ciencia y método científico

9
LA CIENCIA ablar de la ciencia es hablar de la vida misma, existen muchas definiciones sobre ella, pero es importante partir de su etimología: Derivado del latín “ scire”: “ Saber”, “ Conocer”; alude a una forma de saber o de conocer la realidad en la que se encuentra el ser humano (como ya se estudio en lo referente al conocimiento científico). En la introducción de su libro: “La Ciencia, su método y filosofía”, Mario BUNGE toma como punto de partida la capacidad del ser humano para entender el mundo, basado en su inteligencia, y buscando “enseñorearse de él”, construye “un mundo artificial” (lo que supera lo natural) y a cuyo cuerpo creciente de ideas se le denomina “ciencia”. F. H. De Canales y otros (1988), expresan que: “ La ciencia es el resultado de la investigación y la aplicación del método científico; tiene relación con los valores que el hombre da a los distintos aspectos de la vida. Esta relación entre ciencia y valores se establece mediante las motivaciones e intereses humanos”. Por su parte Ander Egg, Ezequiel, señala: La ciencia es un conjunto de conocimientos racionales ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos. CABALLERO ROMERO, Alejandro E., señala: La ciencia es el conjunto de conocimientos provisoriamente establecidos y sistematizados a los que permanentemente se suman las resultantes del conjunto de actividades que realiza la investigación para obtener conocimientos nuevos, que se agregan como aporte a los ya existentes. FORMULE Ud. su concepto de ciencia... H “La ciencia por sí misma no existe, es un producto intelectual del hombre” “...puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible” BUNGE, Mario

Upload: moises-bustamante-gamarra

Post on 14-Apr-2017

11 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencia y método científico

LA CIENCIA

ablar de la ciencia es hablar de la vida misma, existen

muchas definiciones sobre ella, pero es importante partir

de su etimología:

Derivado del latín “ scire”: “ Saber”, “ Conocer”; alude a una

forma de saber o de conocer la realidad en la que se encuentra el

ser humano (como ya se estudio en lo referente al conocimiento

científico).

En la introducción de su libro: “La Ciencia, su método y

filosofía”, Mario BUNGE toma como punto de partida la capacidad

del ser humano para entender el mundo, basado en su inteligencia,

y buscando “enseñorearse de él”, construye “un mundo artificial”

(lo que supera lo natural) y a cuyo cuerpo creciente de ideas se

le denomina “ciencia”.

F. H. De Canales y otros (1988), expresan que:

“ La ciencia es el resultado de la investigación y la aplicación del método científico; tiene relación con los valores que el hombre da a los distintos aspectos de la vida. Esta relación entre ciencia y valores se establece mediante las motivaciones e intereses humanos”.

Por su parte Ander Egg, Ezequiel, señala:

La ciencia es un conjunto de conocimientos racionales ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.

CABALLERO ROMERO, Alejandro E., señala:

La ciencia es el conjunto de conocimientos provisoriamente establecidos y sistematizados a los que permanentemente se suman las resultantes del conjunto de actividades que realiza la investigación para obtener conocimientos nuevos, que se agregan como aporte a los ya existentes.

FORMULE Ud. su concepto de ciencia...

H

“La ciencia por sí misma no existe, es un producto intelectual del hombre”

“...puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente

falible”

BUNGE, Mario

Page 2: Ciencia y método científico

NATURALEZA DE LA CIENCIA

El ser humano ya sea en forma individual o social busca

develar el mundo, comprenderlo y también a transformarlo. Ya que

ciencia es en síntesis un conjunto de conocimientos sobre la

realidad observable, obtenidos mediante el método científico

(SIERRA BRAVO; 1988).

Entonces, los elementos que configuran la naturaleza de la

ciencia son tres:

- Los contenidos: Conjunto de conocimientos sobre la realidad, en

forma de términos y de enunciados. Las ideas de este conjunto

se hallan interrelacionadas entre sí y forman lo que

denominamos TEORÍA.

- El campo de actuación: Propia y única de la ciencia es la

realidad observable, la realidad del mundo en que vivimos.

- Un procedimiento o una forma de actuar: Es el método

científico.

ESTRUCTURA DE LA CIENCIA

La ciencia presenta una estructura conformada por:

Teoría científica o sustantiva: es el sistema de hipótesis

debidamente verificadas, de leyes científicas y de principios

de fundamentación y de organización, que constituyen la

expresión más alta del saber científico.

La investigación científica: es el tratamiento de hechos

particulares formulados como problemas para la investigación;

es también el análisis sistemático de determinados sectores de

la realidad.

Los métodos de investigación científica: son ciertos modelos de

pensamiento o procedimientos que consiste en formular

cuestiones o problemas sobre la realidad del mundo o las

personas para solucionarlos y generar nuevos problemas de

investigación.

LA CIENCIA COMO PROCESO SOCIAL

La ciencia es como toda actividad humana un producto

histórico, por lo tanto está condicionada por el desarrollo social

e impulsa el progreso social; es decir que su origen, su

evolución, su crisis y sus adelantos han tenido causas sociales de

diversa índole; de la misma forma el avance de la sociedad está

determinada por los avances de la ciencia. Por lo tanto la

Page 3: Ciencia y método científico

ciencia, en cada época de su historia, se desenvuelve en un

ambiente cultural que se da en relación con las estructuras e

instituciones sociales; condicionadas políticamente y normadas por

un orden jurídico.

Por todo lo señalado la función de la ciencia debe ser

mejorar el nivel y calidad de vida de las personas, ayudar a la

humanidad a ejercer su dominio sobre las fuerzas de la naturaleza,

desarrollar la producción de bienes materiales y la transformación

de las relaciones sociales hacia niveles más positivos.

OBJETIVOS DE LA CIENCIA

Se mencionan varios objetivos pero los principales son:

Describir la realidad, para conocer cómo es, que elementos lo

forman y cuáles son sus características.

Explicar la realidad, para llegar a establecer cómo están

relacionadas sus distintas partes o elementos y por qué es como

es la realidad.

Predecir. Por una parte si la ciencia logra saber cómo es un

sector de la realidad y los factores que la explican, entonces

está en condiciones de prever los acontecimientos que tendrá

lugar en ese determinado sector de la realidad.

Actuar. El conocimiento del cómo y el por qué de un sector de

la realidad, posibilita también para actuar; es decir da poder

para transformar esa realidad e influir en ella ya sea en

menor o mayor grado.

CLASIFICACIONES DE LA CIENCIA

CLASIFICACIÓN DE MARIO BUNGE:

Bunge plantea lo siguiente:

- Primero, que el método científico es una forma de tratar

problemas intelectuales, no cosas, instrumentos u hombres;

consecuentemente, puede utilizarse en todos los campos del

conocimiento.

- Segundo, que la naturaleza del objeto en estudio dicta los

posibles métodos especiales del tema o campo de investigación

correspondiente; la diversidad de las ciencias está de

manifiesto en tanto que atendemos a sus objetos y sus técnicas,

disipándose en cuanto se llega al método general que subyace a

aquellas técnicas.

La clasificación que se plantea es la siguiente:

Page 4: Ciencia y método científico

Ciencias formales o puras: sus objetos son formas e ideas, es

decir no se refieren a nada que se encuentre en la realidad y

por lo tanto no pueden utilizar nuestros contactos con ella

para convalidar sus fórmulas; sus enunciados están relacionados

por signos. Ejm. Lógica y matemática.

Ciencias fácticas o aplicadas: sus objetos son materiales, se

ocupan de la realidad adecuándose sus hipótesis a los hechos,

es decir se refieren a hechos naturales (física, química,

biología, psicología individual) o culturales (psicología

social, economía, ciencia política, historia material) que se

supone ocurren en el mundo, y por consiguiente, se tiene que

apelar a la experiencia para contrastar sus fórmulas.

Por otro lado referente a los fines se tiene:

PURA: Incrementar el conocimiento científico.

CIENCIA APLICADA: Favorecer una mejor práctica.

CLASIFICACIÓN DE LADRIERE:

- LAS CIENCIAS FORMALES: Son la matemática y la lógica. Se las

podría designar simplemente como la ciencia de los sistemas

formales, a condición de que se incluyan en la noción de

"sistema formal".

- LAS CIENCIAS EMPÍRICO - FORMALES: Son las ciencias que se

construyen bajo el modelo de la física. Hacen referencia a una

realidad que es empíricamente aprehensibles, utilizando en el

análisis de esta realidad los recursos proporcionados por las

ciencias formales.

- LAS CIENCIAS HERMENÉUTICAS: Son las ciencias de la

interpretación. La hermenéutica es la disciplina que se estudia

del la interpretación de los signos en general y de los

símbolos en particular. Tanto en las acciones de los hombres

como en sus obras se testimonia la presencia de

significaciones. Ahora bien, el método hermenéutico debe

intervenir desde el momento en que tenemos que ver con

significaciones.

CLASIFICACIÓN DE PIAGET:

- CIENCIAS NOMOTÉTICAS: Son las disciplinas que intentan llegar a

establecer "leyes", algunas veces en el sentido de relaciones

cuantitativas relativamente constantes y expresables en forma

de funciones matemáticas, pero también a la manera de hechos

Page 5: Ciencia y método científico

generales o de relaciones ordinales, de análisis estructural.

Cada una de estas disciplinas contiene investigaciones que

implican una historia. Por ejemplo la lingüística estudia la

historia de las lenguas, la psicología genética estudia el

desarrollo del comportamiento, etc. Esta dimensión histórica es

fundamental ya que relaciona algunos sectores de las ciencias

nomotéticas (su característica es la tendencia de dirigir la

investigación a pocas variables, aunque eso no sea fácil y haya

que ampliar su número constantemente) con las ciencias

históricas.

- CIENCIAS HISTÓRICAS: Tienen por objeto reconstruir y

comprender el desarrollo de todas las manifestaciones en la

vida social a través del tiempo; ya se trate de la vida de los

individuos, cuya acción haya dejado huella en la vida social,

ya de sus obras, de las ideas que han tenido influencia

duradera, de las técnicas y de las ciencias, de la literatura y

de las artes, de la filosofía y de las religiones, de los

cambios económicos y de las civilizaciones en general. Es decir

la historia abarca todo aquello que tiene importancia para la

vida colectiva, tanto en sus sectores aislados como en su

interdependencia.

- LAS CIENCIAS JURÍDICAS: Ocupan una posición muy diferente ya

que el derecho constituye un sistema de normas en la que una se

distingue, por su misma obligatoriedad, de las relaciones más o

menos generales buscadas por las ciencias nomotéticas bajo el

nombre de leyes.

- LAS CIENCIAS FILOSÓFICAS: Se propone alcanzar una coordinación

que tenga en cuenta no sólo los conocimientos adquiridos y la

crítica de esos conocimientos, sino también las convicciones y

valores múltiples del hombre en todas sus actividades.

MÉTODO CIENTÍFICO

Debemos partir por la afirmación que la ciencia por sí misma no

existe, mas bien es producto intelectual del hombre (creación del

hombre), y para ello han tenido que transcurrir miles de años.

CONCEPTOS:

El método científico exige un pensamiento creativo

constructivo, así mismo como el análisis basado en la

Page 6: Ciencia y método científico

experimentación, en documentos históricos, observación

recolección de datos objetivos y mediciones cuidadosas.(Mc Cloy

1948).

El método científico es la cadena ordenada de pasos (acciones)

basadas en un aparato conceptual determinado y en reglas que

permitan avanzar en el proceso del conocimiento, desde lo

conocido hacia lo desconocido.(Kurpian).

El método científico se basa en el uso sistemático de

procedimientos e instrumentos para llegar a la solución

satisfactoria de un problema de investigación, iniciando con la

identificación del problema de investigación mediante

interrogantes concretas.

El método científico supone consideraciones lógicas,

epistemológicas y teóricas y responde a la pregunta ¿cómo se

investiga en el dominio de la ciencia?.

El método científico es el conjunto de procedimientos

sistemáticamente tratados que nos permite la solución de los

problemas.

REGLAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:

Se hace referencia a los dos ámbitos que abarca:

A. REGLAS PARA EL PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS CIENTÍFICOS:

Plantear problemas significativos y de manera precisa. Se

presentan en forma de preguntas. Se dice que es significativo

cuando indaga acerca de un objeto o situación realmente

importante para la ciencia y en una época dada.

Determinar el objeto de investigación al cual se refiere el

problema. Un problema es un enunciado que designa un objeto (su

relato o referente). Lo que ha de investigarse es el objeto

pero a través del problema.

Precisar en forma clara el propósito de la investigación. El

objetivo que se persigue en la investigación cumple varias

funciones: Orienta el proceso investigativo en su conjunto;

señala si la investigación ha de realizarse en el plano básico

o aplicado o en una combinación de los dos; indica el nivel de

profundidad que ha de darse a la investigación.

B. REGLAS PARA VERIFICAR LAS HIPÓTESIS:

Formular hipótesis consistentes y verificables.

Page 7: Ciencia y método científico

Contrastar las hipótesis de manera rigurosa y replicar la

verificación cuando la importancia teórica de la hipótesis lo

amerite. La verificación de las hipótesis en las ciencias

formales, por ser demostrable es concluyente; pero en las

ciencias factuales no es posible verificar ni negar de modo

concluyente, porque todos los enunciados científicos y hasta

los enunciados básicos (axiomas) son deducibles. Aun así la

contrastación de las hipótesis es muy importante y constituye

la base de la racionalidad de la ciencia, según la metodología

actual.

Relacionar de modo inclusivo la hipótesis contrastando con

enunciados más poderosos: leyes científicas o teorías, de

manera que aparezcan como consecuencias de dichos enunciados.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:

Los elementos básicos del método científico son los siguientes:

A. CONCEPTOS: Son abstracciones o construcciones lógicas que

explican un hecho o fenómeno. Un conjunto de conceptos

relacionados entre sí forma una síntesis conceptual que es la

base para la ciencia, y es punto de formación del método

científico.

B. DEFINICIONES: Son enunciados que tienen un valor para el

consenso, es decir gira un en torno a un mismo patrón para

todas o la mayoría de personas. Están relacionadas íntimamente

con los conceptos y de ellos depende la formulación de las

hipótesis. Definir significa también observar y alcanzar

conclusiones sobre hechos o fenómenos explicados a través de

parámetros o indicadores.

C. VARIABLES: Son las características, propiedades o

peculiaridades de un hecho o fenómeno en estudio que puede

variar entre unidades o conjuntos.

D. INDICADORES: Son las subdimensiones de las variables; es decir,

se refieren a componentes o índices del hecho o fenómeno que se

estudia.

ETAPAS O PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Existen diversos puntos de vista sobre este particular, para

motivos de estudio mencionamos dos autores que recogen de forma

clara lo planteado por otros.

Page 8: Ciencia y método científico

PASOS SEGÚN: MARIO BUNGE:

1. Identificar y fundamentar claramente el problema de

investigación mediante preguntas o interrogantes que muestren

claramente el problema.

2. Formular hipótesis para determinar la relación entre variables.

3. Derivar consecuencias lógicas de la hipótesis, para ello se

debe partir de los presupuestos teóricos y de las implicancias

derivadas de las hipótesis planteadas.

4. Seleccionar técnicas e instrumentos de recolección de datos;

determinar el diseño de investigación y precisar las técnicas

de procesamiento de datos que permita la contrastación de las

hipótesis.

5. Someter a contrastación las técnicas, par comprobar su

relevancia o validez y confiabilidad a las técnicas que se han

de emplear.

6. Llevar a cabo la contrastación e interpretación de sus

resultados; es decir ejecutar la experiencia, recoger la

información y procesarla.

7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y las

técnicas, formular los nuevos problemas originales para la

investigación.

8. Determinar los dominios en las cuales va las conjeturas y las

técnicas, formular los nuevos problemas originales para otras

investigaciones.

PASOS SEGÚN: LOPEZ CANO:

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Consiste en la formulación de una

pregunta precisa.

2. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: El problema formulado con precisión

lleva a conjeturas fundadas, contrastables en la experiencia

del investigador.

3. COMPROBACIÓN DE LAS HIPÓTESIS: Mediante la lógica y técnicas

diversas.

4. CONSTRUCCIÓN DE LEYES, TEORÍAS Y MODELOS: Es el último paso que

consiste en la formulación de soluciones y en hacer surgir de

ellos nuevos problemas.

PASOS SEGÚN: VAN DALEN Y MAYER:

1. Percepción de una dificultad. 2. Identificación y definición de

la dificultad. 3. Soluciones propuestas para el problema:

Page 9: Ciencia y método científico

hipótesis. 4. Deducción de las consecuencias de las soluciones

propuestas. 5. Verificación de las hipótesis mediante la

acción.

PASOS SEGÚN: ARY - JACOBS - RAZAVIEH:

1. Definición del problema. 2. Formulación de una hipótesis. 3.

Razonamiento deductivo. 4. Recopilación y análisis de datos. 5.

Conformación (SIC) o rechazo de las hipótesis.