ciclos económicos 04-06-2012

8
Ciclos Económicos By lilizuluaga | Studymode.com PIB – CICLOS ECONOMICOS ADMINISTRACION DE EMPRESAS CONTADURIA PUBLICA MACROECONOMIA ADAN MONTOYA GALVEZ CORPORACION UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO MEDELLIN, COLOMBIA MAYO 24 DE 2012 TALLER DE MACROECONOMIA PIB. 1. Que información suministra el ciclo económico? A partir de esta herramienta analice las fases por las que puede atravesar la economía de un país, e identifique a partir de cada una de ellas el comportamiento de las principales variables macroeconómicas (PIB desempleo e inflación). El ciclo económico de un país mediante su curso de expansión atraviesa por unas faces llamadas ciclo económico. Auge o pico: es el momento más elevado del ciclo económico de un país en este punto el PIB es alto incluso por encima de la tendencia, la tasa de desempleo es baja y la inflación alta. Recesión: fase descendente del ciclo aquí se produce una caída de la economía en inversión producción y empleo. Depresión: este punto es le mas bajo se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad con la capacidad productiva precios bajos inflación baja.

Upload: viviana-murillo

Post on 08-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ciclos Económicos

TRANSCRIPT

Ciclos Econmicos

By lilizuluaga | Studymode.com

PIB CICLOS ECONOMICOS

ADMINISTRACION DE EMPRESASCONTADURIA PUBLICA

MACROECONOMIA

ADAN MONTOYA GALVEZ

CORPORACION UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO

MEDELLIN, COLOMBIA

MAYO 24 DE 2012

TALLER DE MACROECONOMIA PIB.

1. Que informacin suministra el ciclo econmico?A partir de esta herramienta analice las fases por las que puede atravesar la economa de un pas, e identifique a partir de cada una de ellas el comportamiento de las principales variables macroeconmicas (PIB desempleo e inflacin).El ciclo econmico de un pas mediante su curso de expansin atraviesa por unas faces llamadas ciclo econmico.Auge o pico: es el momento ms elevado del ciclo econmico de un pas en este punto el PIB es alto incluso por encima de la tendencia, la tasa de desempleo es baja y la inflacin alta.Recesin: fase descendente del ciclo aqu se produce una cada de la economa en inversin produccin y empleo.Depresin: este punto es le mas bajo se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relacin con la capacidad con la capacidad productiva precios bajos inflacin baja.Recuperacin: fase ascendente del ciclo se produce una renovacin del capital que tiene efecto multiplicador sobre la economa generando un crecimiento econmico.2. Elabore el ciclo econmico para la economa colombiana para el periodo comprendido desde el ao 2001 al 2011 teniendo en cuenta la variacin paracada ao y una tendencia de 4,4%. A partir de lo anterior, identifique las fases por las que ha atravesado la economa del pas en el periodo mencionado.ao | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 |porcentaje | 8,31 | 8,62 | 11,01 | 13,00 | 10,53 | 12,86 | 12,29 | 11,37 | 5,12 | 7,75 | 13,25 |tendencia | 4,4 | 4,4 | 4,4 | 4,4 | 4,4 | 4,4 | 4,4 | 4,4 | 4,4 | 4,4 | 4,4 |

Se puede observar en la grfica que el comportamiento econmico colombiano, se vio afectado o influenciado bajo las situaciones polticas, sociales y de seguridad. El nivel de la economa colombiana en los puntos donde hubo mejoras fue cuando se present etapas de inversiones extranjeras en el pas, garantizadas por el nivel de confianza al inicio de cada periodo presidencial. En el ao 2009, la produccin se encuentra que el sector industrial junto con el comercio present una deceleracin drstica para la economa colombiana.3. Elabore el ciclo econmico para la economa colombiana durante los aos 2001 al 2011 tomando la variacin de cada trimestre en el periodo mencionado. Que conclusiones se desprenden de la informacin derivada de los numerales a y b.TRIMESTRE | | II - 01 | III - 01 | IV - 01 | I-02 | II - 02 | III - 02 | IV - 02 | I-03 | II - 03 | III - 03 | IV - 03 |VARIACION | | 0.12 | 0.22 | 0.79 | -1.56 | 3.20 | -1.15 | -0.67 | 1.86 | -1.62 | 1.49 | 1.20 || | | | | | | | | | | | |TRIMESTRE |I-04 | II - 04 | III - 04 | IV - 04 | I-05 | II - 05 | III - 05 | IV - 05 | I-06 | II - 06 | III - 06 | IV - 06 |VARIACION | 1.12 | -1.88 | -0.10 | 2.03 | -2.33 | 2.11 | -0.70 | -2.07 | 2.30 | 0.08 | 1.93 | 0.09 || | | | | | | | | | | | |TRIMESTRE | I-07 | II - 07 | III - 07 | IV - 07 | I-08 | II - 08 | III - 08 | IV - 08 | I-09 | II - 09 | III - 09 | IV - 09 |VARIACION | -0.02 | -1.42 | -0.16 | 1.35 | -2.50 | 0.47 | -1.79 | -3.40 | 0.96 | -0.17 | 0.22 | 1.78 || | | | | | | | | | | | |TRIMESTRE | I-10 | II - 10 | III - 10 | IV - 10 | I-11 | II - 11 | III - 11 | IV - 11 | | | | |VARIACION | 0.83 | 0.53 | -1.41 | 1.68 | 0.28 | 0.16 | 2.35 | -1.36 | | | | |

De acuerdo a las variaciones trimestrales, la tendencia de los sectores econmicos durante los ltimos 11 aos, esta direccionada hacia la baja, a pesar de tener picos de crecimiento notorios en los aos 2004 al 2006 y evidenciando un decrecimiento en el periodo 2008. En los periodos del 2009 hasta principios del 2011, los sectores econmicos buscaron tener una variacin positiva, finalizando con un decrecimiento inferior al -1.36. Las actividades econmicas que permitieron variaciones positivas de forma anual en cada uno de los periodos fueron enfocados al sector de la construccin y el resultado de la balanza comercial colombiana, visualizando mayores ingresos correspondiente a los impuestos de importaciones, esto fue en los aos 2001 al2008; a partir del ao 2009 el sector que gener mayores ingresos fue el sector minero al igual que el correspondiente a los impuestos por importaciones; el programa bandera del gobierno Uribe fue el sector de construccin sufri una reduccin negative para los ltimos dos aos y el sector de importaciones para el ao 2009.4. Analice el comportamiento del PIB por sectores econmicos desde el ao 2007 al ao 2011 teniendo en cuenta la variacin anual exponga las conclusiones suministradas.AO | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 |SECTOR | | | | | |AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA | 8,55 | 7,42 | 5,06 | 2,38 | 10,68 |EXPLOTACIN DE MINAS Y CANTERAS | 1,47 | 47,24 | -3,12 | 28,02 | 48,59 |INDUSTRIA MANUFACTURERA | 13,91 | 7,02 | -0,84 | 5,85 | 11,38 |ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA | 9,84 | 8,40 | 3,21 | 5,22 | 7,83 |CONSTRUCCIN | 19,14 | 20,65 | 16,58 | -2,02 | 12,20 |COMERCIO, REPARACIN, RESTAURANTES Y HOTELES | 14,12 | 7,37 | 4,64 | 8,19 | 9,35 |TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIN | 15,54 | 3,80 | 5,32 | 3,27 | 10,49 |ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, INMUEBLES Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS | 12,48 | 11,67 | 8,36 | 6,32 | 7,96 |SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES | 10,92 | 9,71 | 10,24 | 8,60 | 7,15 |

Si analizamos el PIB por sectores podemos ver la participacin que ha tenido cada elemento del sector productivo en el aumento o disminucin del PIB,vemosque en el sector agropecuario del2007 al 2010 tuvo una fuerte cada pero en el 2011 ha tenido una recuperacin muy interesante.La explotacin de minas ha tenido un fuerte crecimiento cada ao solo tuvo un dficit en el 2009 pero con una fuerte recuperacin para el 2011.La industria manufacturera ha tenido un fuertedecrecientecadaao,estodebido a las malas relaciones entre pases vecinos las bajas importaciones la competencia y la falta de implementacin de tecnolgica para disminuir los costos de produccin.Haciendo un anlisis general podemos ver que entre el 2007 y 2011 los sectores econmicos han tenido muchas fluctuaciones y ha pasado por dificultades de crecimiento.5. Calcule la participacin de cada componente de la demanda agregada dentro del PIB y teniendo en cuenta el ciclo econmico obtenido en el punto 2 exponga sus conclusiones debe tener en cuenta la variacin anual oferta y demanda finales en el territorio nacional de milln de pesos PIB 2007 2011. Participacin de DA dentro del PIBValores Porcentuales DA | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 |I | 19% | 3% | 3% | -12% | 0% | 0% | 0% | 0% | -1% | 4% | 2% |G | 3% | -1% | -1% | 8% | -1% | 2% | 1% | -2% | 1% | 1% | 2% |XN | -30% | -1% | -2% | 15% | 0% | 2% | 1% | 3% | 2% | -3% | -2% |C | 9% | 0% | 0% | -10% | 3% | -2% | -1% | 0% | -1% | -1% | 0% |

6. Explique a que se refiere la tasa natural de desempleo,el desempleo cclico, el desempleo estructural y eldesempleo fraccional.Tasa natural de desempleo: se llama as a la tasa de desempleo que determina la estructura presente de una economa La Tasa Natural de Desempleo puede sufrir oscilaciones de acuerdo al comportamiento a corto Plazo de la Oferta y la Demanda de Trabajo, pero es mayor, en general, en la medida en que el Mercado presenta ms imperfecciones. Afectan considerablemente a la Tasa Natural de Desempleo los Subsidios para el Desempleo y otros programas de seguridad social, la fijacin de salarios mnimos y las ventajas que obtengan los trabajadores sindicalizados cuando ellos representan un sector de importancia en la Poblacin Ocupada total. Desempleo cclico: Desempleo que se produce como consecuencia de las fluctuaciones de la actividad econmica, teniendo mayor significacin en las fases de depresin y recuperacin del Ciclo Econmico. Incremento del Desempleo que sobreviene en las recesiones y depresiones. Paro por insuficiencia de la Demanda Agregada.Es un paro coyuntural de fase recesiva. Se produce cuando existe una disminucin de la actividad econmica insuficiente para emplear a toda la masa laboral. Hay autores que lo definen como desviacin del Desempleo con respecto a su tasa natural.Desempleo estructural: corresponde tcnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de trabajadores. El desempleo estructural, referido al mercado de trabajo, es un tipo de desempleo de carcter estructural tambin denominado a largoplazo o involuntario que no disminuye ni desaparece mediante simples medidas de ajuste econmico. El desempleo estructural suele ir asociado al desempleo tecnolgico (derivado de las revoluciones tecnolgicas) y en ocasiones al desempleo cclicoderivado de los ciclos econmicos.Desempleo friccional: Desempleo Friccinal. Ocasionado por las imperfecciones del mercado laboral que dificulta la armonizacin entre demandantes y oferentes de trabajo.7. Explique las principales causas y tipos de inflacin. Obtenga la serie de inflacin desde el ao 2001 al 2011 y analice su comportamiento con relacin al ciclo econmico.La inflacin es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economa medidos a travs de la evolucin de un ndice de precios. Los datos referentes a la inflacin nos proporcionan una valiosa informacin por diversos motivos:La inflacin se utiliza como referencia para explicar numerosas variables econmicas algunas tan importantes como el crecimiento del salario del trabajador, ya que los sindicatos negocian este incremento con el crecimiento de la inflacin.Sirve a los gobiernos para valorar su poltica monetaria y comprobar si la oferta monetaria puesta en circulacin es suficiente.

Tipos de inflacin.Inflacin moderada: los precios suben lentamente, por debajo del 10% anual. El poder adquisitivo de los trabajadores no se ver muy afectado.

Inflacin galopante: lastasas de inflacin anuales estn entre el 10% y el 100%.Se mantendr en efectivo la mnima cantidad de dinero posible, y los individuos tratan de comprar bienes reales e inmuebles para desprenderse del dinero, que ha perdido su valor.

Hiperinflacin: las tasas anuales superan el 100%.En estos casos el dinero apenas tiene valor. Est asociada a conflictos polticos y blicos. En este estado, el sistema monetario corre el riesgo de quebrar y de que la economa de ese pas vuelva a ser de trueque, es decir de intercambio de unos bienes o servicios por otros.

Estanflacin: este tipo de inflacin combina la inflacin con un proceso de recesin. Este proceso rompe con la llamada curva de Philips, que demuestra la relacin inversa entre la inflacin y la tasa de desempleo, y solamente se puede solucionar actuando sobre la demanda agregada, es decir, con polticas de demanda (aumento del gasto pblico, descenso de los tipos de inters y reduccin de los impuestos).La primera vez que se observ ese proceso fue en la crisis econmica de 1973.

Deflacin: cada generalizada del nivel de inflacin producida por la falta de demanda, lo que genera un crculo vicioso, dado que los compradores para por lo menos cubrir los costes, bajan los precios, lo que hace que baje la inflacin, y al bajar los precios los consumidores no compran esperando que bajen ms aun, lo que genera que se repita el proceso.

Segn la causa.La inflacin de demanda: lainflacin se produce cuando la demanda agregada aumenta ms deprisa que la produccin .Este aumento puede tener diversos orgenes: incremento del consumo de las familias, incremento del gasto pblico, o del gasto en inversin de las empresas. Hay dos explicaciones: la explicacin keynesiana, que dice cuando aumenta la demanda agregada se traducir en un incremento de los precios de la economa al estar cercanos al pleno empleo. La explicacin monetarista sin embargo, se basa en que el aumento de la demanda agregada viene dado por el incremento de la oferta monetaria, que llegar a las familias y estas demandarn ms.

Inflacin de costes: la inflacin se producira al aumentar los costes de produccinal encarecerse algn factor productivo. Puede estar motivado por: el encarecimiento de recursos naturales bsicos, o del precio del dinero o tipo de inters, y como ltima posibilidad, el aumento de los salarios de los trabajadores tras ceder ante la presin de los sindicatos. Las empresas disminuyen la oferta para as aumentar los precios.

La inflacin estructural: se debe a varias circunstancias que afectan a la estructura econmica de un pas: existencia de mercados imperfectos, los cuales fijan los precios a unos niveles superiores a los de la libre competencia, la existencia de conflictos entre agentes econmicos, la existencia de precios administrativos para proteger o beneficiar a ciertos sectores sociales, y la existencia de un nivel de desarrollobajo, lo que causa desequilibrios entre la renta de los grupossociales.Ao | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 |Ciclo E | 8.31 | 8.62 | 11 | 13 | 10.5 | 12.86 | 12.3 | 11.4 | 5.12 | 7.75 | 13.25 |inflacin | 6.9 | 6.99 | 6.49 | 5.5 | 4.85 | 4.48 | 5.69 | 7.67 | 2 | 3.17 | 3.73 |

De acuerdo a la grafica podemos observar la tendencia de los ciclos econmicos con un crecimiento moderado, a pesar de que haya una presentacin fluctuante de las condiciones econmicas. Podemos ver que la inflacin desde el ao 2001, hasta el 2002, venia disminuyendo, sin embargo, en el periodo 2007 al 2008 sufri un incremento significativo, que se redujo de nuevo en el ao 2009, pero a partir de ese ao, y hasta el 2011 ha venido incrementando nuevamente.

8. Analice la relacin entre la tasa de desempleo y la tasa de inflacin conocida como curva de philips.La curva de Phillips relaciona la inflacin con el desempleo y sugiere que una poltica dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto, cierto nivel de inflacin es necesario a fin de minimizar este.Segn la curva de Phillips para mantener el desempleo en cifras bajas hay que tolerar una inflacin alta, pero se ha demostrado que un pas puede tener simultneamente inflacin y desempleo elevado, fenmeno conocido como estanflacin, esto quiere decir que la inflacin debe ser controlada para mantener un mejor equilibrio en la economa.