chile: ¿potencia regional?

8

Click here to load reader

Upload: miguel-angel-pardo-benavidez

Post on 29-Jun-2015

395 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La imagen de Chile como país y modelo exitoso, alcanza una relativa influencia en Latinoamérica, principalmente bajo la consigna de que sus instituciones no solo operan, sino que funcionan.

TRANSCRIPT

Page 1: Chile: ¿Potencia regional?

CHILE: ¿POTENCIA REGIONAL?

Miguel Ángel Pardo B.

Introducción

La reconfiguración del poder a nivel planetario tras el término de la Guerra Fría, y la descomposición de la

URSS como potencia proyectualmente alternativa al neoliberalismo estadounidense, puso fin al llamado

periodo bipolar, otorgándole hegemonía a este último –unipolaridad-. No obstante, el siglo XXI marca el inicio

de un panorama analítico más complejo en las estructuras de poder, por cuanto China, India, Japón, Rusia y la

Unión Europea se agregan como potencias mundiales –multipolaridad-, si bien en desigualdad de recursos

totales respecto a EE.UU., a un reparto significativo de influencias en distintas áreas del Globo, aunque aún

determinado por el poder económico, militar –poder duro-, y los valores estadounidenses, a saber; una cultura

globalmente atractiva y el ejemplo de su política interna y externa –poder blando-. En esta misma dirección, el

presente siglo constata lo intrincado del sistema internacional con la presencia de potencias regionales o

medianas potencias y que se han configurado conceptualmente en la década de 1970 (Bernal-Meza, 2009). En

Latinoamérica destaca, por la concentración de recursos de poder, indiscutiblemente “(…) Brasil y,

discutiblemente, Argentina, Chile, México y Venezuela (…)” (Haass, 2008, p.67), con cantidades relativas de

recursos. Tal posición chilena, de incertidumbre en el análisis de Haass (2008), será tentativamente analizada

en el desarrollo del presente ensayo bajo la pregunta, ¿es Chile una potencia regional? Asimismo, por la

brevedad del escrito, no se analizará el resto de las discutiblemente potencias latinoamericanas aludidas, yendo

cualquier acercamiento a éstas en función de resolver la posición potencial de Chile en la región.

Las potencialidades y obstáculos en la condición de Chile como potencia latinoamericana, se restringirán a la

posesión de recursos en cantidades proporcionales a los distintos países de la región –adecuadas al contexto y

radicalmente distantes al de las potencias mundiales-, siendo estos: población, territorio, recursos naturales,

capacidad económica, poderío militar y estabilidad política. De igual manera, se utilizarán relativamente los

conceptos de poder duro y blando con los que Nye (2003) define y diferencia las fuentes de poder en distintas

dimensiones –militar, económica, actores no estatales-.

Desarrollo

Los atributos de poder de Chile, en relación a los que presentan el resto de las potencias regionales –Argentina,

México, Venezuela, encabezadas por Brasil, destacando este último no solo a nivel regional, sino como

potencia emergente-, presenta una asimetría evidente en lo referido a la dotación de recursos frente al resto de

los países a contrastar, y que a la larga, determina su discutible posición protagónica en Latinoamérica, como

lo demuestran los siguientes datos comparados entre las potencias aludidas:

1

Page 2: Chile: ¿Potencia regional?

Posesión de Recursos1 según países potencia en Latinoamérica.

Recursos según países de Latinoamérica (2008) Argentina Brasil Chile México Venezuela

Población total (millones). 39.9 192.0 16.8 106.4 27.9

Crecimiento de la población (% anual).

1 1 1 1 2

Superficie (km²) (en miles). 2780.40 8514.88 756.09 1964.38 912.05

PIB (US$ a precios actuales) (en miles de millones).

328,465 1.575,15 169,458 1088,13 314,15

Crecimiento del PIB (% anual).6,8% 5,1% 3,2% 1,8% 4,8%

Gasto militar (% del PIB).0,8% 1,5% 3,5% 0,4% 1,1%

Estabilidad Política según puntuación de gobernabilidad (-2.5 A 2.5).

-0.04 -0.12 +0.56 -0.62 -1.23

Fuente: Tabla elaborada por el autor sobre la base de datos del Banco Mundial (2008). En http://www.bancomundial.org/

Un análisis de la posición de Chile entre los países comparados, utilizando para ello un surtido de recursos de

poder reducidos a ciertas variables, representativas al momento de definir a dichos países como potencias

regionales, deja al descubierto las posibilidades y amenazas que perfilan a Chile al interior de la región.

Recurso población. En lo referido al total de población, Chile se posiciona con cerca de 17 millones de

personas tras Brasil, México, Argentina y Venezuela - en orden decreciente-, distinguiéndose en relación al

resto, como un país de pequeña escala –una de las razones del fracaso de la ISI chilena-. Esto fue y es

fundamental al momento desarrollar la industria nacional, traduciéndose tal situación en un reducido mercado

de consumo nacional, incentivando a dirigir buena parte de la producción de bienes y servicios hacia el

exterior. De igual forma, los inversionistas nacionales han tendido, una vez consolidado su posición en el

mercado interno, ha orientar capitales y producción hacia mercados próximos y de menor competitividad,

especialmente a países vecinos como Perú. Por otro lado, la situación estacionaria de la población chilena, de

camino hacia la regresión, modifica la relación estructural de la fuerza de trabajo.

Territorio. Respecto a las otras potencias regionales, Chile se distingue como un país de mediano tamaño, con

una superficie total de 756.096 km2, situándose en último lugar tras Venezuela. Esta superficie presenta

singulares características geográficas: país montañoso, con aproximadamente un 80% en esta situación, unido

a zonas climáticas extremas –norte y sur del país-, que concentran a la población en ciudades, dejando extensas

porciones territoriales inhabitadas o en situación de anecúmene. De igual manera, se extiende como franja

1 Si bien se reconoce la importancia de los recursos naturales, estos han quedado al margen de la tabulación ante la imposibilidad de cifrarlos, por lo que se trabajarán de manera aislada y especial para el caso de Chile.

2

Page 3: Chile: ¿Potencia regional?

larga y angosta, por 4.300 kilómetros, como un extenso litoral que lo proyecta naturalmente hacia el Océano

Pacífico.

El territorio chileno es geológicamente reciente, posee riquezas minerales principalmente en los sectores

cordilleranos, como es el caso del cobre. De igual forma tiene fértiles valles en la depresión intermedia -entre

la Cordillera de la Costa y la de los Andes-, en la zona central del país. Son estos los recursos que caracterizan

mayormente a Chile como productor primario, y lo perfilan no solo como uno de los mayores productores de

cobre en el mundo, sino también como una futura potencia alimentaria. En lo que se refiere a recursos

energéticos, Chile posee ventajas a largo plazo para la utilización de energías limpias y renovables –

geotérmica, eólica, mareomotriz y solar en el norte del país, aprovechando los cielos más limpios del mundo-.

No obstante la actual situación es crítica. El terremoto del 27 de febrero del 2010, demostró la fragilidad del

sistema interconectado central y la estrechez de nuestra matriz energética, fundamental para la industria, y la

vida cotidiana. La dependencia energética se ha transformado en un gran escollo para el crecimiento

económico y desarrollo del país.

Capacidad económica. Sobre la base de los datos anteriormente tabulados, en lo que concierne al producto

interno bruto chileno, muy por debajo del PIB de las otras potencias regionales –en el que Brasil destaca como

potencia emergente, marcando una clara diferencia con el resto- y sólo superando a México en lo que se refiere

al crecimiento del PIB anual con un 3,2%, sobre el 1,8% mexicano- se podría deducir, y quizás concluir

erróneamente, que la economía chilena cede terreno ante el resto, no obstante, tras un análisis mucho más fino,

se puede argumentar que la capacidad económica chilena se ve restringida por los tres recursos de poder

señalados anteriormente: población de escala menor; una superficie de tamaño medio; y una limitada cantidad

de recursos naturales y productivos, los que como factores interrelacionados condicionan la capacidad

económica del país en contraste con los gigantes regionales. Aún así, el sistema económico chileno registra

éxitos notables desde su vuelco hacia el neoliberalismo durante el Gobierno militar, el que si bien fue

conseguido a un alto costo social –represión y coacción física contra los disidentes-, poco a poco consiguió

consolidarse como un exitoso modelo primario exportador, controlando progresivamente el gran terror de la

economía chilena durante buena parte del s. XX, la inflación. Asimismo, durante las tres primeras

administraciones de la Coalición de Partidos por la Democracia –Aylwin, Frei y Lagos-, insertaron al país en la

economía mundo, consolidando el crecimiento y desarrollo económico con una serie de acuerdos y tratados

comerciales, los que posteriormente con la administración Bachelet dirigieron rumbos renovados hacia una

integración del país a nivel regional-continental, por lo que el milagro económico chileno de la década de 1980

lo ha seguido de una gran estabilidad, lo que ha reforzado su imagen no solo como modelo económico

excepcional, sino también político en la región

3

Page 4: Chile: ¿Potencia regional?

Poderío militar. La relación entre el PIB y el porcentaje de éste destinado por el país al gasto militar -3,5%-,

resulta engañoso para el caso chileno, pues supone aparentemente, un gasto militar superior al del resto de

países estudiados, soliendo ser señalado como responsable de iniciar una carrera armamentista en Sudamérica,

comentario abundante en el discurso formal e informal de los países vecinos del norte, especialmente Perú. Por

lo mismo, es preciso indicar que si bien, porcentualmente el gasto militar chileno es alto, y que a nivel del resto

de países potencias de la región, presenta un PIB comparativamente de menor envergadura. Por lo mismo, la

política de defensa chilena se basa en la disuasión como aspecto central de seguridad territorial, por ello la

relevancia de la modernización de sus FF.AA. y material bélico a fin de cumplir con el objetivo antepuesto.

Estabilidad Política. Aspecto central del perfilamiento chileno como potencia regional en Latinoamérica. Su

importancia radica en las mismas características que definen la puntuación de gobernabilidad expresadas en el

gráfico, siendo estas: la resolución de problemas humanitarios al interior del país; respeto de los gobiernos

democráticamente elegidos, escasez de amenazas de tipo violento o terrorista; un aparato estatal eficiente –

burocracia-, que presta servicio público de calidad; un Estado que favorece el comercio, limitando las trabas

comerciales a niveles que no perjudiquen el libre intercambio de bienes y servicios; Estado de Derecho y

control de la corrupción. En todas estas características, Chile ha avanzado significativamente desde el retorno a

la democracia en 1990 hasta la fecha.

Conclusión. Si bien la dimensión económica resulta decidora al tiempo de establecer las jerarquías entre

potencias mundiales y regionales, hay dimensiones significativas de poder que versan sobre otros recursos,

como por ejemplo, la estabilidad del país en términos generales. Esta situación, correspondiente al caso

chileno, pasa a constituirse en una significativa imagen país en Latinoamérica y el mundo.

La imagen de Chile como país y modelo exitoso, alcanza una relativa influencia en Latinoamérica,

principalmente bajo la consigna de que sus instituciones no solo operan, sino que funcionan. Reflejo de esta

situación de estabilidad, acompañada de un sostenido crecimiento económico y altos niveles de

gobernabilidad, es que Chile se aleja del contexto tercer mundista latinoamericano, integrándose

económicamente al mundo a través de: tratados de comercio; acuerdos bilaterales; participación activa en

organizaciones internacionales, inserción del país en programas de ayuda externa a nivel técnico u económico;

militar, participando de misiones de paz –como la de Haití-, operaciones de fuerzas armadas conjuntas, etc.;

educación, con intercambios estudiantiles de pregrado y postgrado para estudiar en nuestro país, etc. Todo lo

anterior confirmaría que Chile destaca como potencia regional no tanto por los cuantitativos recursos que

4

Page 5: Chile: ¿Potencia regional?

posee, y que son limitado comparados con el resto de los países analizados, sino que por la calidad alcanzada

en ellos.

Referencias

- Barbé, E. (1995). Relaciones Internacionales, Madrid, Tecnos.

- Bernal-Meza, R. (2009). México: de la autonomista “potencia media” al socio subordinado de Estados

Finidos. Estudios Latinoamericanos, Año 1, (1), 2-43.

- Hass, R. N. (2008). La era de la no polaridad: lo que seguirá al dominio de los Estados Unidos,

Foreing Affairs. Mayo/Junio, Volumen 87 (3), 66-77.

- Joseph S. Nye Jr. (2003) La Paradoja del Poder Norteamericano. Editorial Taurus, Madrid.

- Ross, Cesar. (2006). Chile: los desafíos de la política exterior de Michelle Bachelet, Foreing Affairs.

Abril-Junio 2006. 1-16.

5