ciencia y tecnologÍa primer grado de...

9
Institución Educativa Apellidos y nombres Grado y sección Fecha CIENCIA y TECNOLOGÍA PRIMER GRADO DE SECUNDARIA

Upload: others

Post on 20-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIENCIA y TECNOLOGÍA PRIMER GRADO DE SECUNDARIAprocare.drelp.gob.pe/banner/documents/1RO_CYT_ECR_PROCESO_2019.pdfUna adolescente ha soltado una bola de papel desde 5 posiciones (alturas)

Institución Educativa Apellidos y nombres Grado y sección Fecha

CIENCIA y TECNOLOGÍA PRIMER GRADO DE SECUNDARIA

Page 2: CIENCIA y TECNOLOGÍA PRIMER GRADO DE SECUNDARIAprocare.drelp.gob.pe/banner/documents/1RO_CYT_ECR_PROCESO_2019.pdfUna adolescente ha soltado una bola de papel desde 5 posiciones (alturas)

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL

2

(ECR-2019) C y T 1° GRADO DE SECUNDARIA

EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL DE PROCESO 2019

INDICACIONES:

- Lee cada pregunta con mucha atención y responde. - Identifica la respuesta correcta y márcala en tu HOJA DE RESPUESTAS. - Tienes 90 minutos para desarrollar la prueba.

1. EL GLOBO QUE AUMENTA DE TAMAÑO

Los estudiantes del 1° de secundaria observan el siguiente fenómeno físico, al colocar un mismo

globo inflado con aire dentro de un recipiente que contiene agua fría (a) y luego dentro de un

recipiente con agua caliente (b).

Los estudiantes observan con mucho asombro el incremento del volumen del globo en el agua

caliente. El docente de Ciencia y Tecnología les solicita plantear una pregunta que les permita

indagar. Ante esta situación ¿Cuál de las alternativas corresponde a una pregunta de

indagación?

a) ¿Cómo afecta la composición química del globo en el aumento del volumen?

b) ¿Cuál es la composición química del globo?

c) ¿Por qué aumenta el volumen del globo al incrementarse la temperatura del agua?

d) ¿Por qué el globo del agua caliente contiene más aire?

2. LA DENSIDAD DEL AGUA

Juan observa las siguientes situaciones:

A partir de lo observado en la imagen, ¿Cuál es el efecto de la cantidad de sal en la densidad

del agua potable? Frente a dicha pregunta identifica la hipótesis correcta.

a) A mayor cantidad de sal, mayor masa del huevo.

b) A mayor cantidad de sal, mayor densidad del agua.

c) A mayor cantidad de sal, menor masa del huevo.

d) A menor presencia de sal, mayor densidad del agua.

3. EL AGUA AUMENTA DE VOLUMEN AL CONGELARSE

Los estudiantes del 1ro de secundaria está realizando una investigación y se plantean la

siguiente hipótesis: “El agua aumentan de volumen al congelarse”.

¿Cuál de los siguientes procedimientos permitirá comprobar la hipótesis?

Page 3: CIENCIA y TECNOLOGÍA PRIMER GRADO DE SECUNDARIAprocare.drelp.gob.pe/banner/documents/1RO_CYT_ECR_PROCESO_2019.pdfUna adolescente ha soltado una bola de papel desde 5 posiciones (alturas)

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL

3

(ECR-2019) C y T 1° GRADO DE SECUNDARIA

a) Disponer de 2 vasos con igual contenido de agua, adicionar uno y dos cubitos de hielo

respectivamente en cada vaso, esperar y comparar el contenido de los vasos.

b) Disponer de 2 vasos con igual contenido de agua, adicionar 2 cubitos de hielo a cada vaso,

esperar y comparar el contenido de los vasos.

c) Disponer de 2 recipientes con igual contenido de agua, el primero ubicar en la refrigeradora y

el segundo a temperatura ambiente. Esperar que se congele y comparar los contenidos de

los vasos.

d) Disponer de 2 recipientes iguales con diferente contenido de agua, marcar el nivel del agua.

Ubicarlos en la refrigeradora, esperar que se congelen y comparar el contenido de los vasos

según las marcas de los dos recipientes.

4. EL MOVIMIENTO DE LAS PARTÍCULAS

Los estudiantes del Club de Ciencias “Los Pequeños Científicos” comprueban la siguiente

hipótesis: “A mayor movimiento de las partículas de una materia, mayor será su

temperatura”. Para tal efecto, la maestra ha orientado que trabajen con dos recipientes con la

misma cantidad de agua, uno de ellos debe estar a temperatura ambiente y el otro, debe

calentarse por 5 minutos en la cocina eléctrica.

En este experimento ¿Qué materiales e instrumentos necesitan para recoger los datos?

a) Una balanza, un cronómetro, una cocina eléctrica y un termómetro.

b) Un tubo de ensayo, un cronómetro, una cocina eléctrica y un termómetro.

c) Un vaso de precipitado, un cronómetro, una cocina eléctrica y un termómetro.

d) Un vaso de precipitado, una balanza, una cocina eléctrica y un termómetro.

5. EXPERIMENTANDO CON LAS FLORES

José realiza la siguiente experiencia: cultiva flores utilizando abono artificial y abono orgánico.

Después de 4 meses observa que hay mayor número de flores cultivadas con abono orgánico,

en comparación con las flores cultivadas con abono artificial. Ante estos resultados se formula la

siguiente hipótesis “El número de flores aumenta cuando son cultivadas con abono orgánico”

¿Cuál de las siguientes alternativas representa correctamente los datos obtenidos

durante la experiencia?

Variable independiente:

Variable dependiente: Número de Flores

Variable independiente

Variable dependiente: Número de Flores

Tiempo 60

Abono Orgánico 50

Variable dependiente:

Variable independiente: Variable

Independiente:

Variable dependiente: Numero de Flores

Abono Orgánico 50

Abono artificial 80

6. CALCULANDO EL PROMEDIO Y LA MODA

Marcos y sus compañeros quieren formar su equipo de básquet para participar en los Juegos

Deportivos Escolares, por lo que deciden averiguar sobre el promedio y la moda de su altura, para ello se toman medidas y lo registran en el siguiente cuadro:

a) b)

c) d)

Page 4: CIENCIA y TECNOLOGÍA PRIMER GRADO DE SECUNDARIAprocare.drelp.gob.pe/banner/documents/1RO_CYT_ECR_PROCESO_2019.pdfUna adolescente ha soltado una bola de papel desde 5 posiciones (alturas)

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL

4

(ECR-2019) C y T 1° GRADO DE SECUNDARIA

Marcos concluye que el promedio de la altura y la moda del grupo es:

a) El promedio es 1,60 m y la moda es 1,55 m

b) El promedio es 1,55 m y la moda es 1,55

c) El promedio es 1,50 m y la moda es 1,55 m

d) El promedio es 1,60 m y la moda es 1,50 m

7. REGISTRANDO, COMO CAEN LOS CUERPOS.

Una adolescente ha soltado una bola de papel desde 5 posiciones (alturas)

distintas y ha medido el tiempo que demoró en llegar al suelo. Los datos

obtenidos se han presentado en la siguiente tabla:

Altura (metros) Tiempo

(segundos)

Forma de la caída

(trayectoria)

1 3 Muy recta

2 7 Poco recta

3 10 Poco ondeada

4 14 Muy ondeada

5 17 En zigzag

Al comparar los datos obtenidos en la experiencia, ¿qué relación se observan entre ellos?

a) A mayor altura, menor tiempo en la caída y tendencia a perder la trayectoria rectilínea.

b) A menor altura, mayor tiempo en la caída y tendencia a perder la trayectoria rectilínea.

c) A mayor altura, mayor tiempo en la caída y tendencia a perder la trayectoria rectilínea.

d) A mayor altura, mayor tiempo en la caída y tendencia a perder la trayectoria curvilínea.

8. ¿POR QUÉ EL HIELO FLOTA? Un equipo de estudiantes desea comprobar experimentalmente la siguiente hipótesis: “La diferencia de densidades de agua en estado sólido y líquido influye en la flotabilidad del hielo”. Para demostrarlo experimentalmente, colocan un trozo de hielo en un vaso con agua líquida observando que el hielo flota e indagan en textos las densidades del agua, siendo el siguiente:

Al contrastar la información obtenida de los resultados experimentales y fuentes de información, los estudiantes obtienen su conclusión. ¿Cuál de las alternativas sería la conclusión adecuada? a) El hielo flota porque es menos denso que el agua, debido a que su estructura forma una red o

malla que ocupa más espacio disminuyendo su densidad.

b) El hielo flota porque es más denso que el agua, debido a que su estructura forma una malla que

ocupa más espacio, aumentando su densidad.

c) El hielo flota porque es menos denso que el agua, debido a que sus moléculas se atraen con

mucha fuerza entre sí, por la disminución de la temperatura.

d) El hielo flota porque es menos denso que el agua, debido a que sus moléculas se juntan por la

disminución de la temperatura.

Juan Marco Luis José Jesús

1,50 m 1,65 m 1,55m 1,75m 1,55m

AGUA DENSIDADES

Hielo 0,9 g/cm3

Líquido 1 g/cm3

Recuerda que el promedio se obtiene al dividir la suma de varias cantidades entre el número de ellos. Y la moda de un conjunto de datos es el dato que más veces se repite

Page 5: CIENCIA y TECNOLOGÍA PRIMER GRADO DE SECUNDARIAprocare.drelp.gob.pe/banner/documents/1RO_CYT_ECR_PROCESO_2019.pdfUna adolescente ha soltado una bola de papel desde 5 posiciones (alturas)

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL

5

(ECR-2019) C y T 1° GRADO DE SECUNDARIA

9. CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS

En una actividad de indagación, cuya pregunta fue ¿Cómo afecta la cantidad de agua en el

crecimiento de las plantas?, se ha arribado a la siguiente conclusión: “El agua que contiene

nutrientes empleados en los cultivos de hidroponía, favorece el crecimiento de las plantas”.

Sustenta si la conclusión responde a la pregunta formulada.

a) Sí, porque se ha comprobado que los nutrientes empleados en hidroponía son muy buenos y

las plantas crecen mejor, que cuando son regados con agua sola.

b) No, porque los nutrientes de hidroponía son muy costosos y no es posible que los estudiantes

tengan tanto dinero para utilizarlo en un experimento.

c) No, porque el problema está orientado a manipular la cantidad de agua con que se riega una

planta para comprobar si favorece o no a su crecimiento.

d) Sí, porque si desean observar que la planta crezca más grande y ha sido acertado que

empleen nutrientes para cultivos hidropónicos.

10. MIDIENDO LA TEMPERATURA Durante la clase de Ciencia y Tecnología, los estudiantes están midiendo la temperatura del

cuerpo humano, para comprobar la hipótesis: “La temperatura promedio del cuerpo humano es de 37°C”.

Manuel hace el reporte de su temperatura corporal de 38 °C y Sandra indica que la suya es de 37°C. Al pedirle a Manuel que mencione el procedimiento que ha realizado, dice: “saqué el termómetro del laboratorio, luego del estuche y lo coloqué en mi axila durante cinco minutos. Luego miré dónde estaba la columna de mercurio y observé claramente que registraba 38°C”.

¿Los procedimientos y mediciones realizadas por Manuel, contribuyeron a demostrar la hipótesis? a) No, porque el termómetro debe colocarse dentro del cuerpo para que el resultado obtenido

sea el correcto.

b) No, porque primero debió bajar la columna de mercurio del termómetro para que el resultado

obtenido sea el valor real a la temperatura corporal.

c) Sí, porque todas las personas no necesariamente deben tener la misma temperatura

corporal y es normal encontrar diferencias.

d) No, porque para medir la temperatura corporal es mucho mejor emplear un termómetro de

alcohol y no de mercurio, que es venenoso.

11. PROPIEDAD DE LA MATERIA La maestra Catalina indica a los estudiantes que dejen caer una piedra

dentro de un vaso lleno con agua; se observa que una porción de agua sale

del vaso.

¿Cómo describirían lo observado? Sabiendo que, tanto el agua, el vaso y la piedra es materia.

a) Una porción de agua sale del vaso, debido a la propiedad de viscosidad que consiste en la resistencia que tienen las moléculas que conforman un líquido para separarse unas de otras.

b) Una porción de agua sale del vaso, debido a la propiedad de densidad que está referido a la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia.

c) Una porción de agua sale del vaso, debido a la propiedad de flotabilidad que es la capacidad de un cuerpo para sostenerse dentro de un fluido.

d) Una porción de agua sale del vaso, debido a la propiedad de impenetrabilidad que explica como dos materias no pueden ocupar el mismo espacio en el mismo tiempo.

Page 6: CIENCIA y TECNOLOGÍA PRIMER GRADO DE SECUNDARIAprocare.drelp.gob.pe/banner/documents/1RO_CYT_ECR_PROCESO_2019.pdfUna adolescente ha soltado una bola de papel desde 5 posiciones (alturas)

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL

6

(ECR-2019) C y T 1° GRADO DE SECUNDARIA

GLUCOSA)

12. ¿POR QUÉ SE DERRITE EL HIELO? Los estudiantes del primer año de secundaria observan el comportamiento de

un trozo de hielo, tal como se muestra en la imagen:

¿Cuál es la explicación del fenómeno?

a) El hielo entrega calor al entorno y sus moléculas se separan produciéndose una fusión.

b) El hielo se derrite porque absorbe energía calorífica del ambiente, generando un cambio químico.

c) El hielo absorbe el calor del entorno, lo cual aumenta la energía interna de sus moléculas separándolas y generando el cambio al estado líquido.

d) El hielo y el agua representan fenómenos químicos que intercambian materia y energía.

13. LAS CENTRALES ENERGÉTICAS DE LAS

CÉLULAS Las centrales de producción de energía en las células

son las mitocondrias, en donde se realiza la respiración

celular como se muestra en la imagen, en la que la

célula utiliza sustancias orgánicas como la glucosa, que

al reaccionar con el oxígeno produce energía.

¿Qué sucedería si no ingresa suficiente oxígeno a las mitocondrias de las células?

a) Las células no podrían reproducirse por tanto morirían. b) Las células no dispondría de energía necesaria para las funciones vitales.

c) Las células no podrían relacionarse con su entorno. d) Las células morirían pues no podrían cumplir sus funciones vitales.

14. EQUILIBRIO EN EL ECOSISTEMA

La maestra de Ciencia y Tecnología, presenta la siguiente imagen a

sus estudiantes y les pregunta, ¿qué me pueden decir de la relación

que existe entre el escarabajo y el ave?

A continuación se muestra la respuesta de varios estudiantes ¿cuál

de ellas es la acertada?

a) El escarabajo consume al ave cuando muere, generando la sostenibilidad del ecosistema

b) El escarabajo y el ave se relacionan y se benefician mutuamente en el ecosistema. Ambos

necesitan a las plantas para vivir.

c) El escarabajo es el alimento del ave y en este proceso, el ave recibe la energía para vivir,

dinámica que permite el equilibrio del ecosistema.

d) El escarabajo y el ave son herbívoros y esto es una ventaja para el ecosistema terrestre,

puesto que existen muchas plantas.

15. EL MOVIMIENTO DE LOS ASTROS Durante la explicación del movimiento de

los cuerpos celestes (tierra, sol y luna), los

estudiantes observan la siguiente imagen:

Page 7: CIENCIA y TECNOLOGÍA PRIMER GRADO DE SECUNDARIAprocare.drelp.gob.pe/banner/documents/1RO_CYT_ECR_PROCESO_2019.pdfUna adolescente ha soltado una bola de papel desde 5 posiciones (alturas)

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL

7

(ECR-2019) C y T 1° GRADO DE SECUNDARIA

¿Cómo describirías el movimiento de los cuerpos celestes mostrados?

a) La Tierra y la Luna giran alrededor de un cuerpo celeste no existe fuerzas de atracción. Por

otro lado, el periodo de traslación de la luna alrededor de la Tierra es aprox. 24 horas.

b) La Tierra, Sol y Luna existe fuerzas de atracción por contacto. Por otro lado, el periodo de

traslación de la luna alrededor de la Tierra es de aprox. 365 días.

c) La Tierra, Sol y Luna existe fuerzas de atracción a distancia. Por otro lado, el periodo de

traslación de la luna alrededor de la Tierra es de aprox. 20 días.

d) La Tierra y la Luna giran alrededor de un cuerpo celeste existe fuerzas de atracción a

distancia. Por otro lado, el periodo de traslación de la luna es aprox. 28 días.

16. EL CAMBIO CLIMÁTICO

El siguiente artículo científico brinda información sobre los efectos del calentamiento global:

https://www.tendencias21.net/El-calentamiento-del-mar-reducira-el-tamano-de-los-peces_a44131.html

De la Información, ¿cuál es la relación entre el incremento de CO2 y el tamaño de los

peces?

a) EL incremento del CO2 provoca la reducción de la temperatura del agua de mar y en consecuencia el tamaño de los peces disminuye.

b) EL incremento del CO2 provoca la reducción de la temperatura del agua de mar y en consecuencia los peces serán de mayor tamaño.

c) El incremento del CO2 provoca el incremento de la temperatura del agua del mar y en consecuencia el tamaño de los peces disminuye.

d) EL incremento del CO2 provoca el incremento de la temperatura del agua del mar y en consecuencia los peces serán de mayor tamaño.

17. LAS PLANTAS TRANSGÉNICAS

Lee el siguiente texto sobre plantas genéticamente modificadas o transgénicas:

Las plantas transgénicas son aquellos vegetales que han

sido modificados genéticamente por intervención del

hombre, con propósitos tales como: hacerlos más

resistentes a las plagas y climas, crear frutos sin pepas o

de mayor tamaño, obtener frutos con una mezcla de

sabores o colores, etc.

Como se lee, las plantas transgénicas no son naturales en

su inicio y la aplicación de esta técnica de la biotecnología

está ampliando la variedad de plantas de una misma

especie, cuya reproducción se privilegia frente a las

especies originales y naturales.

Page 8: CIENCIA y TECNOLOGÍA PRIMER GRADO DE SECUNDARIAprocare.drelp.gob.pe/banner/documents/1RO_CYT_ECR_PROCESO_2019.pdfUna adolescente ha soltado una bola de papel desde 5 posiciones (alturas)

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL

8

(ECR-2019) C y T 1° GRADO DE SECUNDARIA

Considerando la lectura, ¿cuál es tu posición respecto a esta situación que revela el gran

avance de la ciencia y la tecnología?

a) Se corre el riesgo de perder las plantas originales, ya que se está alterando la base de la

cadena alimenticia.

b) Se corre el riesgo de la desaparición de los vegetales naturales y con ello la reproducción de

las plantas estaría siendo alterada por el hombre.

c) Son muy beneficiosas ya que las plantas son adecuadas para el consumo humano y la cura

de enfermedades.

d) Se corre el riesgo de perder las plantas originales, ya que se está alterando al último eslabón

de la cadena alimenticia.

18. ALTERNATIVA ANTE LA FALTA DE AGUA

Ante una posible escasez de agua dulce, el agua de mar es una alternativa para obtener agua

apta para consumo. El siguiente diseño ilustra como desalinizar el agua de mar haciendo uso

de materiales fáciles de conseguir, cuyo fundamento científico se basa en el ciclo del agua.

A partir del diseño y conocimiento del ciclo del agua que se cumple en el desalinizador

Explica ¿Qué función cumple el plástico al cubrir el recipiente?

a) Evaporar el agua, al duplicarse la temperatura del agua.

b) Condensar el agua, facilitando el cambio de estado de agua gaseoso al líquido.

c) Separar la sal del agua, facilitando la destilación del agua.

d) Volatilizar el agua, reduciendo la temperatura del agua.

19. MERMELADA CON SANGRE DE CUY Faltando 2 semanas para la feria gastronómica, los estudiantes de primero de secundaria han

previsto preparar mermelada de fresa mezclada con sangre de cuy, considerando el reporte del

puesto de salud de la comunidad que informa que el índice de anemia, en los niños y

adolescentes, ha incrementado.

¿Qué materiales/instrumentos seleccionarías para preparar y presentar la mermelada, de

modo tal que se evite un impacto negativo en el ambiente y se cuente con las medidas de

seguridad, en la elaboración del producto?

a) Cocina a gas natural, platos, cucharas

b) Cocina a kerosene, tazas, guantes de cocina.

c) Cocina a leña, táper con tapa, guantes de cocina.

d) Cocina a gas natural, táper con tapa, guantes de cocina.

RECIPIENTE

PLÁSTICO

PIEDRA

AGUA DE

MAR

TAZÓN

MATERIALES DISEÑO

Page 9: CIENCIA y TECNOLOGÍA PRIMER GRADO DE SECUNDARIAprocare.drelp.gob.pe/banner/documents/1RO_CYT_ECR_PROCESO_2019.pdfUna adolescente ha soltado una bola de papel desde 5 posiciones (alturas)

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL

9

(ECR-2019) C y T 1° GRADO DE SECUNDARIA

20. POMADA DE LLANTÉN Los estudiantes de primero de secundaria han elaborado una pomada casera de hoja de Llantén

que tiene propiedades antiinflamatorias que puede ser empleada en la escuela, principalmente

cuando hay caídas durante los eventos deportivos.

Luego de evaluar las propiedades del producto y comunicar su impacto en el ambiente, ha sido

recomendado por el área de investigación de una universidad, para participar en la FENCYT.

¿Cuál de las alternativas siguientes guarda coherencia con el impacto ambiental que

tendría el producto elaborado?

a) El producto elaborado no tiene un impacto negativo en el ambiente, dado que el llantén abunda y crece muy rápido en el contexto, por tanto, su uso no genera desequilibrio en el ecosistema.

b) El producto elaborado tiene impacto negativo en el ambiente, porque los desechos que se produce durante su elaboración contamina el ambiente.

c) El producto elaborado no tiene impacto negativo en el ambiente, porque se puede cultivar llantén en todos los campos de cultivo de la zona.

d) El producto elaborado tiene propiedades antinflamatorias y puede ser utilizado en casos de lesión durante los eventos deportivos.