cianoacrilato

31
Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 3(4), Julio 2002 Rosado et al. Síntesis y propiedades de cianoacrilatos de alquilo SINTESIS Y CARACTERIZACION DE CIANOACRILATOS DE ALQUILO CON PROPIEDADES ADHESIVAS. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE SU COMPORTAMIENTO TERMICO. Elizabeth Rosado Balmayor, Amisel Almirall La Serna y Rubén Álvarez Brito Centro de Biomateriales, Universidad de La Habana, Avenida Universidad entre G y Ronda, CP 10 600, Caja Postal 6130, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba.E-mail: [email protected] RESUMEN Las técnicas de síntesis de los ésteres cianoacrílicos, muy utilizados como adhesivos debido a las favorables propiedades que presentan, ha sido objeto de muchas investigaciones cuyas conclusiones, en ocasiones, resultan controvertidas. El método reconocido como más eficaz para la obtención del cianoacrilato de n-butilo fue sometido a evaluación, estableciéndose los principales rasgos y 1

Upload: miguel-octavio-morales-centeno

Post on 01-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

p

TRANSCRIPT

SINTESIS Y CARACTERIZACION DE CIANOACRILATOS DE LAQUILO CON PROPIEDADES ADHESIVAS

Revista Iberoamericana de Polmeros

Volumen 3(4), Julio 2002

Rosado et al.Sntesis y propiedades de cianoacrilatos de alquilo

SINTESIS Y CARACTERIZACION DE CIANOACRILATOS DE ALQUILO CON PROPIEDADES ADHESIVAS. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE SU COMPORTAMIENTO TERMICO.

Elizabeth Rosado Balmayor, Amisel Almirall La Serna y Rubn lvarez Brito

Centro de Biomateriales, Universidad de La Habana, Avenida Universidad entre G y Ronda, CP 10 600, Caja Postal 6130, Plaza de la Revolucin, Ciudad de La Habana, Cuba.E-mail: [email protected]

RESUMEN

Las tcnicas de sntesis de los steres cianoacrlicos, muy utilizados como adhesivos debido a las favorables propiedades que presentan, ha sido objeto de muchas investigaciones cuyas conclusiones, en ocasiones, resultan controvertidas. El mtodo reconocido como ms eficaz para la obtencin del cianoacrilato de n-butilo fue sometido a evaluacin, establecindose los principales rasgos y caractersticas del mismo, de donde se introdujeron algunas modificaciones y se ajustaron algunos parmetros, resultando un procedimiento ms sencillo con mejores rendimientos y buena pureza del producto final. La tcnica desarrollada fue extendida a la obtencin de una familia de monmeros cianoacrlicos con diferentes cadenas laterales, partiendo de los correspondientes alcoholes, seleccionados segn el nmero de tomos de carbono de la cadena alqulica. Los monmeros obtenidos fueron caracterizados mediante las tcnicas espectroscpicas FTIR y RMN -1H, 13C, verificando adems la pureza de los mismos. Se desarroll tambin un estudio preliminar del comportamiento trmico de dichos monmeros utilizando la tcnica de calorimetra de barrido diferencial (DSC), determinando los correspondientes calores de polimerizacin.

Palabras claves: cianoacrilatos de alquilo, adhesivos, sntesis, polimerizacin radical.

INTRODUCCIN

La propiedad de los cianoacrilatos de alquilo de formar enlaces con una amplia variedad de sustratos a temperatura ambiente, explicada sobre la base de la facilidad de estas estructuras vinlicas de polimerizar por va aninica sin adicin de catalizadores (1), constituye la explicacin fundamental de su alto poder adhesivo. Este comportamiento se observa simplemente extendiendo una fina capa de la generalidad de los steres cianoacrlicos entre dos adherentes, resultando una fuerte unin entre la superficie de stos. Por este motivo, estos compuestos han sido ampliamente utilizados cono adhesivos, primeramente en vidrios, metales y otros materiales sintticos, y ms recientemente en la medicina (2-3). En este ltimo campo y gracias a otras caractersticas, como su fcil manipulacin, biodegradabilidad, buenas propiedades hemostticas y un carcter bacteriosttico bien establecido, han propiciado la preparacin de adhesivos quirrgicos basndose en cianoacrilatos de alquilo(4-5). As, los primeros steres cianoacrlicos utilizados en la ciruga para el cierre de heridas fueron los metlicos y etlicos (6). En ambos casos se logra un buen selle de las heridas, pero provocan como elemento adverso una reaccin inflamatoria, explicada por el efecto de los productos de la degradacin del polmero formado una vez que se aplica el monmero sobre los tejidos. La bsqueda de otros steres cianoacrlicos con cadenas alqulicas ms largas con el fin de lograr una degradacin ms lenta de sus polmeros y, por lo tanto, una acumulacin menor de productos txicos (7-8), llev al 2-cianoacrilato de n-butilo que se ha convertido en la base ms universal de todos los adhesivos quirrgicos actuales (9). No obstante, el empleo del 2-cianoacrilato de n-octilo como adhesivo quirrgico ha sido reportado con excelentes resultados, gracias a una velocidad de degradacin an menor, toda vez que est establecido que dicha velocidad, parmetro que determina la permanencia del polmero sobre los tejidos, es menor a medida que se alarga la cadena alqulica lateral (1). https://www.facebook.com/peruplacerlimateensEn cuanto a la preparacin de los monmeros cianoacrlicos, muchos han sido los estudios realizados para lograr las mejores tcnicas de sntesis. El primer procedimiento para la preparacin de estos compuestos, reportado por Ardis en 1949 (10-11), consiste en la reaccin de la sal sdica del halometil ster o ter, del cual es recuperado el correspondiente monmero por descomposicin trmica, dando lugar adems a un cido carboxlico. Sin embargo, la mayor parte de la literatura relacionada con la preparacin de estos monmeros, coincide en utilizar una ruta diferente a partir de la condensacin del alquil cianoacetato con formaldehdo para obtener el poli(alquil cianoacrilato). Esta reaccin tiene lugar en presencia de catalizadores bsicos y agentes deshidratantes. El polmero resultante es entonces sometido a pirolisis, obteniendo el monmero como producto de la despolimerizacin. Coover (10) estudi este mecanismo, conocido como reaccin de Knoevenagel, optimizando el procedimiento, reconocido como el ms empleado hasta nuestros das, con los mejores resultados en rendimiento y pureza. De este mtodo de obtencin se han derivado dos rutas. Una utiliza un disolvente polar, una amina secundaria, benceno, y un agente de transferencia de calor. En la otra ruta, se emplea un disolvente de baja polaridad, el clorhidrato de una amina secundaria y cido actico. Ambas rutas presentan como paso final comn, la despolimerizacin trmica(12-13).

El presente trabajo tiene como primer objetivo verificar el mtodo sinttico desarrollado por Coover para el caso del cianoacrilato de n-butilo, ajustando las condiciones de reaccin de las dos rutas propuestas para definir la que ofrece los mejores resultados. El segundo objetivo es ajustar y extender el mtodo de sntesis resultante de este estudio a una familia de monmeros cianoacrlicos, partiendo de los alcoholes correspondientes de cadena alqulica mayor, empleando tcnicas espectroscpicas para caracterizar los productos obtenidos. Por ltimo, llevar a cabo algunas experiencias para evaluar el comportamiento trmico de estos monmeros.

PARTE EXPERIMENTAL

Sntesis del cianoacrilato de n-butilo. Se hicieron reaccionar en diferentes proporciones el cianoacetato de n-butilo y el p-formaldehido siguiendo el esquema de Knoevenagel en nueve experiencias para seleccionar las mejores condiciones de reaccin. Estas reacciones se realizaron en presencia de clorhidropiperidina como catalizador empleando como disolventes tolueno, xileno y metanol. Las temperaturas de reaccin se variaron entre 70 y 110 C, fijndose un tiempo de reaccin de dos horas. La extraccin del azetropo se realiz mediante un sistema de destilacin fraccionada. De este proceso resulta un oligmero que es despolimerizado pirolticamente en presencia de inhibidores especficos, obtenindose finalmente el correspondiente monmero. Un grupo de las experiencias fueron desarrolladas en atmsfera de dixido de azufre y en el otro, todo el equipo para la pirlisis fue lavado inmediatamente antes con una solucin de cido p-toluensulfnico. El monmero as obtenido fue purificado mediante destilacin a presin reducida, y almacenado con estabilizadores para evitar, tanto la polimerizacin radical como la aninica.

Sntesis de los monmeros cianoacrlicos. Los steres cianoacrlicos de diferentes cadenas laterales fueron obtenidos mediante la trans-esterificacin del cianoacetato de etilo con varios alcoholes seleccionados atendiendo a su cadena carbonada desde 4 hasta 8 tomos de carbono, incluyendo adems el n-undecanol que tiene 11 tomos de carbono. Estos alcoholes de partida se hicieron reaccionar a 90 C con las cantidades estequiomtricas de cianoacetato de etilo, utilizando tolueno como disolvente, extrayendo el azetropo etanol-tolueno formado a medida que la reaccin avanza. El anlisis mediante cromatografa gaseosa del azetropo permite seguir la reaccin hasta altos grados de conversin, para lo cual se emple un cromatgrafo de gases PU 4400 con detector FID y columna capilar BD-1 de 30 m de longitud, 0,25 mm de dimetro interno y 0,25 (m de espesor de fase. La purificacin posterior del cianoacetato obtenido se lleva a cabo mediante destilacin fraccionada a presin reducida. Se emple un cromatgrafo de gases PU 4400 provisto de un detector FID y una columna capilar BD-1 de 30 m de longitud, 0,25 mm de dimetro interno y 0,25 (m de espesor de fase.

Los monmeros cianoacrlicos fueron sintetizados siguiendo el procedimiento ya descrito para el cianoacrilato de n-butilo, con las condiciones seleccionadas que dieron los mejores resultados. As, los cianoacetatos obtenidos a partir del grupo de alcoholes se hicieron reaccionar con p-formaldehido en presencia del catalizador y utilizando tolueno como disolvente a 90 oC, durante dos horas. De este proceso se obtienen los correspondientes oligmeros que fueron sometidos posteriomente mediante pirlisis, a la despolimerizacin en presencia de inhibidores adecuados. Los monmeros as obtenidos fueron purificados mediante destilacin a presin reducida y almacenados con los estabilizadores adecuados.

Caracterizacin de los compuestos obtenidos. La pureza de los steres cianoacticos y la caracterizacin de los monmeros obtenidos fueron establecidas mediante la utilizacin de un espectrofotmetro infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR), Genesis II de UNICAM en el intervalo 400-4000 cm-1. Para complementar la correcta caracterizacin de los compuestos sintetizados se realizaron espectros de RMN-1H y 13C en un espectrofotmetro de pulsos a Transformada de Fourier Bruker AC 250 F, empleando la tcnica de DEPT 1350 en el caso de los cianoacrilatos de alquilo, corroborando las estructuras moleculares de los diferentes compuestos.

Estudio termoanaltico de los monmeros cianoacrlicos. Para los estudios termoanalticos de los cianoacrilatos de alquilo se trabaj con un equipo de anlisis trmico TA 3000 Mettler, acoplado a la celda trmica DSC 20 y con una microbalanza analtica Mettler M3D de una exactitud de hasta 0,001 mg. El iniciador utilizado para la polimerizacin radical fue el perxido de benzoilo, trabajando en el intervalo de temperaturas entre 25 a 150 0C, a una velocidad de calentamiento de 5 grados/min.

RESULTADOS Y DISCUSIN

Sintesis del cianoacrilato de n-butilo. Estudio de las condiciones de reaccin. Los rendimientos de las nueve experiencias realizadas a partir de las dos rutas propuestas por Coover (10) para la sntesis del cianoacrilato de n-butilo a partir de cianoacetato de n-butilo y p-formaldehido, se presentan en la Tabla 1. En estudios anteriores haba sido establecido que dos horas son suficientes para que la reaccin de condensacin tenga lugar. Los rendimientos de monmero crudo para las diferentes condiciones empleadas se presentan en la Tabla 1.

Partiendo de un tiempo constante de dos horas para la reaccin con clorhidrato de piperidina como catalizador, resulta a simple vista que las mejores condiciones para la obtencin del cianoacrilato de n-butilo corresponden a una temperatura de 90 0C, usando tolueno como disolvente y una relacin estequiomtrica entre el formaldehdo y el ster cianoactico.

Tabla 1. Condiciones de reaccin para la obtencin del cianoacrilato de n-butilo.

Experimento No.DisolventeTemperatura oCformaldehido/ster cianoacetico mol/molRendimiento de monmero crudo %

1Metanol70-85158

2Metanol70-85170

3Metanol70-85162

4Xileno90170

5Xileno95179

6Xileno110182

7Tolueno85174

8Tolueno900,9586

9Tolueno901,0582

Los procesos de depolimerizacin para obtener los monmeros, realizados aplicando una fuente de calor al sistema fueron llevados a cabo divididos en dos grupos de experiencias atendiendo al tipo de sistema de estabilizacin del monmero que resulta del proceso. En el primer grupo se hizo pasar una corriente de dixido de azufre durante el mismo y en el otro se endulz todo el interior de la aparatura donde toma lugar la reaccin con una solucin de cido p-toluensulfnico, previo al proceso de despolimerizacin. Los mejores resultados se obtuvieron cuando se endulz el equipo con cido p-toluensulfnico, procedimiento que tambin resulta ms cmodo y sencillo desde el punto de vista prctico.

Sntesis de la serie de monmeros cianoacrlicos.

1. Obtencin de los steres cianoacticos. Los cianoacetatos de alquilo fueron obtenidos de los alcoholes correspondientes mediante reacciones de trans-esterificacin, empleando un exceso de stos para favorecer los rendimientos del producto final. Para el estudio del comportamiento de esta reaccin, cada sntesis fue repetida tres veces para corroborar la reproducibilidad de los resultados obtenidos. Las reacciones fueron seguidas mediante muestreo del azetropo etanol-tolueno formado y la subsiguiente identificacin de estos dos componentes por la tcnica de la cromatografa gaseosa con los patrones correspondientes.

Para establecer la pureza de los steres obtenidos, dos fracciones del destilado a presin reducida fueron sometidos fueron analizadas por espectroscopia FTIR. La Figura 1 a) y b) muestra los espectros caractersticos del alcohol en la primera fraccin y el perfectamente asignable al ster en la segunda.

Se observa que no aparecen seales del alcohol utilizado como reactivo en exceso durante la sntesis. Procede destacar el aumento de intensidad de la banda caracterstica al balanceo del grupo CH2 en la medida que aumenta la cadena carbonada del grupo alquillo, observable para n ( 4. La Tabla 2 presenta la asignacin de las bandas obtenidas en los espectros infrarrojos para los steres cianoacticos obtenidos.

A)

B)

Figura 1. Espectros IR correspondientes a la obtencin del cianoacetato de n-pentilo: A) primera fraccin del destilado, y B) segunda fraccin del destilado.

Tabla 2. Caracterizacin estructural de los steres cianoacticos de alquilo(n) obtenidos segn la espectroscopia infrarroja. (n = 5, 6, 7, 8, 11).

GruposBandasObservaciones

(CH2(CH32850-2960 (f)Tres bandas, vibracin de valencia de C-H

( C(N2200-2260 (v)Valencia C ( N, cuando es conjugado es mas fuerte y hacia el extremo inferior de la zona. En ocasiones es muy dbil o no se presenta.

C=O1750 (f)Vibracin de valencia C = O

(CH2(CH31430-1470 (m)Deformaciones C-H

C-O-C1070-1300 (f)Generalmente dos bandas fuertes de valencia C-O.

(CH2(720 (d)Balanceo (CH2 para n(4

Para la caracterizacin de los esteres cianoacticos tambin se utiliz la espectroscopia RMN-1H y 13C . sta confirma la formacin de los compuestos deseados con buena pureza. Los resultados espectrales se ejemplifican en la Figura 2. A) y B) para el caso del cianoacetato de n-pentilo. Para mayor claridad en la Tablas 3 se tabulan las seales de los espectros protnicos y de carbono 13.

A) B)

Figura 2. Espectros de RMN de los steres cianoacticos: A) RMN 1H correspondiente a la obtencin del cianoacetato de n-pentilo, y B) RMN 13C correspondiente a la obtencin del cianoacetato de n-pentilo.

Tabla 3. Relacin de las seales espectrales con la estructura del compuesto. Espectros de RMN.

Protn(/ppmMultiplicidadIntegracinCarbono(/ppm

Ha3,45s1,84C1113,101

Hb4,20t1,73C266,591

Hc1,35m4,04C3162,956

Hd1,70m2,27C427,671; 27,464, 24,393; 22,160, 13,526

He0,90t2,98

El anlisis de los resultados espectrales para cada compuesto obtenido permite establecer dos caractersticas clara. En primer trmino, la intensidad de la seal en el intervalo de 1,25 a 1,40 ppm, asignable a Hc en los espectros RMN 1H, se incrementa a medida que aumenta la cadena alqulica de los compuestos estudiados. Por otra parte, las seales en el intervalo de 13 a 32 ppm, asignables a C4 en los espectros de RMN 13C, aumentan en cantidad a medida que se incrementa el nmero de carbonos en las cadenas alquilicas, donde incluso llega a presentarse un solapamiento de seales en este intervalo para el caso del cianoacetato de n-octilo.

Figura 3. Representacin de los tiempos de raccin de la transesterificacin y de los puntos de ebullicin a presin reducida de los steres en funcin del nmero de tomos de carbono de la cadena alqulica.

En la Figura 3 se presentan los tiempos de la reaccin de la transesterificacin y los puntos de ebullicin a presin reducida de los steres obtenidos, segn el nmero de tomos de carbono de la cadena alqulica. La transesterificacin con los alcoholes de diferentes cadenas alqulicas result semejante al caso de la sntesis del cianoacetato de n-butilo con rendimientos entre 75 y 80%.

2. Obtencin de los monmeros cianoacrlicos. Para la sntesis de los diferentes monmeros cianoacrlicos se aplic el procedimiento reconocido como mejor para el cianoacrilato de n-butilo a los diferentes steres cianoacticos antes preparados. Los monmeros cianoacrlicos obtenidos fueron caracterizados mediante los mtodos espectroscpicos FTIR y RMN. Las Figuras 4 y 5 presentan el espectro del cianoacrilato de n-hexilo a modo de ejemplo representativo. En las Tablas 4 y 5 se resumen los resultados espectrales, relacionando cada seal del espectro con la estructura del compuesto en cuestin.

Figura 4. Espectro IR representativo del cianoacrilato de n-hexilo.

Tabla 4. Caracterizacin estructural de los monmeros cianoacrilicos obtenidos (n = 5, 6, 7, 8, 11).

GruposBandasObservaciones

(C = CH23095-3075 (m)Puede no aparecer por quedar solapadas por las vibraciones de grupos CH ms intensas.

(CH2(CH32850-2960 (f)Tres bandas, vibracin de valencia de C-H

( C ( N2200-2260 (v)Valencia C ( N, cuando es conjugado es mas fuerte y hacia el extremo inferior de la zona. En ocasiones es muy dbil o no se presenta.

C = O1750 (f)Vibracin de valencia C = O

(C = C(1620-1680 (v)Varan en intensidad de acuerdo a la simetra de la sustitucin.

(CH2(CH31430-1470 (m)Deformaciones C-H

C-O-C1070-1300 (f)Generalmente dos bandas fuertes de valencia C-O.

(CH2(720 (d)Balanceo (CH2 para n ( 4

A)

B)

Figura 5. Espectros de RMN representativo del cianoacrilato de n-hexilo: A) RMN 1H, y B) RMN 13C, con uso de DEPT 1350.

Tabla 5. Relacin de las seales espectrales con la estructura del compuesto. Espectros de RMN.Protn(/ppmMultiplicidadIntegracinCarbono(/ppmDEPT 135o

Ha7,00s0,90C1160,480

Hb6,60s0,85C2142,97-

Hc4,30t2,20C3114,380

Hd1,30m6,20C4116,770

He1.70m2,00C566,95; 31,24,

28,25; 25,32,

22,40; 13,88-, -,

-, -,

-, +

Hf0,90t3,09

Las diferencias observadas entre los espectros de los diferentes monmeros se deben al incremento del nmero de tomos de carbono de la cadena alqulica lateral.

Todo los monmeros cianoacrlicos fueron obtenidos con buena pureza y rendimientos entre 75 y 80%.

En este punto procede sealar que el paso crtico de la sntesis de los monmeros cianoacrlicos a partir de los correspondientes steres cianoacticos es la despolimerizacin, proceso cuidadoso por cuanto la velocidad de formacin del monmero exige un calentamiento constante muy bien controlado, sin contar que encierra los riesgos inherentes a los sistemas al vaco sometidos al calor. Cualquier variacin de la aplicacin de calor, promueve reacciones colaterales indeseables que reducen bruscamente los rendimientos del producto.

En la Figura 6 se presentan los puntos de ebullicin a presin reducida de los monmeros cianoacrlicos obtenidos que siguen una relacin directa con el aumento del nmero de tomos de carbono de la cadena alqulica lateral.

Figura 6. Representacin de los puntos de ebullicin de los monmeros cianoacrlicos. Puntos de ebullicin en funcin del nmero de tomos de carbono.

Estudio termoanaltico de los monmeros cianoacrlicos. El comportamiento trmico de la polimerizacin de la familia de monmeros cianoacrlicos obtenida, fue seguida mediante la utilizacin de un calormetro de barrido diferencial (DSC), donde se situaban las muestras con perxido de benzolo como iniciador. En la Figura 7 se muestra, a modo de ejemplo tipo, la curva calorimtrica de la polimerizacin del cianoacrilato de n-octilo. En la Tabla 6 se presentan los calores de reaccin y las energas de activacin aparentes obtenidos para cada reaccin segn el monmero empleado, comparando en los casos posibles, con los datos de la literatura relacionada (14).

Tabla 6. Resultados de la polimerizacin trmica de los monmeros cianoacrlicos.MonmeroTemperatura Inicial

0CTemperatura Final

0CVelocidad de calentamiento grado/min(H (kJ/mol)EA Aparente

(kJ/mol)

ObtenidoReportado

Cianoacrilato

de n-butilo25150576,4-119,4

Cianoacrilato

de n-pentilo40140569,060,670,6

Cianoacrilato

de n-hexilo25150567,069,065,2

Cianoacrilato

de n-heptilo40134552,1-151,3

Cianoacrilato

de n-octilo40140560,568,1150,8

Cianoacrilato

de n-undecilo40140575,2-206,5

Figura 7. Curva calorimtrica obtenida para el cianoacrilato de n-octilo, representativo del comportamiento del resto de los monmeros estudiados.

De la Tabla 6 se aprecia coincidencia entre los resultados obtenidos para las polimerizaciones de tres monmeros cianoacrlicos y los que aparecen reportados por otros autores. Resulta interesante que los calores de reaccin no parecen tener dependencia con la cadena lateral de los steres monomricos, aunque tambin este resultado puede ser explicado sobre la base de considerar que el error inherente al mtodo oculte cualquier relacin entre la entalpa de reaccin con la longitud de la cadena lateral alqulica.

Por ltimo, tambin procede sealar que la comparacin de los calores de polimerizacin encontrados con los reportados para algunos monmeros vinlicos de cierto grado de semejanza estructural, como el cido acrlico, el cido metacrlico e incluso con monmeros muy estudiados, algo ms diferentes, como el cloruro de vinilo y el estireno, no aprecia diferencias notables, por lo que pudiera decirse que la transformacin monmero-polmero de los monmeros cianoacrlicos no se aleja del modelo establecido para los monmeros vinlicos en general.

CONCLUSION

Se ha establecido un procedimiento ms sencillo, con mejores resultados para la obtencin del cianoacrilato de n-butilo mediante la condensacin de Knoevenagel. Se demostr que este procedimiento es extensible a los steres monomricos cianoacrlicos con diferentes longitudes de la cadena alqulica, obteniendo una familia de monmeros con buena pureza que fueron caracterizados. En el estudio realizado, tambin los productos intermedios de la sntesis fueron debidamente caracterizados.

El estudio cintico desarrollado utilizando la tcnica calorimtrica permiti hallar los calores de polimerizacin de una serie homloga de monmeros cianoacrlicos, demostrando un comportamiento semejante al resto de los monmeros vinlicos.

REFERENCIAS

1. Lee H. Cyanoacrylate Resins The Instant Adhesives. A Monograph of Their Applications and Technology. P1-3, p 20-21, p 22-26. 1986

2. Schoenberg J.E. Adhesives and sealants. Engineered Materials Handbook 3, p126, 19

3. Trott A.T. Cyanoacrylate tissue Adhesives. An advance in wound care, JAMA, 277(19), 1559 (1997)

4. Toriumi D. M. y OGrady K. Surgical tissue adhesives in otolaryngology head and neck surgery, Otolaryngologic clinics of North America, 27(1), 203 (1994)

5. Toriumi, D.M., Raslan, W., Friedman, M. y Tardy, E. Variable histotoxicity of histoacryl when used in a subcutaneous site: An experimental study, Laringoscope, 101(4), 339 (1991)

6. Leonard F., Kulkarni R.K., Brandes G., Nelson J. y Cameron J.J. Synthesis and degradation of poly (alkyl (-cyanoacrylates), J. Appl. Polym. Sci., 10, 259 (1966)

7. Leonard, F., Hodge, J.W., Houston, S. y Ousterhout, D.K. alfa-Cyanoacrylate adhesive bond strengths with proteinaceous and nonproteinaceous substrates, J. Biomed. Mater. Res., 20, 205 (1986)

8. Papatheofanis F. y Barmada R. The principles and aplications of surgical adhesive, Surgery Annual., 25, Part 1, 49 (1993)

9. Courtney P.J. y Verosky Ch. The latest generation of adhesives products offer manufacturers a range of properties to meet their aplication requirements, Medical Device and Diagnostic Industry Magazine, 1999

10. Coover H.W Jr y McIntire J.M. Handbook of Adhesives, P 569-580, 1977

11. Millet G.H., Cianoacrylate Adhesives, p 4-58 (1988)

12. Kulkarmi L y Nelson B.J., Appl. Polym. Sci., 10( 2), 259 (1966)

13. Yin-Chao T, Suong-Hyu H y Yoshito I., Biomaterials, 11, 73 (1990)

14. Hodgman D.Ch. Handbook of Chemistry and Physics, Chemical Rubber Publishing Co, United States of America, 1962.

PAGE 3

_1086637860.psd

_1086639310.psd

_1086639544.psd

_1086638829.unknown

_1086636145.psd

_1086636736.psd