ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)

21
Guía de lectura de la Primera Parte de Ciencia y acción. Una filosofía práctica de la ciencia, por Alfredo Marcos Filosofía de la ciencia. Por Patricia Abigail Cañas Porras. Introducción. Reconstrucción del ideal de ciencia y filosofía. Según Marcos, para la filosofía de la ciencia se descubren nuevas dimensiones, como resultado del cambio (en concepción de la ciencia) pasar de lo ideológico exclusivo teorético de ella para retomarla también como acción humana, lo que implica distintos contextos como la moralidad, la creatividad, el descubrimiento, la enseñanza y aplicación entre otros, propuestas que serán expuestas en las páginas siguientes. […] Tendremos que considerar como campos propios de la filosofía de la ciencia, la filosofía política de la ciencia o la poética de la ciencia, sin abandonar las dimensiones más tradicionales. […] (Marcos, 2010: 13) En gran medida, la ciencia está conformada por conjuntos de frases, de enunciados, utilizados para describir las proposiciones, teorías y adelantos que la ciencia herede en uso de una sus dimensiones integrales: La lingüística. De acuerdo con el autor, pese al intento de los científicos en ciencia natural 1

Upload: abigail-c-porras

Post on 14-Apr-2017

325 views

Category:

Science


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)

Guía de lectura de la Primera Parte de Ciencia y acción. Una filosofía práctica de la ciencia, por Alfredo Marcos

Filosofía de la ciencia.

Por Patricia Abigail Cañas Porras.

Introducción.

Reconstrucción del ideal de ciencia y filosofía.

Según Marcos, para la filosofía de la ciencia se descubren nuevas

dimensiones, como resultado del cambio (en concepción de la ciencia) pasar

de lo ideológico exclusivo teorético de ella para retomarla también como

acción humana, lo que implica distintos contextos como la moralidad, la

creatividad, el descubrimiento, la enseñanza y aplicación entre otros,

propuestas que serán expuestas en las páginas siguientes. […] Tendremos

que considerar como campos propios de la filosofía de la ciencia, la filosofía

política de la ciencia o la poética de la ciencia, sin abandonar las

dimensiones más tradicionales. […] (Marcos, 2010: 13)

En gran medida, la ciencia está conformada por conjuntos de frases, de

enunciados, utilizados para describir las proposiciones, teorías y adelantos

que la ciencia herede en uso de una sus dimensiones integrales: La

lingüística. De acuerdo con el autor, pese al intento de los científicos en

ciencia natural -modernos- por seguir una línea recta, universalizar la

utilización de tecnicismos científicos y objetivar cualquier acto científico se

logra cuestionar la realidad y racionalidad del desarrollo científico desde su

construcción misma, merced de las relaciones lógicas entre los enunciados y

1

Page 2: Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)

la coherencia entre teoría y realidad (Realismo1), hechos que serán descritos

en propósito de dar a conocer el lector las bases de la propuesta filosófica

de Marcos, con la finalidad de crear un prejuicio a la concepción de ciencia

que hasta el día de hoy existe y que no permite una integración con la vida

humana..

La ampliación de la ciencia no viene sola, una inestabilidad y crisis le

acompaña. […]Si la ciencia ha sido vista como el paradigma y la propia

racionalidad científica empieza a ser cuestionada, estamos ante una crisis

no sólo de la ciencia, si no de la racionalidad misma […] (Marcos, 2010: 14).

Dicho debate es genético de la crisis postmoderna, el cuál será expuesto

mediante un recorrido histórico y filosófico de las bases que procurarán de

diversas dimensiones a la ciencia también como acción humana y social.

Crítica

Alfredo Marcos pretende exponer las bases que permiten que la actividad

científica sea realizable, prometiendo en un paisaje, la vista de una

concepción ampliada de la filosofía de la ciencia. Dicha propuesta de

concepción de la ciencia dirige inevitablemente hacia un periodo de crisis en

el que se habla de las aplicaciones y concepciones primigenias de la misma

comparándolas con una concepción postmoderna, y de tal forma reconocer y

conciliar la vida humana y sus acciones junto con la ciencia y su herencia

teórica. 1 En la filosofía moderna el término realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido.

2

Page 3: Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)

El autor, pretende romper con lo más antiguo del esclavizante pensamiento

científico tradicional, propuesta que tiene como objetivo sustituir al método

cuadrado y hermético por una prudencia aristotélica –phronesis-, dotar a la

ciencia de una verdad práctica y falibilismo concepto que permite reconocer

al conocimiento como no absoluto, apertura que podría –en ideas precisas-

ser comparada con la propuesta de Feyerabend: Teoría anarquista contra el

método, anything goes2 “todo vale”.

Ante dichas propuestas, una duda me consume… Si la decisión de hacer

ciencia es una acción humana y como toda acción involucra la subjetividad

en toda extensión, en consecuencia de la producción de conocimiento

individual, infiero que el concepto de progreso como tal no existe, pues

Marcos no lo define, no ofrece una caracterización, ni habla de él, se reduce

a una reconceptualización del conocimiento científico que no resuelve ni da

pie –quizá por su forma expositiva- a su resolución. De acuerdo con Fleck3,

¿Por qué seguir considerando a la ciencia como una inteligencia suprema

que heredará verdad, progreso y certeza?, si dentro de la actividad

científica se precisa un saber previo en el que interviene la realidad y es

dotada de prejuicios sociales (valores, subjetividad).

Capítulo IEs cuento largo: la búsqueda de la certeza y la reclusión de la filosofía de la

ciencia en el contexto de justificación.¿La filosofía de la ciencia se ve recluida en el contexto de justificación,

debido a la búsqueda de la certeza?

2 Si se infringen las reglas puede existir progreso; tras la práctica se genera el conocimiento.3 Primer precursor del postmodernismo.

3

Page 4: Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)

De acuerdo con la propuesta de Marcos, es necesario conocer los procesos y

contextos históricos para identificar las bases veritísticas que construyen el

debate filosófico actual.

Para lograr una explicación consensual de la filosofía es preciso partir

de la concepción heredada y de una corriente filosófica que le sucede: la

neopositivista, pues, ¿por qué habría de considerársele como la base para

toda filosofía?, Marcos la presenta como una etapa, una moda filosófica más

por la que pasó la filosofía de la ciencia y la ciencia misma.

La propuesta del proyecto moderno (neopositivismo) es considerada

como la base fundacional para la filosofía de la ciencia, afirmación

insostenible en el sentido histórico-filosófico, debido al reduccionismo que

causa la necesidad de ampliar las herramientas conceptuales.

La autoimagen de ciencia es corruptible, distorsionada y conveniente ya que

se le ha colocado en un nivel supremo, como la creación predilecta de la

humanidad que guiará al codiciado progreso (más y mejor), creada por el

reduccionismo científico basado en la idea de que la ciencia es ciencia si el

conocimiento se restringe al contexto de justificación y la búsqueda de la

certeza –como mayor valor epistémico-. Para lograr la amplitud de la

filosofía de la ciencia es preciso incluir nuevas dimensiones y corregir su

imagen pretenciosa y exagerada.

Postura que la sociología no defiende, pues la corriente neopositivista

es respaldada por hechos de carácter social y no especulativo, premisas que

dejan a salva la perspectiva sociológica del neopositivismo. En tal

4

Page 5: Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)

frecuencia, la caracterización de la filosofía de la ciencia versará sobre la

perspectiva neopositivista a partir de una exposición de un lugar histórico

en la obra de Carnap4 como un final crítico declarado y un inicio vacío, una

reconstrucción racional mediante la prudencia phronesis.

Se comenzará dentro del periodo moderno en los siglos XV, XVI-XX a

estudiar las afirmaciones del filósofo: […] Nuestro trabajo se nutre de la

convicción de que a este modo de pensar pertenece el futuro […] (paráfrasis

de Carnap, 1988). A tal aseveración, la perspectiva sociológica construye

una propuesta: La filosofía busca establecer el criterio de razón. Debido a

que la razón es reducida al contexto de justificación, […] según la leyenda5,

la ciencia se presenta ante el público como la encarnación de la racionalidad

y la mejor esperanza para los humanos […] (Marcos, A. 2010: 27)

Reichenbach6, propone una distinción de contextos, en la que se

pretende determinar y esquematizar mediante la creación de categorías el

campo, los problemas y el método para llevar a cabo el estudio pertinente

dentro de la filosofía de la ciencia (conocimiento=justificación). Dichas

delimitaciones declararían a la filosofía como un acervo de contextos y de

una reconstrucción racional, hechos que muestran a la filosofía como

prejuiciosa, abrazada por un reduccionismo epistemológico y una ficción

metodológica en su intento por conservar la concepción racional genética de

la búsqueda de certeza. Hechos que sitúan históricamente a las anteriores

4 Carnap, R. (1929).Cuando vio la luz el manifiesto Wissenschaftliche weltauffassung. Der Wiener Kres. “La concepción científica del mundo”. 5 Philp Kitcher, citado por Marcos, A. 2010 ciencia y acción. 6 Reichenbach,H. (1938).

5

Page 6: Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)

propuestas en la filosofía moderna poskantiana. “La distinción de contextos

daría, pues, carta de naturaleza a los estudios filosóficos sobre la ciencia; la

reconstrucción racional aportaría el método” (Marcos, A.2010: 31).

Sin embargo, no fue sino hasta el comienzo de los años sesentas del

siglo XX que aparecieron las obras que intentarían una revolución

intelectual, por ende científica filosófica. Karl Popper y Thomas Kuhn

dibujaron sonrisas en la cumbre intelectual popular tras la cual, la vida

humana y la ciencia comenzaron a ser colocadas al mismo nivel al

reconceptualizar a la ciencia como una actividad más y abriendo camino

para una nueva y justa concepción de razón.

Hechos que produjeron cambios para la filosofía de la ciencia y la ciencia

misma. Los cambios en la imagen social de la ciencia son de suma

importancia, pues, la sociedad depende de la ciencia y de técnicas que a su

vez son dependientes de la ciencia. Por lo que los cambios en la filosofía de

la ciencia, coexisten con los cambios sociales y culturales.

Cuando la conciencia de este hecho surge, la ciencia es liberada de las

amarras forjadas por el pensamiento científico tradicionalista y se ve

conducida mediante una reflexión de posibilidad hacia una proximidad entre

la vida y la ciencia. Por tanto, para aquellos y aquellas que se encargan día a

día de la producción del conocimiento científico, planteo lo siguiente:

¿consideran que las acciones que cometen que requieren sus

investigaciones, aplicaciones y promociones de resultados son neutras?, es

decir, ¿la práctica e investigaciones científicas no se encuentran impresas

6

Page 7: Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)

de creatividad, la cual produce errores, de valores y prejuicios que les han

sido inculcados a lo largo de su vida debido a los aparatos y estructura

hegemónicos en que se encuentran inmersos?.

En mi opinión, el ser humano es un ser intersubjetivo y como tal se ve

normado y aprehendido por instancias culturales, por la fe, por valores, por

la historia que vive, por el tipo de sociedad en que se encuentra. Cito a

Fagot Largeault, filósofa que asevera: “Se prohíben las verdades

universales, propongo verdades diferentes. Que la mente reconozca que

existe un orden en la realidad, pues, ¿en qué condiciones surge un saber

confiable?, ¿Puede surgir una racionalidad común de una colectividad,

dentro de la cual las racionalidades encargadas de producir son susceptibles

de enloquecer?”, por otra parte Feyerabend cae en el anarquismo […]La

ciencia es una decisión individual, la práctica genera el conocimiento […] Y

en última mención, paráfrasis de Hussel […] La certeza es un rasgo

característico del neopositivismo por la búsqueda del conocimiento […].

Puntos de vista y exposiciones totalmente divergentes, pero que pueden

crear en su conjunto una atmosfera que propicie una nueva idea de la

aplicación y concepción teórica para la filosofía de la ciencia.

Glosario

Certeza: La certeza es el conocimiento claro y seguro de algo. Quien tiene

una certeza está convencido de que sabe algo sin posibilidad de

equivocarse, aunque la certeza no implica veracidad o exactitud. Esto quiere

7

Page 8: Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)

decir que una persona puede afirmar que tiene una certeza y, sin embargo,

la información que maneja es falsa o errónea.

Ciencia: La ciencia es el conjunto de técnicas y modelos que permite

organizar el conocimiento sobre una estructura de hechos objetivos.

Contexto de justificación: En filosofía de la ciencia, se llama contexto de

justificación a las distintas pruebas, datos o demostraciones que el científico

aporta para la justificación y defensa de la verdad de sus hipótesis ante la

comunidad científica. En este contexto se incluyen los elementos y factores

más propiamente científicos y racionales de la investigación científica.

Neopositivismo: m. filos. Corriente que no acepta la ciencia como algo

resuelto y estable, sino como algo que se va haciendo, una especie de

empirismo radical, sometido a la crítica y a la interpretación y en último

término a la lógica. Fue iniciado por L. Wittgenstein.

Modernismo: El modernismo fue una corriente de renovación artística,

surgida y desarrollada entre la última década del siglo XIX y las dos

primeras del XX (el período temporal acotado se refiere al ámbito

arquitectónico del modernismo, en otros ámbitos el período es más

dilatado). Fue un movimiento cultural nacido del entusiasmo excepcional

por lo estético, en consonancia con la teoría burguesa del “arte por el arte”;

y de insertar el arte en el conjunto de la vida social. Se presentó como una

rebeldía frente a la progresiva industrialización, configurándose como un

contrapunto al embrutecimiento y deshumanización que iba a suponer la

producción industrial en cadena y la fabricación masiva de objetos en serie.

8

Page 9: Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)

El modernismo tiene pinceladas de movimiento: romántico, individual y anti-

histórico abarcando aspectos estéticos, artísticos y literarios.

Capítulo IILa ciencia y el debate postmoderno: las nuevas relaciones entre los distintos

ámbitos de la vida humana.¿Las nuevas relaciones entre los distintos ámbitos de la vida han sido

consecuencia de la ciencia y el debate postmoderno?¿Es posible lograr la autonomía en cada ámbito de la vida humana y además

integrar a la ciencia?

A la lista de aspiraciones modernas se integra la autonomía. En seguida

presento la propuesta de Kant:

Moral

Autonomía Ciencia (etapa moderna) intento

colonizante

para

Arte

Hace un intento por alcanzar la certeza

Ciencia Moral Arte

Mayor valor

epistémico

- Ámbitos prácticos y espirituales

- Coexistencia en la diversidad

9

Page 10: Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)

Doctrinas clásicas (Locke y Montesquiu)

A continuación presentaré un cuadro comparativo entre la etapa moderna y

postmoderna de la ciencia:

vs

Modernidad Postmodernidad

- Existe autonomía para cada

ámbito de la vida humana.

- Según Ortega: Barbarie del

especialismo. En donde el

orden se mantiene mediante la

jerarquización tradicional

(inicios de la modernidad).

- La autonomía se da mediante

la integración de toda acción y

actividad de la vida humana

que forme parte del proceso

histórico.

- Según Feyerabend: No existe

un método que sea aplicable a

todo, es decir universal. Deja

fuera las barreras de la

jerarquía.

Para la contemporaneidad la principal búsqueda para encontrar el

conocimiento es el equilibrio:

Equilibrio para

No jerarquizar y caer en el

intento de dominio por

10

Page 11: Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)

Autonomía integración

parte de la ciencia en

Línea que delimita sus en un conjunto de accionesáreas de oportunidad y capacidades.

Vida humana

De acuerdo con Alfredo Marcos la integración de la vida humana y la ciencia es el principal objeto de estudio para filosofía de la ciencia:

Filosofía de la ciencia integración Ciencia

Vida humana

visión

Acientífica: deja de lado el método. Producción de teorías ambiguas. Pretende excluir el orden y la organización. Científica: Dominio de la ciencia sobre la vida.Creencia de que la visión científica es“Superior”.

Dichos conjuntos son los responsables de la necesidad de buscar un término

medio (equilibrio) entre ambas posturas. Según Agazzi 7. Para la

7 Evandro Agazzi nació en la ciudad italiana de Bérgamo y conseguió el título de doctor en Filosofía en la Universidad Católica de Milán (1957).

11

Page 12: Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)

integración de la ciencia en la vida humana es necesario tomar en cuenta

valores epistémicos y sociales reflexivos. Comienza un enfoque social y llega

a la filosofía de la ciencia. Y Habermas8 propone la teoría de sistemas,

comienza con un enfoque de la filosofía de la ciencia y llega a la filosofía

social:

Habermas

Agazzi

(Retoma la teoría generalPlantea que los sistemas son necesarios de la ciencia)para la organización. Proponen la perspectiva Sistémica para conocer a la sociedad 1)sistema Como un sistema dividido en subsistemas. 2)Subsistemas sociales

relaciones de sistemas y subsistemas Cienciasujeto= subsistema técnica

8 Jürgen Habermas (Düsseldorf, 18 de junio de 1929) es un filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho). Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia deliberativa .

12

Page 13: Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)

tecnociencia (ciencia y técnica): Filosofía de la ciencia

- Elemento de configuración social.- Los aspectos sociales de la misma son Inadvertidos. -Aproximación a la filosofía social. -Encargada de la producción de teorías sociales

Propuestas de las que Kant también propone: La autonomía es el valor más

deseable y para que sea positiva es necesario compensarla con conexiones y

vínculos entre la diversidad de la misma.

Según Kant la ciencia, moral, arte… cada aspecto tiene el objetivo y valores

independientes:

Kant Weber

Habermas

Sobre la misma línea

Interpretan la modernidad como autonomía (en cada aspecto).

Autonomía: busca la independencia en la acción al igual que en un juicio.

Cada aspecto puede ser juzgado mediante criterios y valores propios. Se

interesa por el funcionamiento interior, sin control externo que limite la

actividad científica.

13

Page 14: Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)

Autonomía de los diversos ámbitos del conocimiento (libertad de pensamiento y producción hacia el progreso humano).Paralelismo Autonomía política y social (necesaria para la organización).

Depende del respeto mutuo: Equilibrio. Descartes

y Bacon

Habermas Origen en el proyecto de la Esfera intelectual y la física Newtoniana.

Racionalidad (según la esfera intelectual es la eficacia tecnológica): colonización de la vida visión científica del Mundo.

La autonomía en la ciencia exige justicia en el balance: cientificista- tecnologista (dominio jerárquico)

vs anticientificista- tecnologista (niega la autonomía).

Debido a dichas contradicciones se construye la tecnociencia, tiende a poner

de moda los valores epistémicos y no epistémicos, extendiendo mediante

categorías cosmopolitas, objetos rigurosos, criticas libres, precisas y

eficaces el acercamiento de la ciencia como acción humana.

Glosario

14

Page 15: Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)

Autarquía: Referido a los individuos y a los grupos, el término se aplica a

formas más limitadas de autosuficiencia, como cultivar un estilo de vida en

el cual la persona se desliga del sistema social en el que está inmerso para,

por sí mismo, satisfacer sus necesidades básicas. Como medios para una

supervivencia autosuficiente los individuos y los grupos humanos van desde,

por ejemplo, producir sus propios alimentos, hasta condiciones más

radicales, como Recluirse de los demás.

Disgregación: Desunión de las partes de un todo que era compacto.

Referencias

Marcos, A. (2010). Ciencia y acción. Una filosofía práctica de la ciencia.

México. FCE.

Fleck. (1986). Langénesis y desarrollo del hecho científico.

Feyerabend, P. K. (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría

anarquista del conocimiento. Madrid: Technos. P.12 anything goes.

Andler, Fagot- Langeaurt y Saint-Servin. (2010). Filosofía de las ciencias.

México. FCE.

Reichenbach,H. (1938). Experience and prediction, an Analisis of the

fundations and the Structure of Knowledge.

Evandro Agazzi. (2008, pp. 297) Le rivoluzioni scientifiche e il mondo

moderno, Milano, Fondazione Achille e Giulia Boroli.

http://web.cua.uam.mx/csh/index.php?

option=com_content&view=article&id=296&Itemid=114

15

Page 16: Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)

Jürgen Habermas: El Universal (16 de septiembre). «El filósofo alemán

Jürgen Habermas gana el Premio Heine de Literatura.

Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

16