china

31
CHINA CHINA DE 1912-1937 EL FRACASO DE LA REPÚBLICA – 1912-1927 CESARISMO Y ANARQUÍA (Yuan y señores de la guerra) Con la caída del Imperio en 1911-12, nación la República de China, pero los problemas del período anterior continuaron, solo que con otra forma de gobierno. Quien ocupó el poder fue Yuan Shin-K, quien fue elegido presidente de la República y concentró el poder en su propio beneficio. Su partido tomó el nombre de Kuomintang, o Partido nacionalista. Durante el período de consolidación de este partido, Yuan se aseguró eliminar la oposición interna (ejemplos: Sung Chaio-jen, o “Segunda Revolución” contra sus rivales). Yuan además contaba con apoyo financiero del exterior (alemán, francés, inglés, japonés y ruso), esto fue fundamental para sus triunfos y para poder así establecer su poder. El parlamentarismo nunca llegó a funcionar, Yuan disolvió al Kuomintang y eliminó a cientos de diputados, para también suspender en 1914 el mismo Parlamento. La República se había convertido en una dictadura. Yuan fundó su poder sobre el apoyo financiero del exterior, la posibilidad de contar con apoyo de gobernadores de provincia y generales fieles a él, y un ejército que respondiera a sus órdenes (Ejército del Norte). Las instituciones democráticas que eran entendidas y anheladas por una pequeña minoría de intelectuales revolucionarios en China no encontraron lugar en una sociedad que las veía como ajenas o directamente las ignoraba. Por ejemplo: los integrantes de partidos políticos aparecían como miembros de varios grupos, la idea de un Cabinete responsable ante un Parlamente resultaba difícil de concebir para quienes habían vivido hasta hace poco en un régimen donde la figura central es el Emperador, la enorme mayoría de la población china no podía identificar las violaciones legales, porque las desconocía. 1

Upload: pablo-fernandez

Post on 05-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

una resumen de la revolucion

TRANSCRIPT

Page 1: China

CHINA

CHINA DE 1912-1937

EL FRACASO DE LA REPÚBLICA – 1912-1927 CESARISMO Y ANARQUÍA (Yuan y señores de la guerra) Con la caída del Imperio en 1911-12, nación la República de China, pero los problemas del período anterior continuaron, solo que con otra forma de gobierno. Quien ocupó el poder fue Yuan Shin-K, quien fue elegido presidente de la República y concentró el poder en su propio beneficio. Su partido tomó el nombre de Kuomintang, o Partido nacionalista. Durante el período de consolidación de este partido, Yuan se aseguró eliminar la oposición interna (ejemplos: Sung Chaio-jen, o “Segunda Revolución” contra sus rivales). Yuan además contaba con apoyo financiero del exterior (alemán, francés, inglés, japonés y ruso), esto fue fundamental para sus triunfos y para poder así establecer su poder. El parlamentarismo nunca llegó a funcionar, Yuan disolvió al Kuomintang y eliminó a cientos de diputados, para también suspender en 1914 el mismo Parlamento. La República se había convertido en una dictadura. Yuan fundó su poder sobre el apoyo financiero del exterior, la posibilidad de contar con apoyo de gobernadores de provincia y generales fieles a él, y un ejército que respondiera a sus órdenes (Ejército del Norte). Las instituciones democráticas que eran entendidas y anheladas por una pequeña minoría de intelectuales revolucionarios en China no encontraron lugar en una sociedad que las veía como ajenas o directamente las ignoraba. Por ejemplo: los integrantes de partidos políticos aparecían como miembros de varios grupos, la idea de un Cabinete responsable ante un Parlamente resultaba difícil de concebir para quienes habían vivido hasta hace poco en un régimen donde la figura central es el Emperador, la enorme mayoría de la población china no podía identificar las violaciones legales, porque las desconocía. Yuan intentó formar una nueva dinastía, pero encontró oposición en diversas zonas de China. Finalmente tuvo que abandonar su plan y murió en 1916. La oposición se debe a las tendencias autonomistas de las provincias y de las regiones, tendencias constantes a lo largo del último medio siglo de Imperio, y la oposición entre la China del sur y la China del norte, centro fundamental de Yuan. Desde su muerta y por 10 años, varios se disputaron el poder pero nadie llegó a realmente ejercerlo de manera central y efectiva. Aparecieron hombres nuevos, llamados “señores de la guerra” con poder más bien regional. Se enfrentaron en luchas regionales por más poder. Los efectos de este nuevo escenario fueron: 1) regionalización cada vez más marcada de la vida política, e incluso de la actividad militar que se veia relacionada a uno u otro señor, además de que estas identidades regionales ya estaban presentes durante el tiempo del Imperio, solo que con la falta ahora de un poder central volvían a nacer, 2) debilitamiento del Estado, 3) secesión de China del sur que rechaza el régimen de los señores de la guerra, 4) situación del pueblo oprimido, especialmente de las masas campesinas, aniquildas por el paso de los ejércitos, sus saqueos y extorsiones, la

1

Page 2: China

abusiva tributación impuesta por los nuevos amos de las provincias, recrudecimiento de la producción, consumo del opio, abandono o deterioro de los trabajos de irrigación y prevención de inundaciones, 5) apareció de 1920 a 1923 un movimiento federalista deseoso de establecer la autonomía de cda región, que si bien se agrupó en torno a ciertos señores, logró congregar a intelectuales de izquierda seducidos por las ideas federalistas norteamericanas.

A su vez, el contacto con Occidente, había transformado los aspectos de la vida tradicional en forma desigual.

REVOLUCIÓN CULTURAL: MOVIMIENTO DEL 4 DE MAYO DE 1919 (nacionalismo y rev cult)En la época de los señores de la guerra, se ve el nacimiento de la China moderna. Manifestación de los estudiantes de Pekín como protesta de la transferencia al Japón de los derechos que Alemania poseía antes de la primera guerra mundial en la provincia china de Shantung. El movimiento es una reacción del nacionalismo chino, de ahí su rápido expansión. Nacido en Pekín, en sólo unas semanas alcanzó Shangai, Cantón y otras grandes ciudades. Las huelgas de comerciantes reforzaron las manifestaciones estudiantiles. Además de ser visto como un movimiento nacional, es tomado como un movimiento de renovación intelectual que comienza antes de 1919, y de hecho, se prolonga después de este año. Se describe como una revolución cultural. Los intelectuales de este movimiento no se enfrentan con un Imperio, sino con el legado ideológicio de ese régimen, el confucionismo, un sistema de pensamiento y organización social más fuerte que las dinastías. El conf apoya el orden establecido, y entre las ideas que se contraponen a esta línea de pensamiento milenaria, se pueden mencionar: ataque a los valores y prácticas tradicionales, jerarquía y obedencia (subordinación al soberano o la mujer al hombre), sumisión a los códigos y ritos, moderación y conformismo, matrimonios arreglados, pies vendados, uso de lengua vulgar…Este movimiento de intelectuales contra las tradiciones de su puebo también es acompañado, en ocasiones, por una frenética imitación e idolatría, especialmente por parte de los jóvenes de la cultura occidental, y las ideas de progreso, democracia, libertad, ciencia…El movimiento se llama 4 de mayo, a raíz de la manifestación estudiantil, pero va más allá de ese hecho. El mov introduce entonces a China en una nueva etapa: la del nacionalismo moderno.

¿REVOLUCIÓN O UNIFICACIÓN? 1926-1927 (alianza política, Whampoa, Chiang) En esta época de los señores de la guerra, hubo otro cambio de tipo político: la alianza del Kuomintang y el partido comunista.

2

Page 3: China

Por su parte, el Kuo, previo a esta alianza, tuvo momentos críticos, pero no desapareció. Su nuevo líder, Sun, emprendió una reorientación de su actividad y sus métodos. Se separa de Occidente que apenas ha apoyado su combate y cuyos ideales democráticos han fracasado en China, y busca en la joven revolución bolchevique apoyo y directivas más apropiadas para ir en contra de los señores de la guerra. El Kuo busca apoyo en la URSS, cuyos dirigenetes sostienen que es urgente que China consiga unirse para salir adelante. En 1924, los comunistas a título individual se adhieren al Kuo. Tres de ellos son elegidos miembros del Comité Central del nuevo partido. En cuanto al partido comunista, antes de 1924 no era tan influyente. Había sido creado en 1922 en Shangai, entre sus creadores estaba Mao Tse-tung. La fusión resultó favorable a ambos partidos y al campo revlucionario. Entre las primeras medidas todamas es necesario nombrar la creación en Whampoa de una academia militar, para formar cuadros del ejército revolucionario a cargo de Chiang Kai-chek como comandante en jefe y Chu-En lai como director político adjunto. Hubo una serie de conflictos en los cuales esta fuerza militar actuó de manera eficiente, por ejemplo, en enfrentamientos contra grupos militares de países extranjeros. Después en una expedición del Norte (la Pei-fa), el “Whampoa” intervino. La idea era integrar zonas de China (recordar el objetivo primero de la alianza política y la recomendación de la URSS). La campaña fue apoyada por grupos políticos, y movimientos populares. En 1927, el ejército revolucionario ocupa Shangai, Nankín, Hankou y controla la mayor parte de la China central y sur. Pero la Expedición del Norte se detiene un año porque los revolucionarios tienen que arreglar diferencias internas. Chiang se vuelve contra los comunistas. Los comunistas, aliándose con el ala izquierda del Kuo, terminan refugiados en la clandestinidad, y establecen un gobierno paralelo al de Chiang. En sínteses, la derrota del comunismo, en este punto, se debe mayormente a la insistencia de la URSS a la unión de ambos partidos chinos. El Kuo estaba tan decidido como los comunistas a explotar en su beneficio la acción común. Los errores de los comunistas fueron el no prestar atención a las ambiciones de Chiang, y desaprovechar las nuevas posibilidades nacidas del desarrollo de la propia revolución, como por ejemplo, el apoyo de los campesinos. Igualmente, es cierto que previo a la alianza, el partico comunista era muy pequeño y no contaba con las condiciones objetivas para llegar al poder. Esta situación es diferente en 1949, cuando el proletariado crece mucho y el apoyo al PCC es totalmente diferente. Mientras que el Kuo era identificado con una acción antiimperialista, con la que muchos chinos estaban de acuerdo, el PCC perseguía una revolución social, lo que no era tan entusiásticamente buscado. En conclusión, el nuevo gobierno de Chiang se establece en Nankín, el conjunto de China reconoce este gobierno, y así, la etapa de los señores de la guerra queda cerrada en 1928.

3

Page 4: China

EL DECENIO DE NANKÍN 1927-1937 (últimos 10 años del Kuo en el poder) El Kuo estuvo en el poder más de 20 años. En 1937, la invasión japonesa comenzó el proceso que acabaría con el régimen. Los 10 años de 1927 a 1937, el decenio de Nankín, aparecen como los más normales del período republicano de China.

400 MILLONES DE CAMPESINOS (dos economías: moderna y tradici, campesinos y ti-chus) En la China de 1927, hay dos economías, y dos sociedades correspondientes: 1) una economía relativamente moderna, confinada en la periferia, 2) la economía tradicional, rural y ampliamente autárquica, que prevalece en todo el interior. El tema fue que en el siglo anterior, los países imperialistas llevaron adelante cambios para poder explotar de manera más eficiente el territorio, y esto determinó que una parte de China quedara “más desarrollada” que otra. Las transformaciones que se produjeron fueron fundamentalmente de tipo colonial e interesaron al comercio (bancos, transportes…), más que a la industria liviana o pesada. Había un conjunto de empresas extranjeras y locales, y los tratados que se aplicaban al comercio eran desiguales, siempre beneficiarían a los extranjeros, frenando la producción y el desarrollo de ciertos sectores nacionales (bajas tarifas…). De la mano de dos economías diferentes en territorios del interior o más cercanos a puertos, se generó también un sector dedicado al comercio, una burguesía de negocios, que se enriqueció en sus relaciones con otras naciones, pero que también vio en ellas competencia para su propio desarrollo. También se constituye un grupo de proletarios, que crece con los campesinos desarraigados. Las condiciones de trabajo y vida se asemejan a la de cualquier ciudad recientemente industrializada y de manera drástica superpoblada. Más allá de las migraciones del campo a la ciudad, la mayoría de los chinos son campesinos. Paralelamente, se da un fenómeno sin precedentes: el crecimiento demográfico en China. Hacia 1930, de cada 5 chinos 4 son campesinos. Cómo explicarlo? Paz interior, prosperidad, nuevos cultivos alimenticios menos exigentes, se aplican nuevas técnicas para duplicar la cantidad de cultivos, aunque también se nombra en el texto que las herramientas siguen siendo rudimentarias, hay falta de higiene, de abonos, de capitales, la extrema parcelización no ayuda al drenaje y a la irrigación, no se coordina eficazmente la lucha contra parásitos, etc… con lo cual los posibles avances de la agricultura no llegarían a explicar el crecimiento demográfico. La situación del campesinado en China se asemeja bastante a la de los siervos en la Europa medieval: la limitación de técnicas y explotación de la tierra bastante rústica explicada antes, el hecho de que muchos campesinos “arrendaban” tierras por no posees propias y debían dar una parte de sus cocechas como pago por trabajas el suelo, los impuestos excesivos y sobretasas que debían pagar incluso cuando la finalidad para la cual se recolectaba la plata ya se había alcanzado, el hecho de que los impuestos se pagaban cuando el gobierno deseaba, etc… Había una aristocracia rural que centralizaba varios roles que termiban sometiendo al campesinado: eran usureros del pueblo,

4

Page 5: China

recaudadores de impuestos, dueños de la tierra, además monopolizaban el comercio de granos, y son los únicos que disponen de un extra para seguir interviniendo en los negocios. Se conocía a estos hombres como ti-chu. Para la pobreza china, esta clase aparece como extremadamente privilegiada. Este grupo bloquea la evolución y la modernización de las explotaciones de sus colonos.

EL FRACASO DEL KUOMINTANG (Chiang, comunistas, 2nd guerra chino-japonesa) El gobierno de Chiang no atacó el status quo, no cuestionó el poder de los ti-chu sobre el campesinado y no llevó adelante una reforma agraria, ni innovaciones técnicas significativas (algunas nomás) ni baja de las contribuciones que recaían sobre los campesinos como para revertir la situación general. En el terreno económico, se preocupó mucho más por los transportes, las bancos y la industria que por la agricultura. S bien este gobierno comenzó una especie de despegue económico de China, ignoró cuestiones de transformación social. El elemento democrático que se esperaba viniese de la mano de Chiang nunca llegó, y se transformó en poco tiempo en una verdadera dictadura. De hecho, en el asecto ideológico o/y político, Chiang impulsó el movimiento de la Vida Nueva, que se contraponía a las ideas marxistas que habían ya empezado a filtrarse entre jóvenes e intelectuales. Este mov estaba impregnado de ideas fascistas e incluso de algunas reminiscencias confucianas. Las virtudes tradicionales volvieron a ser valorizadas, las mismas que en el mov del 4 de mayo habían sido rechazadas por los intelectuales y jóvenes. Llegó incluso a proponer remedios de tipo moral o espirirual para resolver cuestiones de orden económico o social. Chaing no tuvo mérito por llevar adelante procesos revolucionarios en China, pero sí pudo realizar una especie de unificación, terminó con el régimen de los señores de la guerra. Actuó por ambición, pero bajo la presión de la necesidad. En cuanto a los comunistas, habían sido traicionados por Chiang antes de que el mismo llegara a consolidar su gobierno, en 1927. Pero esto no significó el fin del comunismo en China. El partido se propone reorientar sus acciones revolucionarias en el ámbito rural. Se producen conflictos, en los que los comunistas son aplastados. En este período aparece Mao, que participa en estas insurrecciones. De hecho, fue Mao quien había establecido la primera base revolucionaria de los comunistas en los montes de Chingkang. Durante 1928, Mao puede organizar una fuerza más numerosa y eficiente, contando con el apoyo de soldados revolucionarios, en los montes de Ching-kang. Él es quien hará del apoyo campesino una experiencia decisiva de la revolución china. Los comunistas se instalan entonces en el sur de la provincia de Kiangsi, y establecen allí una administración rebelde. Reparte las tierras de los grandes terratenientes entre campesinos pobres, y funda en 1931 una República Soviética China, resistiendo 4 campañas por Chiang. La quina, en 1934-5, apoyada por los alemanes, derrota al Ejército Rojo. Es así como comienza el “éxodo” de los comunistas en lo que se conoce como la Larga

5

Page 6: China

Marcha de 1934-5, en la que los comunistas dejan el territorio ocupado, el sureste, para ir al noroeste de China. En aquello lugares donde había algún tipo de resistencia comunista, se termina reconociendo el gobierno de Chiang. Aunque las masas campesinas en condiciones de vida y trabajo lamentables, continúan siendo una amenaza al gobierno.

La segunda guerra chino-japonesa de 1937 ayudó a los comunistas a llegar al poder, más allá de la derrota y la Larga Marcha. Para combatir al enemigo era necesrio, nuevamente, la unidad nacional, y que el gobierno abandonara las acciones contra los comunistas. Además muchos chinos eran críticos de las decisiones blandas ante los pedidos japonenes, y las ocupaciones de territorios chinos que les eran reconocidas. Previo a que se desencadenara la guerra, Chiang había llegado a endurecer su posición con respecto a Tokyo, pero los conflictos se desataron igual. Esto marcó el fin del decenio de Nankín. La invasión japonesa y el estado de guerra efectivo desde 1937 aceleraron el proceso revolucionario, en relación a la toma del poder de los comunistas y la aplicación de sus ideas.

LA REVOLUCIÓN CHINA DE 1937-1949

GUERRA Y REVOLUCIÓN 1937-1945 LA GUERRA (japoneses van ganando) A partir de 1938, los japoneses se adueñaron de de las mayores ciudades, de los puertos más importantes, de las grandes aglomeraciones industriales, de toda la parte China que el imperialismo había explotado y desarrollado desde hacía un siglo. Hasta 1944, los japoneses ocuparon una serie de territorios extensos, a pesar incluso de contar los chinos nacionalistas (o sea, de Chiang) con apoyo de USA. Los japoneses ocuparan más que nada las ciudades y las vías de comunicación. Detrás del frente quedaban grandes espacios vacíos. Chiang no confiaba en sus aliados comunistas, con lo cual no les entraba las armas o medios de pelea necesarios, esto contribuyó al papel deficiente de los chinos en los conflictos. El desastre militar no impidió a Chiang mantener al menos un gobierno independiente.

¿REVOLUCIÓN COMUNISTA O REVOLUCIÓN NACIONALISTA? (desarrollo de comunistas durante la guerra chino-japonesa, campesinado y Ejército rojo, conciencia nacional del campesinado por guerrillas) Ante el avance japonés, muchos miembros de las administraciones nacionalistas huían, y quienes ocupaban estos lugares eran los comunistas, quienes supieron aprovechar la situación de conflicto más que sus contrarios. Así, los comunistas se fueron infiltrando progresivamente. En 1944, cuando la guerra acabó, más de 90 millones de campesinos vivían bajo la administración de los comunistas.

6

Page 7: China

En cuanto al Ejército Rojo, creció en número ampliamente desde 1937 hasta 1944, varios de ellos campesinos. ¿Cómo pudieron los comunistas llegar a desarrollar este poder teniendo en cuenta su punto de partido, y competir con los nacionalistas por la administración del país? La verdad es que los comunistas no fueron más eficientes en el ataque al avance japonés que los nacionalistas. Pero si llegaron a desarrollar algo novedoso: un nacionalismo de masas en el medio rural. La administración de Chiang no estaba ligada al campesinado, en cambio los comunistas sí, y mediante guerrillas llevaron adelante campañas para frenar el avance japonés. En la lucha contra los ocupantes, los campesinos adquirieron una conciencia nacional que hasta entonces olo había sido atribuida a las clases urbanas y a los intelectuales. De esta forma, a los ojos de los campesinos, los comunistas se presentaron como jefes naturales de una comunidad nacional amenazada. Y así también es como la mayor parte de los nuevos soldados del Ejército Rojo salió del campesinado.

LA CAÍDA DEL RÉGIMEN (factores que llevaron a la caída) - La WWII aceleró la victoria de los revolucionarios en China, por las bombas lanzadas sobre Japón y la siguiente caída de este país, que encontró en el territorio Chino a un comunismo más fuerte y nutrido que lo que quedaba de nacionalismo (administraciones tomadas, apoyo del campesinado..). - Ahora, los campesinos se enfrentaron a los japoneses porque ellos constituían una amenaza para ellos, pero no en todas las regiones hubo un apoyo a los gobiernos locales chinos. En donde las admisnitraciones estaban en manos de nacionalistas, los campesinos en varias ocasiones veían a estos como enemigos, de la misma manera en la que veían los japoneses invasores. Tomaban entonces una actitud antipatriótica. El ejército nacionalista trataba mal a los reclutas, casualmente de origen campesino, no recibían el cuidado necesario, morían de hambre, o peor, los encadenaban por miedo a que desertaran. En cambio, la originalidad del comportamiento del Ejército Rojo y de la administración comunista parece ser más de naturaleza social que nacional. No maltratan al pueblo, no roban o saquean sino que pagan lo que usan, ayudan en los trabajos locales. Es un verdadero ejército del pueblo. La cuestión de la reforma agraria surge paralelamente a la lucha contra Japón. - En algunas zonas de China, donde las ingresos por aduana iban a bolsillos de japoneses, los funcionarios locales tuvieron comenzaron a desarrollar actividades ilegales para aumentar sus ingresos. Esta corrupción de funcionarios nacionalistas se extendió a generales y quienes ocuparaon diversos puestos cerca del poder político local. Así, tuvo lugar una crisis moral que desacreditó al régimen de Chiang. - Transformaciones sociales que cambiaron en pocos años la vida de los habitantes de las ciudades y de gran parte de la población rural: mercados rurales convertidos en centros de capital, migraciones internas de una espacio rural “atrasado” a un centro urbano que aparecía como más moderno, colonias

7

Page 8: China

extranjeras (misiones diplomáticas, militares o comerciales) que despreciaban a cualquier forma de desarrollo chino – ya sea más rural o urbanizado, había también grupos políticos liberales, inconformistas, estudiantes … Los grupos sociales diversos que se encontraron durante los años de guerra constituyó un fuerte choque de civilizaciones.

LA REVOLUCIÓN COMO CONQUISTA 1945-1949EL ÚLTIMO RESPIRO 1945-46 (USA y nacionalistas, URSS y comunistas) El presidente de USA, Mac Arthur, dio su apoyo a Chiang, reconocíendolo como la única autoridad habilitada para recibir la rendición de Japón (antes de esto ya se habían enviado dos bombas atómicas a Japón por USA). Con el apoyo de USA a los nacionalistas, los comunistas solo pudieron precederles en una parte de Manchuria y conservaron el control de numerosos pueblos de China del Norte cuyas administraciones ya habían tenido por varios años. Mao intentó formar un gobierno de coalición con Chiang, pero él no aceptó la oferta. Hubo una intervención de USA, con el general Marshall, quien insistió para que las negociaciones fuesen llevadas adelante de manera más seria. A pesar de una serie de treguas firmadas, comienzan los enfrentamientos en 1946 entre ambos bandos, que se desarrolla en esta primera parte de la guerra civil en Manchuria. En esta zona no había podido intervenir USA porque URSS habían logrdo ocuparla primero. Igualmente, el apoyo soviético a los comunistas era muuuucho menor que el estadounidense a los nacionalistas. De hecho, los soviéticos llevaron a cabo medidas que terminaron dando una vuelta atrás en el proceso de industrialización de China, quedando solamente el territorio del noreste de este país como la región verdaderamente industrializada.

LA GUERRA CIVIL 1946-1949 (comparación de ambos ejércitos) Al no ser renovada la última tregua en julio de 1946, los comunistas anunciaron la creación de una fuerza militar: el Ejército de Liberación del Pueblo. Los nacionalistas contaban con: superioridad numérica, ayuda financiera, armas americanas, recursos de una región más extense y rica. Pero el altmo mando era mediocre y varios generales de valor fueron rechazados por sospechar de sus inclinaciones políticas. Además, la falta de continuidad en el mando y las intervenciones de Chiang provocaban incertidumbre y paralizaban las iniciativas. Algunos integrantes de las fuerzas nacionalistas eran campesinos reclutados a la fuerza que, tras escuchar las condiciones de otros campesinos en el bando contrario, solo peleaban a regañadientes. Se multiplicaban las deserciones. Por otro lado, los nacionalistas tenían más bien un modo de ataque defensivo, en otras palabras, su objetivo era defender y retener los territorios ocupados. Algunos ciudades en manos de nacionalistas perdían la comunicación y no contaban con la recepción de municiones, por estar lejos de las bases. También, la moral de las fuerzas nacionalistas era baja.

8

Page 9: China

En el caso del Ejército Rojo, contaban con una continuidad de mando, eso hacía una lucha más efectiva, su estrategia no era la de ocupación y defensa, sino la aniquilación de su adversario, se caracterizaban por una extrema movilidad, por ejemplo, al levantar el campo rápidamente y dejar al enemigo con la ilusión de una victoria, por último, su moral era elevada.

REVOLUCIÓN AGRARIA (motivación del Ejército Rojo, del campesinado)La moral del Ejército Rojo se debe a motivos no militares. La revolución agraria cambió completamente las relaciones sociales de innumeralbles pueblos de China del norte y del noreste. Concebir la vida y las relaciones sociales de una manera totalmente nueva, no considerar más la sumisión al propietario, al usurero, al administrador como algo natural e inevitable, y poder así recibir un lote de tierra y una parte de los frutos de la lucha. Y la revolución social se acompaña de una revolución en las costumbres. Por ejemplo, para la mujer del campesinado, no aceptar más el lugar de sumisión ante el hombre, y de tiranía frente a la suegra. Se llevan adelante las Exposiciones de Agravio, a través de las cuales se revelan los nombres de los terratenientes más odiados y se denuncian situaciones de sumisión en general. El objetivo es desarrollar una conciencia de clase de los campesinos. La revolución agraria se impuso progresivamente. Al principiol, las primeras confiscaciones de tierras se hicieron durante 1946, y luego, en 1947, se intensificó la lucha de clases y sistematizó. Igualmente, los ti-chu o grandes propietarios no fueron los únicos desfavorecidos de la reforma agraria. También los campesinos medios se vieron expropiados, porque al hacer la primera repartida de tierra solo sacándole la propiedad a los ricos, se dieron cuenta que todavía había pobres, con lo cual era necesario expropiar a los medios. También hubo una especie de limpieza de quienes habían empezado a abusar del poder dentro del partido comunista, ya sea en el ámbito político, como en el militar. Los hombres ebrios con el nuevo poder, que se atribuían las mejores tierras o que intimidaban a la mayoría, estos abusos de poder, fueron combatidos y corregidos por el partido comunista. Los comunistas consiguieron movilizar a las masas campesinas transformando relaciones sociales y políticas inamovibles desde tiempos inmemoriables. La revolución en los pueblos se convirtió verdaderamente en un asunto de campesinos, éstos participaron en la empresa comenzada y guiada por los dirigentes del partido comunista, de la misma manera que delegarían en sus hijos la participación en el Ejército Rojo. Una unidad del Ejército Rojo es también una escuela, un teatro, un círculo de trabajo cooperativo y político. Gracias al comportamiento y a la acción del ejército, gracias a la revolución agraria y a la distribución de los campos, la integración entre partido y pueblo se realizó finalmente.

9

Page 10: China

PERDIDA DEL MANDATO Situaciones que agravaron la posición de nacionalistas en el poder: - Campesinos que no pertenecían al Ejército Rojo y que sabían lo que se perdían- Inflación por emisión de billetes de manera descontrolada como medida para afrontar el esfuerzo bélico ante el conflicto entre nacionalistas y comunistas. La inflación desató una cadena de consecuencias económicas que solo generó mayor inflación. En última instancia, y como para revertir el proceso inflacionario, el gobierno nacionalista intentó poner controles a la economía, pero ya era muy tarde. Todo este proceso tuvo además repercusiones en el plano político porque una de las clases más interesadas en combatir el comunismo, la de los capitalistas y hombres de negocio, perdió su confianza en el gobierno nacionalista. - Otro grupo de clases urbanas, clases medias e intelectuales, tuvieron que sufrir la inflación y además desde un primer momento se opusieron a la guerra civil. Con lo cual, por ejemplo, en el caso de los intelectuales, ya habían sacado su apoyo (si es que en algún momento se lo dieron) al Kuo al ser intransigente con los comunistas en 1945. Las críticas de los intelectuales muchas veces terminaban en represión y encarcelamientos. - Los estudiantes, por otro lado, se manifestaban contra los ataques a las libertades y también contra el imperialismo americano. La propaganda comunista había conseguido hacer que se asimilara la ayuda americana al gobierno nacionalista con la invasión japonesa de antaño y que se identificara su propio combate con la lucha nacional, aunque no fuese así. - La Liga Democrática, un grupo político que agrupaba a varias fuerzas liberales o moderados, se inclinó por el comunismo: boicoteó como ellos la Asamblea Nacional, que se reunió en Nankín en noviembre de 1946. - Hubo también diviones internas del Kuomintang, algunos, partidarios de tomar el poder por la fuerza, terminaron pasándose a las filas comunistas. - La restitución a China de las colonias o posesiones japonesas (Taiwan y antiguo Manchukuo), dio lugar a una explotación tal que provocó en estos chinos añorar los momentos del imperio. Varios jóvenes de Manchukuo terminaron apoyando al Ejército Rojo.

LAS OPERACIONES (la guerra per se) La primera parte de la guerra fue favorable para los nacionalistas, por las razones mencionadas antes. Los comunistas, a través de guerrillas, fueron ganando enfrentamientos, más allá de ser menos en número. Los errores tácticos de los nacionalistas, la falta de cooperación entre generales rivales y la baja moral de las tropas fueron responsables de un desastre que costó muchos hombres al bando de Chiang. Tras un intento fracasado por negociar, los comunistas continuaron sus avances, mientras el pueblo festejaba su llegada, aclamando la fundación de la República Popular de China en octubre de 1949.

10

Page 11: China

Posibles causas de la victoria de los comunistas en la guerra civil: - Crisis nacional y social de China que venía sufriendo desde el siglo anterior- Situación del campesinado especialmente en el marco de esta crisis - Intervención del imperialismo japonés que brindó al PCC la oportunidad de tener más poder de convocación – los comunistas pudieron explotar una situación puntual en el momento justo (factor subjetivo) - Ventajas del Ejército Rojo en comparación a los nacionalistas - Correlación de fuerzas: políticas y militares - Estrategia maoista de conquista del poder: establecimiento de bases revolucionarias rurales y conquista militar del poder

LA CHINA POPULAR DE 1949 A 1974INTRO El factor fundamental del desarrollo de la China comunista es el crecimiento demográfico. Como el cultivo de cereales bajó en 1958, China ha tenido que importar comida. Durante 1954, campañas para parar el crecimiento demográfico fueron lanzadas por el gobierno. En 1957, fueron abandonadas. Por el problema alimenticio en 1961, se volvió a una política de limitación de nacimientos. Pero los posibles efectos, solo serán apreciables en las próximas 2 décadas. En este contexto, las trabas para construir el socialismo fueron primordialmente: el atraso económico y la presión demográfica. Además, desde 1937 están en guerra con Japón, desde 1946 en guerra civil. Al terminar la guerra, lo importante era reconstruir China.

LA RECONSTRUCCIÓN 1949-1952LA CONSOLIDACIÓN POLÍTICA Y MILITAR (gobierno constituido-características) Se instala el gobierno en Pekín. La instalación política culmina tan perfectamente como la conquista militar. El nuevo régimen es la Nueva Democracia, caracterizado no por la dicstadura del proletariao, sino por la de las 4 “clases revolucionarias”, obreros, campesinos, pequeña burguesía y burguesía nacional, que designa a a los capitalistas que aceptan servir al régimen popular: estos conservan provisionalmente la propiedad y la gestión de sus bienes. Al lado de los comunistas, una Conferencia política consultiva del pueblo chino reúne a los representantes de numerosos pequeños partidos (la Liga Democrática y el Kuo Revolucionario son los principales),y adopta un programa común. Casi la mitad de los escaños del gobierno de coalición se confían a no comunistas. Pero el poder efectivo está en manos de comunistas. La autoridad real no solamente está concentrada en manos del grupo reducido que dirige el partido comunista – compuesto casi exclusivamente por veteranos del combate revolucionario- sino que gracias a sus organizaciones provinciales, locales y profesionales, el partido está presente en todas partes y la centralización es ahora mucho más efectiva que lo fue nunca bajo el Imperio o la República.

11

Page 12: China

LA REHABILITACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA (cambios económicos, impositivos, industria, transporte, agricultura – pantallazo general) La tarea principal era combatir la inflación. Algunas medidas fueron tomadas no solo para parar la inflación sino para tratar temas de fondo generales, como: percepción del impuesto agrario en especies, fijación de los salarios en términos de productos de consumo corriente, reorganización de la administración fiscal, alcanzar un equilibrio presupuestario. Como un de los resultados, baja la tasa de préstamos a negociantes en Shangai, se estabilizan los precios, se fija el cambio del yuan en relación al dólar a 0,4. Otros problemas que enfrentaba el nuevo régimen era el de la huida de capitales a Hong Kong o Taiwan, por un lado, y el desmantelamiento de la industria del nordeste por los soviéticos. Se invierte para revertir esta situación. Desde 1952, la capacidad de producción queda restablecida al más alto nivel alcanzado antes de la guerra, sobre todo en lo concerniente a la industria y los transportes. Y si en 1949, más de la mitad de las vías férreas no funcionaban a partir de 1951, funciona ya la totalidad y se construyen otras líneas. Los campesinos que cuentan con el tren como medio de transporte como algo novedoso ven en el comunismo la representación de su sentimiento nacionalista. En agricultura, baja la producción por las inundaciones. Pero al producirse mejoras meteorológicas, se vuelve a las cosechas de 1950-52.

LA REORGANIZACIÓN SOCIAL (contra tradiciones chinas, reforma agraria, apropiación privada de corto plazo) Se llevó adelante un cambio que se oponía a las tradiciones chinas contra las que se había enfrentado el movimiento del 4 de mayo. Se prohibían los matrimonios impuestos por los padres, noviazgos de niños, bigamia, concubinato… se buscaba la emancipación de la mujer. Hubo un poco de resistencia campesina. Este tipo de medidas ya había sido alentada en las regiones previamente liberadas por el comunismo durante el gobierno de Chiang. Otro cambio radical fue la reforma agraria en 1950, que pertenecía al programa específico comunista. También, esta había sido emprendida en las zonas liberadas antes. Así, se multiplicaban las Exposiciones de Agravios, juicios públicos de los grandes propietarios que hab abusado de su poder y de sus privilegios económicos y políticos. Las asociaciones campesinas presiden la redistribución de tierras y de los bienes confiscados: la clasificación de familias en la categoría de campesinos ricos, medios y pobres representa el Juiciio Final que decide la suerte de cada cual. De cualquier manera, la apropiación privada de la tierra sólo consistirá una etapa transitoria e incluso duraría menos tiempo del previsto, a partir de 1952 la organización de los equipos ayuda mutua, destinados a inculcar a los campesinos las ventajas de la cooperación, constituye el primer paso en la vía de la transición hacia el socialismo.

12

Page 13: China

EL ENCUADRAMIENTO DE LA POBLACIÓN (procesos de cambios sociales a través de campañas y movimientos) En 1951 hay campañas para liquidar a los contrarrevolucionarios: supuestos agentes del Kuo, miembros de sociedades secretas, bandidos, opresores, enemigos del pueblo…Varios terratenientes son ejecutados. Campaña de Tres Anti, en 1951 y 1952: se sistematizan denuncias para depurar las filas del partido y eliminar a todos los oportunistas que y corruptos que se habían hecho miembros del partido comunista antes. Campaña de los Cinco Anti: se dirigía contra el fraude fiscal, o comercial, la malversación de los fondos públicos y la extorsión de informaciones confidenciales de orden económico, el blanco son los capitalistas, o sea, la burguesía nacional. Aunque haya sido reconodida en 1949 como una de las 4 clases revolucionarias, en 1952 es combatida y su independencia económica se ve amenazada, no sobrevive después de 1956. Movimiento de reforma del pensamiento, es diferente a los anteriores. Destinado a la elite del país, este movimiento es un largo proceso de readoctrinamiento ideológico que dura varios meses. Se trata de una especie de psicoterapia, que enfermará al paciente y al mismo tiempo dará la cura. la enfermedad es el sentimiento de culpabilidad y de vergüenza que está presente en todos y que con un análisis de la historia personal del sujeto sale a la luz. El objetivo es que el individuo rompa con las tradiciones pasadas, con las emociones que lo ligan a esa antigua sociedad, para después reintegrarlo a la nueva sociedad, cuyos ideales colectivistas y espíritu militante señalan la vía de salvación para el individuo desamparado.

EL ALINEAMIENTO EN EL CAMPO SOCIALISTA (Mao y la URSS) En 1950, Mao firma con la URSS un tratado de amistad, alianza y asistencia mutua, previsto para una duración de 30 años. Pero Mao no ha obtenido lo que esperaba: la URSS no se decide a renunciar a su posición privilegiada en Manchuria y su ayuda financiera representa muy poco, comparada con la ayuda americana a los nacionalistas. La alianza soviética, solo serviría para que China pueda con cierta protección, dedicarse a la construcción del socialismo.

EL PRIMER PLAN QUINQUENAL 1953-1957LA ECONOMÍA: COLECTIVIZACIÓN E INDUSTRALIZACIÓN (ppq) En 1953 finaliza la Guerra de Corea. En esta fecha también la autoridad del régimen y la restauración de la economía están avanzadas como para empezar a pensar en el próximo paso: transición hacia el socialismo. El primer plan quinquenal, de 1953 a 1957, recién será hecho efectivo en 1955. 1953-55 representa un período de experimentación, preparación del plan, y de fijación de objetivos anuales para los principales productos. El ppq chino siguel el modelo del primer plan soviético: colectivización y prioridad a la industria pesada. La inversión en agricultura es mínima, en comparación. Se invierte más en industria pesada y en transporte. El aumento de las construcciones ferroviarias hacia el oeste permite corregir un poco la

13

Page 14: China

desigualdad del desarrollo económico que en la época imperialista afectaba sobre todo a la franja costera. En agricultura, el desarrollo de la colectivización se hace por etapas: primero transforman los equipos de ayuda mutua provisionales en equipos de ayuda mutua para tres estaciones, convirtiéndolos después en equipos permanentes, haciendo de estos cooperativas agrícolas de producción inferior, o semi-socialistas. (en el reparto de ingresos entre los miembros se tiene en cuenta la superficie de tierra aportada en el momento de la fundación de la cooperativa, y el trabajo efectuado también), se pasa después de estas a las cooperativas de tipo superior (reparto solo en función del trabajo hecho). Se efectúa también la socialización del sector privado del comercio y de la industria. algunos capitalistas permanecen en su antigua empresa como directores o expertos remunerados y continúan percibiendo una parte de los beneficios. La situación crítica de China, como se dijo antes, pasaba por el gran retraso tecnológico y la gran cantidad de población, pero según Mao, estas dos variables podían transformarse en aspectos positivos. China podía beneficiarse de las ventajas del retraso que permiten realizar de un solo golpe un salto tecnológico más importante así como de los errores y de las lecciones de la experiencia soviética. La ayuda soviética fue crucial, privada de los expertos y del equipo soviético, la producción industrial no habriá podido alcanzar una tasa de crecimiento como la conseguida durante el primer plan quinquenal. Sectores que crecieron durante el ppq: producción eléctrica, extracción del petróleo, siderurgia, construcciones mecánicas, industria química, carbón (aunque menos), construcción de medios de transporte … La rápida industrialización provoca una rápida urbanización, que plantea serios problemas. La crisis de alojamiento se hace tanto más aguda cuanto que el reparto de las inversiones es desfavorable para la construcción inmobiliaria. Además, en muchos casos, las destrucciones causadas por la segunda guerra mundial y la guerra civil no son reparadas. Otro problema es el aprovisionamiento de las ciudades de productos alimenticios. El gobierno termina enviando al campo a parte de la población que emigró a la ciudad. La realidad es que el éxodo rural precede las necesidades de mano de obra, son las condiciones de la agricultura lo que lleva al éxodo: la inferioridad de la renta campesina, los dramas de la colectivización agrícola…El estancamiento limita la posibilidad de exportación, y en consecuencia, las compras de bienes de equipos para la industria, y el poder suministrar materias primas a las industrias textiles y alimenticias. O sea, el freno de la actividad agrícola también para la industria. Cuando concluye el ppq, queda claro que si no se saca a la agricultura del estancamiento, la propia expansión industrial aparece comprometida. Ovlidada por los planificadores, desfavorecida en el reparto de las inversiones, algo desorganizada por la colectivización, la agriculutura y los campesinos, que siguen siendo la mayoría, han sido sacrificados.

14

Page 15: China

TENTATIVA ABORTADA DE LIBERALIZACIÓN INTELECTUAL (poder monopolizado en PCC)Se refiere a una tentavia de los comunistas que se dirigía no tanto a promover una verdadera liberalización y menos un plurarlismo ideológico, sino que simplemente utlizar de manera más racional e intensiva el capital intelectual del país. La empresa está ligada al ppq, y a la construcción socialista: se trata de movilizar unos recursos científicos e intelectuales no demasiado abundantes y que un país subdesarrollado no puede permitirse el lujo de despreciar. Hasta ese momento la burocracia, la desconfianza ideológica, la reforma del pensamiento, y las repetidas manifestaciones de intolerancia, habían rechazado o alejado del régimen a muchos científicos, intelectuales o expertos formados en Europa o América antes de la Revolución. Finalmente los intelectuales no comnistas se expresaron, y en 1957, los reclamos comenzaron. Se produjo una verdadera explosión de descontento y resentimiento. Las críticas no sólo toman como blanco los abusos cometidos por los cuadros o la justeza de la acción gubernamental en tal o cual dominio particular, sino el principio mismo del monopolio político del PCC (ver estructura del PCC en relación a concentración del poder nacional). Los reclamos terminaron siendo castigados, una nueva ola contra los contrarrevolucionaros fue lanzada en 1958. Muchos intelectuales fueron enviados abajo, es decir, a hacer trabajos físicos, que la cultura tradicional china hubiese rechazado. El partido se dedicó a formar sus propios intelectuales.Estructura real del gobierno y PCC: En 1954, las instituciones del país quedan fijadas: se reúne una Asamblea Nacional y adopta la Constitución de la República popular de China. La realidad igual es que el poder era exclusivo del PCC. Las instituciones del partido eran de hecho más importantes que las del Estado. El Congres Nacional del Partido elige el Comité Central y suplentes, y designa a su vez suplente del Buró Político. En 1956, se crea el Comité Permanente del Buró Político, cuyos miembros pasan a ser, de hecho, los verdaderos dirigentes del país.

EL GRAN SALTO ADELANTE Y SUS CONSECUENCIAS 1958-1965UNA NUEVA ESTRATEGIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO (spq – desastre + cambio de plan)Se intenta desarrollar la agricultura tanto como la industria. la idea es encontrar un camino más corto hacia el desarrollo, por eso Gran Salto. Se quiere cubrir en 2 años los objetivos propuestos para el segundo plan quinquenal. Puesto que el orden de prioridad escogido por Mao le prohíbe desviar hacian la gricultura una parte de las inversiones reservadas a la industria pesada, el entusiasmo y la moderación de las masas suplirán el reatraso técnico y la ausencia de capitales. La nueva estrategia preve 1) la movilización de una mano de obra rural, tradicionalmente subexplotada, que realizará con mucho esfuerzo y pocos intrumentos, grandes trabajos (hidráulica agrícola, conquista de nuevas tierras para el cultivo…) y obtendrá mejores rendimientos, 2) se creará una industria rudimentaria y descentralizada, que le permitirá bastarse a sí misma, 3) se completará la producción del sector moderno. O sea que la autarquía del mundo

15

Page 16: China

rural , ya que no debe importar nada pero no se espera que exporte mucho hacia las ciudades, más la coexistencia de 2 sectores industriales (uno moderno, concentrado y gran consumidor de inversiones, otro más tradicional, disperso y consumidor de mano de obra) completan esta estrategia de desarrollo. Una estrategia que supone el crecimiento paralelo de dos economías tecnológicas y funcialmente diferentes: una alimenta a la otra, mientras que la otra construye el porvenir, y que supone el esfuerzo y sacrificio de todos, sobre todo los campesinos. En relación a la agricultura, la reducida dimensión de las cooperativas agrícolas no posibilida hacer las grandes obras pensadas, por eso se crean las comunas populares. Cada una de estas equivale a 30 cooperativas agrícolas aprox, pero es también una unidad administrativa y militar importante, que crea sus escuelas y entrena sus milicianos, desarrolla su agricultura, su industria y su comercio. Es sobre todo un centro de experimientación social, sin precedente con el que se intenta realizar una colectivización de la vida cotidiana. Guarderías y servicios gratuitos liberan a las mujeres y las hacen disponibles para el trabajo productivo. La comuna debe acelerar el desarrollo hacia una sociedad comunista, teóricamente. Las comunas se multiplican rápidamente, y se decide la generalización del sistema. Pero estas instituciones no duran mucho, porque el gobierno se da cuenta que los resultados del spq no son los esperadas, entonces comienzan a aplazar el establecimiento de las comunas urbanas. Desde 1960, ya ni siquiera se publican las estadísticas de producción. Los promotores de las comunas populares y del Gran Salto experimentan desilusiones y engaños, y habrá que esperar hasta 1963-4 para que la economía china se recupere. En el sector agrícolo, los esfuerzos pedidos a los campesinos no han dado los resultados esperados, y han, en ocasiones, desalentado a las masas, manifestándose una resistencia pasiva. En el sector industrial, los productos son a veces inutilizables y el material resulta deteriorado, se han dejado de lado los controles de calidad, así como el mantenimiento y las reparaciones de los máquinas, para producir más rápido, más cantidad. Ha habido también errores de planificación 1) que provocan desequilibrios, que seguramente se debe al alejamiento de expertos: exceso de inversión esp en la industria pesada que produce más bienes de equipo que la industria puede absorbe, 2) extrema descentralización, llevada a tal punto que la planificación nacional es casi imposible, 3) multiplicación excesiva de las industrias y talleres locales, que hace que haya competencia por la atribución de créditos de proyectos importantes a nivel local, por un lado, y fundamentales a nivel nacional, por otro.A esta situación se suman dos hechos importantes más: 1) malas condiciones meteorológicas que perjudican las cosechas, 2) retirada de los técnicos soviéticos en 1960 por el deterioro de las relaciones entre ambos países, se llevan con ellos los planes y las intrucciones técnicas, y también cesa la entrega de máquinas soviéticas. Después de 1960, China sufre una verdadera crisis económica. En 1960, la producción industrial alcanzaba el punto máximo después de haber experimentado durante los 2 primeros años del Gran Slto, un ritmo de progreso

16

Page 17: China

más rápido que el ppq. En 1961, la pruducción baja y la recesión industrial sigue se prolonga al sector agrícola. Es necesario racionar la comida para evitar muerte por hambruna, se devuelve gente de la ciudad al campo, se importan cereales…En 1962, se hace necesario un cambio de prioridades y otro plan económico: restablecimiento de la autoridad de los expertos, la introducción de estímulos materiales en la industria, la rehabilitación del cálculo económico en la gestión de las empresas. Nueva estrategia de sumisión a la realidad. Esta estrategia, incrementa la parte de consumo personal en detrimento de las inversiones. La cosecha de 1964 es mejor que antes, aunque todavía las disponibilidades alimenticias por cabeza son bajas. La industria pesada se resiente poco, incluso tomando en cuenta que se prioriza la agricultura, porque se requieren abonos químicos, insecticidas, electrificación y mecanización de la agricultura, equipo para irrigación y desarrollo de transportes locales o regionales. O sea que la prioridad de la agricultura, lleva también a una demanda fuerte de la industria. Desde 1953, la industria pesada se desarrolló para sí misma, desde 1962, para servir a la agricultura.

AISLAMIENTO Y DIVISIONES: LA CRISIS DEL CAMPO SOCIALISTA… (alejamiento de URSS)En 1958, la República ataca las islas costeras del estrecho de Taiwán, que siguen en poder de los nacionalistas, protegidas por USA. En 1959, hay un levtantamiento en el Tibet, en contra de la chinización y la inmigración chinos colonos y en contra de medidas socialistas en un territorio donde la población es aun muy tradicional. Como el Dalai Lama huyo a India, comienza un enfrentamiento con este país también. Las hostilidades diversas sirven para que China pueda mostrar su mayor eficacia de su sistema.Francia reconoce a la China popular. China se aleja de URSS, comienza a repudiar el modelo soviético de desarrollo, y se acerca a Occidente. Los motivos para alejarse de URSS son: ideológicos (no tan importantes), geopolíticos (se enfrentan en Asia Central), por una idea diferente de revolución (joven, en el caso de China, rutinizada, en el caso de URSS).

CRISIS DEL BURÓ POLÍTICO (grupos divergentes dentro del gobierno) Mao siente el fracaso del Gran Salto como personal y se retira de la presidencia en 1958. se hace cargo Liu Shao-ch’i. La verdad es que el choque provocado por el Gran Salto y sus consecuencias han sido fatales para la cohesión del Buró Político. El cambio en el Buró, genera un giro de las políticas económicas también, hacia la flexibilización, aumento de la influencia de los moderados y los pragmáticos. El cambio económico explicado antes, llevado adelante por los expertos, se lo llama campaña de reajuste. Esta plantea nuevos problemas: privilegia el desarrollo de una casta de expertos, de una racionalización burocrática, y resalta una flexibilización neutra por sobre el impulso revolucionario e ideológico.

17

Page 18: China

En el interior del partido se había formado una oposición a las ideas maoistas, que iban en contra de las diversas campañas lanzadas para expandir las ideas socialistas. Mao se decidió a ataacar más intensamente a su oposición mediante nuevas Revoluciones Culturales – desde 1965.

LA REVOLUCIÓN CULTURAL – 1965-69 (Mao contra facciones del partido) Entre ¡962 y 1965, se da una lucha interna en el partido, por el poder y por una política en particular. Es entendible que los cuadros del partido y de la administración hayan temido que tal o cual aspecto del programa maoista – incesantes campañas y movilizaciones de las masas, desconfianza respecto a los estímulos materiales de la producción agrícola, por ejemplo, o respecto a los expertos…), más que favorecer, obstaculizaran la cosntrucción económica y complicara gravemente las relaciones con sus administrados. Por su parte, los comunistas reaccionaron en contra de la nueva clase como de la burocracia china tradicional, reflejo de la defensa de intereses adquiridos y protección de las ambiciones familiares. La lucha de Mao era contra la reciente burocracia y sus privilegios, y se apoyaba en su carácter de revolucionario romántico que confía en la perfectibilidad de la naturaleza humana y en los milagros de la voluntad y el desinterés. Él quería ir en contra de quienes se habían aprovechado de el ser parte del partido para formar clientelas personales, manipulación de medios de información, disposición de ciertos recursos materiales…En 1965, lanza una nueva ofensiva para intentar liquidar este grupo, apoyándose en sus incondicionales: una serie de políticos cuyos nombre no me voy a acordar jamás, su mujer, juventud, masas, guardias rojos … Se pueden distinguir 4 etapas en el desarrollo de la revolución cultural: 1) 1965-66, fase preparatoria, en la que Mao lleva adelante una ofensiva discreta, se dirige contra personajes de segunda fila, más que nada en los medios literarios, artísticos y universitarios, 2) sus blancos están entre los altos dirigentes y políticos del país, también ataca directamente a sus adversarios más poderosos dentro del Buró Político y del Comité Central, derrotando luego al Presidente de la República, Liu Shao y al secretario del Partido, durante la segunda fase la revolución cultural revise un carácter de manifestación pública, 3) en 1967, los maoístas desencadenan una ofensiva más sistemática contra numerosos cuadros del partido y se esfuerzan por reconquistar el conjunto de los órganos provinciales y locales del poder, se establecen los primeros comités revolucionarios provinciales, órganos temporales del nuevo poder. Durante la segunda y la tercera fase hay resistencia a la lucha de Mao, pero los soldados rojos pueden enfrentarla, aunque con dificultad. Pronto se debe enfrentar dos frentes: liuistas, y ultraizquierdistas, 4) 1967-1969, culmina con la toma del poder por maoistas, las principales purgas afectan a ultrizquierdistas, los antiguos cuadros recuperados se integran en una triple alianza con los representantes del ejército, y los rebeldes revolucionarios maoistas, o sea que los nuevos comités revolucionarios provinciales tienen bases bastantes ambiguas.

18

Page 19: China

DEL IX AL X CONGRESO 1963- 1973 (nueva organización interna del partido) Los efectos de la Revolución cultural no fueron trajeron un recambio tan profundo dentro del partido, de hecho, mientras que algunos de los protagonistas de la revolución cultural eran condenados y alejados, otros de los que la revolución cultural había atacado, criticado y destituido, volvían al poder. Los nuevos órganos directivos del PCC están repletos de exsecretarios del partio denunciados en 1966, o de generales perseguidores de guardias rojos en 1967. En cuanto a las masas, no han obtenido más que una representación simbólica en los comités provinciales y locales del partido, reconstituidos después de la revolución cultural. La etapa posterior a la revolución cultural tiene un poco el aspecto de desaprobación de aquella, no solo porque reintegra a sus puestos a los dirigentes liuistas, sino también porque lleva a cabo políticas que habían sido apoyadas bajo el mandato de Liu. En cuanto a la política exterior, el acercamiento a USA simbolizado por la visita de Nixon a Pekín en 1972, marca el cierre de una era. La entrada de China en Naciones Unidas también marco un punto de inflexión. Asimismo, el reconocimiento internacional de la China comunista, se considera como éxitos diplomáticos, e implica un giro en la diplomacia china.Mao predijo que más revoluciones culturales irían a ser necesarias Su insatisfacción le ha llevado a denunciar las dificultades y las contradicciones que, lejos de ser propias de la revolución china, son inherentes a la misma revolución: rutinización y debilitamiento del espíritu revolucionario, consolidación de una clase atrincherada en sus privilegios… La lucha entre dos líneas, no es una invención de la propaganda maoista. Hay que precisar que esta lucha se desarrolla en el seno de una reducida minoría de veteranos y que las dos líneas están situadas en un mismo plano, el del poder oligárquico.

TAIWÁN 1949-1974La supervivencia de los nacionalistas con Chiang tuvo lugar en Taiwan con la ayuda de USA. Los prolemas que tienen son parecidos a los de China: atraso y presión demográfica. Pero, a diferencia de sus compañeros, realizan rápidos progresos de la economía, a su vez, una reforma agraria posbilitó la pequeña propiedad, redujo las rentas agrarias, y mejoró la situación de los campesinos. La industria, sobre todo la de consumo, creció rápidamente. Pero el punto de partida para Taiwan fue diferente a China, porque Japón ya antes había desarrollado la agricultura, y habían creado una base industrial…En el terreno político, el Kuo tenía el monopolio, y Chiang llegó a ser elegido 5 veces en 1972. Había represión en el caso de opinar contra el partido del Kuo o Chiang, o su familia.

19

Page 20: China

CHINA – APUNTES DE CLASE

solo escribí lo que no aparece en el resumen anterior Entrada imperialista:

1840 Con la Guerra del Opio, UK anexa a Hong Kong1895 Japón ocupa isla de Formosa 1900 Reparto Imperialista – UK, FR, ALEM, USA, JAP1912 Revolución – caída del Imperio 1919 Tratado de Versalles después de la WWII, a través del cual colonias Alemanas en China van a Japón 1931 Japón ocupó Manchuria

Revolución de 1949 – causas:Fracaso de la República - gobierno de KuoRevoluciones culturalesAscenso del Partido Comunista – rol de MaoEtructura socio-económica dual Situación del campesinado – superexplotado Contexto internacional: imperialismo japonés, WWII, apoyo de USA a Chiang, Rol de URSSFortalecimiento del nacionalismo

A qué se debió el éxito comunista? Punto de vista militar: guerrillas, destrucción de infraestructura japonesa y robo de armas, no hay batallas, los soldados se ven a sí mismos como más comprometidos, moral de los soldados, reforma agraria, respeto a campesinos …Punto de visto ideológico: política de agravio, castigo a los corrputos, intengo de unir las 4 clases y que no fuese una dictadura del proletariado…Punto de viste comercial??

URSS y China Situación oscilante: al principio URSS los apoyó a los nacionalistas, después, al estar los comunistas en el poder a favor de ellos, pero no con tanto entusiasmo como USA ayudó a Chiang en Taiwán.

CONGRESO DE BANDUNG ??

20