cicerón

18
Marco Tulio Cicerón La comunidad política

Upload: arturo-bazan

Post on 26-Jan-2015

5.744 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Filosofía Política

TRANSCRIPT

Page 1: Cicerón

Marco Tulio CicerónLa comunidad política

Page 2: Cicerón

Origen

• Nació en el año 106 a.C. en Arpino

• Su familia era de plebeyos elevados al rango de odor equester

• Su padre era un caballero que no pudo dedicarse a la política por cuestiones de salud Se dedicó al campo

• Su madre pertenecía a una familia de pretores

Page 3: Cicerón

Educación

• De niño lo enviaron a Roma a estudiar Derecho con los maestros más importantes del momento

• También aprendió de literatura helena y de poesía

• Algunos de sus maestros, como Filón de Larisa, le dieron además una sólida formación filosófica

Page 4: Cicerón

Carrera• Llegó a ser consul durante el

final de la República romana

• Fue reconocido como un gran orador

• Cuando Julio César de autoproclamó emperador, Cicerón se mostró a favor de la República, pero nunca hubo un antagonismo abierto en su contra

• Al morir Julio César, toma el poder Marco Antonio y lo manda ejecutar

Page 5: Cicerón

Influencias

• Platón

• Aristóteles

• Algunas escuelas helenísticas (particularmente los estoicos, y critica mucho a los epicureos)

Page 6: Cicerón

Su filosofía

• A los romanos no suele tomárseles tanto en cuenta para la filosofía como a los griegos

Por su pragmatismo: cultivaron más el estudio de las ciencias prácticas que las teóricas

• A Cicerón se le ha tachado de ecléctico

• Se cree que su talento fue sintetizar las doctrinas de varias de las escuelas griegas y adaptarlas al espíritu romano

Page 7: Cicerón

Su filosofía

• Filosofía Modo de vida (práctico)

• Cicerón profesaba un escepticismo académico

Reconoce la imposibilidad de llegar al conocimiento absoluto

• Por lo tanto, si se desea actuar, hay que hacerlo entendiendo que los principios que guíen nuestra acción, siempre serán problemáticos

Page 8: Cicerón

La importancia de la política

• Cicerón reconocía que la filosofía es superior a la política

• Sin embargo, la filosofía depende del diálogo

• Por lo tanto, la filosofía depende de la ciudad, y esto implica que le compete a la filosofía el desarrollo de un orden político firme

• El filósofo debe conocer las necesidades de la ciudad y tomar en cuenta las consecuencias prácticas de sus enseñanzas

Page 9: Cicerón

Obras

• De republica

• De legibus

La pregunta que guía el contenido de ambas obras es la de ¿cuál es el mejor orden político?

Page 10: Cicerón

Forma de vida

• Cicerón defiende que la vida práctica debe ser preferida a la vida contemplativa

• Sin embargo, la vida práctica no puede ser simplemente una vida activa; tiene que estar sustentada por un estudio filosófico profundo

El filósofo debe estar dispuesto a eventualmente abandonar su interés por los temas especulativos y poner su conocimiento al servicio de la república

Page 11: Cicerón

La República

• “Una república es cosa de un pueblo; pero un pueblo no es una colección de seres humanos unidos de cualquier manera, sino una reunión de personas en grandes números asociadas en un acuerdo respecto a la justicia y una asociación para el bien común.”

(De republica, I, 39)

Esta asociación deja de ser república cuando deja de ser guiada por los fines para los cuales existe

Page 12: Cicerón

La República

• La república no surge por convención ni por ninguna flaqueza humana: surge por la naturaleza humana misma, por causa de “un cierto espíritu social que la naturaleza ha implantado en el hombre” (De republica, I, 39).

• El hombre no es un ser antisocial, sino que naturalmente busca la compañía de sus semejantes

• Sin embargo, esto no explica por qué específicamente lo natural en el hombre es la república

Page 13: Cicerón

Origen natural de la república

• Lo natural en el hombre es que haya:

1. Lugar para el acuerdo (diálogo, libertad de expresión, etc.)

2. Un principio jerárquico

La República es la forma de gobierno que permite la coexistencia de ambas necesidades naturales

Page 14: Cicerón

La virtud

• Cicerón toma de los estoicos la idea de que la filosofía es una medicina de la vida y una meditación de la muerte

• Por lo tanto, toma mucha importancia el estudio de la virtud

• Para Cicerón la virtud consiste en la práctica de las virtudes cardinales de Platón

Sabiduría, fortaleza, templanza y justicia

Page 15: Cicerón

La ley

• Las leyes son los pilares de la sociedad política

• ¿Cuál es el fundamento de la ley?

• Busca la naturaleza del derecho en la naturaleza del hombre

• “La ley es la razón suprema, impresa en la Naturaleza, que ordena lo que debe hacerse y prohíbe lo contrario.” (De legibus, I, 18)

• Ley natural: reflejo de la razón divina

Page 16: Cicerón

Iusnaturalismo

• Cicerón retoma la idea del universalismo de los estoicos: todos los hombres, en todo lugar y tiempo, comparten una misma naturaleza humana

• Por lo tanto, existe una ley inscrita en la naturaleza misma que todos los hombres, bajo cualquier circunstancia, puede conocer

• La ley natural no es más que la ley de la razón. Po eso es la ley de todos los hombres

Page 17: Cicerón

La comunidad política

• Cicerón busca la unión de la gran sociedad de los hombres de bien

• Si todos los hombres son capaces de conocer la ley natural con el uso de su razón, entonces se puede hablar de una comunidad política universal, independientemente de las diferentes naciones existentes

• ¿Esto quiere decir que son justas todas las instituciones y leyes de todos los pueblos?

Page 18: Cicerón

Ley y justicia

• “La ley es una distinción entre lo justo y lo injusto formulada de acuerdo a la Naturaleza, es decir, a la más antigua y esencial de todas las cosas; y a la Naturaleza se ordenan las leyes humanas que amenazan a los malos con el castigo, mientras defienden y protegen a los buenos.” (De legibus, II, 13).

• Una ley injusta no es ley, propiamente hablando