ciencia y tecnología en la democracia participativa

1
Ciencia y tecnología en la democracia participativa Cabe destacar que en 1958 debido al crecimiento mundial Venezuela como país emprendedor y gracias a una buena policía de estado se da lugar a la masificación de la educación desde la primaria a la universitaria, esto crea nuevos espacios para la ciencia, ya que la investigación científica se desarrollaba solamente en los ministerios toda esta evolución llego a principios de los sesenta a tres universidades muy importantes en el país como son (ucv, ula y luz) y dos privadas (ucab y usm) y colegios y escuelas tutelados por el ministerio de educación. Con la creación en 1958 de la Facultad de Ciencias en la UCV se completa la actualización y modernización de la universidad venezolana; en los años siguientes otras universidades estadales empezarán a contar con sus respectivas facultades de ciencias (ULA, LUZ y UC) o con departamentos de ciencias como la UDO y la USB. Para 1973 LUZ crea su Facultad Experimental de Ciencias y en 1993 lo hace la UC. La UCLA, con sede en Barquisimeto, cuenta con una Escuela de Matemáticas. De todo este boom científico y tecnológico fueron creados varios institutos y centros de investigación que han sido muy importantes para nuestro país donde podemos nombrar el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) (1959), donde se hizo notar a Venezuela en el mundo internacional donde su mas destacados logros fue la puesta en funcionamiento de QUIMBIOTEC, S.A, una planta de procesamiento de hemoderivados sanguíneos para abastecer al mercado nacional en estos rubros. Y el Centro de Investigaciones Astronómicas Francisco José Duarte (CIDA) (1975) donde se recoge y se recopila información sobre el comportamiento de la corteza terrestre.

Upload: edgar612

Post on 22-Jul-2015

82 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencia y tecnología en la democracia participativa

Ciencia y tecnología en la democracia participativa

Cabe destacar que en 1958 debido al crecimiento mundial Venezuela como país emprendedor y gracias a una buena policía de estado se da lugar a la masificación de la educación desde la primaria a la universitaria, esto crea nuevos espacios para la ciencia, ya que la investigación científica se desarrollaba solamente en los ministerios toda esta evolución llego a principios de los sesenta a tres universidades muy importantes en el país como son (ucv, ula y luz) y dos privadas

(ucab y usm) y colegios y escuelas tutelados por el ministerio de educación.

Con la creación en 1958 de la Facultad de Ciencias en la UCV se completa la actualización y modernización de la universidad venezolana; en los años siguientes otras universidades estadales empezarán a contar con sus respectivas facultades de ciencias (ULA, LUZ y UC) o con departamentos de ciencias como la UDO y la USB. Para 1973 LUZ crea su Facultad Experimental de Ciencias y en 1993 lo hace la UC. La UCLA, con sede en Barquisimeto, cuenta con una Escuela de

Matemáticas.

De todo este boom científico y tecnológico fueron creados varios institutos y centros de investigación que han sido muy importantes para nuestro país donde podemos nombrar el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) (1959), donde se hizo notar a Venezuela en el mundo internacional donde su mas destacados logros fue la puesta en funcionamiento de QUIMBIOTEC, S.A, una planta de procesamiento de hemoderivados sanguíneos para abastecer al mercado nacional en estos rubros. Y el Centro de Investigaciones Astronómicas Francisco José Duarte (CIDA) (1975) donde se recoge y se recopila información

sobre el comportamiento de la corteza terrestre.