ciencia e innovacióncienciaeinnovacion.com.mx/wp-content/uploads/2020/06/203... · 2020. 6....

13
Ciencia e Innovación Revista Científica Semestral Investigación, Desarrollo e Innovación Vol. 3 Núm. 1 / Enero-julio 2020 ISSN-2594-150X 2020 CURVAS DE CRECIMIENTO DEL PASTO ESTRELLA DE ÁFRICA DURANTE LAS TRES ÉPOCAS DEL AÑO EN TRÓPICO HÚMEDO Ciencia e Innovación, Vol.3 Núm. 1 / Enero-julio 2020, pp. 53-63 Universidad Galileo Galilei Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Upload: others

Post on 25-Oct-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencia e Innovacióncienciaeinnovacion.com.mx/wp-content/uploads/2020/06/203... · 2020. 6. 22. · Ciencia e Innovación Revista Científica Semestral Investigación, Desarrollo

Ciencia e Innovación Revista Científica Semestral

Investigación, Desarrollo e Innovación

Vol. 3 Núm. 1 / Enero-julio 2020

ISSN-2594-150X

2020

CURVAS DE CRECIMIENTO DEL PASTO ESTRELLA DE ÁFRICA DURANTE

LAS TRES ÉPOCAS DEL AÑO EN TRÓPICO HÚMEDO

Ciencia e Innovación, Vol.3 Núm. 1 / Enero-julio 2020, pp. 53-63

Universidad Galileo Galilei

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Page 2: Ciencia e Innovacióncienciaeinnovacion.com.mx/wp-content/uploads/2020/06/203... · 2020. 6. 22. · Ciencia e Innovación Revista Científica Semestral Investigación, Desarrollo
Page 3: Ciencia e Innovacióncienciaeinnovacion.com.mx/wp-content/uploads/2020/06/203... · 2020. 6. 22. · Ciencia e Innovación Revista Científica Semestral Investigación, Desarrollo

53

CURVAS DE CRECIMIENTO DEL PASTO ESTRELLA DE ÁFRICA DURANTE LAS

TRES ÉPOCAS DEL AÑO EN TRÓPICO HÚMEDO

GROWTH CURVES OF THE AFRICAN STAR GRASS DURING THE THREE SEASONS

OF THE YEAR IN THE HUMID TROPIC

M. Barrón-Arredondo1, L.

Granados-Zurita1, S.P.

Maciel-Torres2, M.M.

Jiménez-Ortiz3 J. Quiroz-

Valiente1, L.D. Granados-

Rivera2*

1Campo Experimental

Huimanguillo, CIRGOC-INIFAP. 2Campo Experimental General

Terán, CIRNE-INIFAP. 3Unidad

Académica Villahermosa-

ECOSUR.

*Autor para correspondencia

[email protected]

RESUMEN

Se evaluó el crecimiento y la calidad del pasto Estrella de África a través del

año en tres periodos agroclimáticos: sequia, lluvias y nortes en el estado de

Tabasco. Las edades de muestreo fueron de 28, 42, 56, 70 y 84 días. Las

muestras fueron secadas en estufa de aire forzado, molida y enviada para su

análisis al Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y

Mejoramiento Animal. En los resultados, se observa que en forraje verde la

mejor producción se obtuvo en la época de lluvias con 10,041.8 kg ha-1, la

cual fue diferente (P≤0.01), con respecto a los otros periodos, nortes y sequía,

respectivamente. La materia orgánica es otra variable evaluada que indico el

mejor contenido en la época de lluvias (P≤0.01), seguido de nortes y seca,

respectivamente. La digestibilidad presento (68.22%, 64.25%, 63.76%,

63.74% y 58.92%, para 28, 42, 56, 70 y 84 días respectivamente) presenta

diferencia (P≤0.01) apreciando que conforme el pasto madura la DIVMS baja,

lo que nos muestra la importancia de utilizarlo a edad temprana. La proteína

cruda tuvo cambios (10.34%, 8.34%, 8.04%, 7.75 y 5.79%, 28, 42, 56, 70 y 84

días respectivamente) durante las diferentes edades de corte (P≤0.01). Se

concluye que Estrella de África es un pasto con alto potencial de producción y

de buena calidad.

Palabras clave: Estrella de África, calidad, forraje, frecuencia.

ABSTRAC

The growth and quality of the African Star grass throughout the year was

evaluated in three agroclimatic periods: drought, rains and north in the state of

Tabasco. The sampling ages were 28, 42, 56, 70 and 84 days. The samples

were dried in a forced air stove, ground and sent for analysis to the National

Center for Disciplinary Research in Animal Physiology and Improvement. In

the results, it is observed that in green forage the best production was obtained

in the rainy season with 10,041.8 kg ha-1, which was different (P≤0.01), with

respect to the other periods, north and drought, respectively. Organic matter is

another variable evaluated that indicated the best content in the rainy season

(P≤0.01), followed by north and dry, respectively. The digestibility I present

(68.22%, 64.25%, 63.76%, 63.74% and 58.92%, for 28, 42, 56, 70 and 84 days

respectively) presents a difference (P≤0.01), appreciating that as the grass

matures the DIVMS falls, what that shows us the importance of using it at an

early age. The crude protein had changes (10.34%, 8.34%, 8.04%, 7.75 and

5.79%, 28, 42, 56, 70 and 84 days respectively) during the different cutting

ages (P≤0.01). It is concluded that Estrella de Africa is a grass with high production potential and of good quality.

Key words: African star, quality, forage, frequency.

Recibido: 13 de marzo del 2020 Aceptado: 2 de mayo del 2020

Publicado como ARTÍCULO CIENTÍFICO en Ciencia e Innovación 3(1): 53-63

Page 4: Ciencia e Innovacióncienciaeinnovacion.com.mx/wp-content/uploads/2020/06/203... · 2020. 6. 22. · Ciencia e Innovación Revista Científica Semestral Investigación, Desarrollo

54 Barrón - Arredondo Φ Curvas de crecimiento del pasto estrella de África durante las tres épocas del año en trópico húmedo.

INTRODUCCIÓN

os pastos tropicales presentan diferente

respuesta de producción y calidad

dependiendo de las condiciones de

humedad y luminosidad así como el

manejo, ya sea bajo corte o pastoreo. Lo anterior

nos permite considerar el comportamiento del

pasto Estrella de África cosechado a diferentes

edades a través del tiempo y con ello reconocer la

producción y calidad de éste en las tres épocas del

año. El pasto Estrella de África es una gramínea

perenne, originaria del África de la región oriental

de Rhodesia, de crecimiento rastrero, con largos y

fuertes estolones que pueden alcanzar más de tres

metros de longitud, enraízan en los nudos formados

una cubierta muy densa; se lignifica durante la

época de seca e incluso llega a entrar en latencia en

este periodo. Debido a que la producción del pasto

estrella de áfrica, al igual que todas las gramíneas,

está ligada a las condiciones climáticas y por ende

la calidad de los mismos es variable, se pretende en

este trabajo conocer el crecimiento y calidad del

pasto Estrella de África a través de un año, en tres

periodos agroclimáticos: sequia, lluvias y nortes en

el estado de Tabasco.

El pasto Estrella de África es una gramínea

perenne, de crecimiento rastrero, con largos y

fuertes estolones que pueden alcanzar más de tres

metros de longitud, enraízan en los nudos formados

una cubierta muy densa; se lignifica durante la

época de seca e incluso llega a entrar en latencia en

este periodo (Enríquez et al, 2011). La

característica que permite diferenciarlo de los

ecotipos y variedades de Cynodon dactylon es la

hoja, la cual puede ser lisa, plana de tipo

lanceolada, de color verde a morado con poca

pubescencia casi glabro (sin vellosidades), con una

longitud de 3-30 cm de largo y 2-7 mm de ancho,

presenta en la lígula una densa fila de pelos cortos

de 0.2- 0.3 mm de largo; la inflorescencia presenta

espigas digitadas en número de dos a cinco

espiguillas solitarias de 2 a 3 mm dispuestas en dos

filas a lo largo de una cara del raquis, sus glumas

son pequeñas, especie diploide con 18 y 54

cromosomas (Hitchcock, 1971; De Wet et al.,

1970). En cuanto a su reproducción, esta se

establece mediante material vegetativo ya que no

produce semillas fértiles. En relación a las

características pasto Estrella de África presenta

buena adaptación a una amplia gama de suelos que

se encuentran en el trópico mexicano, así como a

los diversos climas tropicales y subtropicales.

También presenta su óptimo desarrollo en

condiciones de suelos con textura franca de alta

fertilidad y buen drenaje (Harvard-Duclos, 1969).

La capacidad fotosintética de las hojas en los pastos

y la eficiencia de utilización de la energía, se

incrementan con el nivel de radiación solar a tasas

diferentes, según la concentración de nitrógeno en

los tejidos fotosintéticos y en relación con el nivel

de agua disponible (Hirose y Werger, 1987). No

obstante, a pesar de mostrar su mayor crecimiento

en suelos fértiles de aluvión que contengan buenas

características físicas; también puede desarrollarse

en suelos arcillosos con drenajes deficientes en

donde puede sobrevivir con lámina de agua de 10 a

15 cm hasta por 100 días (Bolaños 1999). Las

gramíneas forrajeras poseen amplio rango de

adaptación, ya que pueden crecer en diversos tipos

de suelos, pero sus necesidades nutrimentales

difieren significativamente entre especies, el pasto

estrella se establece en suelos con baja fertilidad,

pero si no es fertilizada su persistencia se verá

limitada en algunas épocas del año (Bolaños 1999).

Según del Pozo (1998), el crecimiento y calidad de

los pastos puede variar considerablemente de

acuerdo con el manejo a que se someten, según la

especie de planta y las condiciones de suelo y

clima. El pasto estrella africana disminuye su

capacidad de rebrote al ser sometido a una alta

presión de pastoreo o cortes sucesivos en suelos

infértiles, y que facilita a su vez el ingreso de

especies invasoras de hoja ancha y céspedes (Cook

et al. 2005), las área foliar remanente pos-pastoreo

permite rebrotar y recuperar reservas a la planta y

de esta forma, el forraje de interés predominará en

el terreno (Donaghy y Fulkerson 2001), la

defoliación es la remoción de toda o alguna parte

aérea de la planta, por algún medio mecánico o por

pastoreo (Thomas, 1980) y generalmente se define

en términos de intensidad o proporción de forraje

removido y frecuencia o intervalo de tiempo entre

las sucesivas defoliaciones. Da Silva (1998)

determinó que los efectos de la defoliación en la

fotosíntesis, fijación de carbono, translocación y

empleo de los carbohidratos de reserva son de

carácter transitorio, cuya duración en Cynodon

dactylon puede alcanzar hasta siete días. En cuanto

a la calidad del forraje en cuanto a la defoliación

esta tiene una función el tejido para su rebrote (Van

Soest, 1994) dice que cualquier medio de

defoliación (corte, pastoreo, fuego o insectos), es

una función del tejido de rebrote, y no del material

L

Page 5: Ciencia e Innovacióncienciaeinnovacion.com.mx/wp-content/uploads/2020/06/203... · 2020. 6. 22. · Ciencia e Innovación Revista Científica Semestral Investigación, Desarrollo

Ciencia e Innovación. Vol. 3, Número 1, enero –junio, 2020 55

vegetal remanente. En términos generales las

plagas en las praderas del trópico mexicano no

constituyen un gran problema. En la actualidad se

tiene reconocido que son dos las principales

plagas que causan daños de importancia económica

en nuestro medio; la conocida como “Mosca pinta”

o “salivazo” y el gusano que se le denomina con el

nombre común de “Falso medidor” (Meléndez,

1995). En relación a plagas, cuando este pasto fue

introducido a México presentaba una alta

tolerancia al ataque de la mosca pinta o salivazo,

sin embargo, en los últimos años se han observado

praderas con daños, aunque no severos, de este

insecto. En la actualidad, la plaga más importante

y frecuente sobre todo en la región del Golfo de

México es el gusano defoliador, conocido como

falso medidor (Mocis latipes), el cual provoca

severos daños ya que consume tanto las hojas

maduras como los nuevos rebrotes de la planta

(Lenne y Ordoñes, 1991). En relación a las

condiciones climáticas tenemos: Época de seca:

esta comprende los meses de marzo, abril, mayo y

en algunas ocasiones la primera quincena de junio,

en esta época se presentan altas temperaturas,

intensa radiación solar, baja precipitación pluvial

que presenta entre 9 y el 14% del total anual.

Época de lluvia: Abarca de junio a octubre,

aunque en algunas ocasiones y localidades, la

segunda quincena de octubre puede considerarse

entre la época de norte. En este periodo las

temperaturas tienden a ser menos cálidas, esto es

causado por el efecto termorregulador de las altas

y continuas precipitaciones; así como la presencia

de nubes. Época de nortes: es en los meses de

noviembre a febrero, esta temporada se caracteriza

por la alta nubosidad, baja temperaturas, escasas

radiación y frecuentes y prolongadas

precipitaciones, la lluvia que cae en estos meses es

de 25 al 27% del total anual. Otra característica del

pasto Estrella de África es su resistencia

satisfactoriamente el exceso de humedad, también

es cierto que esto es solo en plantas que estas

perfectamente establecidas; estas crecen y se

producen altas cantidades de forraje en suelo de

textura pesada que tiene problemas de drenaje,

durante la temporada de lluvias y nortes se ha

observado a este pasto creciendo con láminas de

agua de 10 a 15 centímetros, hasta por más de 100

días (Galindo y Meléndez, 1979), este pasto se

puede establecer en terrenos con preparación

convencional (arado y dos pasos de rastra) donde el

terreno y la disponibilidad de maquinaria lo

permita, en terrenos quebrados con mucha

pendiente, o bajos que retengan humedad, se puede

utilizar labranza mínima o de conservación,

mediante la aplicación de herbicidas no selectivos

(Bolaños, 1999). El rendimiento en materia verde y

seca está determinado en gran medida por las

condiciones de humedad y fertilidad del suelo, en

cuento a materia seca la reducción es atribuida a

varios factores, como la reducción en la

intercepción de luz para la actividad fotosintética,

remoción de reservas orgánicas de la planta,

reducción en toma de agua y nutrientes por las

raíces y daño en los meristemos apicales (Harris,

1978; Cuesta et al., 2003), la importancia relativa

de cada uno de estos factores, es normalmente

influenciada por el medio ambiente y por

condiciones de pastoreo (Chaparro, 1991).

En ensayo realizado por FONAIAP, se muestra que

de acuerdo con la edad del rebrote, luego de un

corte o pastoreo se obtienen variaciones en el

rendimiento y la proteína cruda, que oscilan entre

1,685 a 3,833 Kg MS ha-1 corte-1 y 9.6 a 6.6 % PC.

En la zona de Bajo Tocuyo se ha obtenido

rendimientos hasta de 3,000 Kg MS ha-1 corte-1 y

contenido de 9 a 11 % de PC a los 28 días (Romero,

1996). En un estudio realizado por Pérez (1979), en

el que evaluó la producción animal en praderas de

pasto estrella, sometido al efecto de la época del

año y a las cargas de 3, 4 y 5 animales ha-1, se

mostró una mayor ganancia de peso vivo en la

época de lluvia y seca con 566 y 724 g an-1 d-1,

respectivamente. La menor eficiencia de

crecimiento se obtuvo en la época de norte 258 an-

1 d-1. Asimismo, las ganancia por hectárea por día

fueron de 2.40, 0.98 y 2.89 kg, con respecto a

lluvias, nortes y sequía. El trabajo realizado por

(Hitchoock, 1971), en Florida, USA, con

variedades de pasto estrella se realizó para ver el

comportamiento de cada una de ellas y medir su

rendimiento de MS (t ha-1 corte-1), las especies que

se estudiaron fueron; Estrella Sumer, Maravilla,

Macaleb, Etiopia, Rhodesia, Saratosa y Estrella de

África, donde el pasto Estrella de África ocupa el

último lugar en rendimiento con 1.23 t ha-1, esto

indica que las otras especies están por encima de

ella con hasta 2.87 t ha-1. Otra información muestra

que el comportamiento del Estrella de África bajo

diversos ambientes de clima y suelo en Tabasco;

En primer término se tiene que su rendimiento

puede variar desde 4 hasta 26 t de MS ha-1 año-1, y

los mayores rendimiento se tiene en suelos de alta

Page 6: Ciencia e Innovacióncienciaeinnovacion.com.mx/wp-content/uploads/2020/06/203... · 2020. 6. 22. · Ciencia e Innovación Revista Científica Semestral Investigación, Desarrollo

56 Barrón - Arredondo Φ Curvas de crecimiento del pasto estrella de África durante las tres épocas del año en trópico húmedo.

fertilidad como son los fluvisoles y en zonas con

precipitaciones por arriba de 2500 mm anuales tal

es el caso del clima Af, (Meléndez, 2001). Se dice

que la proteína cruda es una de las variables de la

composición bromatológica de los pastos tropicales

que mayor importancia tienen en el valor nutritivo

de estos, lo cual está dado por su correlación con

otras variables nutricionales y también del

crecimiento (Jiménez et al. 2004; Juárez et al.

2005). En cuanto para el pasto estrella contiene de

11.1 a 16.9% en proteína cruda (PC), 61.3 a 81.4%

en digestibilidad in vitro de la materia seca

(DIVMS), 66.2 a 77.7% en fibra detergente neutra

(FDN), 35.5 a 45.4% en fibra detergente ácida

(FDA) y de 1.8 a 2.7 Mcal kg-1 de energía

metabolizable (EM) (Laredo, 1985), y en cuanto al

contenido de cenizas, es de 18.3 a 20.0% en fibra

cruda (FC), 15.6 a 48.5% en FDN, 10.3 a 30.4% en

FDA, 52.7 a 82.1% en digestibilidad in situ de la

MS, y 1.7 a 2.2 Mcal kg-1 en EM (García y

Monsalve, 1996; Narváez, 2000). En cuanto para

las frecuencias de corte y altura de los cortes de

algunos forraje este nos dice que se puede tener

efectos sobre algunos rendimientos total de

materia seca (MS), la tasa media de crecimiento

(TMC), el número de tallos finales ( N T F ) , el

peso final de la raíz (PR), la composición botánica

del forraje (CB), la cantidad de nitrógeno

cosechado (RN) y también sobre la calidad del

forraje en lo referente a la concentración de

proteína cruda (PC), fibra (FDN) y digestibilidad

(DIVMS), Páez et al. (1995) Citado por del Pozo

(2004), donde evaluaron diferentes frecuencias (15,

30, 45 y 60 d) y alturas de cortes (20, 40 y 60 cm)

en el crecimiento y distribución de la biomasa aérea

de Panicum maximum, se encontró que las alturas

de 40 y 60 cm proporcionaron una mayor fracción

residual de hojas y por lo tanto, un área

fotosintéticamente activa y una menor

movilización de fotoasimilados desde las raíces.

Holt y Lancaster (1968), probaron frecuencias de

corte a 20, 30 y 40 días, encontraron que los

rendimientos aumentaron con cada retraso en el

corte, el mayor aumento, (1.6 t ha-1), se obtuvo

retrasándose desde 20 hasta 30 días, mientras que

la diferencia promedio en la producción con la

frecuencia de 30 días contra la de 40 fue sólo de 0.9

t ha-1 al año. Es importante señalar que los efectos

de la altura de corte o pastoreo sobre el crecimiento

de los pastos son más severos, tanto a corto como a

largo plazo, cuando se realizan muy cerca de la

superficie del suelo y de manera frecuente.

Aramayo, 2002, evaluando dos alturas de corte en

el pasto estrella (10 y 15 cm) y dos frecuencias (21

y 28 d) encontró mayor producción de forraje a la

mayor altura y menor edad de rebrote con 167 kg

MS ha d-1.

MATERIALES Y MÉTODOS

La fase de campo se realizó en la ranchería Paso y

Playa, ubicada en la carretera federal Cárdenas –

Huimanguillo en el estado de Tabasco, que se ubica

en los paralelos 17º19’ latitud y 93º 23’ de longitud

oeste, se caracteriza por sus terrenos planos en

áreas de depresión, la cabecera municipal está a 10

msnm, siendo esta la altura promedio del municipio

de Huimanguillo, Tabasco. El estudio se llevó a

cabo en una pradera de aproximadamente una ha

cultivada con pasto Estrella de África (Cynodon

plectostachyus). En el área útil de muestreo se

distribuyeron aleatoriamente las edades de

muestreo de 28, 42, 56, 70 y 84 días. El

experimento se realizó durante un año,

considerando las tres épocas climáticas típicas en

el estado de Tabasco. Se seleccionaron dos áreas de

2.5 x 2.5 m2 dentro de la pradera que se dividieron

en nueve partes de 0.50 x 0.50 m2, cada una,

dejando un espacio de 0.50 m de margen en la orilla

se utilizaron únicamente cinco espacios de esta

manera se considera como área útil de 1.5 x 1.5 m2,

para controlar el efecto de la orilla. Las muestras se

cortaron en un área de 0.5 x 0.5 m2, de acuerdo a

las diferentes edades de corte consideradas, las

cuales fueron pesadas y secadas en estufa de aire

forzado, posteriormente molidas y enviadas para su

análisis al Centro Nacional de Investigación

Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento

Animal, ubicado en la ranchería Ajuchitlán, del

municipio de Colón, estado de Querétaro. Se utilizó

un diseño experimental completamente al azar con

arreglo factorial de 3 x 5. Se consideraron tres

épocas del año (Nortes, Sequia y Lluvias) y cinco

edades de corte (28, 42, 56, 70 y 84 días) como

factores, con dos repeticiones. En las variables se

consideró el rendimiento de forraje fresco, forraje

seco, materia seca, materia orgánica, contenido de

cenizas, proteína cruda y digestibilidad in vitro.

Para la evaluación estadística se utilizó el análisis

de varianza a través del procedimiento GLM (SAS,

Page 7: Ciencia e Innovacióncienciaeinnovacion.com.mx/wp-content/uploads/2020/06/203... · 2020. 6. 22. · Ciencia e Innovación Revista Científica Semestral Investigación, Desarrollo

Ciencia e Innovación. Vol. 3, Número 1, enero –junio, 2020 57

2007). La comparación de medias se realizó por la

prueba de Tukey.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La información obtenida confirma que el pasto

Estrella de África, se comporta de manera similar a

otras gramíneas tropicales, con producción

sobresaliente en la época de Lluvias (P≤0.01), con

respecto a las otras dos épocas. Para la variable

materia seca el contenido de ésta fue menor para la

época de lluvias y nortes (P≤0.01), respecto a

sequía (Cuadro 1).

La materia orgánica es otra variable agronómica

evaluada que indicó el mejor contenido para las

épocas de lluvias y nortes (P≤0.01). En tanto para

forraje verde lluvias fue diferente (P≤0.01) de

sequía y nortes respectivamente.

La cantidad y calidad de los pastos tropicales

depende de diferentes factores, los cuales pueden

ser inherentes al ambiente y/o a la especie

(McIlroy, 1991; Lemaire et al., 2000), en este

mismo punto, la lignificación del forraje disminuye

la calidad el contenido de energía por unidad de

volumen (Cacho, 1993). La edad de rebrote, la

fertilización y sus interacciones influyeron en todas

las variables en estudio, tanto en la época de seca

como en la de lluvias. En los pastos tropicales la

producción de materia seca en la parte aérea

depende de la tasa fotosintética y la tasa de

respiración de la planta (Taiz & Zeiger, 2002). La

importancia de considerar la producción de materia

seca en lugar de la producción de biomasa fresca

(materia verde), es que se pueden comparar forrajes

con diferente contenido de humedad y en diferentes

condiciones ambientales.

En el cuadro 2, nos indica el crecimiento del pasto

a diferentes edades de corte en tres periodos del

año, a la edad de corte de 70 y 84 días mostró un

incremento (P≤0.01), de 2.46 veces más respecto a

los 28 días que fue el nivel de producción más bajo,

mientras que la variable de forraje seco se vio

incrementado de manera significativa (P≤0.01) de

3.41 veces respecto a los 28 días, en términos

generales se observó un incremento lineal de la

producción de forraje seco conforme aumenta la

edad de corte. En tanto que las variables materia

seca y materia orgánica no se encontró diferencia

(P≥0.05).

Época Forraje Verde Forraje Seco Materia Seca Materia Orgánica

Sequia 5851.3 b 1990.5a 95.00a 90.12b

Nortes 5851.5 b 2213.0a 93.39b 90.37ab

Lluvias 10041.8 a 2649.8a 94.03b 91.51a

Letras diferentes entre filas indican diferencia (P≤0.01).

Edad de corte Forraje Verde Forraje Seco Materia Seca Materia Orgánica

28 4729c 1226.6c 93.94a 90.35a

42 6016cb 1844.3bc 94.22a 91.07a

56 9307ab 2988.7ab 94.11a 90.93a

70 10823a 3731.3a 94.37a 89.93a

84 11648a 4187.1a 94.41a 91.29a

Letras diferentes entre filas indican diferencia (P≤0.01)

Cuadro 1.- Crecimiento del pasto estrella de África considerando diferentes variables de respuestas en

tres épocas del año en la Chontalpa, Tabasco.

Cuadro 2.- Crecimiento del pasto estrella de África considerando diferentes variables de respuestas y

edades de corte en tres épocas del año en la Chontalpa, Tabasco.

Page 8: Ciencia e Innovacióncienciaeinnovacion.com.mx/wp-content/uploads/2020/06/203... · 2020. 6. 22. · Ciencia e Innovación Revista Científica Semestral Investigación, Desarrollo

58 Barrón - Arredondo Φ Curvas de crecimiento del pasto estrella de África durante las tres épocas del año en trópico húmedo.

Vera et al (2019) mencionan que la producción de

materia seca fue significativamente (p < 0,01)

influenciada por las frecuencias de corte, los

niveles de nitrógeno y su respectiva interacción

para este caso los niveles de 150 y 200 kg N ha-

1 obtuvieron el mayor rendimiento, los datos

coinciden con los obtenidos por (Zalazar, 2077),

quienes reportaron mayor producción de forraje del

pasto Cynodon cv. Tifton-85 con 210 kg de N ha-1.

Los pastos tropicales son eficientes usando el agua,

tanto la de lluvia como la del suelo. La producción

de materia seca anual depende del tipo de gramínea

y de suelo, además del régimen de lluvias (Murphy,

2010). En cuanto al rendimiento anual de forraje de

cinco variedades de pasto bermuda, a mencionar,

"Coastal", "Callie", "S 16", "Tifton 68" y "S-83",

cortados durante dos años a cuatro diferentes

frecuencias (14, 28, 42 y 56 días); fue en promedio

de 10.5, 12.8, 15.5 y 16.6 t ha-1, respectivamente.

La producción aumentó a medida que avanzo la

edad de cosecha, pero el incremento no fue lineal.

Al ajustar un modelo cuadrático se comprobó que

la magnitud del incremento tendía a disminuir

conforme se avanzaba en la edad de corte del pasto

(Holt y Conrad, 1986).

La calidad del forraje varía de acuerdo con la edad

de cosecha del material (Cuadro 3), lo cual es

notable en la digestibilidad in vitro de la materia

seca (P≤0.01) apreciando que conforme el pasto

madura la DIVMS baja lo que nos muestra la

importancia de utilizarlo a edad temprana. La

proteína cruda mostró cambios durante las

diferentes edades de corte (P≤0.01) con una

tendencia similar a la DIVMS de un excelente

contenido de proteína a edades tempranas que

disminuye conforme pasa el tiempo. (Jiménez et al

2018) comentan Bajo las condiciones

experimentales, la edad de rebrote y la aplicación

de fertilizante a los pastos incrementaron la calidad

nutritiva de los mismos. La mayor calidad nutritiva

se observó en el pasto Brachiaria humícola con 20

días de rebrote y fertilización, tanto para la época

de sequía como de lluvias.

González (1992) evaluando en animales

lecheros dietas de pasto Cynodon y

Arachis pintoi, midieron el contenido de

PC y DIVMS s o l o s y asociados, en todos los

muestreos d e Ia gramínea sola se presentó

menor calidad (12.8%, 10.0% y 10.3% de PC y

50.6%, 49.0% y 43.8% de DIVMS para el

primero, tercero y quinto día de ocupación,

respectivamente), resultados similares en

proteína no así para digestibilidad que para el

trabajo que se presenta fue superior en

promedio. Mijares et al., (2003), reportan datos

de producción en Estrella de África por hectárea

promedio de 5,312 kg materia seca (MS); proteína

cruda (PC), 6.8 %; fibra detergente neutro (FDN),

74.0 %; fibra detergente acido (FDA), 51.9 %; y

digestibilidad in situ 38.5 %. En tanto (Jiménez

et al 2018) trabajando con B. Decumbens,

B. humícola y pánicum máximun cultivar

Mombasa indican que el contenido de PC y

DIVMS fueron mayores a la edad de rebrote más

temprana y con fertilización 150-60-00, en las dos

épocas del año evaluadas, la calidad nutritiva de

Brachiaria humícola a los 20 días de rebrote en PC

fue de 12.3 % y su DIVMS fue de 70.8 %, en tanto,

Edad de corte Cenizas DIVMS Proteína Cruda

28 9.41a 68.22a 10.34a

42 8.92a 64.25ab 8.38ab

56 9.06a 63.76ab 8.04ab

70 10.06a 63.74ab 7.75ab

84 8.70a 58.92b 5.79b

Letras diferentes entre filas indican diferencia (P≤0.01)

Cuadro 3.- Calidad nutritiva del pasto estrella de África considerando diferentes variables y edades de

cortes de respuestas en tres épocas del año en la chontalpa, Tabasco.

Page 9: Ciencia e Innovacióncienciaeinnovacion.com.mx/wp-content/uploads/2020/06/203... · 2020. 6. 22. · Ciencia e Innovación Revista Científica Semestral Investigación, Desarrollo

Ciencia e Innovación. Vol. 3, Número 1, enero –junio, 2020 59

en la época de lluvias la PC fue de 14.7 % y la

DIVMS fue de 75.1 %.

La producción de forraje idealmente debe ser

sostenible; sin embargo, lo que se observa

normalmente es que al aplicar cortes sucesivos la

producción disminuye (cuadro 4), probablemente

por falta de nutrientes en el suelo o por falta de

humedad. El forraje verde presenta diferencia

(P≤0.01) apreciando mayor producción en el

primer corte y se observa que disminuye la

producción en el segundo y tercer rebrote, los

cuales son similares estadísticamente. El forraje

seco tuvo comportamiento similar al verde

(P≤0.01). La disminución en el rendimiento indica

que, probablemente, las reservas de carbohidratos

disminuyen a medida que aumenta el número de

veces que se cosecha un mismo sitio.

En diversos trabajos realizados en el trópico

(Martín, 1998; Vega et al., 2006; Ramírez et al.,

2009) se considera que la edad de rebrote

constituye uno de los factores de mayor influencia

en el crecimiento y la calidad de los pastos, y a

medida que se prolonga la edad de rebrote se logra

rendimiento superior, con deterioro de la calidad;

esto indica que defoliaciones frecuentes son a

menudo más deseables para utilizar pasto de mayor

valor nutritivo. Para la tendencia de la densidad y

número de rebrote en el tiempo pueden ser

explicados, principalmente, por el efecto de la

intensidad lumínica, como lo ratifica, (Pedreira et

al., 2007) y por influencia de la presión de pastoreo,

descrita por Hodgson (1990), en donde la pastura

tiende a tomar una estructura basada en alta

densidad de pequeños macollos cuando la presión

es alta y revertido cuando la presión decrece, lo

anterior coincide con lo reportado por (Granados et

al 2019), trabajando ajuste de carga animal en

Huimanguillo, Tabasco.

La evaluación del pasto estrella de áfrica durante

las tres épocas de los años tiene algunas curvas de

crecimiento y calidad del pasto durante las edades

de cortes de 28, 42, 56, 70 y 84 días, se muestran

curvas que se relacionan la edades y Forraje verde

(kg ha-1) y Forraje seco (kg ha-1). Se puede apreciar

el crecimiento del pasto estrella a partir a los 28

días y se empiezan a cumularse desde los primeros

cortes y a partir de los cortes 56,70 84 esta tiene

mayor rendimiento según van aumentando los días

de cortes. Ramírez et al. (2010) considera que el

incremento de la forraje verde con las edad está

Rebrote Forraje Verde Forraje Seco Materia Seca Materia Orgánica

1 9310a 3004.9a 94.20a 90.73a

2 4248b 1227.5b 94.38a 90.76a

3 2938b 796.0b 93.39a 90.15a

Letras diferentes entre filas indican diferencia significativa (P≤0.01)

Cuadro 3.- Crecimiento del pasto estrella de África considerando diferentes variables de respuestas hasta

con tres rebrotes.

0.00

5000.00

10000.00

15000.00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90Fo

rra

je v

erd

e k

g/

ha

Dias

Grafica 1.- Crecimiento y producción de Forraje verde (kg ha-1) del pasto estrella de África considerando

diferentes edades de cortes en tres épocas del año en la Chontalpa, Tabasco.

Page 10: Ciencia e Innovacióncienciaeinnovacion.com.mx/wp-content/uploads/2020/06/203... · 2020. 6. 22. · Ciencia e Innovación Revista Científica Semestral Investigación, Desarrollo

60 Barrón - Arredondo Φ Curvas de crecimiento del pasto estrella de África durante las tres épocas del año en trópico húmedo.

relacionado con los aumento de la edad de la planta

como también en el proceso fotosintético, y con

ello las síntesis de carbohidratos estructurales, lo

que incrementa la materia seca. Se dice que a

medida que aumenta la edad del pasto disminuye

progresivamente su calidad y digestibilidad del

pasto.

En la gráfica 1, se indica el crecimiento y la

producción que tuvo del pasto estrella de África a

diferentes edades de corte en tres periodos del año,

se aprecia que durante los primeros 28 y 40 días de

corte hubo poca aumento de producción de forraje,

mientras que al día 56 ay 84 de corte, la producción

tuvo un incremento lineal, situación que discute

(Holt y Conrad, 1986) ellos indican que la

producción se incrementa a medida que aumenta la

edad del pasto, pero el incremento no fue lineal .

En la gráfica 2, esta nos indica que durante los

primeros cortes que son de las edades de 28 a 42

días de cortes esta tuvo poco aumento de

producción de forraje seco y para los días 56 ,70 y

84 días de cortes este aumento su producción según

van pasando los días entre cortes. Chaparro et al.

(1995), reporto que a la mayor frecuencia de cortes,

esto es, cada 3 a 6 semanas, se observó poco efecto

de la altura de corte sobre la materia seca

cosechada, pero cuando la vegetación fue

cosechada con una frecuencia de 9 a 12 semanas, la

materia seca total aumentó claramente, a medida

que la altura disminuyó.

CONCLUSIÓN

El pasto Estrella de África al igual que la mayoría

de las gramíneas tropicales presenta un crecimiento

lineal conforme avanza la edad de corte. Sin

embargo, la calidad es inversamente proporcional a

la edad, por lo que el punto de equilibrio entre

producción y calidad esta entre los 28 y 42 días.

La producción de forraje disminuye conforme

aumenta el número de cortes lo cual sugiere que

para mantener una buena producción de forraje a

través del año se requiere devolver al suelo los

nutrientes que se extraen por las plantas.

LITERATURA CITADA

Abaunza MA, Lascano CE, Giraldo H, Toledo JM

(1991) Valor nutritivo y aceptabilidad de

gramíneas y leguminosas forrajeras

tropicales en suelos ácidos. Pasturas

Tropicales 13 (2): 2-9.

Carnevalli RA. 2003. Dinâmica da rebrotação de

pastos de capim-mombaça sub metidosa

regimes de desfolhaçao intermitente. Tese

Doutorado. Escola Superior deAgricultura

Luiz de Queiroz. Universidade de São

Paulo. São Paulo, Brasil. 136 pp.

Castro, G.R.1979.Efectos de intervalo de pastoreo

en la producción de materia seca del pasto

Estrella de África Cynodoplectostachyus

K. Schum fertilizado .Tesis M.C.H.

Cárdenas .Colegio Superior de

Agricultura Tropical .97 pág.

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

3000.00

3500.00

4000.00

4500.00

0 20 40 60 80 100

Fo

rra

je s

eco

(k

g/

ha

)

DIAS

Grafica 2.- crecimiento y producción de forraje seco (kg/ha) poniendo en consideraciones las edades de

cortes en las tres épocas del año en la Chontalpa, Tabasco.

Page 11: Ciencia e Innovacióncienciaeinnovacion.com.mx/wp-content/uploads/2020/06/203... · 2020. 6. 22. · Ciencia e Innovación Revista Científica Semestral Investigación, Desarrollo

Ciencia e Innovación. Vol. 3, Número 1, enero –junio, 2020 61

Cacho, O. J. 1993. A practical equation for pasture

growth under grazing. Grassand forage

science vol 48 p 387 – 394.

Chaparro, C.J. 1991, 1995 Productivity,

persistence, nutritive value, and

photosynthesis responses of mott elephant

grass to defoliation management.

University of Florida, Gainesville, FL.

322 p.

Crespo, G. 1974. Respuesta de seis especies de

pastos a niveles crecientes de fertiliy-

ación nitrogenada. Rev. cubana Cienc.

Agric pag. 8:181

Cruz P, Moreno JL (1992) Crecimiento potencial

comparado de una gramínea natural

(Dichantium aristatum) y una cultivada

(Digitaria decumbens) sometida a

variaciones de fotoperíodo. Revista

Cubana de Ciencia Agrícola 26 (3): 323-

330.

Cruz, P. & MORENO, J.L. 1992. Crecimiento

potencial comparado de una gramínea

natural (Dichanthiumaristatum) cultivada

(Digitariadecumbens) sometida a

variaciones de fotoperíodo. Rev.

CubanaCienc. agric. 26:323 y una Pastos

y Forrajes Vol. 18, No. 2, 1995

Cuesta, P.A., R.R. Barahona, F.D. Báez, H. Ojeda,

A.P. Mila, y M.I. León. 2003. Renovación

y manejo de praderas y utilización de

ensilajes en el trópico alto. Corporación

Colombiana de Investigación

Agropecuaria, CORPOICA, Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, Fondo

Nacional del Ganado FEDEGAN,

Universidad de Nariño, Sociedad de

Agricultores y Ganaderos de Nariño,

Bogotá. 56 p.

Da Siva, S.C. 1998. Bases para o establecimento do

manejo de Cynodon sp para pastejo e

conservacao p.129-150. En: Simposio

sobre manejo de pastagens. A.M. Peixoto

(ed.), Piracicaba, Br.

De Wet , J.M.J. and Harlan, J, R. 1970.

Biosystematics of Cynodon L.C. Rich.

(Gramíneas). Taxon , 19.pp.565-569.

Del Pozo, P.P. 1998. Análisis del crecimiento del

pasto estrella (C. nlemfuensis) bajo

condiciones de corte y pastoreo. Tesis Dr.

Instituto de Ciencia Animal. La Habana,

Cuba.

Enrique QJF, Bolaños EDA (1999) Tecnología

para la producción y manejo de forraje

tropical en México. INIFAP Papaloapan,

Veracruz, México 262pp.

García, M.; Monsalve, R. Análisis químico de las

leguminosas forrajeras Leucaena

leucocephala y Gliricidia sepium en el

Valle de Aroa. En: Congreso Venezolano

de Leguminosas, 1, 1996. Resúmenes.

García, M.; Sánchez, C.; Colmenarez, J.; Beltrán,

E. 1994. Suplementación a pastoreo de

leucaena leucocephala en vacas mestizas

de doble propósito en el valle de Aroa,

Venezuela. Zootecnia Tropical.

12(2):205-224

Galindo, T. M Y F. Meléndez N.1979.

Infrecuencia del clima, suelo y factores de

manejo sobre la digestibilidad in vitro del

pasto Estrella Africana

Cynodonplectostachyus. En: x Reunión de

la Asociación Latinoamericana de ciencia

Agrícola .p. 21.

García, E.1973 .Modificación al sistema de

clasificación climática koppen. México

D.F Universidad Nacional Autónoma de

México.

Granados Z. L., Guiot G. J2, Quiroz V. J1, Barrón

A M1, Oliva H. J1, May A. HJ3. 2019.

Tres cargas animal empleando becerros de lechería

tropical en la región de la chontalpa,

Tabasco XXXI Reunión Científica

Tecnológica Forestal y Agropecuaria

tabasco 2019. Y VIII simposio

internacional en produccion

agroalimentaria tropical 7-9 de

Noviembre, Villahermosa, Tabasco,

México.

Gonzalez, M. S. 1992. Selectividad y

productividad de Iache en pasturas de

estrella (Cynodon n/emfuensis) solo y

asociado con las leguminosas forrajeras

Arachis pintoi CIAT 17434 y Desmodium

ova/ifolium CIAT 350. Tesis Mag. Sc.

Centro Agron6mico Tropical de

lnvestigaci6n y Ensei'lanza (CATIE),

Turrialba, Costa Rica. 142 p.

Page 12: Ciencia e Innovacióncienciaeinnovacion.com.mx/wp-content/uploads/2020/06/203... · 2020. 6. 22. · Ciencia e Innovación Revista Científica Semestral Investigación, Desarrollo

62 Barrón - Arredondo Φ Curvas de crecimiento del pasto estrella de África durante las tres épocas del año en trópico húmedo.

Harris, W. 1978. Defoliation as a determinant of

the growth, persistence and composition

of pasture. p. 67-84. In: J.R. Wilson (ed.).

Plant relations in pastures. CSIRO,

Melbourne, Australia

Harvard-Duclos, B.1969 .Las plantas forrajeras

tropicales. Barcelona, Españas.

Edit.Dover.711 pag.

Herrera, R.S. & Hernández, Yolanda. 1985. Efecto

de la fertilización nitrogenada en la

calidad de Cynodondactyloncv.

Coastcross-1. I. Rendimiento de materia

seca, proteína bruta y porcentaje de hojas.

Pastos y Forrajes. 8:227

Hirose, T. & Werger, M.J.A. 1987. Nitrogen use

efficiency in instantaneous and daily

phothosynthesis of leaves in the canopy of

a Solidagoaltissimastand.

PhysiologiaPlantarum. 70:215

Hitchoock, A.S.1971. Manual of the grasses of the

United States vol.1 New York, USA. Edit.

Dover.711 pag.

Hodgson, J. 1990. Grazi ng management . Sci

ence i nt o Pract i ce Longman Sci ent i f i

c and Techni cal . Essex, Engl and. 203

p.Brachiariadecumbensen monocultivo y

en asociación con Leucaenaleucocephala.

Pastosy Forrajes 31(3): 217-227.

Holt, E.C.,and B. E. Conrad. 1986. Influence of

harvest frequency and season on

bermudagrass cultivar yield and forage

quality. Agron. J. 78:433-436.

Jimenez OMM., Granados-RLD, Granados-ZL,

Quiroz V, Barrón AM. Edad de rebrote y

fertilización en sequía y lluvia en la

composición Nutricional de tres especies

de pastos tropicales. XXX reunión

científica tecnológica forestal y

agropecuaria tabasco 2018. Y VII

simposio internacional en produccion

agroalimentaria tropical 8-9 de

noviembre, Villahermosa, Tabasco,

México

Juárez HJ, Bolaños-Aguilar ED, Reinoso PM

(2004) Content of protein per unit of dry

matter accumulated in tropical pastures.

Winter. Cuban Journal Agricultural

Science 38 (4): 415-422.

Juárez HJ (2005) Estudio agrofisiológico y

nutricional de la producción de materia

seca y contenido de proteína en pastos

tropicales. Tesis de Doctorado.

Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas. Santa Clara, Cuba. 109 pp.

Laredo, Max A. Tabla de Contenido Nutricional en

Pastos y Forrajes de Colombia. Instituto

Colombiano Agropecuario ICA, Bogotá.

1985

Lenne,M,J. Y Ordoñes ,J, H,1991. Enfermedades

de las pasturas en su estabeciemiento y

posibles estrategias de control. In:

Establecimiento y renovación de pastura:

concepto , experiencias y enfoques de la

investigación .

Lemaire G, Hodgson J, de Moraes A, Carvalho

PCF, Nabinger C (2000) Grassland

ecophysiology and grazing ecology.

Cambridge (UK): Commonwealth

Agricultural Bureau International.

Martín, P. C. (1998). Valor nutritivo de las

gramíneas tropicales. Rev. Cubana.

Ciencia Agrícola, 32, 1.

McIlroy RJ (1991) Introducción al cultivo de los

pastos tropicales. Ciudad de México:

Limusa. 168 pp.

Meléndez, N. F. y Cordero, A, J, C. 2000.

Producción de forraje de dos variedades

de Morus sp, en diferentes frecuencias de

corte. Memoria XIII Reunión Científica,

Tecnológica y Forestal y Agropecuaria.

Villahermosa, Tabasco. pp. 94100.

Meléndez, N, F y Pérez .P.J 1980 .Efecto del

intervalo y frecuencia de corte sobre el

rendimiento del pasto estrella africana. En

3ª Reunión Anual de la Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia

.México: Universidad de Yucatán.

Meléndez, N.F.2001.Caracterizacion Morfologica

y potencial forrajera del genero Tripsacum

para el trópico de mexico .Informe final

campo experimental, Huimanguillo

Tabasco .CIRGOC-INIFAP.

MISLEVY P. 2002. Stargrass. Florida Cooperative

Extension Service, Institute of Food and

Agricultural Sciences, University of

Florida, Gainesville, USA. 4

Page 13: Ciencia e Innovacióncienciaeinnovacion.com.mx/wp-content/uploads/2020/06/203... · 2020. 6. 22. · Ciencia e Innovación Revista Científica Semestral Investigación, Desarrollo

Ciencia e Innovación. Vol. 3, Número 1, enero –junio, 2020 63

Mijares López, O Hernández-Mendo, G Mendoza-

Martínez, L Vargas-Villamil, E Aranda-

Ibáñez, 2003. Cambio de peso de toretes

en pastoreo en el trópico: respuesta a

suplementación con bloque

multinutricional. 28(1):39-49, 2012.

Murphy. S. R. 2010. Tropical perennial grasses –

root depths, growth and wateruse

efficiency. Industry & Investment. June

2010. Disponible en URL:

http://www.dpi.nsw.gov.au/__data/assets/

pdf_file/0003/343695/Tropical

perennialgrasses-root-depths-growth-and-

water-use-efficiency.pdf

Narváez V., N. Caracterización nutritiva de

Especies Arbóreas con Potencial

Forrajero en Colombia. Tesis de Magister

en Ciencias Agrarias con énfasis en

Producción Animal Tropical. Universidad

Nacional de Colombia, Palmira. 2.000.

Pérez, P, J, 1979 .Rama de Ciencia Animal. CSAT.

Boletín CA-5 Cárdenas Tab. Taiz L,

Zeiger E. 2002. Plant physiology. 3rd Ed.

Sunderland (USA): Sinauer Associates

Inc. 690 pp.

Rodriguez, J. 2000. Producción de forraje y valor

nutritivo del pasto Estrella (Cynodon

nlemfuensis Vanderyst) en tres edades de

corte. Pasturas Tropicales. Cali.

Colombia. Vol. 22. 28 p.

Ramírez, j. L.; Verdecia, d.; Leonard, I. y Álvarez,

y. (2010). Rendimiento de materia seca y

calidad nutritiva del pasto Panicum

maximum vc. Likoni en un suelo fluvisol

de la región oriental de Cuba. REDVET,

11 (7). Extraído en 2010, desde

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

/pdf.

Suárez, J.J. & Herrera, R.S. 1985. Régimen de

riego en diferentes especies de pastos y

forrajes en un suelo Ferralítico Rojo.

Informe Técnico Tema 02-11-10. ICA, La

Habana, Cuba. (Mimeo).

Thomas, H. 1980. Terminology and definitions in

studies of grassland plants. Grass Forage

Sci. 35(1):13-23.

Van Soest, P. J. 1994. Nutritional ecology of the

ruminant, Second edition. Cornell

University Press. U. S. A. 373 pp.

Vega, E.; Ramírez, J. L.; Leonard, I. y Garza,

Adrián (2006). Rendimiento,

caracterización química y digestibilidad

del pasto Brachiaria decumbens en las

actuales condiciones edafoclimáticas del

Valle del Cauto. REDVET, 7 (5). Extraído

en 2010, desde

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

/n 050506/html.

Vera AD., Cedeño GG, Cedeño GG, Cargua CHJ,

Garay LM. 2019. Eficiencia agronómica

de nitrógeno y producción de cynodon

plectostachyus (k. schum.) pilg. en

función de dos frecuencias de corte.

Universidad de Concepción. Facultad de

Agronomía, Facultad de Ingeniería

Agricola y Facultad de Ciencias

Veterinarias. Chilean journal of

agricultural & animal sciences

Velasco ZME, Hernández-Garay A, González

HVA, Pérez PJ, Vaquera HH, Galvis SA

(2001) Curva de crecimiento y

acumulación estacional del pasto Ovillo

(Dactylis glomerata L.). Téc Pecu Méx 39

(1): 1-14.

Vicente-Chandler. 1974. El Manejo intensivo de

forrajeras tropicales en Puerto Rico.

Boletín 202. Universidad de Puerto Rico,

Recinto Mayagüez, Estación

Experimental Rio Piedras, Puerto Rico.

169 p

Villarreal M (1994) Valor nutritivo de gramíneas y

leguminosas forrajeras en San Carlos,

Costa Rica. Pasturas Tropicales 16 (1):

27-31.

Salazar S. 2007. Disponibilidad de biomasa y valor

nutricional del pasto estrella africana

(Cynodon nlemfuensis) en el distrito de

Quesada, cantón de San Carlos. Tesis de

licenciatura, Universidad de Costa Rica.

Costa Rica. 96 p.