ciencia

30
LA CIENCIA ARTE Y PODER

Upload: bachilleratosociales

Post on 27-Jun-2015

2.349 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Vinculación de las manifestaciones artísticas relacionadas con el desarrollo de la ciencia en la edad moderna y su vinculación con el poder.

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencia

LA CIENCIA

ARTE Y PODER

Page 2: Ciencia

LA CIENCIA 1.  Coleccionismos científicos

1.  La ciencia en las colecciones

2.  Arqueología, zoología y botánica

2.  El conocimiento de la tierra y del cielo 1.  El dibujo científico: artistas, ingenieros y geógrafos

2.  Los secretos de la guerra. Atlas y colecciones geográficas en palacio

3.  Matemáticos y cosmógrafos en la corte

3.  Ingenios y fortificaciones 1.  La defensa de las fronteras y la arquitectura militar

2.  Ingenios para el progreso

Page 3: Ciencia

Imagen

Ilustración para la ciencia

Control y toma de decisiones

Futuros “Gabinetes de curiosidades”

Uso que el poder hizo de la ciencia para extender su dominio sobre la realidad y los territorios

Demostración de los avances

Poder

Conocimiento de territorios

Dominar estados e imperios

Coleccionismo+fuentes escritas+dibujos

Evolución de los sistemas de representación

Avances en la guerra

Instrumentos científicos

Coleccionismo

• Compás • Barómetros • Microscopios • Ballestina o báculo de Jacob (mide alturas y distancias • Astrolabio • Esfera armilar

• Ingenios • Máquinas • Fronteras y fortificaciones: arquitectura del poder

• Necesidad de matemáticos, cosmógrafos e ingenieros

Tener y poseer conocimiento • Estatus social • Privilegiado

Page 4: Ciencia

Felipe II

Jorge III

Experto en arquitectura política y militar

Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial • Monasterio • Panteón • Centro del saber • Reconstrucción del templo de Salomón • Biblioteca • Octava maravilla del mundo • Residencia del rey y de la corte • Colegio

1625. Vander-Hammen: “tirava con admirable providencia, y rectitud las líneas del gobierno a la circunferencia de su amplísima Corona”

Colecciona objetos científicos y de maravilla • Relojes • Piedras preciosas en extraña talla • Corales • Camafeos • Cuernos de rinoceronte • Tapices • Pinturas

• Frescos • Con grutescos • Temas

• Metamorfosis de Ovidio • Historias de Troya • Ulises

• Lienzos • Con retratos de

• emperadores romanos • Reyes de Castilla

• Victorias del Imperio • Mapas y vistas de ciudades

• Mitología • Arte • Ciencia • Historia

Conocedor de artes, ciencia y arquitectura

Arquitectos que trabajaron para él: •  Robert Adam •  William Chambers

2004. Watkin

Page 5: Ciencia

Ciencia en las colecciones Monarcas

Fascinación por lo raro/nuevo/curioso y exclusivo

Espacios diferenciados y de acceso restringido

• Oratorios • Studiolos • Galerías • “Cámaras de maravillas” [1908, Shlosser]

Nobleza Mimetizan comportamiento de la realeza

Urquizar

Andrea Vendiamin

Maximiliano I

Rodolfo II de Praga (1552-1612)

“Coleccionistas enciclopédicos” [1995, Brown

Arqueología, zoología y botánica

Demuestran dominio y poder sobre la naturaleza

Utilidad: poder curativo explorado por la medicina al servicio del monarca

Obras artísticas y jardines botánicos Roma Laocoonte • Descubierto en 1506

• Identificado por Giuliano de Sangallo con la escultura descrita por Plinio el Viejo en su Historia Natural (s.Id.C) • Comprada por Julio II • Expuesta en el palacio del Belvedere de los Museos Vaticanos

Inglaterrea “Gran Tour”: artistas, coleccionistas y anticuarios en Europa (Italia y Grecia)

• Galería de Charles Towneley, retratada por Zoffani (1733-1819), miembro de la Roya Academy.

España Felipe II Baltasar Porreño en su obra sobre Felipe II en 1639 1621. Elefante procedente de Portugal en la Casa de Campo XVI: Animales exóticos en Aranjuez

“por su gran potencia hizo traer gran número de animales orientales y meridionales; esto es, rinocerontes, elefantes, adives, leones, onzas, leopardos,…”

Page 6: Ciencia

Ciencia en las colecciones

Nápoles • Carlos de Borbón, rey de las Dos Sicilias, futuro Carlos III

Arqueología, zoología y botánica • Giuseppe Boruto: pintó elefante regalo del emperador turco

• En el zoo del palacio de Portici

• Intervino en la ópera de “Alejandro en las Indias”

Florencia • Jardín Botánico de la Villa Careggi por Lorenzo el Magnífico con plantas de Toscana y Venecia.

Conocimiento de la tierra y el cielo Ciencias

• Geografía: estudio de la tierra

• Corografía: estudio de los lugares

• Cosmografía: estudio del cosmos

Casa de Contratación en Sevilla Cosmógrafo • “hacer cartas e instrumentos para la navegación”

• Importante oficio

Dibujo científico: artistas, ingenieros y geógrafos

Artistas

Leonardo da Vinci “genio y cartógrafo”

Alberto Durero Val d’Arco

Vermeer Mapas incluidos en obras

“El arte de la pintura”

“Vista de Delft”

“El Geógrafo”

“El Cartógrafo”

Page 7: Ciencia

Val d’Arco Alberto Durero, París. Museo del Louvre

Capacidad de percepción

Minuciosidad del detalle

Transmisión de espacios geográficos y corográficos

Rigor científico

Page 8: Ciencia

El arte de la pintura Vermeer. 1666

Mapa de las Provincias Unidas

Águilas de los austrias en la lámpara

Rodean el mapa una orla con vistas de ciudades

Page 9: Ciencia

Vista de Delft Vermeer. 1652

Page 10: Ciencia

El geógrafo Johannes Vermeer. 1668-9. Frankfurt. Städelsches Kunstinstitut

Inmersos en el trabajo científico empírico: filosofía-ciencia

Absortos en la acción de pensar: poder de la mente

Mirada reflexiva

Page 11: Ciencia

Ciencia en las colecciones

Conocimiento del mundo desde criterios científicos: organización de expediciones.

Francisco Hernández 1514-1578

Protomédico general de Indias

Enviado por Felipe II (Biblioteca de El Escorial hasta ½ XVII)

Flora de Nueva España: dibujos de plantas y animales

Sir Walter Raleigh 1554-1618

Expedición a Virginia

Cistina de Suecia

Obra pictórica

En 1655, se instala en Roma

Asiste junto con su corte a una lección de geometría

Necesidad de la ciencia para gobernar

Estancia Lenguaje clasicista de la arquitectura

Referencias a la antigüedad

Enviado por Isabel I de Inglaterra

Comparada con Minerva (diosa de la sabiduría) por artistas y literatos

Culto a la antigüedad clásica enfatizada por intereses científicos

XVIII: expediciones científicas precisas

Antes mediante dibujos y textos

Traducción de texto a imagen y de imagen a territorio

Tomás Arrechaga (agrimensor)

Uniforme de ingeniero

Instrumentos científicos de medición

Trabajo científico de medición

Page 12: Ciencia

Cristina de Suecia y su corte asisten a una lección de geometría Louis-Michel Dumesnil (atr.) Versalles. Château de Versalles et de Trianon

Page 13: Ciencia

Ciencia en las colecciones

Secretos de la guerra: atlas y colecciones geográficas en palacio

Atlas

Finalidad militar de descripción del territorio con fines defensivos

Fuente de información

2004, Pereda y Marías

Del retrato dinástico a imagen de territorio geográfico

• Fortificaciones • Circunstancias geográficas

• Distancias • Profundidad de las costas

• Vecino de la población • Cultivos y medios de vida

Información secreta para el rey y sus consejeros

Tiburcio Spanocchi

Marinas del reino de Sicilia (encargo del virrey Marco Antonio Colonna)

1582. Fortificaciones de la monarquía hispánica

Combina

Vistas corográficas en distintas ciudades

Dibujos de fortificaciones ya existentes o por hacer

Texto con información exhaustiva: testimonio orales

Galerías pintadas con continentes, estados o grandes ciudades (XVI)

Palacio Vecchio de Florencia

Palacio Farnesio de Caprarola

Vaticano

Page 14: Ciencia

Descripción de las Marinas de todo el Reino de Sicilia

Tiburzio Spannocchi. 1578-1596. Madrid. Biblioteca Nacional de España.

Page 15: Ciencia

Ciencia en las colecciones

Matemáticos y cosmógrafos en la corte

Escasa diferenciación entre cosmografía y astrología Los cosmógrafos también reciben el título de matemáticos, cartógrafos y filósofos.

Consultas de astrología

Al comenzar a construir un edificio

En el nacimiento del un príncipe

Tierras representadas bajo el signo de los astros Leonardo Torriani o Turriano

Kepler Hizo el horóscopo para la corte de Praga

Galileo Matemático y filósofo del Gran Duque de Toscana

1610. Publica un mapa de la Luna

Juan de Herrera Matemático en la corte de Felipe II

Director de la Academia de Matemáticas creada por Felipe II para la formación de profesionales

Van Langren Nombrado por Felipe IV en 1628

Cartógrafo flamenco “matemático y cosmógrafo”

1633. Realiza un mapa de la Luna Introduce pensamiento político

Adulación al poder (usa topónimos dedicados a Felipe IV

Page 16: Ciencia

Ciencia en las colecciones

Matemáticos y cosmógrafos en la corte

Escasa diferenciación entre cosmografía y astrología

Utilidad • Instrumento para el conocimiento científico • Objeto de colección para los gobernantes • Conocimiento preciso de la tierra y el cosmos • Nacimiento de la ciencia moderna • Belleza artística • Reflexión:

• Lugar que ocupamos en el Universo • Cielo: poder desmesurado

• Dioses • Zodíaco • Aparición de un cometa: justifica acontecimientos históricos (catástrofes y cambios) • Formas celestes con referentes terrenales concretos, asociando figuras humanas, animales (osa mayor, osa menor…)

Ingenios y fortificaciones

Reyes Católicos 2004, Cobos Inscripción en la boca de un cañón fundido en una de las primeras fundiciones Reales de cañones, en Medina del Campo

“Quien a mi rey no obedeciera de mí se guardara” Invirtieron grandes recursos

Económicos

Tecnológicos Lo que las armas ganan es lo que conservan las letras; sin ese poder sobre el enemigo no se alcanza la fama.

Defensa de fronteras y arquitectura militar

Corte del Duque de Urbino Vespasiano da Bisticci

Francesco di Giorgio Martino

Organiza la biblioteca de Federico de Montefeltro

Escribe Le Vite, 1498: “Según un modo nuevo y mucho más fuerte de cómo lo son las antiguas. Allí donde los antiguos las hacían hacer altas, su señoría las hizo hacer al contrario, más bajas, pues conocía que el ataque de las bombardas no las podría destruir”

Escritos sobre fortificaciones y máquinas

Page 17: Ciencia

Ciencia en las colecciones

Ingenios y fortificaciones

Avances en la artillería (f XV) Transformación de la arquitectura militar

“Estilo internacional” [1983; Hale]

Leonardo da Vinci

Experimentaciones ofrecidas a Ludovico Moro

Ingenios para la paz y la guerra

• Formas geométricas asociadas a la ciudad y al territorio • Paisajes asociados a fronteras

Fortificaciones • Cortinas • Baluartes • Fosos • Rebellines

Miguel Ángel Proyectos para fortificaciones de Florencia

Precisan

Interrelación territorial

De perfecta geometría en los trazados

De adaptación topográfica

Sistema defensivo en el que se apoyan otros elementos relacionados

Cambios en las murallas medievales

Desaparecen las torres redondas: vulnerables a las nuevas arnas

Muros Terraplenados para soportar el peso de armas de artillería

Engrosados

Modificación de materiales

Construcción de Grandes fosos

Galerías de minas y contraminas

Disminuyen en altura y aumentan en extensión

Page 18: Ciencia

Ciencia en las colecciones

Fortificaciones

Grandes inversiones en ciudad fronterizas “sustentan la carga de la orbe”

Evolución del estudio de de los sistemas geométricos

• España • Caribe • Indias Orientales • Norte de África

Vasari en Florencia crea nuevas formas bastionadas

Academias de ingenieros

Tratados: codificación del conocimiento empírico

1693. Escuela de Palas

Museo del Ejército

Libro para la educación del rey

Ingenieros militares

Artífices de la transformación del territorio

Constructores de Obras públicas

Proyectos de navegación

Obras de arquitectura

Canal de Castilla Separación en ramas

España a f XVIII

Francia: 1716

“cuerpo de ingenieros” de Ponts et Chaussés Ingenios para el progreso

Artífices del progreso buscado por gobernantes para el bien público

Tratados Manuscritos

Impresos

Informes

Dado en ocasión de una inundación

Necesidad de máquina para facilitar la navegación

Construcción de un puente

Abastecimiento de agua

Base científica: matemáticas y geometría La imagen se conoce / es pensamiento científico

Page 19: Ciencia

Ciencia en las colecciones

Ingenios para el progreso

Base científica: matemáticas y geometría

1575. Humanista Ambrosio de Morales elogio a Juanelo Turriano

Creador de maravillas mecánicas: relojes, molinos, autómatas e ingenio para subir el agua de Toledo

Instrumentos para transformar la realidad y el espacio: aritmética, matemáticas y geometría

“Los 21 libros de ingenios y máquinas” (manuscrito)

El poder de la imagen en la transmisión del conocimiento para el progreso humano

Muelles:

Canales:

Permiten crear puertos artificiales para el progreso humano

Para la navegación y el riego: extendidos en los jardines de las cortes europeas

Las Cortes atraen a los mejores profesionales para dominar las aguas para deleite o utilidad

Obra hidráulica Factor determinante en la organización de Estados: bien codiciado

Sistema de comunicación en Europa: estratégico

Aprovechamiento de los cauces de los ríos

Conversión en navegables

Ampliación del radio de acción

Canales

Obras que transforman territorios

• Francia • Flandes • Lombardía • España

Page 20: Ciencia

Ciencia en las colecciones

Ingenios para el progreso

Medicina

1566. Libro de Valverde Hamusco

1543. Obra Vesalio

Músculos del cuerpo

Ilustración de estudio anatómicos en cadáveres

Miguel Ángel

Page 21: Ciencia

Exvoto de Anichio Corsi Rinaldo di Giovanni di Ghino y ayudantes. 1447. Florencia. Museo dell’Opera del Duomo

Page 22: Ciencia

Astrolabio planisférico universal o astrolabio de Felipe II Gualterus Arsenius. 1566. Madrid. Museo Arqueológico Nacional

Page 23: Ciencia

La Galería de Cornelis van der Gueest, durante la visita de los archiduques Willem van Haecht. Amberes Rubeshius

Page 24: Ciencia

Charles Towneley y sus amigos en la Galería de Park Street Johan Zoffany. c. 1770. Brunley. Towneley Hall Art Gallery and Museums.

Page 25: Ciencia

El elefante de Nápoles Giuseppe Bonito. 1742. Patrimonio Nacional. Palacio Real de Riofrío en Segovia.

Page 26: Ciencia

Venecia Egnazio Danti y otros. 1578-1581. Gallería delle Carte geographiche. Vaticano.

Page 27: Ciencia

Trattato Francesco di Giorgio, h. 1490. Florencia. Biblioteca Medicea Laurenziana.

Page 28: Ciencia

Maqueta con los distintos sistemas de fortificación

Reinado de Felipe V. Toledo. Museo del Ejército.

Page 29: Ciencia

Los veintiún libros de los ingenios y máquinas Sistema de construcción de un muelle. Madrid. Biblioteca Nacional de España.

Page 30: Ciencia

Vivae imagenes partium corporis humani Juan Velarde de Hamusco. Amberes. 1566. Madrid. Biblioteca Nacional de España.