ciencia, deporte y cultura física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/cdycf 4-2011.pdf ·...

47
Ciencia, Deporte y Cultura Física 2da. Época / Núm. 4 / Julio 2011 Instituto de Altos Estudios en Deporte, Cultura y Sociedad Red de investigadores Deporte, Cultura Física, Ocio y Recreación

Upload: tranthuan

Post on 20-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

1

Ciencia, Deportey Cultura Física2da. Época / Núm. 4 / Julio 2011

Instituto de Altos Estudios en Deporte, Cultura y SociedadRed de investigadores Deporte, Cultura Física, Ocio y Recreación

Page 2: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

2

Page 3: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

3

INDICESEGUNDA ÉPOCA / .

ARTÍCULOS ORIGINALES

Composición corporal de niños de moderada altitud: Marco Antonio Cossio-Bolanos ...................................5

Utilización del IMC versus Plicometría para evaluar la incidencia de sobrepeso y obesidad en alumnos debachillerato de la Universidad de Colima: Manuel Jaime Velasco Larios, Rossana T. Medina Valencia,Carmen Alicia Sánchez y Martha Patricia Pérez López…..……………………………………………………………….15

Efectos del entrenamiento de la potencia aeróbica después de 6 semanas de pre-temporada en jugadoresBrasileros de futsal: Thiago Santi Maria, Miguel de Arruda, Jefferson Eduardo Hespanhol y Marco A Cossio-Bolaños…………………………………………………………………………………………………………………………………24

DIVULGACIÓN

Ciclistas en cerros y montañas de Guanajuato: Cerro del Gigante, Cubilete, Cerro del Culiacán y Tamaula:Evelyn I. Rodríguez Morrill, Martín Luis Rodríguez Morrill, Sara Lidia Pérez Ruvalcaba……………………….33

NORMAS PARA AUTOR................................................................................................................ 43

Page 4: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

4

INVESTIGACIÓN2da. Época / Núm. 4 / Julio 2011

Page 5: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

5

Composición corporal de niños de moderada altitudBody composition of children with moderate altitude

Marco Antonio Cossio-Bolaños1

RESUMEN

El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de ambos sexos demoderada altitud en función de la edad. Se estudiaron 795 niños de manera probabilística(estratificado), siendo 394 hombres y 401 mujeres de condición socio-económica media de escuelaspúblicas del área urbana de la Ciudad de Arequipa-Perú (2320msnm). Se evaluaron las variables deedad decimal, masa corporal (kg), estatura (m), pliegues cutáneos: bicipital, tricipital, subescapular,supra-iliaco, abdominal y pantorrilla (mm), diámetro óseo del bi-estiloideo de la muñeca (m) ybicondíleo femoral (m). Para el fraccionamiento de 4 componentes se utilizó la fórmula propuesta porMatiegka y para el cálculo del % graso la ecuación de Boileau, Lohman y Slaughter (1985) para cadasexo, respectivamente. Los resultados evidencian que los hombres presentan mayor peso residual entodas las edades y mayor masa muscular desde los 8 hasta los 10 años. Las mujeres a su vez presentanmayor masa de grasa en relación a los hombres y en cuanto a la masa ósea los valores son similares entodas las fases de edades. Se concluye que la composición corporal de niños de altitud moderada deambos sexos muestra curvas ascendentes con el transcurso de la edad, similar a los descritos por laliteratura, mostrando valores relativamente heterogéneos durante esta fase, con tendencia adiferenciarse en la adolescencia.Palabras clave: Composición corporal, niños, altitud, crecimiento.

ABSTRAC

The study aims to describe the body composition of children of both sexes of moderate altitudeon the basis of age. We studied 795 children in a probabilistic (stratified), with 394 men and 401women from socio-economic condition of public school half of the urban area of the city of Arequipa,Peru (2320msnm). Variables were evaluated decimal age, body mass (kg), height (m), skinfolds:biceps, triceps, subscapular, supra-iliac, abdominal and calf (mm), diameter of the bi-styloid bone ofthe wrist (m ) and femoral biepicondylar (m). For the fractionation of four components are used theformula proposed by Matiegka and the calculation of% fat equation Boileau, Lohman and Slaughter(1985) for each sex, respectively. The results show that men have a higher residual weight at all agesand increased muscle mass from 8 to 10 years. The women in turn have a higher fat mass in relation tomen and as bone mass values are similar at all stages ages. We conclude that body composition ofchildren of moderate altitude of both sexes showed curves upward over the course of the age, similar tothose described in the literature, showing relatively heterogeneous values during this phase age range,with a tendency to differentiate into adolescence.Keywords: body composition, children, altitude, growth.

Licenciado en Educación Física, Magister en Ciencias del Deporte por la Universidad de Campinas – Brasil yDoctorando en ciencias del deporte en la Universidad Estadual de Campinas – Brasil.

Page 6: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

6

INTRODUCCIÓN

La composición corporal es uncomponente clave de la salud y del perfil deaptitud de un individuo (Heyward, 1996),refiriéndose al estudio de la cantidad y de laproporción de los principales componentesestructurales del organismo a través delfraccionamiento del peso corporal (Malina,Bouchard, 1991, Lopes, Pires Neto, 1996);considerándose como sus componentes: masagrasa, muscular, óseo, masa residual y masapiel (Kerr, 1988). Esta cuantificación de lacomposición corporal tiene gran interés desdeel punto de vista deportivo, nutricional,prevención y rehabilitación de enfermedadeshipocinéticas (Wilmore, 1983), no solo enadultos, sino también en niños y adolescentes(Wu et al, 1993). Su valoración puedeefectuarse por varias técnicas, variando entrelos métodos en cuanto a su nivel desofisticación, precisión, viabilidad, costo ydisponibilidad (Eisenmann, Heelan, Welk,2004). Puesto que en muchas circunstancias esmás conveniente utilizar técnicas simples comola antropometría (Dezenberg et al, 1999), elcual contribuye al diagnóstico y seguimiento delos trastornos del crecimiento (Reilly, 1998,Rodriguez et al 2008) y permite lacuantificación el tejido muscular, óseo y grasode que se compone el cuerpo humano(Ramirez, Iglesias, 2006). Es decir, a partir demodelos de dos, tres, cuatro y cincocompartimientos corporales. Esto permitiríauna rápida determinación de la composicióncorporal sin necesidad de laboratoriosespecializados, exposición a la radiación deequipamientos o de un coste elevado por partede los laboratorios a utilizar.

En consecuencia, las regiones dealtitud carecen de estudios relacionados a lacomposición corporal, somatotipo y estructura(Toselli, Azona-Santos, Pettener, 2001) sobretodo en poblaciones en etapa de crecimiento. Apesar de que muchos estudios tienendemostrado los efectos de la altitud sobre las

características fisiológicas (Beall, Goldstein,1990, Tarazona-Santos, et al., 2000) y sobre elcrecimiento físico, respectivamente (Cossio-Bolaños, Arruda, Gomez, 2009, Pawson, et al.,2001, Obert, et al.., 1994). Bajo esaperspectiva, es necesario estudiar a los niños demoderada altitud de forma transversal ylongitudinal, con el objetivo de monitorear laevolución de sus componentes corporales. Eneste sentido, el objetivo del presente estudio esdescribir la composición corporal de formatransversal de niños de ambos sexos demoderada altitud en función de la edadcronológica.

METODOLOGÍA

Tipo de investigación

El estudio de tipo descriptivo-trasversal(Thomas, Nelson, 1996), puesto que engloba laevaluación de variables antropométricas en undeterminado momento.

Muestra

Fueron seleccionadas 795 niños demanera probabilística (estratificado), siendo394 hombres y 401 mujeres de condiciónsocio-económica media de escuelas públicasdel área urbana de la Ciudad de Arequipa-Perú(2320msnm).

Los responsables y tutores de los niñosllenaron y firmaron la ficha de consentimientolibre y aclarado para autorizar las evaluacionesantropométricas.

Técnicas e instrumentos

Para la valoración de las variablesantropométricas se siguieron las normas ytécnicas estandarizadas por el “InternationalWorthingGroup of kineanthropometry” descritapor Ross y Marfell-Jones (1991). Todas lasvariables antropométricas fueron evaluadas enel lado derecho para ambos sexos:

Page 7: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

7

- Masa corporal (Kg.): se utilizó unabalanza digital con una precisión de(200g) de marca Tanita con una escalade (0 a 150 Kg.).

- Estatura (cm): fue evaluada utilizandoun estadiómetro de aluminio graduadaen milímetros de marca Seca,presentando una escala de (0-2,50m).

- Pliegues cutáneos: Se evaluó la doblecapa de piel de la región bicipital,tricipital, subescapular, supra-iliaco,abdominal y pantorrilla media (mm),utilizando un compás de plieguescutáneos de Marca Harpenden con unapresión constante de (10gr/mm2).

- Diámetros óseos: Se evaluó eldiámetro óseo bi-estiloideo de lamuñeca (m) y bicondíleo femoral (m).Para ello se utilizó un paquimetro demarca seca graduada en milímetros,presentando una escala de (0-50cm),con una precisión de (1mm).Para realizar el cálculo del % graso se

realizó mediante la ecuación de regresiónpropuesta por Boileau, Lohman y Slaughter(1985) (ver cuadro I).

Para el fraccionamiento de lacomposición corporal, el estudio se basó en la

fórmula propuesta por Matiegka (1921): PT =PG + PO + PM + PR, donde la masa residual(Kg.) fue hallada para ambos sexos por lafórmula de Würch (1974), la masa muscularfue obtenida por la estrategia de De Rose yGuimaraes (1980), la masa ósea fue calculadapor la fórmula de Von Döbeln (1964)modificada por Rocha (1975) y finalmentelamasa grasa (Kg.) fue obtenida a partir de unadeducción matemática. Ver cuadro I.

Todas las variables antropométricasmuestran un error técnico de medida (ETM)intra-evaluador inferiores al 1% y uncoeficiente de reproductibilidad de (r=0,99).

Análisis estadístico

Los resultados fueron analizados através de la estadística descriptiva de mediaaritmética (X) y desviación estándar (DE). Paradeterminar las diferencias significativas entreambos sexos se utilizó la prueba de “t” Studentpara muestras independientes y la prueba deespecificidad de Tukey, con una probabilidadde (p<0,001). Así también, para comparar entreedades (intra-grupos) se utilizó Anova de unavía con una probabilidad de (p<0,001). Todo elprocesamiento estadístico fue realizado a travésdel programa Sigma Estat 4,0.

Cuadro I Ecuaciones utilizadas para el cálculo de la composición corporal

Ecuaciones 4,4)(012,0)(35,1% 2SETRSETRG (hombres)

4,2)(012,0)(35,1% 2SETRSETRG (mujeres)

MR= PT x 0,241 (hombres)MR= = PT x 0,209 (mujeres)

MO= 3,02 (E2 x R x F x 400)0,712

MM= MT – (PG + PO + PR)MG= (MT x %G) / 100

Leyenda: TR= tricipital, SE= Subescapular, MR= masa residual. MO= masa ósea,MM= masa muscular, MG= masa grasa, E= Estatura, R= diámetro bi-estiloideo de la muñeca,

F= diámetro bicondíleo femoral, %G= porcentaje de grasa.

Page 8: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

8

RESULTADOS

El cuadro II muestra las variablesantropométricas estudiadas para ambos sexos.Los resultados muestran la existencia dedimorfismo sexual en todas las variables aexcepción de los diámetros óseos, siendo lasdamas más altas, pesadas y con mayordistribución de tejido adiposo en relación a loshombres.

En el cuadro III se observa losresultados de la masa corporal (kg), estatura

(m) y porcentaje de grasa corporal (%G) deambos sexos en función a la edad. Los valoresmuestran una tendencia ascendente desde los 6hasta los 11 años para ambos sexos. Cuandofueron comparados entre ambos sexospodemos evidenciar que existe un clarodimorfismo sexual. Puesto que las mujeres sonmás altas y pesadas en todas las fases etáreas, asu vez presentan mayor porcentaje de grasacorporal en relación a los varones de su mismaedad.

Cuadro II Caracterización de la población estudiada

Hombres (n= 394) Mujeres (n= 401)Variables X DE X DEEdad decimal (años) 8,70 1,71 8,63 1,83Masa corporal (kg) 28,55 6,65 30,02 7,72Estatura (m) 1,28 0,11 1,31 0,11Pliegue bicipital (mm) 5,77 1,77 6,52 2,21Pliegue tricipital (mm) 9,89 2,75 12,26 2,81Pliegue subescapular (mm0 6,57 2,36 8,99 3,17Pliegue suprailiaco (mm) 8,50 4,32 10,30 3,99Pliegue abdominal (mm) 9,29 4,66 11,84 4,39Pliegue pantorrilla (mm) 8,87 2,82 10,94 2,75Sumatoria de 6 pliegues (mm) 48,89 16,22 60,84 16,08Diámetro de la muñeca (cm) 4,63 0,40 4,58 0,49Diámetro de la rodilla (cm) 8,21 0,66 8,00 0,75

Con relación al fraccionamiento de lacomposición corporal, el cuadro IV muestravalores ascendentes en los 4 componentescorporales y en ambos sexos desde los 6 hastalos 11 años, respectivamente. Las mujerespresentan mayor masa de grasa en todas lasfases etáreas en comparación con los hombres.A su vez, los hombres presentan mayor masaresidual que las mujeres. Sin embargo, encuanto a la masa ósea no se verificó diferenciasentre ambos sexos, siendo estos valoresrelativamente similares en todas las edades.

Pero si se encontró diferencias entre ambossexos con relación a la masa muscular a partirde los 8 años hasta los 10 años, siendo losvalores más altos para los hombres.

De otro lado, cuando se comparó intra-grupo, los hombres presentan valores similaresentre las edades de 6 y 7 años en cuanto a lamasa residual, masa grasa y masa muscular.Entre tanto, respecto a la masa ósea no existediferencia significativa entre todas las edades,siendo el aumento lineal en todas las edades.

Page 9: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

9

Cuadro III Valores medios (X) y desviación estándar (DE) de variables antropométricas de niños de

ambos sexos.

Masacorporal

Estatura(m) % grasa

Edades HombresN X DE X DE X DE

6,14±0,16 56 21,81 2,24 1,14 0,05 12,47 2,787,15±0,25 67 22,91 3,92 1,18 0,05 12,67 4,048,11±0,21 68 25,88 3,55 1,25 0,05 13,18 3,689,05±0,29 73 29,38 3,80 1,28 0,04 14,31 4,6210,18±0,21 59 33,25 4,05 1,36 0,07 16,11 3,8111,18±0,22 71 37,01 4,83 1,43 0,05 16,93 4,32

Mujeres6,13±0,21 80 22,48 2,62 1,19 0,05 17,39 3,307,07±0,22 61 24,62 3,45 1,23 0,04 18,55 4,438,17±0,22 63 26,57 3,04 1,26 0,06 20,69 2,829,19±0,21 58 30,38 4,62 1,32 0,06 22,04 3,6710,20±0,21 63 37,21 5,37 1,40 0,06 21,33 4,6011,17±0,20 76 38,92 5,96 1,44 0,05 23,30 4,28

Por otro lado, las mujerespresentan diferencias significativas en todas lasedades en cuanto a la masa residual y masagrasa, siendo su aumento significativo hasta los11 años. Ese mismo efecto se puede observaren la masa ósea pero hasta los 10 años, puestoque a los 11 años se estabiliza dichos valores.Finamente, con relación a la masa muscular semantiene estable desde los 6 hasta los 8 años,luego se produce un aumento significativo a los9 años, para enseguida estabilizarsenuevamente a los 10-11 años, respectivamente.

En consecuencia, el aumento de lamasa muscular en los hombres se produce enmayor proporción que las mujeres y el aumentode la masa ósea para ambos sexos es de formalineal y son similares en todas las fases etáreas,no existiendo diferencias significativas entrelos mismos.

DISCUSIÓN

Los cambios en la composición corporal sepueden evaluar por medio de varias técnicas,como las evaluaciones directas, indirectas ydoblemente indirectas. Cada técnica posee undeterminado grado de fiabilidad, así como vadepender del costo y grado de sofisticación delos equipamientos utilizados. A este respecto,los cambios de la composición corporal en elpresente estudio fueron analizados a través dela técnica doblemente indirecta(antropometría), utilizando el fraccionamientode 4 componentes. Puesto que ofrecenumerosas ventajas, a pesar de no haber sidoutilizada ampliamente en las poblacionespediátricas (Fields, Goran, 2000). Además laevaluación de la composición corporal duranteel crecimiento y desarrollo proporcionan unamayor información sobre el estatus nutricionalen comparación con las medidas de peso yestatura, ya que los compartimientos del cuerposon indicadores de reserva y almacenamientonutricional (Lohman, 1986).

Page 10: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

10

Cuadro IV Valores medios (X) y desviación estándar (DE) del fraccionamiento de la composición

corporal en cuatro componentes.

Edad Masa residual Masa grasa Masa ósea Masa muscularHombres

X±DE X±DE X±DE X±DE6,14±0,16 5,26±0,54 2,75±0,77 4,35±0,53 9,46±0,98

7,15±0,25 5,52±0,94 2,99±1,39 4,78±0,53a 9,61±1,67

8,11±0,21 6,24±0,85ab 3,48±1,26ab 5,49±0,56ab 10,67±1,5ab

9,05±0,29 7,08±0,92abc 4,28±1,65abc 5,78±0,52abc 12,24±2abc

10,18±0,21 8,01±0,98abcd 5,46±1,75abcd 6,94±0,89abcd 12,85±1,38abcd

11,18±0,22 8,92±1,16abcde 6,40±2,3abcde 7,50±0,96abcde 14,20±1,69abcde

Mujeres6,13±0,21 *4,70±0,55 *3,95±1,03 4,5±0,46 9,33±1,13

7,07±0,22 *5,15±0,72a *4,64±1,6a 4,96±0,66a 9,87±1,71

8,17±0,22 *5,55±0,63ab *5,52±1,13ab 5,44±0,67ab *10,06±1,39a

9,19±0,21 *6,35±0,97abc *6,82±2,01abc 5,79±1,09abc *11,50±1,58abc

10,20±0,21 7,78±1,12abcd *8,05±2,35abcd 7,24±0,84abcd *14,15±2,45abcd

11,17±0,20 *8,13±1,25abcde *9,22±2,93abcde 7,32±0,96abcd 14,25±1,88abcd

Leyenda: * (p<0,05) diferencia significativa entre los grupos, a= diferencia significativa con respecto a 6, b=diferencia significativa con respecto a 7, c= diferencia significativa con respecto a 8, d= diferencia significativacon respecto a 9, e= diferencia significativa con respecto a 10.

En consecuencia, los resultados delpresente estudio muestran que los niños deambos sexos evidencian un aumento lineal enlos cuatro componentes corporales desde los 6hasta los 11 años, presentando los hombresmayor masa muscular en relación a las mujeresa partir de los 8 hasta los 10 años, para luego alos 11 años mostrar similares valores. A su vez,las mujeres presentan mayor masa grasa entodas las fases etáreas. Sin embargo loshombres presentan mayor masa residual enrelación a las mujeres y en cuanto a la masa

ósea no se encontró dimorfismo sexual. Puestoque los valores no difieren significativamenteentre ellos.

Estas evidencias son corroboradas porla literatura (Malina, Bouchard, 1991, Forbes,1987), dado que la masa corporal magra sesupone que es bastante constante desdemediados de la adolescencia hasta la mayoríade la edad adulta, su tamaño no varía y loshombres presentan una mayor masa magra enrelación a las mujeres. A pesar de que aún nose conoce con exactitud la edad en la que

Page 11: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

11

aparecen las diferencias en la composicióncorporal ligadas al género (Rodriguez et al,2008), pero si es ampliamente conocido que lamasa muscular es un indicador de contenido deagua y proteína del cuerpo, la grasa indicadorde reserva de energía y la masa ósea es el lugarpara almacenar el calcio y otros minerales(Zemel, Riley, Stallings, 1997) y lasdiferencias en relación a la masa óseaempiezan a ocurrir próximos al pico develocidad de crecimiento (Hui, Johnston,Mazess, 1985, Ellis et al, 1996).

Estos cambios en los compartimientoscorporales en niños en proceso de crecimientoy desarrollo son significativos, como destacaFomon et al (1982) y merecen ser estudiadosya que proporciona información valiosa sobreel estado nutricional, independientemente delas condiciones geográficas o medio-ambientales que influencian sobre laspoblaciones pediátricas, como lo es el caso delas poblaciones de altitud y la muestra delpresente estudio.

En este sentido, existen muchosestudios que sostienen que las condicionesmedio-ambientales influyen sobre lacomposición corporal y el crecimiento físicodurante la niñez y la adolescencia (Frisancho,1981, Harrison, Schmitt, 1989) y presentan unareducción porcentual en la velocidad delcrecimiento, especialmente en la pubertad(Hass, Baker, Hunt, 1982). Puesto que endichas fases se evidencian cambiossignificativos, sobre todo por la maduraciónbiológica. De otro lado, Picón-Reategui,Lozano y Vadivieso (1961) consideran que losnativos de altura no parecen diferir mucho ensu composición corporal en relación a losresidentes de nivel del mar. Ya que los cambiosen la composición corporal están dadostambién por circunstancias socio-económicas,aumento en la cantidad de la comida, cambiosen los hábitos alimenticios, cambios en lacultura y la actitud social (Hoff, 1974, Malina,1974, Gharib, Rassheed, 2009). Por lo tanto,las variaciones en la composición corporal delos seres humanos es el resultado de múltiplesfactores complejos que engloban el estilo de

vida, medio ambiente y diferencias genéticas(Wagner, Heyward, 2000).

Se concluye que la composicióncorporal de niños de altitud moderada deambos sexos muestran similar comportamientoen relación a los descrito por la literatura,evidenciándose valores relativamenteheterogéneos durante esta fase etárea, contendencia a diferenciarse en la adolescencia,predominando la mayor masa muscular y masaresidual en los varones, mayor masa de grasaen las damas y valores similares de masa ósea,respectivamente. Sugiriendo de esta forma,desarrollar más estudios en muestras de niños yadolescentes que residen en elevadas altitudesy contrastar con otras realidades.

BIBLIOGRAFÍA

Beall CM, Goldstein MC. (1990). Hemoglobinconcentration, percent oxygensaturation and arterial oxygen contentof Tibetan nomads at 4850 to 5450 m.In: Sutton JR, Coates G, Remmers JE,editors. Hypoxia: The adaptations.Toronto: B.C. Decker Inc. 59–65.

Boileau RA, Lohman TG y Slaughter MH.(1985). Exercise and body compositionin children and youth. Scan, J.SportsSci., 7,17-27.

Cossio-Bolaños MA, Arruda M, Gómez R.(2009). Crecimiento físico en niños de6 a 12 años de media altura deArequipa - Perú (2320msnm). RevistaInternacional de Ciencias del Deporte,14(5): 32-44.

De Rose E.H, Guimaraes AGS. (1980). Amodelforoptimization of somatotype inyoungathletes. In M. Ostyn, G.Beunen, J. Simons (Eds),Kinanthropometry II, p, 77-80.Baltimore: University Park Press.

Dezenberg CV, Nagy TR, Gower BA, JohnsonR, y Goran MI. (1999). Predicting

Page 12: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

12

body composition from anthropometryin pre-adolescent children.International Journal of Obesity, 23,253±259.

Ellis KS, Shypalio RJ, Hergenroeder A, PerezM, Abram S. (1996). Total bodycalcium and bone mineral content:comparison of dual- energy X- rayabsorptiometry with neutron activationanalysis. J Bone Miner Res; 11: 843-8.

Eisenmann JC, Heelan KA, y Welk GJ.(2004). Assessing Body Compositionamong 3- to 8-Year-Old Children:Anthropometry, BIA, and DXA. ObesRes; 12:1633–1640.

Fields DA, Goran MI. (2000). Bodycomposition techniques and the four-compartment model in children. JApplPhysiol, 89: 613–620.

Frisancho A. (1981). New norms of upper limbfat and muscle areas for assessment

of nutritional status. Am. J. Clin. Nutr.34:2540–45.

Fomon SJ, Haschke F, Ziegler EE, Nelson SE.(1982). Body composition of reference

children from birth to age 10 years. Am. J.Clin. Nutr. 35:1169–75.

Forbes GB. (1987). Human body composition:Growth, aging, nutrition and activity.Springer Verlag, New York.

Gharib NM, Rasheed P. (2009).Anthropometry and body compositionof school children in Bahrain. AnnSaudi Med 29(4).

Harrison GA, Schmitt LH. (1989). Variabilityin stature growth. Ann. Hum. Biol.16(1):45–51

Hass JD, Baker PT, Hunt EE. (1982). Theeffects of high altitude on body size

and composition of the newborn infantin southern Peru. Am J. Phys.Athropol; 59:251-262.

Heyward V. (1996). Evaluación y prescripcióndel ejercicio. Editorial Paidotribo,Barcelona.

Hoff, C. (1974). Altitudinal variations in thephysical growth and development ofPeruvian Quechua. Homo; 24: 87-99.

Hui S.L, Johnston CC, Mazess RB. (1985).Bone mass in normal children andyoung adults. Growth; 49: 34-43.

Kerr, D. (1989). An Anthropometric métodofor fractionation of skin, adipose,muscle, bone and residual tissuemasses in males and females age 6 to77 years. M sci. Thesis. Simon FrasierUniversity.

Lohman TG. (1986). Applicability of bodycomposition techniques and constantsfor children and youths. Exerc. SportSci. Rev. 14:325–57.

Lohman TG; Roche AF; Martorell R. (1988).Anthropometric standardizationreference manual. Champaign: HumanKinetics.

Lopes AS. Pires-Neto CS. (1996). Composiçãocorporal e equaçõespreditivas dagordura emcriancas e jovens. Rev.BrasileiraAtividadefísica e saúde. (1) 4,p, 38-52.

Malina RM. (1974). Growth of children atdifferent altitudes in Central and OsuthAmerica. American Journal of PhysicalAnthropology; 40: 144-153.

Malina RM, Bouchard C. (1991). Growthmaturation and physical activityChampaign, Human Kinetics.

Page 13: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

13

Matiegka J. The testing of physical efficiency.Am J PhysAntrop, 1921, 4, 223-230.

Obert, P., Fellman, N., Falgair, G., Bedu. M.,Van-Praagh, E., Kemper, H., Post, B.,Spielvogel, H., Tellez, V., and Qintela,A. (1994). The importance ofsocioeconomic and nutrionalconditions rather than altitude on thephysical growth of pre-puberal Andeanhighland boys. Annals of HumanBiology, 21, 145-154.

Pawsoon I, Huicho L, Muro M, Pacheco A.(2001). Growth of children in twoeconomically diverse Peruvian high-altitude communities. Americanjournal of Human Biology. 13, p.323-340.

PiconReategui E, Lozano R, Valdivieso J.(1961). Body composition at sea leveland high altitudes. J ApplPhysiol16:589–592.

Ramírez, E, Iglesias, M.C. (2006).Estudioantropométrico de losjugadoresportugueses de balonmano deedadescomprendidas de 15 a 16 años.Actas del I CongresoInternacional deCiencias del Deporte. Pontevedra(España).

Reilly JJ. (1998). Assessment of bodycomposition in infants and children.Nutrition; 14(10):821-5.

Rocha MSL. (1975). Peso ósseo do brasileirode ambos os sexos de 17 a 25 anos.Arquivos de Anatomia e Antropologia,1, 445-451.

Rodríguez PN, Bermúdez EF, Rodríguez GS,Spina MA, Zeni SN, Friedman SM, yExeni RA. (2008). Composicióncorporal en niños preescolares:comparación entre métodosantropométricos simples,

bioimpedancia y absorciometría dedoble haz de rayos XBodycompositionby simpleanthropometry, bioimpedance andDXA in preschoolchildren:interrelationshipsamongmethods. ArchArgent Pediatr; 106(2):102-109.

Ross WD y Marfell-Jones MJ. (1991).Kinanthropometry. In: J.D.MacDougall, H.A, Wenger, y H.J,Geen (Eds). Physiological testing ofelite athlete. Pp, 223-308, London,Human Kinetics.

Tarazona-Santos E, Lavine M, Pastor S, FioriG, and Pettener D. (2000).Hematological and pulmonaryresponses to high altitude in Quechuas:a multivariate approach. Am. J. Phys.Anthropol, 111:165-176.

Thomas JR y Nelson JK. (1996). Researchmethods in physical activity. HumanKinetics.

Toselli S, Tarazona-Santos E, Pettener D.(2001). Body Size, Composition, andBlood Pressure of High-AltitudeQuechua From the Peruvian CentralAndes (Huancavelica, 3,680 m).American Journal of Human Biology13:539–547.

Von Döbeln W. (1964). Determination of bodyconstituents. En G. Blix (Ed.),Ocurrences, causes and prevention ofovernutrition. Upsala: Almquist andWiksell.

Wagner DR, Heyward VH. (2000). Measuresof body composition in blacks andwhites: a comparative review. Am JClinNutr; 71:1392–402.

Wilmore, JH. (1983). Body composition insport and exercise. Directions for the

Page 14: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

14

future research. Medicine of Sciencesport exec, pp, 21-31.

Wu Y, Nielsen D, Cassady SL, Cook J, JanzKF, y Hansen JR. (1993). Cross-Validation of Bioelectrical ImpedanceAnalysis of Body Composition inChildren and Adolescents.Therapy/Volume 73, Number 5, 320-328.

Würch A. (1974). La femme et le sport.Médecine Sportive Francaise, 4(1).

Zemel BS, Riley EM, y Stallings VA. (1997).Evaluation of methodology fornutritional assessment in children:Anthropometry, Body Composition,and Energy Expenditure. Annu. Rev.Nutr. 17:211–35.

Correspondencia: [email protected]

Page 15: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

15

Utilización del IMC versus Plicometría para evaluar laincidencia de sobrepeso y obesidad en alumnos de

bachillerato de la Universidad de ColimaUsing the BMI versus Skinfold to assess the incidence of overweight and

obesity among high school students at the University of ColimaManuel Jaime Velasco Larios*, Rossana T. Medina Valencia**, Carmen Alicia Sánchez* y Martha

Patricia Pérez López**2

RESUMEN:

La obesidad es considerada un grave padecimiento de proporciones mundiales y se definecomo: “el excesivo acumulo de grasa corporal, lo que implica que hay un aumento de grasa ocompartimiento graso en el organismo”. Por esta razón, para evaluar el sobrepeso y la obesidad, se havuelto imprescindible disponer de métodos prácticos y que presenten resultados que tengan un mínimomargen de error. Dos de los métodos mas utilizados en la práctica clínica habitual para evaluar estospadecimientos fueron aplicados en 50 alumnos de bachillerato. Los resultados indican que no haydiferencias significativas cuando se utiliza el IMC y la plicometría de tres pliegues. Por lo tanto, losresultados sugieren el uso de ambos procedimientos para este tipo de población.Palabras claves: IMC, Plicometría, Sobrepeso y Obesidad y alumnos de bachillerato.

ABSTRACT

Obesity is considered a serious disease of global proportions and is defined as "the excessiveaccumulation of body fat, which means that there is an increase in fat or fat in the body compartment."Therefore, to assess overweight and obesity has become essential to have practical methods and topresent results with a minimal margin of error. Two of the methods most used in clinical practice toevaluate these conditions were applied in 50 high school students. The results indicate no significantdifferences when using BMI and plicometría three folds. Therefore, the results suggest the use of bothprocedures for this population.Keywords: BMI, skinfold, overweight and obesity and high school students.

*Profesor e Investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima. **Profesora e Investigadora dela Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima

Page 16: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

16

INTRODUCCIÓN

Los niveles altos de grasa corporal,condición conocida como “Obesidad”, está porlo regular asociados a enfermedades crónicodegenerativas tales como hipertensión arterial,Diabetes Mellitus tipo II, cardiopatíaisquémica, dislipidemias, problemas articularesy cáncer. La presencia de alguno de estospadecimientos, deteriora la capacidad dealternar de manera adecuada con el medioambiente y disminuye la calidad de vida dequienes lo padecen (ACSM 2007 positionstand, Wilmore 1994)

Actualmente, la obesidad esconsiderada un grave padecimiento deproporciones mundiales. Tan solo, en losEstados Unidos de América, la prevalencia desobrepeso y obesidad es del 66.3% en lapoblación adulta (ACSM position stand 2009).En nuestro país la Encuesta Nacional de Saluddel año 2006, reporto que alrededor de un 70%de hombres y mujeres entre los 20 y 60 años deedad tiene sobrepeso u obesidad. En el planonacional, el Estado de Colima se ubica entrelos primeros lugares en obesidad infantil (OMS2006; ENS 2006). La obesidad se define como:“el excesivo acumulo de grasa corporal, lo queimplica que hay un aumento de la parte grasao compartimento graso del organismo”(Rodríguez, 2002). Este concepto, basado en lacuantificación de los compartimentoscorporales, es importante desde el punto devista de la salud, ya que la mayoría de lascomplicaciones que se asocian con la obesidadse deben al exceso del tejido adiposo o grasodel organismo (Romero, 2008). Por esta razónse ha vuelto imprescindible disponer demétodos prácticos para estimar el porcentaje degrasa corporal y que presenten resultados quetengan un mínimo margen de error.

Para la medición de la grasa corporal oadiposidad se utilizan métodos directos eindirectos, los primeros (directos) son

utilizados principalmente en actividades deinvestigación ya que en la mayoría de los casosse requiere de costosos aparatos y complejosprocedimientos. La estimación del peso bajo elagua (densitometría), impedancia bioeléctrica,pletismógrafo y absorciometría de rayos X(Glaner, 2005), son algunos ejemplos de losmétodos directos. Por otro lado, los métodosindirectos, son utilizados en la práctica clínicahabitual y han sido de gran utilidad en larecolección de datos en estudios poblacionalespor su facilidad de aplicación y bajo costo.

Índice de Masa Corporal (IMC):

Uno de los métodos indirectos másutilizados en la actualidad es el índice de masacorporal (IMC), este índice es una medida deasociación entre el peso y la talla de unindividuo. Fue ideado por el matemático yestadístico belga Jacques Quételet, por lo quetambién se conoce como índice de Quételet.Se calcula según la expresión matemática:

El valor obtenido no es constante, sinoque varía con la edad, el sexo y depende defactores tales como; las proporciones de tejidosmuscular y adiposo. En el caso de los adultosse ha utilizado como uno de los recursos paraevaluar su estado nutricional, de acuerdo conlos valores propuestos por la OMS (tabla 1). Seconsidera actualmente como el índiceantropométrico que mejor estima la adiposidaden niños y adolescentes y se ha recomendadopara ser utilizado tanto en la práctica clínicacomo en salud pública.

IMC =Peso (kg.)

Talla2 (m.)

Page 17: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

17

Figura 1. Niveles del IMC según la OMS

La utilización del IMC comoparámetro para determinar el peso ideal de unindividuo es controvertida pero tiene comoventaja, la facilidad con que se obtiene. Aúnasí, desde la década de los noventas diferentesorganismos internacionales recomiendan su usocomo criterio diagnóstico de sobrepeso yobesidad en niños y adolescentes.

Plicometría:

Es la medición de los pliegues cutáneosy nos permite calcular el porcentaje relativo degrasa corporal (Heyward, 1997). Se trata demedir el espesor de una capa de piel y tejidoadiposo subcutáneo en puntos específicos delcuerpo por medio de un aparato llamado“plicómetro” (figura 1), es un métodoampliamente utilizado por los médicos ynutriólogos debido a que se obtienen resultadosmuy similares a los que arroja la densitometría(Glaner, 2005).

El objetivo de este estudio fuedeterminar si hay diferencias significativas enlas mediciones del IMC y el estudio de trespliegues cutáneos en alumnos de bachilleratoen la Universidad de Colima.

METODOLOGIA

Muestra

Fueron evaluados 50 alumnos debachillerato de la Universidad de Colima de loscuales 28 son mujeres y 22 varones con unaedad promedio de 17.24 ± 0.5 años. Todos lossujetos se sometieron al estudio de formavoluntaria, por lo que la muestra es consideradaNo-probabilistica (accidental).

Figura 1.- Plicómetro.

Los alumnos, fueron invitados a unareunión informativa, para que conocieran losmotivos y los procedimientos que se seguiríanen el desarrollo de las evaluaciones y se les

Page 18: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

18

invitó a que se integraran de manera voluntariacomo participantes. En esa misma reunión seles entregó el formato de consentimientoinformado para que fuera valorado por ellosjunto a sus padres o tutores y este formato fueregresado por cada participante en la fecha enla que se realizaron las pruebas.

Técnicas e instrumentos

A los alumnos que decidieronintegrarse al estudio se les midió el peso (kg) yla talla (m) a las 8:30 hrs. con ropa deportiva ysin calzado, con el fin de calcular el IMC ycompararlo con los valores de la figura 2. Paraevaluar la masa corporal (Kg) se utilizó unabalanza digital con una precisión de (200g) conuna escala de (0 a 150 Kg.). Para la Estatura

(m) se utilizó un estadiómetro de aluminiograduada en milímetros de presentando unaescala de (0-2,50m) y precisión de (1mm).

Posteriormente se midieron trespliegues cutáneos (mm) en cada participante.En los hombres: pecho, abdomen y muslo y enmujeres: tríceps, muslo y suprailíaco. La doblecapa de piel se evaluó utilizando un compás depliegues cutáneos Slim Guide con una presiónconstante de (10gr/mm2).

Para efectuar la medición del pesocorporal y los pliegues cutáneos se utilizaronlos protocolos y sugerencias descrita por Rossy marfell-Jones (1991). Para valorar el nivel deadiposidad se utilizó el nomograma de descritoen Heyward, Stoloarcyk (1996). Ver figura 2.

Figura 2

A.- Niveles de acuerdo al % de grasa corporal. B.- Nomograma para obtener el % de grasa corporal,según Heyward, Stoloarcyk (1996).

Page 19: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

19

Análisis estadístico

Para analizar los datos se calcularonfrecuencias y porcentajes para ambosprocedimientos (IMC) y (plicometría). Seutilizó el análisis no-paramétrica del estadísticoChi-cuadrado. Esta prueba compara lafrecuencia observada para cada categoría con lafrecuencia teórica o esperada.

RESULTADOS

Para el grupo de hombres:

En la figura 3 se muestran los resultadosobtenidos en el grupo de los hombres (22participantes), según la medición del IMC.Solamente 2 participantes que representan el 9% de la muestra se ubica en el rango de pesoadecuado.

Mientras que el resto muestran ungrado de sobrepeso u obesidad, es decir, quelos niveles de grasa corporal en el 91% delgrupo de hombres ésta por encima del rangonormal de acuerdo con esta técnica.

Figura 3Hombres: los resultados muestran que la mayor parte de los participantes, tiene un IMC que los

ubica en el rango de sobrepeso y obesidad, por lo tanto con niveles de grasa corporal por encima delrango normal.

La figura 4 muestra los resultadosobtenidos al cuantificar el porcentaje de grasacorporal (%GC) con el método de plicometría.Solo 1 participante mostró un %GC dentro delpromedio y 1 por debajo de lo que se consideravalor promedio, lo que indica que sus nivelesde grasa corporal son adecuados. Estos dos

participantes en conjunto representa el 9.09%del grupo de Hombres, lo cual es consistentecon lo obtenido con la medición del IMC. Porlo tanto, el X2 muestra alta asociación entreambos procedimientos, por lo que su aplicaciónen este grupo es factible.

Page 20: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

20

Figura 4Cuantificación del % de grasa corporal por el método de plicometría, donde solo 2 participantes

están por abajo del promedio.

Grupo de mujeres:

La figura 5 muestra los resultadosobtenidos en el grupo 28 mujeres participantes,al calcular el IMC. Es este caso solo 2participantes, que representan el 7.14% seubicaron en el rango de peso adecuado,mientras que el 92.86 presenta algún grado desobrepeso u obesidad.

Al igual que en el grupo de loshombres, la evaluación del %GC nos muestranque en el grupo de mujeres, 2 participantes seubican en el nivel promedio de grasa corporales decir, el 7.14% de la muestra estudiadapresentan niveles adecuados de grasa, mientrasque 5 participantes muestra niveles por arribadel promedio (17.8%) y 20 participantesniveles altos (71.4%). Por lo tanto, el X2

muestra alta asociación entre ambosprocedimientos, por lo que su aplicación eneste grupo es factible.

DISCUSIÓN

Como fue señalado conanterioridad, la obesidad se refiere a un

exceso de grasa corporal, mientras queel sobrepeso se relaciona con un pesocorporal mayor de cierto límite, nonecesariamente con un aumento de lagrasa. Sin embargo, el sobrepeso ennuestros días, se considera como laantesala de la obesidad por lo quealgunos autores han sugerido que anteel incremento de la prevalencia de estepadecimiento en niños y adolescentesy las complicaciones asociadas, seríamejor utilizar el término “obesidad”para aquellos individuos con pesocorporal superiores a determinadospuntos de corte (Romero y Vázquez,2008).

La obesidad es unaenfermedad crónica de origenmultifactorial que no respeta condiciónsocial o económica, en cuyo desarrolloestán implicados determinantes tantogenéticos como ambientales. Laevidencia científica disponible reflejaque en el 95% de los casos de obesidadinterviene claramente un componenteambiental (Díaz y Gómez, 2008).

Page 21: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

21

Figura 5Mujeres: al igual que el grupo anterior los resultados muestran que la mayor parte de las

participantes, tiene un IMC que los ubica en el rango de sobrepeso y obesidad, con niveles de grasacorporal por encima de lo normal.

Figura 6Porcentaje de grasa corporal de las mujeres participantes en el estudio. Solamente 2 se

ubican con un %GC dentro del promedio.

Page 22: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

22

Los métodos indirectos hansido de gran utilidad en la recolecciónde datos para predicción del sobrepesoy obesidad y es el IMC una de lasherramientas de mayor utilidad por subajo costo y facilidad de aplicación.Aunque la principal limitación quepresenta es que se basa en el supuestode que todo el peso que exceda de losvalores determinados por las tablas detalla-peso corresponderá a masa grasa.Siendo evidente que dicho sobrepesopuede corresponder al aumento demasa muscular o masa ósea. Sinembargo en este estudio, donde se hacela comparación entre dos métodosindirectos de fácil aplicación, noencontramos diferencias significativasen los resultados obtenidos, ya queambos métodos indican de manerasimilar, el número de participantes consobrepeso y obesidad.

Desde esa perspectiva, para obteneruna determinación razonable del sobrepeso ydistribución grasa corporal en diferentespoblaciones se han propuesto variosparámetros antropométricos basados enmediciones de pliegues cutáneos y deperímetros corporales de diferentes segmentoscorporales (12) además del IMC y el uso deequipamientos sofisticados como el DEXA.Esto con la finalidad de buscar mayor precisióndurante los diagnósticos e inclusive apuntandoel bajo coste operacional y facilidad deaplicación. Sin embargo, hasta la fecha noexiste un consenso entre los estudios, puestoque las características de las poblaciones enestudio muestran una diversidad decaracterísticas, físicas, antropométricas,étnicas, estilos d evida, entre otras queinviabilizan algunos porcedimientos. En estesentido, según algunos estudios es necesarioconsiderara durante sus evalauciones lacircunferencia d ela cintura (Moreno- Aznar,Olivera, 2002, Cuestas et al, 2007),circunferencias corporales (Cossio-Bolanos et

al, 2010) y pliegues cutáneos (Glaner, 2005,Cossio-Bolanos et al 2011).

De cualquier forma, la evaluación devariables antropométricas de individuos,independientemente de la edad y sexo, podríanayudar diagnosticar factores de riesgocardiovascular (Van Gaal, Peiffer, 2006).Finalmente, se concluye que tanto el uso delIMC y el método de la plicometria pueden seraplicados a hombres, como en mujeres jóvenesde similares características al del presenteestudio. Para futuras investigaciones sugerimosel control de las dietas y nivel de actividadfísica con el objetivo de evitar sesgos en losresultados.

BIBLIOGRAFÍA

ACSM (2009). Position Stand: AppropriatePhysical Activity InterventionStrategies for Weight Loss andPrevention of Weight Regain forAdults. American College OfSports Medicine.

Cossio-Bolaños MA, De Marco A, De MarcoCecato M, Arruda M. (2011). Lospliegues cutáneos comopredictores del IMC en pre-púberes de ambos sexos.Actualización En Nutrición, 12(4), 295-031.

Cossio-Bolaños MA, Arruda M, de Marco A.(2010). Correlación entre el índicede masa corporal y lascircunferencias corporales deniños de 4 a 10 años. An Facmed;71(2):79-82.

Cuestas E, Achaval A, Garcés N, Lar Raya C.(2007). Circunferencia de cintura,dislipidemia e hipertensión arterialen prepúberes de ambos sexos. AnPediatr (Barc);67(1):44-50.

Page 23: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

23

Encuesta Nacional de Salud; 2006. Colima.

Glaner, M. (2005), Body mass index asindicative of body fat compared tothe skinfolds. Rev. Bras. Med,Esporte. Vol. 11 No 4.

Heymsfield, Steven. (2005). Human BodyComposition. E. U. A.; HumanKinetics.

Heyward, V. H. & Stolarczyk, L. M. (1996).Applied body compositionassessment. Human KineticsBooks. Champaign,Illinois.Moreno Aznar LA,Olivera JE. (2002). Obesidad.Protocolos diagnósticos yterapéuticos en pediatría.Asociación Española dePediatría;5:353-60.

Organización Mundial de la Salud. (2006).Obesidad y Sobrepeso: Centro dePrensa:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html

Rodríguez, Esther (2002). La obesidad y susconsecuencias clínico-metabólicas. Rev CubanaEndocrinol 15 (3), 150-156.

Ross WD y Marfell-Jones MJ. (1991).Kinanthropometry. In: J.D.MacDougall, H.A, Wenger, y H.J,Geen (Eds). Physiological testingof elite athlete. Pp, 223-308,London, Human Kinetics.

Romero-Velarde, E. y Vásquez-Garibay, E.(2008). La obesidad en el niño,problema no percibido por lospadres. Su relación conenfermedades crónicas ydegenerativas en la edad adulta.Imblomed 65 (6), 187-94.

Van Gaal LF, Peiffer F. (2006). Newapproaches for the management ofpatients with multiplecardiometabolic risk factors. JEndocrinol Invest; 29(3Suppl):83-9.

Wilmore, Jack H. Exercise, Obesity andWeight Control. (1994).http://www.fitness.gov/publications/digests/obesity.pdf.

Page 24: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

24

Efectos del entrenamiento de la potencia aeróbicadespués de 6 semanas de pre-temporada en jugadores

Brasileros de futsalTraining effects on aerobic power after 6 weeks of pre-season Brazilian futsal

playersThiago Santi Maria3, Miguel de Arruda*, Jefferson Eduardo Hespanhol** y Marco A Cossio-Bolaños*

ResumenEl objetivo de este estudio fue describir los cambios en el consumo máximo de oxigeno

(VO2máx) después de 6 semanas. La muestra fue compuesta por 21 atletas, excluyendo los goleros(17,99±1,07años, 67,58±9,19kg, 177,63±5,60cm, para la pre-preparación; 18,12±1,07años;69,19±6,79kg, 177,68±5,49cm para después-preparación). Las medidas fueron realizadas al inicio y alfinal del período de 6 semanas de preparación para el Campeonato Paulista del 2006 de la categoríasub-20. Los datos fueron analizados a través de la estadística descriptiva, Porcentaje delta y paradeterminar las diferencias significativas entre ambas evaluaciones se utilizó el test “t” para muestrasdependientes. Los resultados muestran aumentos significantes en el desempeño de la potencia aeróbica(7,23±3,82%; p=0,044), mostrando aumentos del VO2máx de 50,58±3,16 ml/kg/min para 54,20±3,38ml/kg/min para el post-entrenamiento. Los resultados sugieren que hubo aumentos del consumomáximo de oxigeno en atletas de futsal de la categoría sub-20 después de seis semanas de preparación.

Palabras Clave: Futsal, VO2máx, Pre-Temporada.

Abstract

The aim of this study was to describe changes in maximum oxygen consumption (VO2max)after 6 weeks. The sample was composed of 21 athletes, excluding goalkeepers (17.99 ± 1.07 years,67.58 ± 9.19 kg, 177.63 ± 5.60 cm, for pre-preparation, 18.12 ± 1.07 years; 69.19 ± 6.79 kg, 177.68 ±5.49 cm and then-forthcoming). Measurements were made at the beginning and end of the period of 6weeks of preparation for the Paulista Championship's 2006 U-20. Data were analyzed by descriptivestatistics, percentage delta and to determine significant differences between both assessments used the"t" test for dependent samples. The results show significant increases in the performance of aerobicpower (7.23 ± 3.82%, p = 0.044), showing increases of 50.58 ± 3.16 VO2max ml / kg / min to 54.20 ±3 , 38 ml / kg / min for post-workout. The results suggest that there were increases in maximumoxygen consumption in indoor soccer players from U-20 after six weeks of preparation.

Key-words: Futsal, VO2máx, Pre-Season.

3 Maestrista en Biodinámica del Movimiento Humanos, FEF, Unicamp, SP, Brasil, * Prof Dr., En Ciencias delDeporte FEF, UNICAMP, Brasil, ** Prof Dr, FEF, Pontificia Universidad Católica de Campinas, SP, Brasil.

Page 25: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

25

INTRODUCCIÓNEl Futsal o fútbol de Sala se caracteriza

como una actividad física intermitente, puesdurante un partido ocurren esfuerzos alternadospor períodos de recuperación. Para obtenerventajas en relación al adversario los jugadoresrealizan acciones de alta intensidad comodesplazamientos rápidos, cambios rápidos dedirección, saltos, chutes y dribling. En cuantoque en los períodos de recuperación realizanactividades de media y baja intensidad,trotando o andando, y pueden tambiénrecuperarse parados en el momento de unasustitución o cuando el partido es paralizado enel cobro de una penalidad , tiempo técnico,entre otras razones.

Según Garcia (2004) en un estudiorealizado con jugadores sub-20, un partidotiene variación en la duración final de 75 a 90min. Se verifica también que los jugadores deFutsal recorren en media una distancia total de6000m durante un partido (Moreno, 2001;Rebelo et al., 2007). Varios estudios también(Gaitanos et al., 1993; Balsom et al., 1994)apuntan para la contribución aeróbica enejercicios intermitentes de elevada intensidadcomo las expresadas en el Futsal. Yrecientemente se han realizado estudios sobreel efecto del entrenamiento de la potenciaaeróbica con elevada intensidad (Tabata et al.,1996).

La importancia de una buena potenciaaeróbica se da no sólo por tomar un jugadorapto a un entrenamiento de alto nivel, perotambién, por permitir mejor recuperación entredos o más acciones intensas o entre dosentrenamientos de alta intensidad, asegurandoun alto rendimiento energético durante toda laduración de un partido. Siendo importantetambién para que en los momentos de bajaintensidad la resíntesis de las reservasenergéticas sea hecha de manera rápida yeficiente, así como la remoción y utilizacióndel lactato formado.

Con una alta potencia aeróbica, eljugador de Futsal tiene una mayor eficiencia

de movimiento, sin cansarse rápidamente, puessus músculos estarán más capacitados paracaptar y utilizar mayor volumen de oxigeno. Elconcepto de futsal moderno, donde se exigeuna mayor y constante desplazamiento de losjugadores con cambios de posiciones y altaintensidad en los movimientos, exige un altoconsumo de oxigeno que atienda a lasnecesidades energéticas impuestas.

De otro lado, teniendo en cuenta losdiferentes sistemas metabólicos y demandasenergéticas requeridas en el Futsal y la escasezde datos sobre la fisiología de este deporte enla literatura científica mundial y aún laimportancia de las cualidades morfofuncionalesen la mejora del rendimiento en los deportes,aumentando así el interés en mejorar losniveles de aptitud física de los jugadores.Finalmente, el objetivo del presente estudio esverificar los cambios ocurridos en el VO2máxdespués de seis semanas de pre-temporada enjugadores de Futsal de la categoría sub-20.

METODOLOGIA

Muestra

Participaron del estudio 21 jugadoresBrasileros de futsal de la categoría sub-20,excluyendo los goleros (17,99±1,07años,67,58±9,19kg, 177,63±5,60cm, para la pre-preparación; 18,12±1,07años; 69,19±6,79kg,177,68±5,49cm para después-preparación), quehacen entrenamientos diarios y pertenecientes aun Club de Futsal, localizado en la ciudad deCampinas-SP, Brasil. Todos los atletasparticiparon del Campeonato Paulista en latemporada de 2006. Todos los voluntariosfirmaron la ficha de consentimiento, como susresponsables, el cual, contenía informacionessobre los riesgos y beneficios de lainvestigación.

Programa de entrenamiento

Page 26: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

26

De forma general, la etapa dapreparación que corresponde a seissemanas, fue controlada y organizada parael desarrollo del sistema aeróbico. Para la

preparación aeróbica fueron realizadasentrenamientos de potencia aeróbica, condos sesiones por semana, conforme sepresenta en la Tabla 1.

Tabla 1

Programa de entrenamiento de la Potencia Aeróbica

VolumenSemanas Duración de

los ejercicios Series RepeticionesIntensidad (%

VO2máx)

IntervaloentreSeries

Pausa entreEjercicios

1 120s 3 6 90 90s 90s2 120s 3 6 90 120s 90s3 90s 4 5 95 120s 60s4 90s 4 5 95 150s 60s5 60s 5 4 100 150s 45s6 60s 5 4 100 180s 45s

Variables AntropométricasPara la realización de las medidas

antropométricas (estatura y masa corporal), quecaracterizan los sujetos de este estudio, sesiguió los procedimientos descritos porLohman et al. (1988).

Variable de estudio.La variable de estudio fue la potencia

aeróbica, el cual, fue expresada a través de laestimativa indirecta del consumo máximo deoxigeno (VO2máx), por el test físico Yo-yoEndurance Test nivel 2, propuesto por Bangsbo(1996), siendo un test de tipo continuo,progresivo, máximo, indirecto y colectivo.Consiste en correr, el máximo de tiempoposible, en un sentido de ida y vuelta de 20metros de distancia. La velocidad es impuestapor señales sonoras, provenientes de un tocaCD room, conteniendo el programa Yo-yoEndurance Test. La llegada del sujeto, alextremo de la línea demarcada en el suelo tieneque coincidir con la señal sonora. El intervaloentre señales sonoras disminuye a cada minuto

y el atleta debe aumentar, ligeramente, lavelocidad para continuar y llegar a tiempo alos extremos del carril. El test debe finalizarcon la retirada voluntaria o incapacidad decontinuar con el ritmo del CD room.

Procedimientos de recolección de datos.

La recolección de datos fue realizadaen el inicio y en el final de la pre-temporada,siendo ese período de seis semanas deentrenamiento. Los participantes realizaron uncalentamiento de 10 minutos de duración conejercicios de coordinación y estiramiento,seguido de un intervalo de 3 minutos antes darealización del Yo-yo Endurance Test nivel 2.Fue solicitado a los atletas que no realicenningún tipo de actividad extenuante 24h antesde las recolecciones de datos.

Tratamiento Estadístico

Page 27: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

27

Los datos fueron analizados a través dela estadística descriptiva y del Test “t” paramuestras independientes, utilizados en lacomparación de diferencias entre los cambiosen el desempeño y el porcentaje Delta, fueempleado para demostrar la magnitud de lasdiferencias, considerando que el nivel designificancia adoptado fue de p<0,05.

RESULTADOS

En la observación de los datos de laTabla 2, se evidencia que hubo cambiossignificativos, después de seis semanas deentrenamiento, en el desempeño de la potenciaaeróbica, que corresponde al consumo máximode oxigeno (7,23±3,82%, p=0,0437),presentando aumento en el rendimiento doVO2máx con valores de 50,58±3,16ml/kg/minpara 54,20±3,38ml/kg/min, respectivamente,para el antes y después de la preparación parala competición.

Se observa que el atleta con menoraumento entre el inicio de la pre-temporada y

el final de la preparación, presentó unamagnitud de diferencia de 2,41%, presentandolos valores de 54,00ml/kg/min y55,30ml/kg/min, considerando que el atleta quepresentó la mayor magnitud de diferencia entreel inicio y el final de la pre-temporada de seissemanas, tuvo un aumento de 12,50%, pasandodel valor del VO2máx de 48,80ml/kg/min para54,90ml/kg/min.

En la Tabla 3, se observa que losvalores de VO2máx, presentaron aumentosdespués del programa de entrenamiento, siendoque el valor mínimo pasó de 46,70ml/kg/minpara 49,90ml/kg/min y el valor máximoencontrado en el inicio de la pre-temporada,55,50ml/kg/min, pasó a 61,20ml/kg/min,después de seis semanas de entrenamiento depotencia aeróbica.

Los datos nos muestran un que ningúnatleta presentó disminución en cuanto al valorde su VO2máx después del programa de seissemanas de pre-temporada, desarrollado para elequipo de Futsal.

Tabla 2

Magnitud de las diferencias entre antes y después de la preparación en atletas de futsal de lacategoría sub-20.

Antes de la Preparación Después de lapreparación %

Variable

Promedio DEPromedio DE Promedio DP

p

VO2máx(ml/kg/min) 50,58 3,16 54,20 3,38 7,23 3,82 0,0437*

VO2máx = Consumo Máximo de Oxigeno. * p<0,05.

Page 28: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

28

Tabla 3

Valores descriptivos de los cambios del Consumo Máximo de Oxigeno después de 6 semanas depreparación en atletas de futsal de la categoria sub-20.

Antes da preparación Después de la preparación

Variável Promedio DE Max MinPromedio DE Max Min

VO2máx(ml/kg/min) 50,58 3,16 55,50 46,70 54,20* 3,38 61,20 49,90

VO2máx = Consumo Máximo de Oxigeno. * p<0,05.

DISCUSIÓN

El Futsal es una modalidad colectivacompleja, destacando que las diversasposiciones o funciones tácticas ejercidasdeterminan gran variabilidad individual, en elque al respecto la intensidad y volumen de losdesplazamientos en partida y,consecuentemente, a las respuestas fisiológicasfrente al juego, por eso, en el Futsal moderno,todos los atletas tienden a desempeñar todas lasfunciones tácticas durante el juego.

La caracterización funcional de atletasde diferentes modalidades deportivas de grannúmero de estudios en la fisiología delejercicio, donde de modo general, atletasespecialistas en eventos de larga duraciónpresentan altos niveles de capacidad y potenciaaeróbica, indicando mayor desarrollo delsistema cardiorrespiratório y alta capacidadoxidativa del tejido muscular (Williams, 1996).Por otro lado, atletas cujas actividades queenvuelven predominantemente fuerza ypotencia presentan mayor desarrollo de las víasanaeróbicas (glucolítica y/o ATP+CP) deproducción de energía (Greenhaff, 1995), comoes el caso del Futsal, un deporte que exige altaintensidad durante las acciones del juego.

Para Wilmore y Costill (1994), cuantomayor fuera el nivel inicial deacondicionamiento físico, menor será la mejorarelativa determinada por el programa deentrenamiento. Está afirmación se aplicó alpresente estudio, con excepción del atleta quepresentó el mejor desempeño en el inicio de lapre-temporada, con valor de VO2máx de55,50ml/kg/min, presentó un aumentosignificativo de 10,27%, pasando a tener unvalor de VO2máx de 61,20ml/kg/min, después dela pre-temporada, y los demás atletas quepresentaban valores bajos de VO2máx,obtuvieron un aumento significativo despuésde la realización del programa deentrenamiento. Observamos que el atleta quepresentó el mayor aumento de VO2máx, despuésde las seis semanas de preparación, tuvocambio de 12,50%, pasando de 48,80ml/kg/minpara 54,90ml/kg/min (pre-entrenamiento y pos-entrenamiento, respectivamente).

A pesar de no ser un elementodeterminante, la potencia aeróbica influyeintensamente el desempeño y el nivelcompetitivo de los equipos de alto nivel,donde, cuanto mayor es la potencia aeróbica delos equipos, mejor el desempeño competitivo.Es importante resaltar aún, que al ser alcanzado

Page 29: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

29

un VO2máx superior a 70ml/kg/min, puede habercompromiso en la velocidad desarrollada por eljugador. Eso puede ser explicado por el hechode que con altos niveles de VO2máx, elindividuo trabaja y desarrollapreferencialmente las fibras tipo I (fibraslentas), que actúan bajo el metabolismoaeróbico, comprometiendo el rendimiento deun equipo de un deporte, donde, la diferenciaen el resultado final del partido no está en ladistancia total recorrida, pero en el porcentajede esa distancia realizada en elevadaintensidad, con exigencia de cambios rápidosde dirección, como es el futsal.

Para Mellerowicz y Meller (1987), lafase etaria ideal para iniciar los entrenamientosde la potencia aeróbica es entre 16 a 20 años,siendo que en los hombres alcanza su valormáximo entre 18 y 22 años e 16 a 20 años enlas mujeres.

Es interesante notar, que en lacomparación de la presente muestra, conestudios realizados con jugadores de Futsal deequipos Brasileras, de la misma categoría, seobserva que los sujetos de ese estudiopresentan valores superiores a los de Bello Jr.(1998), que muestran un promedio de48,26ml/kg/min y de Altimari et al. (1999) quepresentaron 47,14±6,92ml/kg/min, para el pre-entrenamiento y 50,17±5,74ml/kg/min para elpost-entrenamiento. Altimari et al. (1999), aunmostraron la magnitud de la diferenciaencontrada después de 24 semanas depreparación, cuya diferencia entre el inicio y elfinal de la preparación de 7,01±5,88%,comparando esta magnitud de diferencia severifica que el presente estudio alcanzó unpromedio semejante (7,23±3,82%), por ello,en un espacio de tiempo muy pequeño,mostrando así eficiencia en el programa deentrenamiento utilizado y que las alteracionesen la potencia aeróbica ocurren en cortotiempo, y no en largos periodos deentrenamientos, pudiendo tener su ápicealcanzado rápidamente y ocurrir una caída enel desempeño después de largo periodo.

En estudios con jóvenes atletas, Lage(2006) presentó valores próximos de VO2máx endiferentes fases etarias. Jóvenes jugadores deFutsal de 16 años presentaron un promedio deVO2máx de 51,10±5,70 ml/kg/min, en cuanto losjugadores de 17 años alcanzaron un VO2máx de52,45±5,02 ml/kg/min, los de 18 años, unVO2máx de 50,95±5,05 ml/kg/min y jóvenesjugadores de 19 años, presentaron un VO2máx de49,68±5,84 ml/kg/min, observando así, queapenas los jugadores de 17 anos seaproximaron a los valores encontrados en elpresente estudio, por ello, aun así soninferiores.

Por otro lado, cuando los jugadores soncomparados a estudios con jugadores de Futsalprofesionales, los valores de VO2máxencontrados en este estudio son inferiores a losrelatados por la literatura, donde jugadoresprofesionales Brasileros con una media de edadde 22,6 años presentaron un promedio de61,3ml/kg/min (Camasolla, Lazzari y Generosi,2007), jugadores profesionales y de laselección Brasilero del Mundial del 2004 conedad media de 23,0 años presentaron unamedia de VO2máx de 58,7ml/kg/min (Silveira etal., 2005), y jugadores profesionales Españolesde 22,8 años presentaron un promedio de62,9ml/kg/min (Castagna, D’Ottavio yAlvarez, 2007). Eso puede ser explicadodebido a la edad de los jugadores de losdiferentes estudios, tiempo de entrenamiento decada jugador, nivel técnico de los atletas, ydiferentes metodologías de entrenamiento y deevaluación.

Estos resultados sugieren que huboaumentos estadísticamente significantes delconsumo máximo de oxigeno en atletas deFutsal de la categoría sub-20 después de seissemanas de preparación, además de eso, seencontraron indicios de que el efecto delentrenamiento con estímulos intervalados deelevada intensidad del VO2máx causaronaumentos efectivos en la potencia aeróbica delos atletas de Futsal.

Page 30: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

30

Esas evidencias demostraron que elentrenamiento aeróbico, en general, aumenta elVO2máx, y vale recordar que la especificidaddel Futsal debe orientar un planeamiento queatienda las exigencias de la modalidad. Entretanto, más estudios deben ser realizados paramejor comprensión de los factores que elevan

el desempeño de los atletas de Futsal.Finalmente, se sugiere, que los programas deentrenamiento de potencia aeróbica deban serbien combinados, con las exigenciasespecíficas de la modalidad e individuales delos jugadores.

BIBLIOGRAFIA

Altimari LR, Okano AH, Coelho CF, CyrinoES. (1999). Efeitos do treinamento defutsal sobre o desempenho motor ematividades predominantemente aeróbiase anaeróbias. Revista TreinamentoDesportivo, Curitiba, 4(3):23-8.

Balsom PD, Gaitanos GC, Ekblok B, Sjodin B.(1994). Reduced oxygen availabilityduring high intensity intermittentexercise impairs performance. ActaPhysiological Scandinavia, 152:279-85.

Bangsbo J. (1996). Yo-Yo Test. Copenhagen:HO + Storm.

Bello JR N. (1998). A ciência do esporteaplicada ao futsal. Rio de Janeiro:Sprint.

Camasolla AP, Lazzari A, Generosi RA.(2007) . Estudo comparativo do perfilde consumo de oxigênio e limiaranaeróbio em atletas profissionais defutebol de campo e futsal. Rev. Bras.Med. Esporte, 13(Suppl. 1):3.

Castagna C, D’Ottavio S, Alvarez JCB. (2007). Physiological effects of playing futsalin professional futsal players. J. SportsSci Med, 6(Suppl. 10):117.

Gaitanos GC, Williams C, Boobis LH, BrooksS. (1993) . Human muscle metabolismduring intermittent maximal exercise.Journal Applied Physiology, 75:712-9.

Garcia GA. (2004). Caracterización de losesfuerzos en el fútbol sala basado en elestudio cinemático y fisiológico de lacompetición. Revista Lecturas:Educación Física y Deportes, BuenosAires, n. 77.

Greenhaff P. (1995). Creatine and itsapplication as an ergogenic aid. Int JSport Nutr, 5:100-110.

Lage IP. (2006) Las capacidades condicionalesen el joven jugador de fútbol sala.Revista Lecturas: Educación Física yDeportes, Buenos Aires, n. 99.

Lohman TG, Roche AF, Martorell R. (1988).Anthropometric standardizationreference manual. Champaign: HumanKinetics.

Mellerowicz H, Meller W. (1987).Treinamento físico: bases e princípiosfisiológicos. E.P.U. São Paulo.

Moreno JH. (2001). The analysis of somespaces and times for indoor soccer: thedistance, frequency and moments ofplayers in the match. Apunts, 65:32-44.

Rebelo AN, Ascenção A, Magalhães J,Krustrup P. (2007). Activity profile,heart rate and blood lactate of Futsalreferees during competitive games. J.Sports Sci. Med., 6(Suppl. 10):94.

Silveira CF, Lazzari A, Camassola AP, StedileNRA, Benedetti S, Simionatto M.(2005). Variação do consumo de

Page 31: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

31

oxigênio em atletas de futsalprofissional de acordo com posição.17º Congresso Brasileiro de Medicinado Esporte. São Paulo.

Tabata I, Nishimura K, Kouaki M, Hirai Y,Ogita E, Miyacfh M, Yamamoto K.(1996). Effects of moderate-intensityendurance and high-intensityintermittent training on anaerobiccapacity and VO2máx. Medicine andScience in Sports and Exercise,28(10):1327-30.

Williams MH. (1996). Ergogenic Aids: a meanto Citius, Altius, Fortius, and OlympicGold? Res Q Exerc Sport, 67:58-64.

Wilmore JH, Costill DL. (1994). Physiologyof sport and exercise. Champaign: HumanKinetics Books.

Endereço para Correspondência:Prof. Dr. Miguel de ArrudaFaculdade de Educação Física - UNICAMPAv. Érico Veríssimo, 701.Campinas-SP, Brasil.CEP: 13083-851

E-mail: [email protected]

Page 32: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

32

DIVULGACIÓN2da. Época / Núm. 4 / Julio 2011

Page 33: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

33

Ciclistas en cerros y montañas de Guanajuato: Cerrodel Gigante, Cubilete, Cerro del Culiacán y Tamaula

Cyclists in hills and mountains of Guanajuato

Evelyn I. Rodríguez Morrill, Martín Luis Rodríguez Morrill, Sara Lidia Pérez Ruvalcaba4.

RESUMEN

El presente trabajo muestra cómo se realiza el ciclismo de montaña, desde la formación de losdeportistas, el entrenamiento continuo, manejo de los tiempos, planeación de las salidas, lugareselegidos, efectos del ejercicio específico por las distancias y las ascensiones con cambios de altura ynecesidad de líquidos y alimentación suficiente a través de testimonios que ofrecen los cuatro ciclistasde montaña, que los expresan a partir de sus ascensiones a diversos cerros y montañas de Guanajuato.El seguimiento a su proceso de entrenamiento, se realiza mediante entrevistas a profundidad. Seresaltan los entornos llamados paisajes culturales porque tienen un significado particular en lasrepresentaciones sociales de cada uno de los deportistas, como se verá en el texto. La forma de generarestas prácticas deportivas representa un modo específico de recreación y utilización del tiempo librepara construir nuevos retos, una vez logrados los anteriores. Descritos los procesos, se seleccionantextos específicos de las entrevistas para interpretarlos, a partir de este momento resaltan categorías queespecifican metodológicamente el peso de las acciones deportivas.Palabras clave: ciclismo de montaña, formación de ciclistas, representaciones sociales, paisajesculturales, entrenamiento continuo, alimentación.

ABSTRACT

This paper shows how to do mountain biking, from training of athletes, continuous training,time management, planning of exits, places chosen, specific effects of exercise distances and ascentswith elevation changes and need enough food and liquids through testimonies provided by fourmountain bikers, which express their ascents from various hills and mountains of Guanajuato. Thetrack their training process is done through in-depth interviews. Environments are highlighted calledcultural landscapes because they have a particular meaning in the social representations of each of theathletes, as discussed in the text. The way of generating these sports activities represents a specificmode of recreation and use of leisure time to build new challenges, once achieved the above. Describedprocesses, specific texts are selected from the interviews to interpret, from this point highlightmethodological categories that specify the weight of the sports action.Keywords: mountain biking, cycling training, social representations, cultural landscapes, continuoustraining, food.

4 Profesoras investigadoras de Tiempo Completo de la Universidad de Colima.

Page 34: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

34

INTRODUCCIÓN

En este trabajo, lo que nos llama la atención esla autodisciplina que involucra metasambientales en la interrelación del hombre enmovimiento, con la gran aspiración de lograruna cumbre en bicicleta, completar una ruta enla carretera, ya sea solo o acompañado porotros ciclistas con los que se comparten losintereses, en los que está incluido disfrutar delpaisaje y conocer el terreno, las dificultades,los peligros y los momentos de disfrute totalque generalmente corresponden con elmomento de bajar a gran velocidad.

El factor que contribuye a que laspersonas involucradas en este artículo busquenun preparación paulatina, hasta lograr susmetas, tiene una relación directa con el tipo detrabajo en el que están involucrados; es untrabajo, en algunos, con bajo salario, rutinario ycon una gran contaminación ambiental, ya querequiere que los trabajadores utilicen taponesprotectores de los oídos. El ruido impide unacomunicación fluida para que ellos se puedancomprender, y además, emergen dolores decabeza, tan frecuentes como la tensión durantemuchas horas de trabajo. La búsqueda de undeporte liberador dentro de su tiempo libre, esuno de los motivadores fundamentales queincitan las salidas fuera, a lugares naturalespara retomar el paisaje, un regreso a lanaturaleza. Las alteraciones somáticas semanifiestan cuando el cuerpo sufre tensionescontinuas.

La importancia de este testimonio,toma en cuenta los aspectos personales de lasprácticas deportivas con rituales deentrenamiento no basados en la competitividadde equipos específicos o ligados a redesdeportivas, sino al esfuerzo personal yconstante de estrategias de acondicionamientofísico, que se promueven desde las necesidadesy la cultura adquirida de cada participante.

El premio principalmente consiste en el‘obsequio’ de cruzar las grandes distancias y deinternarse en estos paisajes culturales quepermiten percibir con la corporeidad, el cambio

de vegetación del Bajío hasta el bosque de pinoy encino y así como llegar a las antenas delCerro Culiacán. Realizar la experiencia intensamisma de ser cuerpo, mente y espíritu enunidad, desenvolviendo todas laspotencialidades en los momentos másnecesarios.

Metodología

Este trabajo se logró gracias a continuasentrevistas a profundidad que contemplaron lahistoria de la vida deportiva de losparticipantes en el grupo de ciclistas demontaña. Fueron principalmente con cuatrociclistas, quienes complementaron lainformación de los restantes, quienes nosiempre realizan los itinerarios a los cerros ymontañas seleccionados.

Después de haber grabado lasentrevistas, se realizaron transcripciones y secapturaron, para después: seleccionar textosespecíficos que se presentan a continuación,como epifenómenos que representan lashistorias fenomenológicas, que van desde lapreparación y el entrenamiento hasta lafocalización de esfuerzos cumbre y los relatosde los participantes en diferentes pasajes.

Se presentan los textos tal como seextrajeron de las transcripciones seleccionadas,para resaltar su pertinencia en un deporte deesfuerzo y planeación de rutas como es elciclismo de montaña, esto se hace a partir detestimonios de la práctica del ciclismo demontaña desde sus protagonistas.

La parte interesante se manifiesta apartir de los relatos en los que se descubrenrutas complejas, largas y diversas, así comotoda la experiencia individual que estorepresenta para el conocimiento de estedeporte.

Una vez que se presentan lostestimonios, entonces se realiza unainterpretación de los puntos clave de losmismos, resaltando categorías, que tienen quever con el ejercicio, y también con el lugar de

Page 35: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

35

donde surgen los ciclistas, sus motivaciones ysus experiencias y resultados.

Testimonio: la historia del ejercicio hacia elciclismo de montaña

Martín: “… Bueno tú me conoces,siempre me gustó hacer ejercicio desdeadolescente, para mí fue el desfogue quenecesitan los adolescentes para desahogarse,mientras que algunos de mis compañeros sedivertían y desfogaban en la discoteca ybebiendo, mi desfogue fue hacer ejercicio ycombinado con la naturaleza es lo que megusto más a los 17 años es cuando fui porprimera vez contigo a la ascensión delPopocatépetl, a partir de allí seguí con laescalada en roca aprendiendo de librosrelacionados y eventualmente visitando lugaresdondepracticaban los grandes, como CarlosCarsolio que nos enseñó en prácticas algunastécnicas de escalar roca, un amigo muyemprendedor que actualmente lo seguimosfrecuentando.Bien, cuando me mudé al Bajío, lejos de lamontaña, tenía que adaptarme a algúnejercicio o deporte que fuera común en laregión de Irapuato: "bendito pueblobicicletero"Comenzó entonces y muy popular el deporte deciclismo de montaña y me llamó la atenciónpor la combinación de montañismo y ciclismo,aunque cerca de donde vivo no haymuchas montañas de todos modos comencé aentrenar con la bici que tenía y poco a poco ameterme más, así que con la idea del alpinismoy a hacerme del equipo, una buena bici demontaña, casco, guantes, camisola, licra deciclista y tenis. También supe de algunoscompañeros de trabajo en Guanajuato que sereunían en León para practicar y recorreralgunas de las rutas de montaña y entoncesacudí con más frecuencia y en las rutas conocímás gente y amplié mis posibilidades de visitarotros lugares con diferentes grupos de amigos.

Esta combinación de ejercicios mixtos,da particular resonancia al esfuerzo que se

realiza en los diferentes paisajes de montañaprincipalmente en el Bajío. El desempeñocomo ciclista, después como montañista-escalador, y más tarde la combinación deciclismo con montañismo en paisajes culturalesdebido a que son construidos y transformadospor el hombre, constituyen los escenariosbuscados por los deportistas para conocer yconstruir rutas diferentes en cada plan deejercicio y de reto.

Las categorías clave encontradas sondesfogue, o busca de regulación orgánica,(equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu),ejercicio en combinación con la naturaleza,escalada en roca, que implica conocimiento detécnicas específicas, ciclismo de montaña,como combinación evolutiva de dos deportes ypor último, rutas de montaña, en las quecoinciden un grupo de trabajo que se organiza,planea, se ejercita individualmente, para lograrlas cumbres en equipo.

Algunas de las rutas que hemos recorrido

Por lo general se parte desde unaaltura aproximada de 1720 msnm, que es laaltura promedio que tiene el Bajío.1.- León, en el Cerro del Gigante, a 42 Km. dedistancia, tiene una altura máxima de2830msnm, saliendo desde el Zoológico ysubiendo por Ibarrilla.2.- El Cubilete, el gran cerro donde está elCristo Rey, centro del país entre Silao yGuanajuato, desde Aguas Buenas (balneariode aguas termales sanadoras), recorremos 25Km. y tiene una altura máxima 2,500msnm.3.- El Cubilete, desde Valenciana recorremos52 Km. y su altura máxima es de 2,500msnm.Vamos también al Cerro de Tamaula, desdeIrapuato, recorriendo 40 Km. y logrando unaaltura máxima 2340msnm.4.- Otro recorrido interesante es: La cañadadel diablo, desde Abasolo hasta Huanímaro,con un total de 52 Km., altura máxima 2,210msnm (una de las más perronas que me hatocado).5.- Este recorrido hacia el Cerro de Culiacándesde su base 28 Km. (un desnivel de 1,107

Page 36: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

36

metros comenzando a 1,737msnm, hasta unaaltura máxima de 2,844msnm y parece que lasubida nunca se termina, también estaperrona)...y otras, las más largas se llevancomo 5 horas, todas valen la pena, estarecorrido es uno de los que más me hagustado.

Se presentan diferentes rutas, alturas,recorridos en kilómetros, escenarios o paisajesdiversos, parte de las características que sebuscan en el equipo y que tienen doble función,la del esparcimiento y la del ejercicio alto nivelde esfuerzo.

Próximas rutas a recorrer

Primera.-Martín y Armando: Salida 6 am: LaJoya de Villafaña, municipio de JuventinoRosas, Gto., desde Irapuato son más de 130Km. ida y vuelta por el cerro.Segunda.- Ya nos estamos preparando paraenfrentar retos más grandes, como el nevadode Toluca “Xinantécatl” con una alturamáxima de 4,690 msnm. Ofrece un retosingular por la altura y el clima, la distanciapara preparar a todo el equipo y los viáticospara todos.

La planeación es fundamental paraaproximarse a un éxito en la empresa. Este esun avance en el equipo que busca nuevas rutas,saliéndose del estado de Guanajuato,extendiendo sus alcances. Los potenciales y lascapacidades aumentan, se busca calidad en elejercicio por las cualidades culturales de losintegrantes y su búsqueda de información paraparticipar en nuevos eventos trazados por ellos.

El grupo de ciclistas

Son los elementos que se significan porsus características socio-económicas, culturalesy capacidad deportiva. Alfredo Marcocchio,prefiere salir muy temprano, de madrugadaporque le afecta el sol, su tez es muy blanca,tiene que usar bloqueador; su predilección espor los días lluviosos, la neblina y las rutasaltas; entrena mucho en Mascota en la sierra

madre occidental rumbo a Puerto Vallarta, enuna ruta escénica, con poco tráfico yvegetación de oyameles y pinus jaliscana, correy realiza caminata; el ciclismo de montaña lohace por placer, es cristiano y dice que todossomos obra de Dios, por lo que comulga con lanaturaleza, motiva al equipo cuando están muycansados lanzándoles frases de aliento.

Armando Aldaco acaba de operarse larodilla, eso no lo detiene, sigue saliendo; sitiene algunos compromisos el fin de semana,entonces sale entre semana. Está procurandomejorar su equipo, ya que en la subida alGigante, en el Km. 12 de 42 Km., el columpiose atoró en los rayos y perdió los cambiostraseros, aun así continuó con el equipo,haciendo mayor esfuerzo.

José Iñaqui Estrada es maratonista, ytambién le gusta el ciclismo de montaña.

El nuevo integrante es Flavio, el másjoven de todos, aún necesita dominar la posturapara no columpiarse al realizar los esfuerzos.

Martín dice: “Los compañeros con los que voya los recorridos son de posición económica ysocial muy variada hay desde personas que noterminaron la primaria, como Armando Aldaco“el Chómpiras”, que es obrero en la fábrica detransformadores, así como profesionistas conun negocio consagrado como AlfredoMarcocchio: Ingeniero Mecánico enManofactura, o Director de DependenciaGubernamental como José Iñaky Estrada, Lic.en Relaciones Industriales (y maratonista),Maestros en telesecundaria y Normal superiory yo Mecánico de aviación con conocimientosde diseño industrial…, la cosa es que todossomos diferentes pero tenemos algo en común,‘el amor a la naturaleza y hacer ejercicio’. Nosgusta el tiempo fuera y estar al aire libre”.

Se resalta la condición social de losparticipantes, tiene, una relación directa con elimpulso por el esfuerzo, y su capacidad desortear dificultades y salir airosos de ellas, unabúsqueda, por los retos, que es continua y semantiene a través del tiempo, ya lo handemostrado hasta en condiciones de

Page 37: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

37

desperfectos, entre todos ayudan para reiniciarsu intención de recorrido.

¿Cómo entrenamos?

Expresan diferentes formas deentrenamiento de acuerdo a su capacidad,disciplina e individualidad.Por lo general cada quien por su cuenta,algunos trotamos tres veces a la semanadurante una hora ó 5 Km. y salimos a dar unavuelta en la bici dos o tres veces por semana, 2horas ó de 17 a 20 Km. de recorrido,enfriamos y estiramos el cuerpo.

Algunos otros van a spinning, que sonsesiones en bicicleta fija, bastantedemandantes, o realizan carreras ya más largas10 Km. cada tres días, y por lo general todosnos alimentamos sanamente y tomamos muchaagua.Por lo general a los recorridos llevamos, agua,fruta, barras, energéticas de granola,chocolates, bebidas electrolíticas, fruta seca:nueces, cacahuates, etcétera, que no sean tanpesados.Actualmente peso 80 Kg., la bici 14, el resto delas cosas 6 Kg., total 100kg, eso es lo que laspiernas tienen que desplazar y mientras másligero de equipo mejor, sin menospreciar laseguridad. La mayoría de mis compañerospesan menos, también llevamos equipo parareparar por si hay alguna pinchadura y que ala distancia no nos tome desprevenidos, allí laarreglamos en seguida.El ejercicio y la buena alimentación ya nocomo carne solo pescado y pollo mejoraronmis niveles en estudio médicos recientes, yaque retenía líquidos y eso me afectaba

Todos los detalles del entrenamientosalen a la luz para que otros deportistasinteresados, conozcan las bases sobre las cualeslas condiciones individuales cambian deacuerdo a sus condiciones específicas.

Efectos físicos del entrenamiento

Los entrevistados mencionaron con honestidad,que no siempre entrenan lo suficiente por loque en estos casos también relatan el dolorcorporal continuado después de los esfuerzossupremos realizados.

Martín tuvo que cambiar de asientoporque es lo que más le afecta, al igual que losdolores de cabeza por la altura y permanecertanto tiempo a pleno rayo del sol, moja supaliacate y mejora su condición, Armando seoperó la rodilla y usa rodillera, para evitarmovimiento en la rótula, Marcocchio usabloqueador y su afección eran los calambres.

Los que están casados disponen delsábado o domingo unas 6 horas para realizarlos recorridos motivados por lugares nuevospara conocer por lo que se mantienen unidos.

El ciclismo en equipo paraacompañarse en los retos previamenteacordados, para buscar nuevas rutas o recorreralgunas de las ya visitadas consiste, en quecada quien desarrolla su disciplina personal,buscando la resistencia y evitando elagotamiento, lo que les permite disfrutartambién el recorrido, estas prácticas las tienenmuy claras todos ellos, si bien reportan que lesgustaría entrenar con más frecuencia, el uso deltiempo para estos fines recreativos y deportivoses parte del enriquecimiento personal derealización de experiencias a nivel individual ygrupal por lo que dejan este tiempo específicopara lograr el trabajo en grupo.

La planeación de los recorridos esimportante, ya que tienen que conciliar lacapacidad y destreza con la organización de lasestancias en sus tiempos libres con la familia.

Los requerimientos fisiológicos para eléxito en el ciclismo de ruta son únicos se dancambios estocásticos en la tasa de trabajo y/o lavelocidad, los cuales son altamentedependientes del terreno y las tácticas deequipo. De manera contraria durante laspruebas contrarreloj individuales y por equipos,el ciclista/equipo sostiene la mayor producciónde potencia promedio posible para la duraciónde la competición. Así, los programas deentrenamiento para mejorar el rendimiento enel ciclismo de ruta deberían evocar múltiples

Page 38: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

38

adaptaciones que le permiten al atletaincrementar la producción de energía a partirde tanto las vías aeróbicas como lasindependientes de oxígeno y retrasar el iniciode la fatiga muscular.

Todo entrenamiento ciclístico quebusque mejorar el rendimiento tiene comoelementos principales el volumen, la frecuenciay la intensidad del mismo. Estas variables deentrenamiento son el impulso delentrenamiento y pueden mejorar o disminuir elrendimiento (mejorando el nivel delentrenamiento incrementado o provocandofatiga).

La diferencia entre el nivel deentrenamiento incrementado y la fatiga es elíndice de rendimiento. El interés está en elaumento del rendimiento, por tanto sediseñarán programas destinados a obtener elmáximo rendimiento.

Hay tres áreas principales deadaptación de la musculatura esquelética queson responsables del buen rendimiento de losciclistas de elite. Una de ellas es la morfologíadel músculo esquelético. Las fibras muscularesque potencian el rendimiento estánproporcionadas con la cantidad deentrenamiento de resistencia recibido(Ramírez, 2007).

Es interesante destacar que la potenciamáxima generada puede verse incrementadapor factores bio-mecánicos y/o fisiológicos, enforma independiente de la potencia aeróbicamáxima. De hecho, en algunas ciclistas de sexofemenino se ha observado un valor similar depotencia máxima, a pesar de diferenciassignificativas en la potencia aeróbica máxima(Wilber: 1997).

Si alguno ya desarrolló en unaascensión lo que pudo, nos espera a querealicemos la meta y pasamos a recogerlo deregreso, entre tanto descansa para nolesionarse.

Prevención de lesiones

Para prevenir lesiones es importanteconsiderar la higiene personal y el tratamiento

de la cara interna de las piernas, también esindispensable la limpieza oportuna del equipouna vez que va a utilizarse, incluyendo laindumentaria, y protección de la piel,utilizando asientos de bicicleta apropiados porlo abrupto de los terrenos que se recorren,tomando en cuenta una posición correcta,haciendo todos los ajustes necesarios entre elasiento, el cuadro, la posición del atleta conrespecto al cuadro y al manubrio, la posiciónde los pies y la correspondencia de la altura decada ciclista, utilizando bielas más altas amayor altura(Galilea, P.: 2009).Las lesionesmás frecuentes son abrasiones, fracturas,contusiones, calambres y desgarres.

Relación de la resistencia con la experiencia

La relación que existe en la resistenciaque tienen los ciclistas que recorren rutas enpaisajes culturales principalmente de cerros ymontañas, es porque soportan cambios detemperatura, cambios de altura, texturasdiversas en el terreno que ocurren durante todoel trayecto del día, entre carretera yempedrados, embaldosados y tierrasresbaladizas húmedas y mojadas o con residuosde aceite, tiene que ver directamente con añosde entrenamiento constante y de capacidad deafrontar los riesgos de los entornos diversos.

Los deportistas entrevistados reportanhaber sufrido accidentes durante su procesos decaídas, abrasiones, en la pubertad formabanpirámides sobre bicicletas, coordinándoseentre dos y con tres encima de ellos, quienesformaban la base sobre ruedas, el haberrealizado retos e intentos de mejorar lacoordinación, el equilibrio, el tiempo de dejarel manubrio libre.

A pesar de que en el ciclismo seobserva el mismo modo de ejercitación(pedaleo), las diferentes modalidades que sepresentan en este deporte (los eventoscompetitivos van desde los 200 m hasta los5.000 Km.) y las diferentes condiciones deterreno sobre las que se compite (pista techada,montaña, bosque, carretera, etc.), implican unaalta especificidad con respecto a las

Page 39: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

39

adaptaciones neuromusculares que seconseguirían frente al entrenamiento frecuente.Fenómeno similar se observaría en remeros, endonde a pesar de utilizar el mismo modo deejercitación (remar), en dependencia de laposición que se ocupe dentro de laembarcación, se conseguirían diferentes yespecíficas adaptaciones neuromusculares(Seiller; 2007).

Este es el marco de los retos con susespecificaciones en la dedicación personal ygrupal en diferentes circunstancias. Acontinuación se hace referencia a los sitiosespecíficos de las ascensiones sobresalientes.

Ciclismo en el Cerro de Culiacán

Comparto algunas de las fotos de estaagradable experiencia en el cerro del Culiacán,me acordé mucho de ti en el recorrido porquealguna vez me platicaste que subiste conRoberto y me platicaste del bosquecito y porfin lo conocí, la verdad es que me gustó muchoy nunca me imaginé que estuviera así por alláarriba y mucho menos me imagine que pudierasubir el camino en bicicleta.La salida es desde la base de la montaña serecorren 28 Km. (un desnivel de 1107 metroscomenzando a 1,737msnm, hasta una alturamáxima de 2,844msnm, en 3 horas, subiendola montaña se ve a lo lejos, llena de neblina enla parte más alta a la que parece que no vamosa llegar porque el esfuerzo es constante sinbajadas solo subir y seguir subiendo a un ritmoen el que no paramos más que cuando sacamoslas fotografías por las vistas y paisajes que seobservan desde lo alto, incluyendo cuerpos deagua, campos de cultivo y otras montañas en elhorizonte. Ese es el premio hacer lo que otrosno hacen y disfrutar de la experiencia y delesfuerzo, cuando no entrenamos suficiente almenos a mí me duelen las piernas y la cinturapor varios días…”

Las representaciones sociales de losparticipantes son el disfrute de los paisajesculturales: campos de cultivo, montañas ycerros de agostadero desfiladeros y cañadas, las

lagunas manantiales y las construcciones comolas antenas y los bordes en el camino, lasbaldosas y el bosque.

Reportan que les gustaría entrenar más,sólo que no es fácil por el trabajo y su rutinafamiliar, así que lo hacen con cierto riesgo deno mantener el nivel que el esfuerzo les cobrapor el nivel de lactatos que se desbalancea.

Ruta a Tamaula:Tomando en cuenta la alturade Irapuato de 1,724 msnm y la altura deTamaula 2,010 msnm., el desnivel es de 486metros verticales en 2 horas de recorridoaproximadamente. En el camino se pinchó unallanta y buscamos la sombra para parcharla.

Conciencia corporal de los ciclistas

La actividad física es indispensableparatener un organismo saludable, el ejercicio sobretodo el aeróbico activa las células del cuerpo yla actividad neuroquímica en el cerebro, a nivelmolecular lo poco que se es que al realizaralguna actividad de estas el organismo segregaendorfinas, dopaminas y adrenalina, esto haceque al final del día tengamos un estado debienestar y posteriormente deseos de realizarcon más facilidad nuestras tareas diariasademás de recuperar células haciendo que elcuerpo funcione mejor y lo aleja de lasenfermedades el resultado es un organismosaludable tanto en lo físico como en lo mentalen cuanto a autocontrol conducta se refiere.

Preparación para el esfuerzo, personal y delequipo

La emoción comienza cuando nosponemos de acuerdo sobre el lugar a dondeiremos; desde allí la mente comienza a trabajary se piensa en que todo debe estar listo para lasalida: se revisa la bicicleta, se prepara elequipo, la ropa, la comida y se planifican loslugares donde se requiere desplazarse enautomóvil para el lugar de comienzo; por logeneral se comienza muy temprano, antes deque el sol salga, en recorridos de larga

Page 40: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

40

distancia; el inicio es desde la 6 de la mañana,esto nos da un poco de ventaja para no recibirmucha radiación solar durante el recorrido,porque esto también le afecta a algunos másque a otros; por lo general somos cuatro enpromedio y cada uno lleva sus cosas, yalimento que se comparte cuando llega la horade almuerzo; durante el acercamiento al lugarde inicio se comentan algunos de los recorridosy experiencias anteriores, y el estado físico queguarda en ese momento cada uno para sabermedirse en el nuevo recorrido y considerar alos compañeros que no están físicamentepreparados físicamente al 100% para elrecorrido y esto casi siempre se presenta, eneste caso nos desplazamos a la velocidad delmás lento.

Al inicio se verifica que todos esténbien y que no falte nada; hacemos unospequeños ejercicios de calentamiento ycomenzamos a pedalear; después de la primerahora y ya en la subida se suda mucho, en esemomento coincidimos algunos en que “quéhacemos en ese lugar pudiendo estarplácidamente en nuestra casa durmiendo”, peroal mismo tiempo también se coincide elpensamiento de que, si no fuera por eseesfuerzo y la disposición que tenemos, no sepodría disfrutar de las maravillas que lanaturaleza nos ofrece; frecuentemente nospreguntamos uno a otro cómo nos sentimos, ysi todo va bien; nos animamos y continuamossubiendo; en algunas de las rutas, no hay treguao sea que, todo es de subida, como el caso delcerro del Culiacán, que son 14 Km. de subidaconstante, claro que hay tiempo de descanso ose hacen paradas periódicas para admirar elpaisaje, tomar fotos y agua.

El recorrido da tiempo y oportunidadpara platicar con los compañeros de diversostemas y así conocer más a fondo su vida, susentir y sus ideales además de los problemasque los aquejan y algunas recomendacionesque les puedan ayudar.

Siempre con la meta en la mente, leechamos ganas y nos motivamos paracompletar hasta la cumbre elegida, lo que para

mí es la mitad del recorrido ya que mi metasiempre es el lugar donde inicié.

Las reacciones emocionales, percepción yéxtasis.

Desafortunadamente cuando se tomauna foto y se muestra después, o se hace unallamada por teléfono para compartir con algúnfamiliar o amistad, la emoción de sentir, en unmomento, el éxtasis en el recorrido, no sepuede trasmitir igual; todos coincidimos en quepara saber lo que es sentirte realizado en unaactividad que te gusta y compartirlo, no haymás que estar allí.

Esta es la percepción desde el sí mismoen relación con los otros que empatan conexperiencias intensas en el deporte de montaña:Cada quien siente diferente en su ser, algunossi lo expresan, en mi caso es emocionantecuando llego al lugar escogido, porque cuandome lo propuse en ese momento no sabía que lopodía lograr y por eso las metas y los retos soncada vez más difíciles y ambiciosos porque sisé que lo puedo hacer, lo que sí puedo decir esque nosotros mismos no conocemos los límitesde nuestro organismo y mente y por lo generalnos derrotamos antes de comenzar un reto ypuedo decir sin temor a equivocarme que lafrase “querer es poder” es verdadera y que lafinal después de verlo realizado, del esfuerzoque tomo hacerlo, los lugares a los quellegamos, la naturaleza, la compañía y elcompartir esos momentos es verdaderamentegratificante para el cuerpo y la mente.

La sensación es intencional porqueencuentro en lo sensible la proposición,deslizándome en la forma de existencia que asíse me sugiere, me remito a un ser exterior,tanto si es para abrirme como para cerrarme aél. Si las cualidades irradian a su hechizo(envoutement) (Merleau Ponty; 2000: p. 229),y estos instantes vividos contienen valoresindescriptibles, que convierten a estosmomentos en trascendencias de los deportistas.

Page 41: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

41

La semana siguiente y los sucesosinesperados

Llega entonces la parte esperada y másgrata del recorrido, que es la bajada y elregreso al inicio del recorrido, para mí es lameta esperada, aquí es donde se cobra lo queen la subida pagamos con mucho esfuerzo porlograr la cumbre; en ese momento ya secomenta el siguiente recorrido y nos ponemosde acuerdo a dónde iremos; se escuchan variasideas y se decide, ya que en algunas ocasionesel saldo no es blanco, o sea que a pesar de lasprevisiones de accidentes o del equipo sepresentan caídas y lesiones o desperfectos quepostergan la siguiente salida, como cuando sedio el caso de Armando Aldaco, que en elrecorrido al cerro del Gigante en el Km. 12 de42 Km., se le rompió el “columpio”, cambiadorde velocidades, un componente importante dela bici y tuvo que terminar el recorrido en unasola velocidad nos retrasamos 2 horas ypostergó su salida en 2 ocasiones por nopoderla reparar por falta de recursos.

A él mismo le acaban de operar unarodilla el 21 de septiembre, porque tenía desdeya hace algunos años rotura de ligamentoscruzados, su desidia no la pudo prolongar másy ahora estará inactivo por lo menos 6 meses(aclaro que su accidente no fue en losrecorridos de la bici, a él lo atropelló un autocuando era adolescente).

Durante la semana siguiente a la salidaestamos en contacto con los compañeros y nospreguntamos si están disponibles para lasiguiente salida y si no hay cambios de lugar,por lo general yo visito a los compañeros ensus lugares de trabajo y les pregunto cómo sesintieron en el recorrido anterior, claro, sefatigan o están algo adoloridos sobre todo deltrasero, porque el asiento de la bici por máscómodo que sea, 5 horas sobre de él, es pocomenos que tortura y las respuestas siempre sonfavorables y con ganas de seguir haciendo esedeporte, por lo general su respuesta es: “mesiento bien y estoy cansado pero contento”.

Lo que puedo decir en forma personal,es que en cada salida que realizo, se me aclara

la mente y me rejuvenece el cuerpo, me danganas de hacer las cosas, me vienen ideasnuevas de cómo mejorar mi entorno y mi vida,comparto mi sentimiento y dejo evidencias enfotografías para mostrarlas a otros amigos yfamiliares, comparto mis emociones y miesfuerzo y quedo satisfecho por haber sido enalgún instante parte integral del entorno de lanaturaleza.

CONSIDERACIONES FINALES

Este es el verdadero sentido que tieneel ciclismo de montaña que realizan los 4ciclistas que realizan la descripción delfenómeno.

Un reencuentro con la naturaleza en elque deportista y mundo se convierten en unosólo. Resueltos los retos, con grandeterminación y motivación, concertación delequipo de trabajo, la pasión deporte en lanaturaleza y la disciplina, se conjugan parahacer posible variadas experiencias sólidas, endiferentes paisajes culturales, ya que algunosno sólo son entornos naturales, sino que se hanconvertido en parques ecológicos o zonasprotegidas para el ecoturismo; el Cubiletedonde está el Cristo Rey, tiene un sentido ysignificado religioso y está ubicado en elCentro del país, por lo que muchos peregrinosacuden a visitarlo y la iglesia que está instaladaen la cumbre así como el monumental Cristo,desde el que se domina una parte importantedel Bajío Guanajuatense y de la Sierra de SantaRosa.

Los ciclistas reportan que debenprocurar evitarse las situaciones peligrosas quelos comprometan como grupo, sin embargo haycondiciones que emergen y tratan de atenderlasjustamente individualmente con lo que a cadauno corresponde dentro de su responsabilidadcomo en equipo, para enfrentar lascircunstancias ante accidentes,descomposturas, falla en el equipo.

El acompañamiento interpersonal, lascomunicaciones y los acuerdos, se realizanpreviamente en donde uno de los participantesfunge como líder para que cada quien exprese

Page 42: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

42

francamente su condición actualizada, es decircómo se va sintiendo en el momento, sudisposición y capacidad para cada gran evento,con la intención de que la empresa a realizar sedesempeñe con éxito, detrás del gran esfuerzoimpreso en ella.

El reconocimiento a personas con granímpetu como fueron los relatores de estetrabajo es su propio logro individual,fortalecido y magnificado en equipo. Suconocimiento del medio ambiente, del terreno,y el clima que es un extra que re-significa lariqueza de su esfuerzo.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Fernández, Luis Javier,Alvero Cruz,José Ramón, et. al. (2009) Medicina yFisiología del Ciclismo. Tomo I.España. Nexusméxica eds.

Astrand, Rodahl, (1992) Fisiología del TrabajoFísico, 3ª Edición. EditorialPanamericana, México.

Bertherat, Thérèse, (1990) La guarida deltigre, México Paidós.

Coyle EF, Sidossis LS, Horowitz JF, etal. (1992).Cycling efficiency is relatedto the percentage of type I musclefibers. MedSciSportsExerc; 24: 782-8.

Matveev, L. (1983) Fundamentos delEntrenamiento Deportivo. Técnica demountainbike para todos los niveles, Moscú,Rusia, EditRáduga

Meyer, Holger , Rögner, Thomas, AlcaldeGordillo, Yagocol. (2009)Mountainbike, España, Editorial TUTOR.

Merleau-Ponty (1985) Fenomenología de lapercepción. México, F.C.E.

Morehouse - Miller, Fisiología del Ejercicio, 9ªEdición 1986 Editorial El Ateneo

Mujika I, Padilla S. (2001).Physiological andperformance characteristics of maleprofessional road cycling. Sports Med;31 (7): 479-87.

Padilla S, Mujika I, Orbananos J, et al.(2000) Exercise intensity duringcompetition time trials in professionalroad cycling. MedSciSportsExerc; 32:850-6. Artículos en la Web.

Firman Guillermo Fisiología Humana -Facultad de Medicina de la UNNE

Corrientes Argentina Fisiología del ejercicioFísico.http://www.intermedicina.com/Avances/Interes_General/AIG05.htmlconsultado en la red el 26 de octubre de2010

Ramírez Campillo, Rodrigo (2007)Perfilfisiológico: ciclista de montaña vsciclista de ruta. Revista Digital -Buenos Aires - Año 12 – No. 113

Seiller, S. (2007)http://home.hia.no/~stephens/exphys.htm

Wilber, R.L., et al. (1997). Physiologicalprofiles of elite off-road and roadcyclists. Med. Sci. SportsExerc., Vol.29, No 8, pp. 1090-1094.

Page 43: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

43

Normas para autor

Page 44: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

44

Page 45: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

45

Page 46: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

46

Page 47: Ciencia, Deporte y Cultura Física - leecolima.netleecolima.net/agora/pdf/CDyCF 4-2011.pdf · RESUMEN El estudio tiene como objetivo describir la composición corporal de niños de

Rev. Cienc. Dep. Cult. Fis, (4) 2011

47