ciberacoso - educar

3
Ciberbullying o ciberacoso El ciberacoso o ciberbullying puede ser definido como la intimidación psicológica u hostigamiento que se produce entre pares, frecuentemente dentro del ámbito escolar, pero no exclusivamente, sostenida en el tiempo y cometida con cierta regularidad, utilizando como medio las tecnologías de la información y la comunicación. El ciberacoso produce un efecto psicológico devastador en sus víctimas, vulnerando su bienestar psíquico y su salud emocional.El ciber-acoso escolar o el “E-Bullying” El acoso y maltrato entre pares es un fenómeno que, lamentablemente, siempre ha estado presente de alguna manera en la vida escolar. Existe una gran dificultad, por parte de los docentes y adultos en general, para detectar las agresiones que puedan estar recibiendo un chico o chica de parte de sus compañeros. En tal sentido, las nuevas tecnologías y, en especial Internet, han contribuido a que esta problemática se multiplique de manera sustancial, dando cabida a un fenómeno mundial muy preocupante que se conoce como el “E- Bullying” o “cyberbullying”. El E-Bullying no es más que el acoso cibernético entre pares. Es la utilización de herramientas de las nuevas tecnologías para el maltrato, agresión y atemorización de pares. En estos casos, quienes ejercen conductas violentas contra los niños son otros niños o personas menores de edad. Aquí radica la importancia de ubicar al niño y a la niña no sólo en un rol pasivo o vulnerable donde los adultos pueden violentar sus derechos, sino que ellos mismos también pueden ser sus propios agresores, abusadores. El maltrato entre compañeros puede aparecer de formas muy diversas. No solamente se manifiesta a través de peleas o agresiones físicas: con frecuencia se nutre de un conjunto de intimidaciones de diferente índole que dejan al agredido sin respuesta. Pueden ser intimidaciones en forma verbal, psicológicas, agresiones físicas y aislamiento social. El medio en que se produce el E-Bullying puede ser la transmisión de mensajes de texto a celulares, imágenes tomadas con las cámaras de los teléfonos, e-mails bajo una identidad falsa, grupos de debate en línea y páginas web dedicadas a la victimización de una persona específica. Las consecuencias de este abuso pueden ser devastadoras. El entorno virtual facilita la intimidación e intensifica la experiencia de abuso desde la perspectiva de la víctima. Al mismo tiempo, un celular o Internet ofrecen un sentido de distancia de la víctima en la cual ésta puede sentir que no tiene dónde refugiarse: un mensaje de texto, por ejemplo, puede llegarle estando en cualquier lugar o puede que sufra pensando que su humillación puede ser presenciada por un gran público en el ciberespacio. Los pares de los niños intimidados en línea así como en el mundo real pueden cumplir un importante rol: alertar y proteger a sus compañeros cuando se los daña o corren riesgo de ser dañados. La intimidación acaba más rápidamente cuando los jóvenes mismos expresan su empatía e intervienen. Por lo tanto, los programas de educación y concientización para contrarrestar todas las formas de intimidación requieren la provisión de asistencia al grupo más amplio de pares, para que desarrollen tácticas para protegerse entre ellos contra esta forma de daño : por ejemplo alentar a los niños a compartir sus vivencias en el grupo, aún cuando estas sean desagradables o intimidatorias; hacer actividades de rol playing en donde se trabaje quién es víctima y quién victimario; etc. El hacer público frente al grupo de pares una situación de ciberacoso o E-Bullying pone en juego mecanismos de cooperación y solidaridad entre los compañeros. El anonimato Internet es un medio donde las personas, en parte por preservar su intimidad, y en parte por las características del mismo (falta de interacción cara a cara, distancias geográficas y culturales entre usuarios, etc.) utilizan nicks y muchas veces, “inventan” perfiles y características personales falsas. En algunos casos, el “escudo” que provee el anonimato puede favorecer actitudes agresivas, insistentes, de carácter amenazante por parte de la persona “anónima”, que puede ser también un niño o niña.

Upload: cunegunda

Post on 26-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ciberacoso - Portal Educar

TRANSCRIPT

Ciberbullying o ciberacoso

El ciberacoso o ciberbullying puede ser definido como la intimidacin psicolgica u hostigamiento que se produce entre pares, frecuentemente dentro del mbito escolar, pero no exclusivamente, sostenida en el tiempo y cometida con cierta regularidad, utilizando como medio las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

El ciberacoso produce un efecto psicolgico devastador en sus vctimas, vulnerando su bienestar psquico y su salud emocional.El ciber-acoso escolar o el E-Bullying

El acoso y maltrato entre pares es un fenmeno que, lamentablemente, siempre ha estado presente de alguna manera en la vida escolar. Existe una gran dificultad, por parte de los docentes y adultos en general, para detectar las agresiones que puedan estar recibiendo un chico o chica de parte de sus compaeros. En tal sentido, las nuevas tecnologas y, en especial Internet, han contribuido a que esta problemtica se multiplique de manera sustancial, dando cabida a un fenmeno mundial muy preocupante que se conoce como el E-Bullying o cyberbullying.

El E-Bullying no es ms que el acoso ciberntico entre pares. Es la utilizacin de herramientas de las nuevas tecnologas para el maltrato, agresin y atemorizacin de pares. En estos casos, quienes ejercen conductas violentas contra los nios son otros nios o personas menores de edad. Aqu radica la importancia de ubicar al nio y a la nia no slo en un rol pasivo o vulnerable donde los adultos pueden violentar sus derechos, sino que ellos mismos tambin pueden ser sus propios agresores, abusadores.

El maltrato entre compaeros puede aparecer de formas muy diversas. No solamente se manifiesta a travs de peleas o agresiones fsicas: con frecuencia se nutre de un conjunto de intimidaciones de diferente ndole que dejan al agredido sin respuesta. Pueden ser intimidaciones en forma verbal, psicolgicas, agresiones fsicas y aislamiento social.

El medio en que se produce el E-Bullying puede ser la transmisin de mensajes de texto a celulares, imgenes tomadas con las cmaras de los telfonos, e-mails bajo una identidad falsa, grupos de debate en lnea y pginas web dedicadas a la victimizacin de una persona especfica. Las consecuencias de este abuso pueden ser devastadoras. El entorno virtual facilita la intimidacin e intensifica la experiencia de abuso desde la perspectiva de la vctima. Al mismo tiempo, un celular o Internet ofrecen un sentido de distancia de la vctima en la cual sta puede sentir que no tiene dnde refugiarse: un mensaje de texto, por ejemplo, puede llegarle estando en cualquier lugar o puede que sufra pensando que su humillacin puede ser presenciada por un gran pblico en el ciberespacio.

Los pares de los nios intimidados en lnea as como en el mundo real pueden cumplir un importante rol: alertar y proteger a sus compaeros cuando se los daa o corren riesgo de ser daados. La intimidacin acaba ms rpidamente cuando los jvenes mismos expresan su empata e intervienen. Por lo tanto, los programas de educacin y concientizacin para contrarrestar todas las formas de intimidacin requieren la provisin de asistencia al grupo ms amplio de pares, para que desarrollen tcticas para protegerse entre ellos contra esta forma de dao : por ejemplo alentar a los nios a compartir sus vivencias en el grupo, an cuando estas sean desagradables o intimidatorias; hacer actividades de rol playing en donde se trabaje quin es vctima y quin victimario; etc.

El hacer pblico frente al grupo de pares una situacin de ciberacoso o E-Bullying pone en juego mecanismos de cooperacin y solidaridad entre los compaeros.

El anonimato

Internet es un medio donde las personas, en parte por preservar su intimidad, y en parte por las caractersticas del mismo (falta de interaccin cara a cara, distancias geogrficas y culturales entre usuarios, etc.) utilizan nicks y muchas veces, inventan perfiles y caractersticas personales falsas.

En algunos casos, el escudo que provee el anonimato puede favorecer actitudes agresivas, insistentes, de carcter amenazante por parte de la persona annima, que puede ser tambin un nio o nia.

Algunas caractersticas del ciberacoso o E-Bullying

Segn la Asociacin espaola PROTEGELES Una idea compartida entre expertos en seguridad infantil, es la dificultad que existe en muchos casos de separar un caso de acoso de uno de ciberacoso. () En muchas ocasiones el ciber-bullying tiene como consecuencia que un caso de acoso escolar se perpete durante toda la jornada, tambin en el hogar, durante las horas de estudio o descanso, agravando la situacin e infringiendo un perjuicio an mayor a la vctima.

En su gran mayora son los nios y los adolescentes quienes son los protagonistas de este tipo de conductas de hostigamiento a travs de las TIC.

El grupo CIDEP (http://www.grupocidep.org), que investiga el fenmeno del bullying y ciberbullying en Argentina, enumera las siguientes caractersticas respecto de una conducta de hostigamiento:

Debe existir un hostigador y un hostigado

El bullying y el ciber-bullying es contra una persona concreta y no contra un grupo.

Generalmente es un grupo el que ejerce el hostigamiento, dirigido por un lder quien idea las acciones, aunque no siempre sea l el que las ejecuta.

Tiene que haber disbalance de poder o de fuerza

El hostigamiento tiene que ser repetido y sostenido en el tiempo.

La misma Asociacin seala que algunos autores consideran vctima al hostigado y victimario al hostigador. Sin embargo todos los que participan en el bullying o en el ciber-bullying en alguna medida son afectados por el mismo; es decir que las vctimas son todos los que estn involucrados. El nio hostigado tiene ms riesgo de padecer enfermedades psquicas y fisicas tales como depresin, fobia escolar, ansiedad, trastornos de aprendizaje, cefalea, dolor abdominal, etc. Pero se observ que el hostigador tambin puede padecer cuadros de ansiedad , trastornos de conducta y baja autoestima. Un nio hostigado puede transformarse en hostigador, y este es el que tiene peor pronstico. Hay nios que son hsotigados en un medio; y en forma reactiva hostigadores en otro ambiente. Esto se da con nios maltratados por sus padres o hermanos, que en la escuela son hostigadores.

La conducta de hostigamiento entre pares en el mbito escolar suele se de difcil deteccin, tanto sean casos de bullying como de ciberbullying, por lo cual es fundamental que tanto padres como educadores estn atentos frente a determinados cambios que pudieran ocurrir en el comportamiento de los nios, nias y adolescentes, tanto en la escuela como en el hogar. Algunos de los sntomas pueden ser:

No quiera asistir a clase.

Comportarse con irritabilidad o nerviosismo.

Mostrar cambios sbitos de carcter.

Presenta sntomas de tristeza y depresin.

No tenga ganas de ver a sus amigos, ni de salir de su casa.

Falta de integracin con pares.

Descenso del rendimiento acadmico.

Formas de ciberacoso

Al hacer referencia a las formas mediante las cuales se produce el ciberbullying debemos mencionar las siguientes:

A travs del correo electrnico, enviando mensajes desagradables, ofensivos, intimidantes o amenazantes.

A travs de la publicacin de blog, fotologs, fotos , videos o pginas web de carcter ofensivo, denigrante, amenazante o discriminatorio.

A travs del chat y salas de chat, mediante el envo de mensajes intimidatorios, ofensivos o discriminatorios.

A travs de mensajes de texto enviados desde el celular, mensajes de contenido agresivo, molesto o intimidatorio.

Tal cual plantea la agencia gubernamental irlandesa NCTE en su informe Webwise Online Harassment Report 2008, para entender qu hace del ciberacoso un fenmeno diferente, no debemos perder de vista que los menores ocultan sus comunicaciones con sus amigos a los adultos, esto ocurre de forma desmesurada online, necesitan verse libres de su supervisin. Este hecho favorece la accin de los ciberacosadores.

A continuacin se ejemplifican algunas situaciones de ciberbullying, enumeradas en el Manual de uso responsable de las TIC: 15 a 17, producido por la Comisin de Libertades e Informtica de EspaaCLI (www.asociacioncli.es):

Fotos. Utilizan las fotos que sus vctimas tienen colgadas en internet, para manipularlas y exponerlas en la Web, avergonzando y humillando a la persona, e incluso para chantajearlos.

Suplantacin de la identidad. Con los datos de otra persona editan perfiles o pginas web haciendo comentarios ficticios, hacindose pasar por otra persona, o escribiendo opiniones que ofenden a otros o comentarios violentos.

Ataque a la intimidad. Se introducen dentro del correo electrnico de otras personas manipulndolo, leyendo los mensajes, registrndoles en pginas para que sean vctimas de correos basura o de virus informticos.

Hay algunas claves para prevenir el bullying y el ciberbullying en el mbito escolar

A la hora de prevenir conductas agresivas en el mbito escolar, que puedan derivar en comportamientos de hostigamiento entre pares, es indispensable tener en cuenta algunas de estas pautas.

Cabe la responsabilidad tanto a los padres como a los educadores identificar conductas de hostigamiento en el mbito escolar.

Es recomendable que el docente junto con los alumnos confeccionen un reglamento de convivencia para con sus pares.

Incentivar y fomentar conductas de colaboracin y solidaridad entre pares.

Idear mtodos de resolucin de conflictos entre pares.

Instruir a los alumnos acerca de las consecuencias de las conductas discriminatorias

Generar un mbito de confianza dentro de la escuela para que los alumnos puedan reportar casos de hostigamiento.

Mantener una fluda comunicacin entre la institucin escolar y los padres.

Qu hacer frente a casos de ciberbullying?

La asociacin espaola PROTEGELES ofrece las siguientes recomendaciones en caso de ser vctima de ciberacoso:

No contestes a mensajes que traten de intimidarte o hacerte sentir mal. Con ello probablemente conseguiras animar al acosador.

Guarda el mensaje: no tienes por qu leerlo, pero gurdalo como prueba del hostigamiento. Es vital tener registro del incidente en caso de que busques ayuda o tengas intencin de denunciarlo.

Cuntaselo a alguien en quien confes. El hablar con tus padres, amigos, un profesor, el celador de la escuela, el delegado del curso o a alguna organizacin que te pueda ayudar, es el primer paso que deberas dar.

Bloquea al remitente. No tienes que aguantar a alguien que te est hostigando. Bloquea a los remitentes no deseados.

Denuncia los problemas a la gente que pueda hacer algo al respecto. Puedes tomar el control de la situacin no soportando contenidos ofensivos.

Respeta a los dems y resptate a ti mismo, el estar conectado en la Red supone que estas en un lugar donde la informacin se hace pblica, aunque no siempre parezca as. Conoce tus derechos.

Disponible en: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD27/datos/ciberbullyng-o-ciberacoso.html