ciclo menstrual

6

Click here to load reader

Upload: ricardo-herrera-lopez

Post on 06-Aug-2015

79 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciclo Menstrual

Ciclo menstrual

Fase o ciclo menstrual el libro de Embriología humana [1] define el ciclo menstrual como preparador del sistema reproductor para el embarazo y está bajo el control directo de la hipófisis. Va a presentarse en las siguientes fases:

1. Fase menstrual (menstruación): esta fase abarcará de 1 a 5 días en los cuales decrecerá la secreción de hormonas y ocasionará el desprendimiento de la capa superficial del endometrio, quedando solo la capa basal y restos de la antes mencionada para luego ser regenerada.El primer día de la menstruación abarcara el primer día del ciclo.

2. Fase proliferativa o estrogénica: Caracterizada por regeneración del endometrio bajo la estimulación de estrógenos y a partir de los restos epiteliales de las glándulas uterinas ubicadas en la capa basal.

En esta fase habrá un aumento cuantitativo de tejido endometrial por un incremento del número de células (hiperplasia)

3. Fase progestacional: se produce por la acción de las hormonas del cuerpo lúteo. Caracterizada por glándulas que se tornan alargadas y enrolladas las cuales secretan glucógeno y están acompañadas por arteriolas espirales. Durante el proceso de preparación las células del endometrio sufren hipertrofia por medio de la reacción decidual, formándose un endometrio progestacional. Este se ha regenerado y las zonas funcionales (basal, esponjosa y compacta) se pueden distinguir con facilidad.

4. Fase isquémica: si el ovocito no es fecundado, el cuerpo lúteo se degenera, decaerá el efecto de la progesterona lo que constreñirá la capa vascular y se presentaran zonas de hemorragia, que ocasionarán la menstruación.

El libro embriología clínica de Moore [2] nos menciona muy pocas diferencias respecto al libro precedente, lo que podemos destacar del Moore es que nos hace una comparación de los sucesos que ocurren con el endometrio cuando ocurre la fecundación, quedando de esta manera:

Cuando ocurre la fecundación:

Page 2: Ciclo Menstrual

Va a dar paso a la fusión de los pronúcleos, a la segmentación y toda una serie de pasos para pasar a formar el blastocisto, y este mismo comienza a implantarse alrededor de la fase secretora del ciclo menstrual y al implantarse el sincitiotrofoblasto una diferenciación del trofoblasto que a su vez es una diferenciación del blastocisto, (en la que se forma un disco embrionario bilaminar el embrioblasto y el trofoblasto) secreta la gonadotropina corionica humana (hCG) una hormona que mantiene el cuerpo lúteo que a su vez mantiene la secreción de progesterona para continuar con la fase secretora o lútea, esto no da paso a que ocurra la fase isquémica y por lo tanto no hay sangrado y es el primer indicio de que se está embrazada.

En el debido caso de no ser fecundado el ovocito, el cuerpo lúteo involuciona, degenerándose aproximadamente 10 o 12 días después de la ovulación, Las concentraciones de progesterona y estrógenos disminuyen y el cuerpo lúteo se desintegra dando lugar al cuerpo lúteo de la menstruación, posteriormente el cuerpo lúteo de la menstruación es transformado en un tejido de color blanquecino en el ovario, el cual es el cuerpo albicas o blanco. La disminución de progesterona produce la hemorragia menstrual, al no mantener el endometrio bajo la influencia de dicha hormona.

Los ciclos ováricos persisten durante toda la vida reproductora, con excepción durante el periodo gestacional, en el cual se suspenden los ciclos ováricos, dichos ciclos terminan en la menopausia, que es el cese permanente de la ovulación, que esto por lo general ocurre alrededor de los 48 y 55 años

Encontramos una útil información en un artículo [3] a modo de resumen nos describe la forma en que se puede lograr un ciclo menstrual saludable ya que la mayoría de las mujeres no conocen como se desarrolla su periodo menstrual y que están inmergidas en una caravana de cambios hormonales y es interesante como un ciclo menstrual sano implica la interacción del hipotálamo, la hipófisis, los ovarios, el útero, prostaglandinas y factores neuroendocrinos. En el ovario las hormonas estimulan los órganos diana del tracto reproductivo y ejercen efectos de retroalimentación sobre el sistema nervioso central para influir en su secreción hormonal. Las interrupciones pueden ocurrir a cualquier paso en este proceso de múltiples facetas, dando como resultado un desequilibrio hormonal y las irregularidades menstruales como dismenorrea (menstruaciones dolorosas), sangrado uterino anormal (irregular, ausente, o menstruaciones abundantes), el síndrome premenstrual y los problemas de fertilidad. Algunos factores nutricionales que pueden desempeñar un papel en estas irregularidades

Page 3: Ciclo Menstrual

menstruales incluyen las vitaminas B6 y B12, magnesio, vitaminas A, C y E, hierro, ácido fólico y ácidos grasos esenciales. Además, las terapias a base de hierbas tienen una larga historia de uso en el tratamiento de la dismenorrea y el sangrado uterino disfuncional

CONCLUCIONES.

Las conclusiones a las que llegamos las dividimos en experiencias adquiridas y conclusiones técnicas, dichas las siguientes:

Es fundamental para la comprencion total del desarrollo humano conocer sucesos como son la fecundación, la segmentación y la implantación pero antes que todos ellos es importante conocer desde cómo es que se forman los gametos sexuales, como es la estructura de los aparatos reproductores, como se han transformado a través de la evolución, aspectos tan mínimos como glucoproteínas que permiten el reconocimiento y la adición de la membrana de los gametos sexuales, enzimas que degradan la corona radiada, la zona pelucida, cambios de potencial de membrana que “permeabilizan” al ovocito para evitar la poliespermia, una serie de conocimientos que son directamente adquiridos en un aula, todo esto se ve beneficiado a la hora en que tenemos la oportunidad de realizar prácticas y no dejarlo todo a lo teórico, porque si bien las bases las adquirimos de los libros, las experiencias, las habilidades y las destrezas las adquirimos ya en la práctica en cómo llevar un conocimiento adquirido a lo real, a lo netamente físico, que nos prepara a nosotros futuros médicos para realizar de la manera más correcta nuestro trabajo, dar un servicio de salud a cuan persona lo necesite, en este caso nos tocó apreciar los ovocitos en su estado físico, nos permitimos el uso de herramientas básicas como lo es el bisturí, nos dimos a la tarea de separar parte por parte ovocito por ovocito e intentar en base a nuestros conocimientos marcar cada uno de ellos en qué periodo de su desarrollo se encontraba y en base a que decidimos colocarlo en dicha fase nos costó un poco de trabajo separar los componentes, al principio, después logramos hacerlo de la manera más rápida, y fácil poco a poco como se fue dando la práctica logramos comprender más acerca de todo lo aprendido en el salón de clase ya que compartimos puntos de vista, compartimos conocimientos, nos comunicamos lo que permitió establecer un contexto en el cual cualquier duda surgida en un momento dado podría ser contestada o aclarada por un compañero o nuestro instructor elaborada la práctica, caímos en cuenta lo importante que es conocer acerca de un suceso tan cotidiano en la vida una mujer como lo es su ciclo menstrual ya que es un periodo en el que se ven bombardeadas por cambios hormonales, pero que están regulados por la maquina más compleja, el cerebro por medio del tálamo.

Hablamos más allá de la práctica que se debería implementar educación sexual en niveles básicos, ya que mucha gente ignora el hecho de que usar anticonceptivos, altera sus ciclos y que esto puede llegar a perjudicar su salud de manera drástica que inclusive puede producir infertilidad o en otro caso tener un embarazo ectópico, que puede llegar a ser fatal no solo por el hecho de ser un aborto en potencia sino porque

Page 4: Ciclo Menstrual

dependiendo del lugar donde se implante dicho embrión, puede ser nocivo para la salud de la mujer en cuestión.

Ya las conclusiones en cuestiones técnicas son las siguientes:

Reconocimos y determinamos la diferenciación de una variedad de ovocitos.Discutimos las características de cada una de las fases del ciclo menstrual y ovárico.Adquirimos manejo de herramientas Trabajamos en equipoCompartimos nuestros conocimientos y discutimos sobre el tema.Ampliamos nuestro conocimiento referente a ciclos menstrual y ovárico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Libros:

[1] Valdés Valdés, Armando “Capítulo 2, Primeras tres semanas del desarrollo” En: embriología humana La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2010. P. 23-33[2] Moore K.L. “Comienzo del Desarrollo Humano: Primera Semana.” En: Moore K.L., Embriología Clínica. 8ª Ed. Elsevier Saunders. Barcelona, España. 2008: p. 20-27

Articulo:

[3] Autor JOSEPH L. MAYO, MD, FACOG, nombre del artículo: A Healthy Menstrual Cycle. Revista: Advanced Nutrition Publications, Inc. año 1997; paginas 1-8