atmós-fera de nuestro planeta,dichas partículas, neutri-nos, electrones, muonesy protones llegan hastanosotros y atraviesannuestro cuerpo -y otrosobjetos- todo el tiempo,sin que por ello corrariesgo nuestra existenciaen el planeta.

Para reconocer lapresencia de estas partí-culas, los investigadorescrearon dispositivos su-mamente sensibles, loscuales, al ser atravesa-dos por estas partículas,generan un destello –elcual ha sido llamadocentelleo–, de ahí que al

PÁGINA 6

ESPECIAL

ESPECIAL

«Aunque ya lleva tres mil 105 días viajando, y ha recorrido 28 unidades astronómicas….Aún le faltan 357 más para hacer historia en sólo pocos minutos».

«El desconocimiento que se tiene de éles lógico y entendible, pues se encuentraa una distancia tal que un rayo de luzsolar tarda en llegar más de cinco ho-ras, viajando a la velocidad de 300 mil

kilómetros por segundo».

Page 6: Cienciario 22 de julio

6 | 22 DE JULIO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

En su oficina del Instituto deBiología de la UniversidadNacional Autónoma deMéxico (UNAM), el doctorHarry Brailovsky recibe fre-cuentemente cajas con pe-queñas colecciones de chin-ches que le envían universi-dades y museos de todos loscontinentes para que lesayude a identificar la espe-cie, es decir, determinar elnombre científico de cadaejemplar ahí contenido.

Con 45 años dedicados ala descripción, clasificacióny estudio de la distribuciónde los heterópteros, como seles llama a las chinches en elámbito científico, han con-vertido al investigador enuna autoridad internacionaly en una referencia obliga-da de este grupo de insectosde importancia agrícola ymédica, pues existen algu-nas especies ampliamenteconocidas por infestar árbo-les, otras por instalarse ennuestras camas para alimen-tarse de nuestra sangre porlas noches y algunas más portransmitirnos la enferme-dad de Chagas.

En su larga trayectoriaacadémica, el tambiénmiembro de la AcademiaMexicana de Ciencias (AMC)ha dado cuenta de alrededorde 942 nuevas especies dechinches procedentes deMéxico y de otras partes delplaneta. A pesar de sus im-portantes contribuciones enla ampliación de nuestro co-nocimiento en materia debiodiversidad, el destacadoinvestigador señala que aúnhay muchas especies pordescubrir entre los diferen-tes grupos de insectos.

«En el caso de mi grupode especialidad, las chin-ches, a nivel global se cono-cen alrededor de 30 mil es-pecies, y en nuestro país,unas cuatro mil 500 espe-cies». Aunque esta cifra noestá tan dispar con el total,el problema es que cuandose desciende en la escala declasificación (que va de gru-pos generales de organismoshasta llegar a la especie) cadavez se sabe menos. «De loscoreidos, conocidos popu-larmente como chinchespatas de hoja, mi campo demayor especialidad, se co-

montan delicadamente engrandes repositorios, abun-da el reconocido investiga-dor, el siguiente paso depen-de de la habilidad para ob-servar a través del micros-copio y de la capacidad dedescribir detalladamentelos ejemplares, esto con laayuda de la literatura cien-tífica apropiada para ello.

«Este trabajo no se tratade contar pelos, patas niuñas, sino de ver y compa-rar diminutas estructurasmorfológicas externas e in-ternas de los organismos.Para mí esta labor ahora esrelativamente sencilla, peropara el joven que empiezaresulta compleja y muy tar-dada».

Si bien el proceso de cla-sificación de las especies eslargo, el momento clímax deuna investigación de meseso años y de mayor satisfac-ción para Brailovsky ocurrecuando elabora una clavetaxonómica, una especie demanual que sirve para iden-tificar a los grupos de orga-nismos. «Una clave es la sín-tesis de todo ese conoci-miento generado y recaba-do y una clave ilustrada, unabuen dibujo o fotografía,refuerza ese conocimiento».En todo lo anterior radica laimportancia de que las ins-tituciones y universidadesque hacen investigación deeste tipo tengan paciencia,sobre todo con sus estudian-tes, sostiene el especialistaen entomología sistemática.«Cuando una instituciónpermite que sus académicosincidan sobre el mismo pro-blema a través de los añoses cuando realmente se pue-de desarrollar una línea deinvestigación».

Así es como el coordina-dor de la Sección de Biolo-gía de la AMC, partiendoprácticamente de cero, conunos cuantos ejemplares yuna precaria biblioteca, hacontribuido a integrar unacervo de más de un millóny medio de chinches, que laconvierte probablementeen la colección más impor-tante del mundo de este tipode insectos, afirma.

Academia Mexicana de Cien-cias

4 mil 5004 mil 5004 mil 5004 mil 5004 mil 500especies deespecies deespecies deespecies deespecies de

chinches viven enMéxico

PÁGINA 5

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERAS

material que es capaz dehacer este trabajo se lellama plástico centella-dor.

Para el piano, el equi-po de Fernández Téllez,integrante de la Acade-mia Mexicana de Cien-cias, y Tejeda Muñoz,conectó este plástico aun sensor llamado APD,encendiendo un pequeñofoco el cual emite untono similar al de lamúsica electrónica.

El sistema no es con-trolado por los científi-cos, quienes al encender-lo deben aguardar a queconforme lleguen laspartículas subatómicasatraviesen el plástico ygeneren una serie de to-nos que den lugar a unamelodía, literalmente,cósmica.

En este caso, el ins-trumento cuenta conocho teclas que han sidoaprovechadas por el ja-zzista Albert Battler,quien se inspiró en lasnotas del aparato paracrear una pieza únicaque también fue parte delFestival de Jazz de Mon-treaux.

En la presentación,realizada el pasado sá-bado, participaron tam-bién Luis Alberto PérezMoreno y Abraham Vi-llatoro Tello (estudian-tes de la Maestría enFísica Aplicada por laBUAP), y Mario Rodrí-guez Cahuantzi (posdoc-torante del Cinvestav).La presentación formóparte de la participacióndel Centro Europeo deInvestigación Nuclear(CERN) en el evento, quepor segundo año conse-cutivo se presenta en elencuentro musica, con unespectáculo basado enuna pieza musical crea-da a partir de los datosque llevaron al descubri-miento del Higgs.

Pero, sobre todo, elevento constituyó la pri-mera ocasión que físicosmexicanos participan enel festival musical, por loque Fernández Téllezdijo estar muy «emocio-nado, trabajando con unpianista profesional, éldice que puede sacarmucho de este invento».PÁGINA 7

Los estudios realizados por el investigador Harry Brailovsky, en 45 años han contribuido aintegrar un acervo de más de 1.5 millones de chinches, probablemente la colección más im-

portante del mundo de insectos de este tipo

nocerán quizá unas 800 es-pecies», agrega.

De hecho, los insectosson el grupo de animales másnumeroso y diversificado.Según Arthur D. Chapman,científico australiano am-pliamente citado en la lite-ratura científica, estima queexisten cerca de un millónde especies de insectos des-critas y, dependiendo de lafuente, entre dos y ochomillones de especies quepotencialmente viven en elplaneta.

Es por esta gran riquezabiológica aún desconocidaque Brailovsky lamenta que,particularmente en el país,haya pocos taxónomos en-focados en cada uno de esosgrupos de insectos. Estoscientíficos especializadosen colectar, preservarmuestras, recabar informa-ción y analizar los datos paraidentificar correctamentelas especies se necesitan parasaber, de entrada, dónde vi-ven. «La distribución de lasespecies de insectos la damosnosotros, no los insectos,porque no hay forma de sa-berlo si nadie va al campo acolectarlos».

En el caso de las maripo-sas, el grupo de insectosdonde hay el mayor núme-

ro de taxónomos, se cono-cen bien las mariposas diur-nas, pero no pasa lo mismocon las mariposas noctur-nas, un grupo donde todavíahay mucho por conocer. Enel caso de los escarabajos,añade, se conocen bien losgrupos más llamativos, peroel 99 ciento restante se des-conoce.

Hacer sistemática, es de-cir, clasificar un grupo de or-ganismos a partir de su his-toria evolutiva, es una laborcompleja, admite Brailovs-ky. De ahí que a partir de suexperiencia y de lo que havisto, el científico asegureque para que un taxónomollegue a conocer y entendera profundidad cierto grupode insectos, necesita inver-tir entre seis y siete años detrabajo de tiempo completo.

Luego de que los insectosse colectan en el campo y se

Page 7: Cienciario 22 de julio

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 22 DE JULIO DE 2 0 14 | 7

Investigadores del Institu-to para el Aprendizaje yCiencias Cerebrales de laUniversidad de Washington(Estados Unidos) han anali-zado cómo los bebés desa-rrollan unos mecanismoscon los que formar palabrasmucho antes de empezar ahablar.

El trabajo, publicadoesta semana en la revistaPNAS, ha sido realizado enniños de siete a once mesesde edad y muestra cómo elcerebro estimula las áreasque coordinan y planificanlos movimientos motorespara el habla.

«La mayoría de bebésbalbucean a los siete meses,pero no pronuncian sus pri-meras palabras hasta pasa-do su primer año. Aun así,sus cerebros comienzan aestablecer las bases sobrecómo formar palabras mu-cho antes de hablar», subra-ya Patricia Kuhl, autoraprincipal del trabajo y codi-rectora del instituto de laUniversidad de Washington.Además, el nuevo estudiosugiere que esta planifica-ción motora contribuye ahacer que los niños se vuel-van más sensibles a su len-gua materna. El experimen-to consistió en someter a 57bebés a un escáner que midela actividad del cerebro, através de una técnica no in-vasiva llamada magnetoen-cefalografía (MEG).

Todos fueron expuestosa una serie de sonidos queconsistían en sílabas pro-pias de su lengua nativa (elinglés) y de una lengua ex-tranjera (el español) talescomo «da» y «ta», mientraslos científicos registrabansus respuestas cerebrales.

Los investigadores ob-servaron que la actividad ce-rebral se centraba en un áreaauditiva del cerebro llama-da giro temporal superior,así como en el área de Brocay el cerebelo, donde se en-cuentran las regiones corti-cales responsables de la pla-nificación de los movimien-tos motores necesarios parael habla.

Los resultados del escá-ner mostraron que el patrónde actividad producido porlos sonidos de la lengua ma-terna era similar al origina-do por una lengua extranje-ra en los infantes de sietemeses de edad, lo que de-muestra que están respon-diendo a todos los sonidosdel habla.

En cambio, en los niñosde once a doce meses au-mentaba la actividad al es-

cuchar el lenguaje foráneorespecto al habla nativa.Este hecho sugiere que loslactantes de más edad reali-zan un esfuerzo mayor parapredecir qué movimientosestán relacionados con lossonidos del lenguaje no ma-terno.

La planificación motoracontribuye a hacer que losniños se vuelvan más sensi-bles a su lengua materna.

Preliminares para el ha-bla

Los autores han identifica-do un punto de inflexión enel desarrollo cerebral de losinfantes. Los bebés puedendiscernir los sonidos pro-pios de distintas lenguas,pero a partir de los ochomeses sus cerebros empie-zan a centrarse sólo en aque-llos que les son más familia-res.

Tras este trabajo, los ex-pertos concluyen que es cru-cial hablar con los niños du-rante las interacciones so-ciales, incluso cuando estosaún no han empezado a ha-blar. Destacan que el paren-tese -forma de hablar usadapor los adultos que se ajustaal lenguaje de los niños–puede ser útil en los bebéspara modelar los movimien-tos motores necesarios parahablar.

«Al oírnos hablar a noso-tros se activan, más de loque inicialmente pensába-mos, las áreas de acción enel cerebro de los bebés»,concluye Kuhl. «Su cerebrose prepara para hablar mu-cho antes de que digan suprimera palabra».

La mecánica del habLa mecánica del habLa mecánica del habLa mecánica del habLa mecánica del hablalalalalaen el cerebro de los bebés

ESPECIAL

PÁGINA 6

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERAS

PÁGINA 8

Arturo Fernández Téllezforma parte del equipode especialistas mexica-nos que colaboran en elCERN con el Gran Coli-sionador de Hadrones,específicamente con eldetector de partículasAlice, que busca re-crear y conocer los ele-mentos básicos del Uni-verso luego del BigBang. | Academia Mexi-cana de Ciencias

Un estudio revela seme-janzas genéticas entrelos amigos

Un estudio realizado porcientíficos de la Univer-sidad de California(UC) en San Diego y dela Universidad de Yale(EE UU), publicado enel último número de larevista PNAS, desvelaque los amigos sin rela-ción de parentesco com-parten similitudes gené-ticas.

“Mirando a travésdel genoma nos encon-tramos que, por térmi-no medio, somos gené-ticamente similares anuestros amigos”, seña-la James Flower, profe-sor de genética médicay ciencias políticas de laUC y coautor del traba-jo, quien subraya: “Te-nemos más ADN en co-mún con los amigos queescogemos que con losextraños de nuestra lo-calidad”.

Los resultados mues-tran que los amigos tie-nen las mismas semejan-zas genéticas que exis-ten entre primos cuartoso personas que compar-ten algún padre de sustatarabuelos. Esto setraduce en, aproxima-damente, el 1 % de losgenes. “Puede no pare-cer mucho, pero para losgenetistas se trata de unnúmero significativo”,indica Flower.

El investigadorFrancisco Ayala, de laUniversidad de Califor-nia, al hablar con Sinccoincide en la misma va-loración: “Se trata de1% más del promedioentre individuos que noestán relacionados.Aunque es un porcenta-

La revista PNAS publica esta semana un estudio sobre el lenguaje en los bebés, que comien-za después de que el cerebro haya ejercitado los mecanismos necesarios. Los resultados reve-lan que los niños pueden distinguir los sonidos de todas las lenguas hasta aproximadamentelos ocho meses, cuando empiezan a centrarse sólo en aquellos que escuchan a su alrededor.

ESPOECIAL | AGENCIA SINC

Bebé sometido a un escáner que mide la actividad del cerebro / Instituto de Aprendizaje y Ciencias del Cerebro de la Universidad deWashington

«La mayoría de bebés balbucean a los sietemeses, pero no pronuncian sus primeraspalabras hasta pasado su primer año»

Page 8: Cienciario 22 de julio

8 | 22 DE JULIO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

PÁGINA 7

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERAS

En el Centro de Investiga-ción en Materiales Avanza-dos (Cimav), el doctor Alfre-do Márquez Lucero y un gru-po multidisciplinario de in-vestigadores están desarro-llando un dispositivo médi-co para medir los niveles deglucosa en sangre a travésde olfatos electrónicos. Úni-camente con soplar en laboquilla del aparato se ob-tendrán los resultados.

«Gran parte de las enfer-medades provoca cambiosquímicos en el organismo, yen muchas ocasiones, esoscambios se convierten enemanaciones gaseosas queson específicas según cadapadecimiento. El dispositi-vo médico que estamos de-sarrollando va a medir esosgases», informa AlfredoMárquez, quien tiene el Doc-torado en Ciencias de Mate-riales con especialidad enmacromoléculas.

También existen facto-res, como ejercicio, estrés,alimentos, problemas, ale-grías o tristezas, que cadapersona con diabetes losprocesa de manera diferen-te y esto modifica sus nive-les de glucosa. Con este dis-positivo se podrán mediresos niveles cada hora, de-finiendo así un perfil perso-nalizado.

El trabajo de investiga-ción cuenta con financia-miento del Consejo Nacionalde Ciencia y Tecnología, Co-nacyt, a través del proyectoDesarrollo Científico paraAtender Problemas Nacio-nales. En el proyecto parti-cipan también investigado-res del Instituto Mexicanodel Seguro Social y la Uni-versidad Autónoma de Chi-huahua.

Cuando los niveles de glu-cosa no están bajo control,el cuerpo humano puedeproducir acetona a travésdel aliento. La literaturacientífica especifica queexiste correlación entre la

glucosa concentrada en lasangre de los diabéticos y laacetona que se produce ensu aliento. Por ello es posi-ble medir el grado de la en-fermedad a través de un so-plido.

La nariz electrónica va afuncionar principalmente abase de compuestos polimé-ricos (los polímeros sonmacromoléculas constitui-das de muchas unidades lla-madas monómeros). La ca-racterística más importan-te de estos polímeros es quecambian sus propiedadeseléctricas al entrar en con-tacto con las sustancias quí-micas que se van a monito-rear, en este caso las aceto-nas y cetonas que contieneel aliento.

El doctor Alfredo Már-quez Lucero se ha especiali-zado en el desarrollo de sen-sores químicos. Lleva másde diez años investigandoacerca de olfatos electróni-cos y sus textos científicosle han merecido 500 citassobre su trabajo de investi-gación. Pertenece al SistemaNacional de Investigadores,nivel III.

En el Cimav ya cuentancon un prototipo del olfatoelectrónico y están por ini-ciar el modelo comercial.Además, se encuentra entrámite la patente nacionaly desean gestionar la inter-nacional. Buscan que el dis-positivo médico sea del ta-maño de un celular, portá-til, que la lectura de los re-sultados sea fácil, su costoaccesible y que se puedausar las veces que se requie-ra, de ser necesario cadahora. Los resultados se vana calcular igual que en losglucómetros actuales ya quetendrán la misma escala.

El inicio de la historia

El desarrollo del olfato elec-trónico comenzó por inicia-tiva del odontólogo AlfredoNevares Rascón, quien co-nocía el trabajo de los sen-sores químicos que investi-gan en Cimav. Pero esos sen-sores los empleaban paradetectar gases de fugas dehidrocarburos.

«La idea original de crearun olfato electrónico aplica-do a medir los niveles de glu-

Nariz electrónica mideNariz electrónica mideNariz electrónica mideNariz electrónica mideNariz electrónica mideniveles de glucosa en sangre

Maru Molina

cosa en la sangre fue deldoctor Alfredo Nevares.Incluso financió el primerprototipo, actualmente no-sotros lo estamos perfeccio-nando», puntualiza el doc-tor Alfredo Márquez.

Planean que los olfatoselectrónicos sean multifun-cionales y cuenten con tec-nología que permita enviarpor Internet, y a través deseñal de celular o radiofre-cuencia, los resultados almédico del paciente paraque pueda monitorear elestado de salud del diabéti-co. La estrategia global con-templada para este equipova a estar inscrita en la tele-medicina.

«El primer objetivo es de-sarrollar un dispositivo quemida los niveles de glucosa,pero, más allá, buscamosabrir un área de investiga-ción para poder entendermejor las enfermedades hu-manas basándonos en elolor», concluye el doctorAlfredo Márquez Lucero. |Agencia de Noticias del Con-sejo Nacional de Ciencia ytecnología

Sólo tendrán que evaluar el aliento de los diabéticos en lugar de tomar muestras de sangre.No es invasivo y es un método alternativo para el control de la diabetes.

«En el proyecto participan también investigadores del Institu-to Mexicano del Seguro Social y la Universidad Autónoma de

Chihuahua».

je pequeño, lo sorpren-dente es que es estadís-ticamente significativo,es decir, el incrementono se puede atribuir aresultados del azar”.

"Lo interesante del re-sultado es que la diferen-cia existe. Su interpre-tación depende de mu-chas consideraciones, enfunción de los interesesde quienes lo conside-ran", añade el experto.

El análisis estadísti-co que está detrás del tra-bajo se ha basado en losllamados polimorfismosde nucleótido simple(SNP, por sus siglas eninglés), variaciones enla secuencia del ADNque solo afectan a unasola base en la secuen-cia del genoma. Paraque se considere un SNPes imprescindible queuna de esas variacionesse de en al menos un 1%de la población, descar-tando así las mutacionespuntuales.

Para realizar el tra-bajo se ha efectuado unamplio análisis del ge-noma –aproximadamen-te de 1,5 millones demarcadores genéticos–con los datos del Fra-mingham Heart Study,un estudio a largo plazosobre enfermedad car-diovascular que incluyeinformación genética ysobre quién es amigo dequien en la población deFramingham (Mas-sachusetts).

Se examinaron 1.932sujetos y se compararonparejas de amigos no rela-cionados con parejas deextraños también sin rela-ción. Estas mismas perso-nas, que no eran ni parien-tes ni cónyuges, se utiliza-ron en ambas muestras. Lapoblación de Framinghamestá dominada por gente deascendencia europea, porlo que se descartaron ten-dencias étnicas entre lasamistades.

Los investigadores tam-bién han desarrollado loque llaman ‘puntuación dela amistad’, que se puedeutilizar para predecir quié-nes pueden ser amigos conel mismo nivel de confian-za con el que se calcula, apartir de los genes, lasprobabilidades de padecerobesidad o esquizofrenia.