ciencia y tecnologia

9
Ángela Restrepo Moreno (1931 Medellín, Ant), microbióloga nacida en Medellín. Bachiller del colegio de la presentación. Técnica de laboratorio, en 1995, de la escuela de laboratorio clínico del colegio mayor de Antioquia. Profesora de la facultad de medicina, de tiempo completo, de la universidad de Antioquia durante 20 años. Entre 1959 y 1964, adelanto estudios de doctora y postgrado en los estados unidos. Subdirectora del laboratorio departamental y jefe de sección de microbiología. Recibió la condecoración de la orden al mérito universitario francisco Antonio Zea. Recibió el premio Alejandro Ángel Escobar. Francisco Javier Lopera Restrepo Nació en Medellín en el pueblo de Argón, hijo de una familia numerosa de trece hijos en total, empezó a cursar medicina en la universidad de Antioquia en el años 1970 culminando está en 1979, Cuando ya era neurólogo, Lopera pudo concluir que probablemente la demencia de su abuela se debía a la forma más común del Alzheimer en 1891 hace su primera especialización de residencia medica en la universidad de Antioquia hasta 1894, viaja en

Upload: jugandoaprendo

Post on 27-Jul-2015

41 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencia y tecnologia

Ángela Restrepo Moreno (1931 Medellín, Ant), microbióloga nacida en Medellín. Bachiller del colegio de la presentación. Técnica de laboratorio, en 1995, de la escuela de laboratorio clínico del colegio mayor de Antioquia. Profesora de la facultad de medicina, de tiempo completo, de la universidad de Antioquia durante 20 años. Entre 1959 y 1964, adelanto estudios de doctora y postgrado en los estados unidos. Subdirectora del

laboratorio departamental y jefe de sección de microbiología. Recibió la condecoración de la orden al mérito universitario francisco Antonio Zea. Recibió el premio Alejandro Ángel Escobar.

Francisco Javier Lopera Restrepo

Nació en Medellín en el pueblo de Argón, hijo de una familia numerosa de trece hijos en total, empezó a cursar medicina en la universidad de Antioquia en el años 1970 culminando está en 1979, Cuando ya era neurólogo, Lopera pudo concluir que probablemente la demencia de su abuela se debía a la forma más común del Alzheimer en 1891 hace su primera especialización de residencia medica en la universidad de Antioquia hasta 1894, viaja en

Page 2: Ciencia y tecnologia

1987 hacer una especialización en Neuropediatria, neuropsicología culminándola en 1989 en la universidad católica de Lovaina en Bélgica. En la actualidad participa en investigaciones de punta sobre enfermedades como Alzheimer, Huntington, Parkinson, trastornos de atención, de conducta y alteraciones en el desarrollo del lenguaje.

Adriana Ocampo Uría

Nacida en barranquilla, Colombia, de padre colombiano y madre argentina, criada en buenos aires, acumula más de 30 años de experiencia en el mundo del espacio, y especialmente en la agencia norteamericana. Desde 1973 a 2005, Adriana Ocampo fue investigadora en el instituto de tecnología de california, laboratorio de retropropulsioncentro de la NASA de exploración del sistema solar. En 1998 fue seleccionada como ejecutiva de programa para trabajar en la oficina directiva de la NASA en Washington D.C. durante su trabajo en esta oficina fue responsable del programa de ciencias espaciales con colaboración internacional del centro espacial. Actualmente es ejecutiva en las oficinas directivas de NASA en Washington DC, en la división de ciencias planetarias y tiene a su cargo las misiones del programa nuevas fronteras, que incluye “JUNO” a Júpiter y nuevos horizontes a Plutón.

Page 3: Ciencia y tecnologia

Raúl Gonzalo Cuero Rengifo

Nació en la ciudad de buenaventura (costa del pacifico colombiano) en 1948 de una familia humilde, hijo del señor Félix Cuero, y la señora Olimpia Rengifo. Cuero narra en su libro “entre el triunfo y la supervivencia”, como ha sido la historia de su vida, de muchos sacrificios en su natal Buenaventura, su amor al deporte, especialmente al baloncesto en el cual fue destacado jugador. Los estudios profesionales los realizo en la universidad de valle en Cali en donde llamo la atención de un visitante estadounidense que se admiró al observar que el joven Cuero había hecho crecer una planta parasita en el laboratorio a la dimensión de 13 centímetros. Esto abrió las puertas a los EE.UU en donde continuo sus estudios y luego en Inglaterra para iniciar una carrera de reconocimientos por sus resultados investigativos, especialmente por parte de la NASA. Es un microbiólogo especializado en biogénesis. Desarrollo una sustancia que despierta los genes dormidos de las células vegetales y genera resistencias al ataque microbacterial y el aumento del contenido proteínico.

Martha Gómez

La doctora Martha Gómez, colombiana, oriunda de Pereira, es considerada una autoridad mundial en clonación, como

Page 4: Ciencia y tecnologia

investigadora y científica, mediante este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes (africanos) que estaban en vía de extinción. A nivel mundial sus logros son ampliamente calificados. Nacida en Pereira y considerada una verdadera autoridad mundial en clonación, a quien en su importante carrera investigativa en el centro audubon para la investigación de especies en peligro de extinción. Tiene un sitial en la historia científica mundial, luego de clonar al primer felino en el mundo, un gato salvaje llamado “ditteaux” y de convertirse en líder de la clonación de gatos salvajes, con adelantos y logros consecutivos después de su primera creación.

Eduardo Posada Flórez

Nació en Bogotá, Colombia el 18 de febrero de 1942. Es bachiller del colegio andino de Bogotá y se trasladó a suiza para realizar sus estudios superiores. Recibió su grado de físico de la universidad de Lausana, suiza en 1966 y en 1972 el de doctor en física con honores del jurado. Algunas de sus notables contribuciones son su reconocido trabajo en bajas temperaturas, crio génesis y superconductividad. Desarrollado en Europa y Colombia. Se desempeñó como jefe de planta de criogenices del instituto de física de la universidad de lausanne, donde diseño e implemento una nueva planta de producción de Helio que fue la más moderna en Europa en su tiempo. Fue vicepresidente de la sociedad colombiana de física y actualmente es director del centro internacional de física.

Page 5: Ciencia y tecnologia

Rodolfo Llinás

Nacido en Bogotá, 16 de diciembre de 1934, es un médico neurofisiologo colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de la neurociencia. Sus ancestros provienen del municipio de Sabanalarga en el departamento del atlántico, se graduó como médico cirujano de la pontifica universidad javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiología en la universidad nacional de Australia. Actualmente es profesor de neurociencia en la escuela de medicina de la universidad de Nueva york, en la que además de director del departamento de en la que es además director del departamento de Physiology & Neuroscience, y desempeña la cátedra "Thomas y Suzanne Murphy" en el centro médico de la Universidad de Nueva York.

Page 6: Ciencia y tecnologia

Eduardo Posada Florez

Nacido en Bogotá, Colombia en el año de 1942, es un físico y científico colombiano reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Actualmente (2012) es presidente de la ACAC, profesor Emérito y Catedrático Emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran su labor de gestión de las políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y sus trabajos sobre bajas temperaturas, crio génesis y superconductividad, desarrollados tanto en Europa como en el Centro Internacional de Física.

Rubén Ardila

Es un psicólogo colombiano. Recibió la Licenciatura en Psicología en la Universidad Nacional de Colombia y posteriormente el Doctorado en Psicología Experimental en Nebraska University, Lincoln, Estados Unidos. Ardila ha transitado por diferentes áreas de investigación siempre dentro de la Psicología. Ha tenido una destacada actividad en el ámbito de las instituciones psicológicas y las relaciones

Page 7: Ciencia y tecnologia

internacionales, siendo probablemente el psicólogo de mayor trayectoria y prestigio que ha tenido Latinoamérica. Dentro de las distinciones Ardila ha recibido el Premio Interamericano de Psicología por la Sociedad Interamericana de Psicología (1983), el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma, Perú (2003), el Premio Nacional al Mérito Científico – Vida y Obra por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (2004), el Premio Distinguidas Contribuciones al Avance Internacional de la Psicología (Award for Distinguished Contributions to the Internacional Advancement of Psychology) otorgado por la American Psychological Association (2007), siendo el único latinoamericano hasta hoy que lo ha recibido, y el Premio Nacional de Psicología - A Una Vida de Entrega a la Psicología (2008), otorgado por el Colegio Colombiano de Psicólogos.

Jairo Quiroga Puello

Químico orgánico del Grupo de Investigación de Compuestos Heterocíclicos de la Universidad del Valle. La obtención y caracterización de sustancias sintéticas que pueden usarse para combatir hongos, tumores, tuberculosis e incluso algunos virus, es el asunto que ocupa los días de este investigador. Las investigaciones que ha realizado con su equipo de trabajo, creado en 1992, lo han llevado a publicar 135 artículos y ensayos relacionados con la química orgánica y la química medicinal, que busca la aplicación de los conocimientos químicos en pro de la salud humana. Además, durante sus prácticas de laboratorio, el grupo ha empezado a utilizar la 'química verde', denominada así por su aporte en la disminución de la contaminación. Las investigaciones realizados por este científico fueron Síntesis multicomponente de heterociclos fusionados Que contienen Nitrógeno Por Calentamiento clásico y Libros

Page 8: Ciencia y tecnologia

Libros Microondas Radiación, Activa: Si Síntesis de Sistemas-dihidropiridínicos fusionados un 1,4 Anillos pirimidínicos y pirazólicos, Activa: Si Uso de Microondas en la Síntesis de Sistemas heterocíclicos Que contienen Nitrógeno, Activa: Si Síntesis de pirazoles fusionados en la Reacción de aminas Compuestos insaturados en contra.

Carlos Arturo Avila Bernal

Mi área de investigación es la física experimental de altas energías. He participado en los experimentos E710 y E811 de Fermilab para hacer estudios de procesos difractivos, incluyendo mediciones de la sección eficaz total protón antiprotón a las energías del Tevatron. En el experimento D0 he liderado la participación de nuestro grupo en estudios de dispersión elástica y dispersión difractiva. He tenido la oportunidad de ayudar a montar y poner en marcha los detectores frontales y su electrónica que se requiere en este tipo de experimentos, así como contribuir en estudios de trigger, reconstrucción de eventos, background y simulaciones de Montecarlo para eventos difractivos. Actualmente nuestro grupo se encuentra vinculado al experimento CMS del acelerador LHC, el cual tengo la oportunidad de liderar. Participamos en el CMS en el grupo de cámaras de placas resistivas y en búsquedas de supersimetria. Actualmente nuestro grupo cuenta con tres estudiantes de doctorado, un postdoc, tres ingenieros y 3 profesores. Somos uno de los grupos que han ayudado a impulsar el nodo GRID TIER 3 de la universidad de los Andes. También somos parte de la colaboración MEDIPIX 3 del laboratorio CERN, donde hacemos investigación en imágenes biomédicas con detectores MEDIPIX..

Page 9: Ciencia y tecnologia