ciara

2
Con el propósito de contribuir con la soberanía agroalimentaria de los venezolanos y venezolanas, la Fundación CIARA se sumó a la producción de alimentos con la construcción de un huerto institucional en San Fernando de Apure. Esta es la primera unidad vitrina que se construye en Apure y ya cuenta con 12 tanques zamoranos para la siembra de 150 alevines de cachama, así como con 48 mesas y 17 canteros organopónicos, donde actualmente se cultiva pimentón, ajoporro, ají, cilantro, cebollín y lechuga. José Luís Figueroa, representante estadal del CIARA, estima que para el mes de diciembre de este año se logre una producción de 1.200 kilos de cada rubro hortícola, que serán distribuidos a las comunidades, a través de la Feria Socialista Navideña que realiza el Gobierno bolivariano. Luís Fernández, encargado del cuidado y mantenimiento del cultivo, explicó que para la siembra se trabaja con materia orgánica y se utilizan productos ecológicos, en función de obtener alimentos sanos y libres de agrotóxicos. En esta unidad también se habilitará un ambiente de capacitación, una oficina para la atención de los agrovenezolanos, una cava cuarto para acopiar la producción, un galpón de depósito para las herramientas menores, así como un lombricario y áreas para la producción cunícola, con lo que se pretende apuntalar el Proyecto de Desarrollo y Consolidación de la Agricultura Urbana y Periurbana en la región llanera. Huerto de la fundación ciara: La Fundación para la Capacitación e Innovación en Apoyo a la Revolución Agraria (CIARA) contribuye a la soberanía agroalimentaria de las familias apureñas, a través de la producción de hortalizas y verduras organopónicas en un huerto institucional.

Upload: joelcorrea

Post on 18-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INIA- APURE

TRANSCRIPT

Page 1: Ciara

Con el propósito de contribuir con la soberanía agroalimentaria de los venezolanos y

venezolanas, la Fundación CIARA se sumó a la producción de alimentos con la

construcción de un huerto institucional en San Fernando de Apure.

Esta es la primera unidad vitrina que se construye en Apure y ya cuenta con 12 tanques

zamoranos para la siembra de 150 alevines de cachama, así como con 48 mesas y 17

canteros organopónicos, donde actualmente se cultiva pimentón, ajoporro, ají, cilantro,

cebollín y lechuga.

José Luís Figueroa, representante estadal del CIARA, estima que para el mes de

diciembre de este año se logre una producción de 1.200 kilos de cada rubro hortícola, que

serán distribuidos a las comunidades, a través de la Feria Socialista Navideña que realiza

el Gobierno bolivariano.

Luís Fernández, encargado del cuidado y mantenimiento del cultivo, explicó que para la

siembra se trabaja con materia orgánica y se utilizan productos ecológicos, en función de

obtener alimentos sanos y libres de agrotóxicos.

En esta unidad también se habilitará un ambiente de capacitación, una oficina para la

atención de los agrovenezolanos, una cava cuarto para acopiar la producción, un galpón

de depósito para las herramientas menores, así como un lombricario y áreas para la

producción cunícola, con lo que se pretende apuntalar el Proyecto de Desarrollo y

Consolidación de la Agricultura Urbana y Periurbana en la región llanera.

Huerto de la fundación ciara:

La Fundación para la Capacitación e Innovación en Apoyo a la Revolución Agraria

(CIARA) contribuye a la soberanía agroalimentaria de las familias apureñas, a través de la

producción de hortalizas y verduras organopónicas en un huerto institucional.

Este huerto, que han denominado “Base Agroproductiva Socialista 4 de Febrero”, es el

primero que desarrolla el cultivo organopónico a mediana escala en el estado Apure.

José Figueroa, coordinador de la fundación CIARA, explicó que la base tiene dos tanques

zamoranos con la siembra de 150 alevines de cachama, así como 48 mesas y 17

canteros organopónicos para la cosecha de los rubros hortícolas.

Page 2: Ciara

Estimó que para el mes de diciembre se tenga una producción de 800 kilogramos de

pimentón, que serán distribuidos al pueblo junto a los otros ingredientes que se requieren

para la elaboración de los platos navideños.

Esta base agroproductiva institucional también cuenta con dos casas de cultivo; un vivero

de frutales y plantas ornamentales y medicinales; una unidad de lombricultura; un

agrokiosco para distribuirlos los alimentos y es un espacio de apoyo para los pasantes

universitarios en la transferencia de conocimiento liberador sobre el cultivo organopónico.